0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas15 páginas

208 TPR Maikol 2023-1

Este documento presenta un trabajo práctico regular (TPR) para la asignatura de Dibujo Industrial. El TPR contiene cuatro objetivos relacionados con dimensionamiento de sólidos, proyecciones isométricas, despieces de elementos mecánicos y representación gráfica mediante software CAD. El estudiante debe responder cuatro preguntas para lograr estos objetivos y demostrar su comprensión de los conceptos de dibujo técnico. El TPR concluye con una introducción a la representación gráfica de datos e información a través de grá

Cargado por

dorac03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas15 páginas

208 TPR Maikol 2023-1

Este documento presenta un trabajo práctico regular (TPR) para la asignatura de Dibujo Industrial. El TPR contiene cuatro objetivos relacionados con dimensionamiento de sólidos, proyecciones isométricas, despieces de elementos mecánicos y representación gráfica mediante software CAD. El estudiante debe responder cuatro preguntas para lograr estos objetivos y demostrar su comprensión de los conceptos de dibujo técnico. El TPR concluye con una introducción a la representación gráfica de datos e información a través de grá

Cargado por

dorac03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Universidad Nacional Abierta

Vicerrectorado Académico
Área de Ingeniería
Ingeniería Industrial

Trabajo Práctico Regular (TPR)

Asignatura: Dibujo Industrial Código: 208

Fecha de devolución: 24/04/2023

Especialista de contenido: Ing. Richard Farías Correo: [email protected]

Nombre del Estudiante:

Cedula de Identidad: V-

Centro Local: Nueva Esparta

Carrera:

Numero de originales: 1

Firma del Estudiante:

Lapso 2023-1

Resultados de la corrección

Objetivos II.1 II.4 III.2 III.3


Peso 8 10 3 3
Resultados
1 Logrado 0 No Logrado
2

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN….…………………………………………………….…... 3
Unidad Temática II Convenciones estándares de dibujo técnico….…. 4

Objetivo II.1 pregunta N°1 ……………………………………………... 6

Objetivo II.4 pregunta N°2 …………………………………………..… 8

Unidad Temática III Graficas Técnicas en la industria……..……….…… 10

Objetivo III.2 pregunta N°3 ..………………………………………….. 10

Objetivo III.3 pregunta N°4 ………………………………………….... 13

CONCLUSIONES...………………………………………………………… 14

BIBLIOGRAFÍA.…………..……………………………………………….... 15

Carrera Código 281


Trabajo Practico (TPR) Especialista de contenido Lapso 2023-1
Dibujo Industrial (208) Ing. Richard Farías
3

INTRODUCCIÓN

La asignatura Dibujo Industrial es muy importante para la formación integral


del ingeniero industrial, porque el contenido de la misma permite desarrollar las
destrezas necesarias para comprender e interpretar las funciones de los dibujos
de ingeniería, los tipos de dibujos que se producen y los métodos utilizados para
su realización, respetando los parámetros que las normas aplicables indican.

En el presente trabajo práctico se desarrollan cuatro (4) objetivos


enmarcados dentro del plan de curso actualizado de la asignatura. Los cuales
están referidos a: dimensionamiento de sólidos, aplicación de los conceptos de
proyecciones isométricas, realización de despieces de elementos mecánicos o
estructuras de edificios, herramientas que debemos manejar y tener conocimiento
claro y práctico acerca de estos temas.

Otra actividad contemplada en este trabajo práctico está referida a la


Representación gráfica mediante software de herramientas informáticas y CAD,
de diversos símbolos, datos y elementos mecánicos. Se estudian en este trabajo
los diferentes tipos de gráficos que son utilizados para la representación sencilla
de datos. Lo cual contribuye en gran medida a la formación profesional del
Técnico en Higiene y Seguridad industrial

Carrera Código 281


Trabajo Practico (TPR) Especialista de contenido Lapso 2023-1
Dibujo Industrial (208) Ing. Richard Farías
4

Unidad Temática II: Convenciones estándares de Dibujo Técnico.

El objetivo general de esta unidad es aplicar las normas estándares a sólidos y


figuras geométricas en la elaboración de proyecciones y especificaciones de
elementos mecánicos de sujeción.

El dibujo técnico es una herramienta importante para la ingeniería e incluso


otras áreas de la vida cotidiana, porque ayuda, contribuye a esbozar las ideas y
planteamientos para: la construcción de casas, edificios, piezas mecánicas, de
ensamblaje, muebles, sistemas eléctricos, sanitarios, etc. Como el dibujo es un
conjunto de instrucciones que tiene que cumplir el operario o dibujante, este debe
ser claro, correcto, exacto y completo.

El dibujo técnico ha evolucionado mucho en los últimos tiempos, hemos pasado


de los bosquejos o esbozos (donde dibujamos sin ayuda de instrumentos o
computadora), al dibujo técnico que se realiza utilizando instrumentos como las
reglas, compas, escalimetro, entre otros y actualmente se lleva a cabo el dibujo
técnico con ayuda de un software de computadora que facilita el trabajo del
operario o dibujante.

En el campo de las actividades técnicas, para la representación de los objetos


se utilizan varios métodos de proyección, todos los cuales tienen sus propias
características, méritos y desventajas. Estos se emplean para que podamos
representar objetos tridimensionales en vistas bidimensionales manteniendo su
verdadera magnitud y forma.

La proyección de un cuerpo es su representación, por medio de proyectantes


que, partiendo del observador, inciden en un plano. El principal y por decirlo de
algún modo, el método más popular por su uso es el de las proyecciones de tipo
“ortogonal”, la cual consiste en la inclusión de dos o más planos paralelos u

Carrera Código 281


Trabajo Practico (TPR) Especialista de contenido Lapso 2023-1
Dibujo Industrial (208) Ing. Richard Farías
5

oblicuos que definen las dimensiones reales de los objetos y se convierten en


«vistas» que luego se traspasan a escala en el plano.

Este sistema se basa en una representación del espacio 3D mediante los ejes
cartesianos X, Y y Z junto a un punto de origen, representado en una vista
bidimensional llamada “isométrica”. Existen dos variantes de proyección ortogonal:
Método de proyección del primer diedro, también denominado Europeo y el
método de proyección del tercer diedro, también llamado Americano.

En ambos métodos se considera al objeto dentro de un cubo, sobre cuyas seis


caras, se realizan las correspondientes proyecciones ortogonales del mismo. La
diferencia está en que en el sistema Europeo, el objeto se encuentra entre el
observador y el plano de proyección, mientras que en el sistema Americano es el
plano de proyección el que se encuentra entre el objeto y el observador.

Carrera Código 281


Trabajo Practico (TPR) Especialista de contenido Lapso 2023-1
Dibujo Industrial (208) Ing. Richard Farías
6

Objetivo II.1:
Dimensionar sólidos, figuras geométricas y elementos mecánicos aplicando las
normas y prácticas estándares.

Pregunta N° 1: En la figura 1 se presenta el isométrico de una pieza mecánica.


Elabore la proyección ortogonal en formato A4, según la norma ISO A. Dibuje las
vistas necesarias y acote las medidas que estime necesarias. Use la escala que
considere conveniente.

Carrera Código 281


Trabajo Practico (TPR) Especialista de contenido Lapso 2023-1
Dibujo Industrial (208) Ing. Richard Farías
7

Carrera Código 281


Trabajo Practico (TPR) Especialista de contenido Lapso 2023-1
Dibujo Industrial (208) Ing. Richard Farías
8

Objetivo II. 4
Aplicar los conceptos de proyecciones isométricas, diamétricas y trimétricos en la
realización de despieces de elementos mecánicos, estructuras de plantas y cortes.
.
Pregunta N° 2: En la figura 2, se presenta la proyección ortogonal de una pieza
mecánica, use la escala que considere conveniente y elabore la isometría del
sólido, acotando las medidas que sean necesarias.

Carrera Código 281


Trabajo Practico (TPR) Especialista de contenido Lapso 2023-1
Dibujo Industrial (208) Ing. Richard Farías
9

Carrera Código 281


Trabajo Practico (TPR) Especialista de contenido Lapso 2023-1
Dibujo Industrial (208) Ing. Richard Farías
10

Unidad Temática IV:

Representar gráficamente diversos símbolos y datos y elemento mecánicos


mediante herramientas informáticas y CAD.

Este tema nos muestra la importancia que para ingeniería resultan los
diferentes softwares informáticos para comunicar información. El diseño y la
fabricación asistidos por computador, es una disciplina que estudia el uso de
sistemas informáticos como herramienta de soporte en todos los procesos
involucrados en el diseño y la fabricación de cualquier tipo de producto. Esta
disciplina se ha convertido en un requisito indispensable para la industria actual
que se enfrenta a la necesidad de mejorar la calidad, disminuir los costos y acortar
los tiempos de diseño y producción.

El dibujo técnico ha dado pasos agigantados, hemos pasado de los bosquejos o


croquis a lápiz, con escalimetro y regla a escribir o utilizar comandos en una
computadora para presentar de un modo más técnico y preciso un dibujo. En la
actualidad estos sistemas se han revelado a favor de las industrias, lo cual ayuda
en gran medida al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas donde se
aplica.

Otra aplicación que para la ingeniería tiene mucha importancia es la


representación gráfica de información de datos, en forma sencilla y muy explícita a
través de un software de hoja de cálculo.

Carrera Código 281


Trabajo Practico (TPR) Especialista de contenido Lapso 2023-1
Dibujo Industrial (208) Ing. Richard Farías
11

Objetivo III.2:
Pregunta N°3. En la siguiente tabla se indica la producción de toneladas de maiz
a partir del año 2018. Represente en un gráfico circular los porcentajes de
producción de cada año. Para la realización del grafico utilice un software de
manejo de hoja de cálculo.

Tabla N° 1 Producción toneladas de maiz periodo 2018 - 2022

Año Toneladas
2018 8.365.789
2019 10.236.857
2020 13.236.894
2021 17.659.365
2022 20.856.256
Total Producción 70.355.161

Paso 1: para realizar el grafico solicitado, nos apoyamos con la herramienta de


Word basada en una hoja de cálculo para insertar un gráfico; en primer lugar se
calculan los porcentajes de producción de maíz de los años involucrados: desde el
año 2018 hasta el 2022, para lo cual se inserta en la tabla anterior una columna
donde se indique los porcentajes que vamos a calcular aplicando la siguiente
formula:

Toneladas producidas año 2018(ton)


% de produccion año 2018= x 100 % (1)
Toneladas totales(ton)

Carrera Código 281


Trabajo Practico (TPR) Especialista de contenido Lapso 2023-1
Dibujo Industrial (208) Ing. Richard Farías
12

Tabla N° 2: Producción de Maiz periodo 2018 - 2022

Año Toneladas producidas % de Producción


2018 8.365.789 12
2019 10.236.857 15
Paso 2: 2020 13.236.894 19 Ubicar en la
barra de 2021 17.659.365 25 herramientas
de Word la 2022 20.856.256 30 pestaña
“insertar” y Totales 70.355.161 100 seleccionar
“Gráfico” y aparecerán
opciones de plantillas de gráficos (de barra, circular, lineal, etc.) y seleccionamos
la opción “grafico circular”

Paso 3: Seleccionar los datos obtenidos por la formula N° 1, los cuales están
ubicados en la tercera columna de la tabla N°2 para que aparezcan en el gráfico,
tal como se muestra a continuación.

Grafico N° 1: Producción de maíz periodo 2018 -2022

PRODUCCION DE MAIZ
ENTRE LOS AÑOS 2018 - 2022

2018
2022 12%
30% 2019
15%

2020
2021 19%
25%

2018 2019 2020 2021 2022

Objetivo III.3
Carrera Código 281
Trabajo Practico (TPR) Especialista de contenido Lapso 2023-1
Dibujo Industrial (208) Ing. Richard Farías
13

Pregunta N° 4: Mediante la utilización de un software orientado a CAD, realice la


representación de la pieza mecánica en base a las vistas indicadas. Use la escala
y las medidas que considere conveniente y represente las acotaciones respetivas

Carrera Código 281


Trabajo Practico (TPR) Especialista de contenido Lapso 2023-1
Dibujo Industrial (208) Ing. Richard Farías
14

CONCLUSIONES

A partir del desarrollo de los contenidos de este trabajo practico, nos damos
cuenta que el aprendizaje de las técnicas correspondientes para la representación
de objetos, resulta de gran interés porque todos nuestros modelos
tridimensionales se pueden dibujar en forma sencilla en dos (2) dimensiones y de
este modo hacer su análisis más comprensible para los involucrados.

Las proyecciones de vistas múltiples y la proyección isométrica de un


objeto, son el principio fundamental, de las técnicas básicas del dibujo; por ello el
estudiante y futuro profesional de la ingeniería industrial debe conocerlas y
aplicarlas correctamente para hacer su labor profesional más eficaz y práctica y en
la realización de este objetivo se pudo comprobar

Las herramientas y técnicas tradicionales continuaran siendo útiles, sin


embargo nos damos cuenta que es necesario el conocimiento y manejo de un
buen software de CAD (diseño asistido por computadora) con el cual se pueda
crear cualquier tipo de dibujo técnico; de allí la importancia de investigar e indagar
acerca de los comandos más utilizados y su aplicación como herramienta de
dibujo. De igual manera el uso de un software informático que permita representar
datos a través de graficas que muestren de un modo sencillo y rápido toda la
información.

Carrera Código 281


Trabajo Practico (TPR) Especialista de contenido Lapso 2023-1
Dibujo Industrial (208) Ing. Richard Farías
15

BIBLIOGRAFÍA

- UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (UNA). DIBUJO INDUSTRIAL 208. 3era


edición. Caracas 1990, Cuarta reimpresión, 2006.

- JENSEN Cecil, Jay D. Helsen y Dennis R. Short. Dibujo y diseño en ingeniería.


Editorial Mc Graw Hill. México 2005.

Carrera Código 281


Trabajo Practico (TPR) Especialista de contenido Lapso 2023-1
Dibujo Industrial (208) Ing. Richard Farías

También podría gustarte