Monografia Sobre Rabia Canina
Monografia Sobre Rabia Canina
Carrera Medicina
Asignatura Microbiología II
Grupo C
Docente Leonardo Menacho Aguilera
Periodo Académico Cuarto Semestre
Subsede Santa Cruz de la Sierra
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
RESUMEN:
Asignatura: Microbiología II
Página 2 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
ABSTRACT:
The canine rabies disease is of the utmost importance because it is a zoonosis transmissible to
man, for many years it has been the cause of death of thousands of human lives worldwide, the
same thing that leads to research in the endemic area of the disease in department of Santa Cruz,
essential for the identification of reservoirs, companion animals that are not vaccinated
represent a risk to public health. Outbreaks of canine rabies and human rabies have occurred so
far this year despite strenuous prevention efforts to control the spread of the disease. Therefore,
it is important to be able to identify the main causes or factors for which canine rabies disease
has not been successfully eradicated. Rabies disease ranks tenth among deadly infectious
diseases. This work deals with the etiology, pathogenesis, epidemiology, diagnosis, prophylactic
measures and treatment of the disease. Currently, attempts are being made to control rabies in
countries around the world, focusing its prevention on dogs and cats, thanks to vaccination
campaigns and multiple protection measures. However, rabies continues to be a pathology that
appears occasionally, even in countries where it is practically eradicated. In the present work
the main factors by which canine rabies disease prevails in our department will be analyzed. Of
Santa Cruz. For which, a close monitoring of the prevention measures carried out in our
department was carried out. Through the government zoonosis center, which is an official entity
that is in charge of keeping control of this terrible rabies disease. In this way, all possible
deficiencies or weaknesses that can be observed during the performance of said activities will be
identified.
Asignatura: Microbiología II
Página 3 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Tabla De Contenidos
Asignatura: Microbiología II
Página 4 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Lista De Tablas
Asignatura: Microbiología II
Página 5 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Lista De Figuras
Figura 1. ................................................................................................................................... 37
Figura 2. ................................................................................................................................... 37
Figura 3. ................................................................................................................................... 38
Figura 4. ................................................................................................................................... 38
Figura 5. ................................................................................................................................... 39
Figura 6. ................................................................................................................................... 40
Figura 7(Ciclo Urbano y silvestre). .......................................................................................... 41
Figura 8(Ciclo rural) . ............................................................................................................. 42
Figura 9 Sobre población canina, perros callejeros.. ............................................................... 43
Figura 10 Perros callejeros en parques y jardines de la ciudad.. .............................................. 44
Figura 11 Participación de estudiantes de Medicina de la Universidad de Aquino.. ....... ¡Error!
Marcador no definido.
Asignatura: Microbiología II
Página 6 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********
Asignatura: Microbiología II
Página 7 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Introducción
La rabia es una encefalomielitis viral aguda, que afecta a los mamíferos e incluso al hombre,
es mortal una vez que aparecen los signos clínicos, que es producida por el Rhabdoviridae y
figura entre las enfermedades de la lista B ocupando el décimo lugar de la Oficina Internacional
de Epizootias (OIE), es considerada una enfermedad importante, por sus repercusiones en la
Salud Publica, por la facilidad y la frecuencia con que se extiende la Rabia de los animales a los
seres humanos, convirtiéndose en una Zoonosis. Ocupa el décimo lugar entre las enfermedades
infecciosas mortales. En el presente trabajo se aborda la etiología, patogenia, epidemiología,
diagnóstico, medidas profilácticas y tratamiento de la rabia.
La rabia se transmite a través de mordedura o contacto directo de mucosas o heridas con saliva
del animal infectado. También se ha demostrado su adquisición a través de trasplante corneal de
donador muerto infectado por el virus y no diagnosticado. No obstante, no se ha documentado su
transmisión por mordedura de humano a humano, pero se ha aislado de la saliva de los pacientes
afectados de rabia. Este virus también se ha identificado en sangre, leche y orina. No se ha
documentado transmisión transplacentaria.
Los síntomas y signos que presenta el enfermo son: cefalea, fiebre, crisis nerviosa, sialorrea,
espasmos al deglutir (hidrofobia), dolor y hormigueo en el sitio de la mordedura, a veces se
presenta signos de demencia; esta enfermedad en casi todos los casos no tiene tratamiento
curativo y sólo queda brindar al infectado tratamiento médico sintomático
Intensivo, la muerte ocurre por convulsiones y parálisis respiratoria.
Debido a que el perro y el gato son animales domésticos y por razones socioculturales, la crianza
de los mismos es cada vez más frecuente y esto conlleva a un riesgo de contraer rabia, porque
estas mascotas son los principales transmisores de la rabia.
Asignatura: Microbiología II
Página 8 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
El perro es la principal fuente de muertes humanas por rabia, contribuyendo hasta el 99% de
todas las transmisiones de la rabia a los humanos. Es posible eliminar esta enfermedad
vacunando a los perros y evitando sus mordeduras.
¿Cuál es la principal preocupación sobre la rabia canina para hacer saber sobre su
gravedad a los estudiantes de la Universidad Udabol?
1.2. Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
1.3. Justificación
La importancia de saber sobre este tema es muy importante, ya que no se le toma la suficiente
importancia al momento de haber una mordida de un perro, y tratamos de informar a la gente,
mostrándoles algunos síntomas y complicaciones que más adelante se pueden complicar hasta
llegar a una frase muy crítica.
Asignatura: Microbiología II
Página 9 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Capítulo 2. Marco Teórico
El presente trabajo será realizado con base de investigaciones científicas, revistas, videos, libros,
páginas web y entre otras fuentes de información.
2.2.1 La Rabia
La rabia es una enfermedad zoonótica viral, de tipo aguda e infecciosa. Es causada por un
Rhabdoviridae que ataca el sistema nervioso central, causando una encefalitis con una letalidad
cercana al 100 % de mortalidad.
El virus de la rabia pertenece a la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus tipo 1, tiene forma
de bala o bastoncillo y mide entre 130 y 240 por entre 65 y 80 no. Este virus consta de una sola
cadena de ARN. Su envoltura está constituida por una capa de lípidos cuya superficie contiene
cinco proteínas estructurales: la G (glico proteína) que alterna con proteínas M1 y M2 (proteínas
matrices); en la nucleocápside se encuentran las proteínas N (nucleoproteína), NS
(nucleocápside) y L (transcriptasa). La glicoproteína es el mayor componente antigénico,
responsable de la formación de anticuerpos neutralizantes que son los que confieren inmunidad.
No obstante, es posible que participen otros mecanismos en la protección contra la enfermedad.
El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a mamíferos, tanto
domésticos como salvajes, incluyendo también al ser humano. Se encuentra en la saliva y en las
secreciones de los animales infectados y se inocula al humano cuando animales infectados lo
atacan y provocan en el humano alguna lesión por mordedura. Además, el virus puede ser
transfundido también cuando un individuo que tiene algún corte en la piel (vía de entrada del
virus) tiene contacto con las secreciones salivales de un animal infectado.
Los dos tipos de manifestaciones clínicas de la rabia se dividen en furiosa y paralítica. La furiosa
es común en mamíferos carnívoros reservorios de la enfermedad. Se presenta agitación,
hiperactividad, alucinaciones, confusión y otra serie de síntomas relacionados. La rabia paralítica
es común en roedores y ganado bovino, pero el ganado equino, caprino, ovino y porcino también
es vulnerable.
2.2.2 Vectores
La rabia es una zoonosis causada por un virus de la familia Rhabdoviridae. Esta enfermedad
afecta a todos los mamíferos ubicados en tres grandes nichos ecológicos: aéreo (murciélagos),
terrestre (perros, gatos, zorros, hurones, mapaches, lobos).
Los indicios para saber si un murciélago presenta rabia son:
Asignatura: Microbiología II
Página 10 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
En general los demás animales presentan una secreción salival abundante, que actúa como
Cultivo del virus, y, en etapas avanzadas, sangrado de orificios.
2.2.4 Transmisión
La rabia casi siempre se debe a una mordedura o contacto directo de mucosas o heridas por un
animal infectado que tiene el virus de la rabia en la saliva.
Asignatura: Microbiología II
Página 11 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
En el hombre se ha adquirido rabia por trasplante corneal de donante muerto infectado porabia y
no diagnosticado, por aerosol en cuevas contaminadas con guano de murciélagos o en personal
de laboratorio. Aunque no se ha documentado su transmisión por mordedura de humano a
humano, el virus se ha aislado de la saliva de pacientes con rabia.
Este virus también se ha identificado en sangre, leche y orina. No se ha documentado
transmisión transplacentaria. Recientemente, se han presentado datos de contagio por
exposiciones atípicas por manejo de carne y vísceras de animales infectados en cocinas.
El virus se excreta en el animal infectado desde cinco días de las manifestaciones clínicas,
aunque en el modelo experimental este período puede extenderse hasta catorce días antes de la
aparición de la enfermedad.
El período de incubación varía desde cinco días a un año, con un promedio de veinte días.
Existe alguna evidencia de replicación local del virus en las células musculares en el sitio de la
herida. Sin embargo, es posible que el virus se disemine al sistema nervioso central sin previa
replicación viral, a través de los axones, hasta el encéfalo, a una velocidad de 3 mm/h (en
modelos animales), con replicación exclusivamente en el tejido neuronal.
La rabia se manifiesta por un periodo prodrómico que dura de dos a diez días con signos y
síntomas inespecíficos como cansancio, cefalea, fiebre, anorexia, náusea, vómito y parestesias en
el sitio de la herida, seguidas de dificultad para la deglución, hidrofobia entre el 17 % y 50 % de
los casos, desorientación, alucinaciones visuales u olfatorias, crisis convulsivas focales o
generalizadas, periodos de excitabilidad y aerofobia.
En el 20 % de los casos aproximadamente la rabia puede manifestarse como una parálisis flácida.
Estas manifestaciones clínicas son seguidas por un período de coma y que tiene como desenlace
el fallecimiento en la gran mayoría de los casos.
Esta enfermedad, si no se trata con la máxima urgencia, acaba provocando la muerte del
enfermo. No existe en la actualidad tratamiento específico para los pacientes con rabia.
La transmisión solo es posible mediante el contacto directo con un vector portador o con material
biológico procedente del mismo, ya que al tratarse de un virus con una envoltura lipídica es muy
sensible a los factores ambientales (lábil).
2.2.5 Epidemiología
Asignatura: Microbiología II
Página 12 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Australia, que afecta tanto a animales domésticos como salvajes. En países menos
industrializados, la exposición a animales domésticos (perro y gato) constituyen la mayor fuente
de la rabia humana, a diferencia de países como Estados Unidos en donde los animales salvajes
(incluyendo murciélagos) constituyen el reservorio de rabia más importante. El virus comienza a
excretarse en el animal infectado a partir de cinco días antes de las manifestaciones clínicas.
Todos los animales de sangre caliente son vulnerables a la rabia y la susceptibilidad se afecta por
factores como la variante viral, la cantidad de virus inoculada y el sitio de la mordedura. A
demás varía el grado de susceptibilidad de cada especie. (Craig. E Greene y David W. Dreesen).
De hecho, los gatos son más resistentes que los perros a la infección experimental con ciertos
aislados de rabia canina, pero mucho más propensos a desarrollar la infección con algunos
aislados de campo silvestre y con virus de vacuna. Los animales más jóvenes suelen ser más
susceptibles a la rabia que los de mayor edad. (Craig. E Greene y David W. Dreesen).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) maneja datos que corroboran que en algunas
regiones aún es un gran problema de salud pública como en algunos países de Asia y África, en
los que causa más de 55 000 muertes al año, de las cuales la mayoría de las víctimas son
personas menores de quince años de edad. Se estima que la rabia causa 31 000 muertes al año en
Asia, lo que representa el 60 % de los fallecimientos por esta causa en el mundo.
2.2.6 Patología
El periodo de incubación depende de la edad del individuo mordido, el grado de inervación del
sitio de la mordedura, la distancia desde el punto de inoculación hasta la medula espinal o el
cerebro, la variante y cantidad de virus introducidos, en muchos casos los animales infectados
tienen un comportamiento variable, son extremadamente violentos y atacan sin provocación
aparente.
Asignatura: Microbiología II
Página 13 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Los virus comienzan a pasar de unas neuronas a otras a través de los contactos sinápticos,
lo que hace que el sistema inmune sea incapaz de detectarlos.
Desde el cerebro puede viajar, a través de los nervios, a cualquier parte del cuerpo,
provocando una infección sistémica.
2.2.7 Sintomatología
Los animales amistosos se tornan esquivos o irritables y pueden mordisquear. Es posible que
haya dilatación pupilar obvia con reflejo palpebral o corneal perezosos o sin ellos. Algunos
perros pueden presentar prurito en el sitio de exposición, arañan y muerden el área hasta que se
ulcera.
En perro el tipo furioso o psicótico de la enfermedad suele durar uno a siete días y relacionarse
con afecciones del cerebro anterior, los pacientes se presentan inquietos o irritables y responden
más a estímulos auditivos y visuales. Con frecuencia se tornan excitables, foto fóbicos e
hiperestésicos y ladran o mordisquean a objetos inanimados. (Craig. E Greene y David W.
Dreesen).
Asignatura: Microbiología II
Página 14 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
A partir de la segunda fase, es mortal en el 99,9 % de los casos. La única opción de tratamiento
es suministrar inmunoglobulinas e inyectar una vacuna contra el virus, lo que solo es eficaz
durante la fase de incubación.
2.2.8 Diagnóstico
Encefalitis
Epilepsia
Malaria
Mielitis transversa
Poliomielitis
Psicosis
Síndrome de Guillain-Barré
Tétanos
2.2.9 Tratamiento
Asignatura: Microbiología II
Página 15 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Si se presenta una herida, la dosis completa de inmunoglobulina antirrábica humana debe
aplicarse, si es posible, en la herida. La primera dosis de la vacuna se administra al mismo
tiempo, y el resto de las inyecciones se administran en los días tres, siete y catorce después de la
inyección inicial. Las personas que tienen sistemas inmunológicos debilitados pueden requerir
una quinta dosis de la vacuna.
Una persona que ha sido vacunada contra la rabia y ha sido expuesta al virus de la rabia debe
recibir dos dosis de vacuna de refuerzo tres días después de haber estado expuesta. Estas
personas no necesitan una inyección de inmunoglobulina antirrábica humana. Debe evitarse la
sutura de la herida porque el virus Rhabdoviridae es anaeróbico y el cierre de la misma
favorecería su multiplicación. La herida se cierra si afecta el funcionamiento del órgano
comprometido, si es demasiado extensa (se sutura con catgut 2-0 haciendo puntos simples
separados entre 1 y 2 cm) o si afecta zonas como cara, genitales o pliegues. En lo que tiene que
ver con la aplicación del toxoide antitetánico, no está demostrada su eficacia.
Si el paciente presenta algún tipo de síntoma neurológico debe inducirse un coma, a la espera de
la respuesta del sistema inmune innato y la activación de la inmunidad adaptativa mediada por
los linfocitos T1. Ha de precisarse que en cualquiera de los casos se puede presentar muerte por
paro cardiorrespiratorio de origen central.
Asignatura: Microbiología II
Página 16 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
2. No debe aplicarse en el mismo sitio que la vacuna, ni reutilizar la jeringa.
3. No se recomienda en individuos previamente inmunizados con vacuna de células
diploides.
Vacuna de cerebro de ratón lactante tipo Fuenzalida. Fue introducida en 1956. Se prepara
a partir de cultivo de virus de la rabia inactivados con luz ultravioleta en cerebro de
ratones recién nacidos. Es muy inmunogénica. Se recomienda una dosis diaria durante 14
días de 0.5 ml en niños menores de tres años y 1 ml para adultos, por vía subcutánea, en
la región periumbilical o interescapulovertebral. En caso de heridas extensas se
recomienda continuar la vacunación hasta por 21 días. Las reacciones secundarias
generalmente son locales, como dolor, eritema e induración en el sitio de la aplicación,
que se presentan hasta en el 20 % de los casos y generalmente al final de la inmunización.
Se calcula que 1 por cada 8000 receptores de vacuna, pueden presentar alguna
complicación neurológica como encefalitis, mielitis transversa, neuropatía periférica y
neuritis. Las complicaciones están en relación directa con el número de dosis de vacuna y
la edad del paciente. En caso de presentarse cualquiera de estas reacciones adversas debe
suspenderse este tipo de vacuna y continuar con la de células diploides con el esquema
señalado.
Asignatura: Microbiología II
Página 17 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Otras vacunas de virus inactivados, han sido desarrolladas en células diploides
pulmonares de feto de mono Rhesus adsorbidas (VRA). A partir de 1976 estas vacunas
han sido utilizadas en humanos para profilaxis de rabia pre y postexposición en todo el
mundo.
El animal (perro o gato) debe ser capturado y mantenido en observación por un médico
veterinario durante los siguientes diez a quince días.
En caso de que el animal sea sacrificado debe tenerse especial cuidado con la
preservación adecuada del cerebro, con la finalidad de poder establecer el diagnóstico
definitivo de rabia.
Con la finalidad de fortalecer las medidas preventivas de control de la rabia canina, se deberá
promover el control de poblaciones de perros y gatos a través de las Ordenanzas Municipales
sobre “Tenencia Responsable de Animales Domésticos de Compañía”, control a la compra y
venta de canes con carnet sanitario y comprobante de vacunación antirrábica, control al tránsito
de mascotas a nivel interdepartamental e intermunicipal portando el comprobante de vacunación
antirrábica. Todos los perros con dueños sueltos en las calles (perros callejeros) o en vías
públicas, serán capturados y colocados en aislamiento en los Centros Municipales de Zoonosis,
con la finalidad de controlar, vigilar y descartar cualquier caso de rabia canina por el lapso de 14
días para luego devolverlos a sus dueños de acuerdo a reglamentación por parte de las
autoridades.
A partir de 2017 se viene mejorando las estrategias para combatir esta epizootia, cambiando la
vacuna CRL por una de por cultivo celular y ampliando el número de días de vacunación en
campaña, más la aplicación de la micro planificación en los procesos de organización y la
aplicación de la comunicación de riesgo. También Bolivia ha mejorado la vigilancia
epidemiológica activa de casos de rabia, controles de focos oportunos y efectivos, controles de la
sobrepoblación de perros, sin embargo, por efecto de la pandemia por COVID-19 muchas de las
acciones de vacunación como de la vigilancia epidemiológica han decaído.
Asignatura: Microbiología II
Página 18 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Asignatura: Microbiología II
Página 19 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Capítulo 3. Método
POBLACIÓN Estudiantes
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Asignatura: Microbiología II
Página 20 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Objetivo La rabia es una Esta enfermedad afecta Los indicios para Cuando vuelan
específico: enfermedad a todos los mamíferos saber si un suelen chocar unos
zoonótica viral, ubicados en tres murciélago con otros.
de tipo aguda e grandes nichos presenta rabia
infecciosa. Es ecológicos: aéreo son: Cuando salen de día.
Definir el causada por un (murciélagos), terrestre
virus la rabia Rhabdoviridae (perros, gatos, zorros, Animal aéreo Cuando caen al
y sus vectores que ataca el hurones, mapaches, (Murciélago) suelo.
sistema nervioso lobos).
central,
causando una
encefalitis con
una letalidad
cercana al 100 % Animales Presentan una secreción
de mortalidad. Terrestres salival abundante, que actúa
como Cultivo del virus, y, en
etapas avanzadas, sangrado
de orificios.
Asignatura: Microbiología II
Página 21 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Infección por herida o
Objetivo El periodo de Los animales Patología mordedura.
específico: incubación amistosos se
depende de la tornan esquivos o El virus tiene una
Describir la edad del individuo irritables y pueden primera multiplicación
patología y mordido, el grado mordisquear. Es en las células
sintomatologí de inervación del posible que haya musculares, de ahí pasa
a de la rabia sitio de la dilatación pupilar a las neuronas y
canina mordedura, la obvia con reflejo finalmente a los
distancia desde el palpebral o corneal ganglios nerviosos.
punto de
perezosos o sin
inoculación hasta
la medula espinal
ellos. Algunos El lugar donde la
o el cerebro, la
perros pueden enfermedad se
variante y presentar prurito manifiesta más
cantidad de virus en el sitio de acusadamente es el
introducidos, en exposición, arañan cerebro (encefalitis).
muchos casos los y muerden el área
animales hasta que se Los virus comienzan a
infectados tienen ulcera. pasar de unas neuronas
un a otras a través de los
comportamiento contactos sinápticos, lo
variable, son que hace que el sistema
extremadamente inmune sea incapaz de
violentos y atacan detectarlos.
sin provocación
aparente. Fase de incubación
Sintomatología
Fase prodrómica
Fase neurológica
Coma
Muerte
Asignatura: Microbiología II
Página 22 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Es el de mayor transmisión
Objetivo La transmisión del El virus de la rabia Ciclo Urbano. provocada por los animales
específico: virus de la rabia se transmite a domésticos de compañía
se produce a través del contacto (perro/gato)
Conocer los través de la directo (por
diferentes mordedura o ejemplo, de la piel
ciclos de rasguño de un cortada o las
transmisión carnívoro o membranas
de la rabia quiróptero rabioso mucosas de los
(el virus rábico se ojos, la nariz y la Ciclo Silvestre. Provocado por los animales
encuentra en la silvestres como murciélagos,
boca) con la saliva
saliva), o por zorros, felinos silvestres y otras
o los tejidos del
contacto de la especies.
saliva con una
sistema nervioso o
lesión reciente o del cerebro de un
con mucosas1 animal infectado.
Se presenta en animales de
Ciclo Rural. consumo y de trabajo quienes
están en riesgo de adquirir la
rabia a través del ciclo urbano
y/o silvestre.
Asignatura: Microbiología II
Página 23 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Se puede diagnosticar que
Objetivo El tratamiento Si te mordió un Diagnostico tienes rabia por algunos
específico: incluye animal que sabes síntomas que se presentan,
inmunoglobulina que tiene rabia,
Informar antirrábica recibirás una serie Puede provocar malestar o la
sobre el inyectada en la de inyecciones sensación de punzadas o
diagnóstico y zona de la para prevenir que picazón en el sitio de la
tratamiento mordedura para el virus de la rabia mordedura.
para las impedir la te infecte. Si no
personas infección, y una puedes encontrar
infectadas. serie de vacunas
al animal que te
antirrábicas
mordió, lo más
durante 15 días
seguro sería
con el fin de que Tratamiento
el sistema suponer que el
inmunológico animal tiene rabia.
identifique el Sin embargo, esto
virus y cree las dependerá de
defensas varios factores,
necesarias para como el tipo de
combatirlo. animal y la
situación en la que
se produjo la
mordida.
Pasos para el
planteamiento
del problema y
formulación de
Asignatura: Microbiología II
Página 24 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
objetivos
Desarrollo de la
Justificación del
trabajo
Determinar el
tipo de
Investigación
que se emplea en
el desarrollo del
trabajo
Desarrollo de la
Hipótesis
Desarrollo del
marco teórico
Desarrollo de la
operalización de
variables
Desarrollo de la
conclusión y el
apéndice
Asignatura: Microbiología II
Página 25 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Capítulo 4. Resultados y Discusión
FIGURA 1 Edad
RESULTADOS
58,3% 15-20
8,3 % 21-30
33,3% 30+
DISCUSIÓN
En la figara 1 podemos observar que tuvimos una número mayor de encuestados de personas
de entre 15 y 20 años.
FIGURA 2 Sexo
RESULTADOS
50% Masculino
Asignatura: Microbiología II
Página 26 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
50% Femenino
DISCUSIÓN
Tuvimos una igualdad de números entre ambos sexos de personas que nos respondieron sobre
el tema.
RESULTADOS
58,3% Si
41,7% No
DISCUSIÓN
En la figura 3 podemos observar que un 58,3% dice que si tiene conocimiento de este tema.
Asignatura: Microbiología II
Página 27 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
RESULTADOS
0% 2
33,3% 3
33,3% 4
33,3% Nose
DISCUSIÓN
En esta figura podemos tener claro que no se tiene claro cuantas fases tiene este virus
RESULTADOS
50% Si
50% No
Asignatura: Microbiología II
Página 28 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
DISCUSIÓN
Tenemos un empate en esta figura diciendo que la mitad de las personas encuestadas si conocen
el tratamiento y la otra mitad no.
FIGURA 6 ¿Alguna vez usted fue mordido por su mascota, o conoce a alguien que si?
RESULTADOS
83,3% Si
16,7% No
DISCUSIÓN
FIGURA 7 ¿Conoce alguien que haya padecido alguna vez este virus?
RESULTADOS
25% Si
Asignatura: Microbiología II
Página 29 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
75% NOO
DISCUSIÓN
En este figura se ve que no todas las personas confirmaron que conozcan alguien que haya
pasado por este virus.
RESULTADOS
0% Fase Prodrómica
DISCUSIÓN
La mayoría de personas encuestadas saben que la fase paralitica llega a ser la más mortal,
debido a que esta se puede llegar a la muerte.
Asignatura: Microbiología II
Página 30 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Capítulo 5. Conclusiones
No se llegó a cumplir con la información completa para los estudiantes de la Udabol, pero se
pudo dar a conocer lo más importante, por vía virtual, pudimos informar a la gente sobre este
tema de la rabia y la gravedad que lleva consigo, mediante encuestas llegando así a la conclusión
que muchos estudiantes conocen este virus, y también la gravedad de este, dimos a conocer la
mortalidad alta que puede llegar a tener si no se usa el tratamiento adecuado, y ayudamos a
identificar algunos síntomas que pueden hacer sospechar un caso positivo de rabia.
Asignatura: Microbiología II
Página 31 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Referencias
Anderson LJ, Winkler WG. Aqueous quaternary ammonium compounds and rabies
treatment. J infect Dis 1979; 139:494-5.
Bernard KW, Fishbein DB, Miller KD, Parker RA, et al. Preexposure rabies
immunization with human diploid cell rabies vaccine: decreased antibody responses in
persons immunized in developing countries. Am J Trop Med Hyg 1985;34:633-47.
Comité de expertos de la OMS sobre la rabia. Serie de informes técnicos 824. Ginebra:
OMS, 1992;1-88.
Asignatura: Microbiología II
Página 32 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Apéndice
Asignatura: Microbiología II
Página 33 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Asignatura: Microbiología II
Página 34 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Asignatura: Microbiología II
Página 35 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Asignatura: Microbiología II
Página 36 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Asignatura: Microbiología II
Página 37 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Asignatura: Microbiología II
Página 38 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Asignatura: Microbiología II
Página 39 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Tablas
Tabla 1
Asignatura: Microbiología II
Página 40 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
FIGURAS
Asignatura: Microbiología II
Página 41 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Asignatura: Microbiología II
Página 42 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Asignatura: Microbiología II
Página 43 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Asignatura: Microbiología II
Página 44 de 45
Carrera: Medicina
Título: Investigar el nivel de conocimiento sobre la rabia canina en estudiantes de la
Universidad de Aquino Udabol
Autor/es: Alexander Pablo Martinez, Lucas Ryan de Melo Rodrigues y Romario
Tavares da Silva
Asignatura: Microbiología II
Página 45 de 45
Carrera: Medicina