0% encontró este documento útil (0 votos)
374 vistas6 páginas

Diccionario Derecho Romano 1

Este documento define varios términos clave del derecho romano antiguo. Algunos de estos términos se refieren a las diferentes formas de organización política y social en Roma como la república, el senado, las magistraturas y las clases de ciudadanos como patricios y plebeyos. Otros términos se refieren a conceptos legales fundamentales como las fuentes del derecho como la costumbre, la jurisprudencia y las diferentes ramas del derecho público y privado en Roma.

Cargado por

Darlin Zapana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
374 vistas6 páginas

Diccionario Derecho Romano 1

Este documento define varios términos clave del derecho romano antiguo. Algunos de estos términos se refieren a las diferentes formas de organización política y social en Roma como la república, el senado, las magistraturas y las clases de ciudadanos como patricios y plebeyos. Otros términos se refieren a conceptos legales fundamentales como las fuentes del derecho como la costumbre, la jurisprudencia y las diferentes ramas del derecho público y privado en Roma.

Cargado por

Darlin Zapana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

DICCIONARIO NRO.

1 DE DERECHO ROMANO
IUS: fue en principio una sola palabra de la misma raíz de iungere ('unir'). Del significado 'unión'
que tenía en la lengua común evolucionó a los dos empleos técnicos conservados en época
histórica.

FAS: 'justo, lícito' y nefas 'injusto, ilícito'.

IUDEX: significa «juez» en latín. El iudex es una de las magistraturas del derecho romano y designa
a la persona encargada de decidir de forma objetiva e imparcial un conflicto sometido a su
decisión, por lo general por disposición de las partes. El iudex desarrollaba el proceso y dictaba la
sentencia.

IURISDICTIO: facultades atribuidas a los magistrados romanos que se encargaban de la


administración de la justicia civil en Roma, y a partir del s. III d, también la jurisdicción penal.

IURISCONSULTI: Jurista romano laico que emitía dictámenes u opiniones motivadas (responsa) en
contestación a las consultas que le formulaban sobre casos concretos tanto autoridades como
particulares.

IURISPRUDENTIA: es considerada una de las fuentes más importantes del Derecho Occidental
actual,1 como a su vez en la Historia de Roma. La Jurisprudencia como fuente del Derecho era
entendida como la "ciencia del saber del Derecho", a diferencia de hoy en día donde el eje
principal de la jurisprudencia son las sentencias

IUS PUBLICUM: El ius publicum comprende el gobierno del estado, la organización de las
magistraturas y aquella parte referente al culto y sacerdocio

IUS PRIVATUM: regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos. El ius privatum
tiene por objeto las relaciones entre particulares.

IUS NATURALE: es el conjunto de principios emanados de la voluntad divina según el derecho


romano apropiados a la misma naturaleza del hombre

IUS GENTIUM: Era la denominación que daba el derecho romano a aquella parte del derecho
público aplicable a sus relaciones con otros pueblos

IUS CIVILE: era el conjunto de reglas que regularon las relaciones entre todos los ciudadanos
romanos, que fueron conocidos en la Antigua Roma como quirites, por lo cual el Ius Civile es
conocido también como Derecho Quiritario o Derecho de los Quirites.

IUS QUIRITARIUM: hace referencia solo a los ciudadanos patricios “Quirites”, “Ingenuos”,
“Gentiles”, los cuales comprenden los solos ciudadanos romanos del tiempo, es decir, los patricios
con exclusión de los plebeyos.

IUS GENTILITATIS: Era la denominación que daba el derecho romano a aquella parte del derecho
público aplicable a sus relaciones con otros pueblos, y que ha terminado aplicándose en el mundo
jurídico como sinónimo de derecho internacional, aunque los romanos nunca usaron el concepto
de estado ni de nación.
INTERREX: El periodo que existe entre el deceso de un rey, hasta la coronación del sucesor, se
llamaba interregnum, ya que la monarquía romana no era hereditaria.

COMITIA CURIATA: Fueron las asambleas principales que evolucionaron en condición y forma
desde la monarquía romana hasta los comitia centurial organizados por Servio Tulio.

IUS NON SCRIPTUM: al decir de Justiniano, es aquel que el uso ha hecho válido, “porque la
costumbre repetida diariamente y aprobada

CONSUETUDO: costumbre, hábito, usanza

DESUETUDO: “falta de uso”, es referida como la “inobservancia de una ley por olvido o carencia
de aplicación, sin que ello implique su derogación ni impida invocar el precepto legal”.

DERECHO CONSUETUDINARIO: es un conjunto de costumbres, prácticas y creencias aceptadas


como normas obligatorias de la conducta de una comunidad. Forma parte intrínseca de los
sistemas sociales y económicos y la forma de vida de los pueblos indígenas y las comunidades
locales.

COSTUMBRE: es el conjunto de usos, tradiciones, rituales, y demás manifestaciones sociales, que


por su uniformidad y constancia en el tiempo, fueron adquiriendo efectos a nivel jurídico.

ROMA QUADRATTA: fue el nombre que se le dio al conjunto de pueblos latinos, etruscos y sabinos
que vivían a las orillas del río Tíber y que formaron lo que más tarde se llamaría Roma.

ROMA QUIRINA: fue el ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de la Antigua Roma.

PATRICIOS: Eran las familias más ricas, que poseían las tierras e incluso podían ocupar cargos
políticos importantes o participar en el Senado. De hecho, se decía que los patricios eran los
descendientes de los fundadores de Roma. Por supuesto, las personas de este grupo eran libres y
tenían derechos y privilegios.

PLEBEYOS: eran los miembros de la plebe (el pueblo). Este grupo social estaba constituido por los
extranjeros y los clientes que habían dejado de gozar de la protección de los patricios. Eran
hombres libres pero no ciudadanos.

LATINOS: era un estatus cívico entre los antiguos romanos, intermedio entre la plena ciudadanía
romana y el estatus de los peregrinus o "no-ciudadanos".

ETRUSCOS: fueron una civilización que habitó el centro de la península itálica entre los siglos VIII y
III a. C., cuando su territorio fue conquistado por la expansión romana. No se conoce el origen de
este pueblo ni su proceso de asentamiento en el centro de Italia.

SABINOS: eran un pueblo ganadero que habitaba las colinas cercanas a Roma en el Lacio, se
ubicaron al oeste de los Montes Apeninos, ocupando toda la ribera este del río Nera y a ambos
lados del Velino (Velinus), hasta llegar al Tíber y el Aniene (Annio) en el sur.

ROMULO: fundador y primer rey de Roma, se atribuye, según la tradición, la creación del Senado,
los comicios curiados y la división del pueblo en tribus.
NUMA POMPILIO: fue el primer rey que organizó una corporación de artesanos. Instituyó ocho
clases: flautistas, orífices, carpinteros, tintoreros, zapateros, curtidores, broncistas y alfareros. Se
ocupó asimismo de organizar la religión romana, tanto en el terreno público como en el oficial.

TULIO HOSTILIO: El tercer rey de Roma fue Tulio Hostilio.

Al contrario de su predecesor, fue un líder guerrero y ambicioso. Tulio acometió ataques contra
diversos pueblos vecinos de Roma destruyendo y conquistando nuevos territorios como Alba
Longa y Veyes. Pero no sólo destruyó, también construyó.

SERVIO TULIO: uno de los reyes más admirados de Roma, hasta el punto de ser considerado casi
como un segundo fundador y el auténtico creador del concepto de ciudadanía romana, con la
introducción del censo, la reforma del ejército y la ampliación de los límites de la ciudad.

SENADO ROMANO: órgano de consulta de los magistrados de Roma y actuaba como fuente de
orientación para el Estado. Sus decisiones tenían un gran peso, aunque no siempre se convirtieran
en leyes en la práctica.

PRAEFECTUS URBIS: una autoridad del Imperio romano y de la República romana. Sus atribuciones
abarcaron tanto el ámbito militar como el civil. El cargo tenía un rango variable y normalmente era
ocupado por una persona procedente del orden ecuestre.

ADROGACION: forma de adopción por la cual un pater familias, por lo tanto un sui iuris (con todos
los miembros de su familia que estaban bajo su potestad), entraba bajo la patria potestad de otro,
con el fin de proporcionar descendencia a quien no la tenía.

TESTAMENTO IN CALATTIS COMITIS: es un acto jurídico solemne por el que una persona con
capacidad para ello hace constar su voluntad

DUOVIRI PERDUELLONIS: Jueces de la Antigua Roma encargados de juzgar la insurrección.

QUESTORES PARRICIDI: para investigar y manejar los asesinatos. En la República romana, los
cuestores (lat. quaestores ) eran funcionarios elegidos que supervisaban el tesoro del estado y
realizaban auditorías.

MAGISTRATURA: fueron un cargo político y conjunto de atribuciones con las cuales se investía a
un ciudadano, el magistrado, para que desempeñara ciertas funciones relacionadas con la
administración y dirección política de la ciudad.

REPUBLICA ROMANA: fue un periodo de la historia de Roma caracterizado por el régimen


republicano como forma de estado

IUS HONORUM: a facultad con la que disponía el pretor para promulgar un edicto pretorio. El
edicto pretorio viene a reformar al derecho civil ya existente en Roma; corroborándolo,
supliendolo o corrigiéndolo.

IUS SUFRAGUI: en sentido subjetivo la "facultas"

IUS CONNUBIUM: Derecho a contraer matrimonio, que en el ordenamiento canónico es


considerado como parte del derecho natural en sus elementos esenciales, es decir, el derecho a
establecer un vínculo indisoluble de un solo varón con una sola mujer y abierto a la procreación.
IUS COMMERCI: El término se refiere a la regla general de que la ley de una comunidad es solo
para los miembros de esa comunidad y que el extranjero no tiene derechos.

IUS MILITIAE: derecho a servir en las legiones.

IUS OCUPANDI AGRUM PUBLICUM: el gobierno del estado, la organización de las magistraturas y
aquella parte referente al culto y sacerdocio

EL PRETOR ROMANO: magistrado ubicado, en la escala jerárquica de la administración pública,


por debajo del cónsul

LA CENSURA: era responsable de la realización del censo, la supervisión de la moralidad pública y


de ciertos aspectos de las finanzas públicas.

LA DICTADURA: la dictadura es una sabia invención de la República Romana, el dictador un


magistrado romano extraordinario

LA EDILIDAD CURUL: Los ediles curules surgieron durante la República romana, inicialmente para
organizar algunas celebraciones. Fue un cargo al que podían optar los patricios

EL TRIBUNADO DE LA PLEBE: era un cargo en la antigua Roma muy considerado y su opinión era
tenida en cuenta, constituido por líderes elegidos por los propios ciudadanos.

LOS CONCILIUM PLEBIS: todos aquellos actos jurídicos, que en su conjunto, la plebe profería
durante los comicios o asambleas de la plebe (concilia plebis) para regular su propio derecho

LOS COMICIOS CENTURIADOS: Mantuvieron un carácter militar, ya que en sus inicios sólo eran
reuniones de la milicia ciudadana.

EL EDICTO ANUAL: forma de pronunciamiento de los magistrados romanos (magistratus populi


romani) en cuestiones relativas a su competencia y constituye una de las principales fuentes del
derecho romano.

EDICTO TRASLATICIUM: Era la parte o las normas programáticas y de carácter jurídico conservadas
del edicto precedente del anterior pretor.

EDICTO NOVUM: Consistía en la parte nueva o las normas programáticas y de carácter jurídico que
añadía como nuevas el pretor que confeccionaba el edicto.

EDICTO REPENTINO. ra aquel que emitía el pretor cuando desarrollaba criterios de juzgamiento
nuevos, que no estuvieran ya plasmados en el edicto perpetuo

LA ACTIO: es el equivalente a lo que hoy identificamos como un acto jurídico procesal.

LA EXCEPTIO: Se trata la exceptio en Derecho romano de una cláusula extraordinaria de la fórmula


en la que el demandado alega unas circunstancias

LAS STIPULACIONES PRETORIANAS: promesas entre partes que el magistrado pretor podía
exigirles para llevar a buen término un proceso o prevenir eventuales perjuicios.

LA DENEGATIO ACTIONIS: supone la existencia de un margen de libre acción del magistrado en el


ejercicio de su imperium, libertad de que ya debía
LAS LEGES COMICIALES: on las que establecen las asambleas (comicios) de los ciudadanos
“patricios”, descendientes de los fundadores de Roma.

LOS PLEBISCITOS: en su origen, designaba a los jefes plebeyos, votaba normas de su interés
(inviolabilidad de los tribunos, protección de las Asambleas, derecho de voto, etc.)

LEGES ROGATAE: Documento que emana de la voluntad de las asambleas de ciudadanos. que
tienen competencia para dictarlas

LEGES DICTAE: Estatutos referentes a la administración de los bienes del Estado.

LA ROGATIO: leyes romanas que el pueblo votaba reunidos en asambleas llamadas comicios

LA PRAESCRIPTIO: pero con matices técnicos muy especiales en el procedimiento romano.


Durante el sistema formulario

LA SANCTIO: Acto solemne por el que el jefe de Estado confirma una ley o estatuto.

EL CALENDARIO ROMANO: fue el primer sistema para dividir el tiempo en la Antigua Roma.

EL COLEGIO DE PONTIFICES: fue una institución de la Antigua Roma que estaba compuesta por los
sacerdotes de más alto rango de la religión estatal, de carácter politeísta.

JURISPRUDENCIA PONTIFICIAL: La jurisprudencia se consideraba labor de los pontífices. Éstos


formaban el más importante de los cuatro colegios sacerdotales, tenían competencia en
cuestiones de derecho sagrado y también de derecho civil, ya que el derecho estaba vinculado a la
religión.

LEX XII TABLAS: fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia pueblo
romano.

EL DECEMVIRATO: fue una institución de la República romana, que tuvo lugar en el siglo V a. C. Se
trata de una magistratura extraordinaria que dispone de poder consular, creada en el cuadro de la
lucha entre patricios y plebeyos, y que reemplaza al colegio de cónsules

DECEMVIRUS LEGIBUS SCRIBUNDIS: texto legal que contenía normas para regular la convivencia
pueblo romano. IUS SINGULARE:

IUS PRIVILEGIUM: Beneficio que tenía un denominado sector de Roma que no cumplía con las
formalidades del derecho

IUS HONORARIUM: Fue el Derecho creado por el pretor para corroborar, suplir o corregir el
derecho civil ya existente en Roma

BIBLIOGRAFIA: ENCILOPEDIA JURIDICA OMEBA : DICCIONARIO DE LEGISLACION Y JURISPRUDENCIA


DE JOAQUIN SCRICHE Y ESPECIFICAMENTE EN DICCIONARIOS DE LATIN - ESPAÑOL

También podría gustarte