0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas9 páginas

TMC TP1 Grupo4

El documento resume las principales propiedades de la madera, incluyendo su composición, densidad, humedad, contracción e hinchamiento, dureza, conductividad térmica y eléctrica, durabilidad, y propiedades mecánicas como resistencia a la flexión, tracción y compresión. También describe los componentes principales de la madera como la celulosa, lignina y hemicelulosa.

Cargado por

Vanessa Viola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas9 páginas

TMC TP1 Grupo4

El documento resume las principales propiedades de la madera, incluyendo su composición, densidad, humedad, contracción e hinchamiento, dureza, conductividad térmica y eléctrica, durabilidad, y propiedades mecánicas como resistencia a la flexión, tracción y compresión. También describe los componentes principales de la madera como la celulosa, lignina y hemicelulosa.

Cargado por

Vanessa Viola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA

“NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”


CAMPUS DE ASUNCIÓN
Facultad de Ciencias y Tecnología

EL ENCIERRO DEL PARAGUAY DURANTE LA DICTADURA DEL


DOCTOR FRANCIA

CARRERA DE ARQUITECTURA
INTEGRANTES:
 Marc Flotats
 Vanessa Viola
 Alvaro González
MATERIA:
 Tecnología de los materiales y la construcción

PROFESOR:
 Ayub Padilla Aglony

ASUNCIÓN, 2021

Página | 1
Introducción

En esta investigación hemos recolectado diferentes datos


acerca de la madera, entre estos hallamos sus distintas
propiedades, sus diferentes tipos de cortes, sus utilidades,
funciones, formas de tratar la madera como por ejemplo
como debe ser su secado y la forma incrementar su
durabilidad entre otros datos importantes acerca de la misma.

Página | 2
Desarrollo
La Madera: es una materia prima de origen vegetal. Se encuentra en los troncos de los
árboles, los cuales crecen cada año, formando anillos en el tronco, estos círculos o
anillos en la madera se llaman vetas y cada árbol tiene unas vetas singulares. La madera
es un elemento renovable, ecológico y orgánico. Utilizado desde los orígenes del
hombre y hasta día de hoy para hacer muebles, edificios, embarcaciones, etc.
Propiedades físicas de la madera
Las propiedades de la madera dependen del crecimiento, edad, contenido de humedad,
clases de terreno y distintas partes del tronco.
Humedad
La madera contiene agua de constitución, inherente a su naturaleza orgánica; agua de
saturación, que impregna las paredes de los elementos leñosos, y agua libre, absorbida
por capilaridad por los vasos y traqueidas.
Como la madera es higroscópica, absorbe o desprende humedad, según el medio
ambiente. El agua libre desaparece totalmente al cabo de un cierto tiempo, quedando,
además del agua de constitución, el agua de saturación correspondiente a la humedad de
la atmósfera que rodee a la madera, hasta conseguir un equilibrio, diciéndose que la
madera está secada al aire.
La humedad de la madera varía entre límites muy amplios. En la madera recién cortada
oscila entre el 50 y 60 por 100, y por imbibición puede llegar hasta el 250 y 300 por
100.
La albura contiene más agua que el duramen, y los árboles apeados en invierno, más
que los cortados en primavera.
La madera secada al aire contiene del 10 al 15 por 100 de su peso de agua, y como las
distintas mediciones físicas están afectadas por el tanto por ciento de humedad, se ha
convenido en referir los diversos ensayos a una humedad media internacional del 15 por
100.
La humedad de las maderas se aprecia, además del procedimiento de pesadas, de
probetas, húmedas y desecadas, y el colorimétrico, por la conductividad eléctrica,
empleando higrómetros eléctricos.
Estas variaciones de humedad hacen que la madera se hinche o contraiga, variando su
volumen y, por consiguiente, su densidad.
Densidad
La densidad real de las maderas es sensiblemente igual para todas las especies a 1,56.
La densidad aparente varía no sólo de unas especies a otras, sino aun en la misma, con
el grado de humedad y sitio del árbol, siendo más densa el duramen que la albura en la
seca, y en la base y cogolla que, en el tronco, y para hallar la densidad media de un
árbol hay que sacar probetas de varios sitios.

Página | 3
Como la densidad aparente comprende el volumen de los huecos y los macizos, cuanto
mayor sea la densidad aparente de una madera, mayor será la superficie de sus
elementos resistentes y menor el de sus poros.
Las maderas se clasifican por su densidad aparente en: pesadas, si es mayor de 0,8;
ligeras, si están comprendida entre 0,5 y 0,7 y muy ligeras, las menores de 0,5.
Contracción e hinchamiento
La madera cambia de volumen según la humedad que contiene. Cuando pierda agua, se
contrae o merma, siendo mínima en la dirección axial o de las fibras, no pasa del 0,8 por
100; de 1 a 7,8 por 100, en dirección radial, y de 5 a 11,5 por 100, en la tangencial.
La contracción es mayor en la albura que en el corazón, originándose tensiones por
desecación que agrietan y alabean la madera, estando la convexidad en el duramen, y si
se obtiene una pieza que contenga corazón, duramen y albura, se contrae más por los
extremos; de aquí que el mejor despiezo sea el radial.
El hinchamiento se produce cuando absorbe humedad. La madera sumergida aumenta
poco de volumen en sentido axial o de las fibras, y de un 2.5 al 6 por 100, en el
perpendicular; pero en peso, el aumento oscila del 50 al 150 por 100. La madera
aumenta de volumen hasta el llamado punto de saturación (20-25 por 100 de agua), y a
partir de él no aumenta más de volumen, aunque siga absorbiendo agua.
Hay que tener muy presente estas variaciones de volumen en las piezas que hayan de
estar sometidas a oscilaciones de sequedad y humedad. dejando los huelgos necesarios
para que los empujes que se produzcan no comprometan la estabilidad de la obra.
Dureza
La dureza de la madera es la resistencia que opone al desgaste, rayado, clavar, etc.
Depende de su densidad, edad, estructura y si se trabaja en el sentido de sus fibras o en
el perpendicular. Cuanto más vieja y dura es, mayor resistencia opone.
Por su dureza se clasifican en:
Muy duras: ébano, serbal, encina y tejo.
Bastante duras: roble, arce, fresno, álamo, acacia, cerezo, almendro.
Algo duras: castaño, haya, nogal, aliso, pino pinaster y carrasco, peral y manzano.
Blandas: abeto, alerce, pino sauce.
Muy blandas: el tilo, chopo.
Hendebilidad
Es la propiedad de separar la madera por cortes en sentido de sus fibras, paralelos al eje
del tronco, El rajado es más fácil en sentido de los radios por facilitarlo los radios
medulares, siendo más hendibles cuanto más dura, densa, carezcan de nudos, tengan
fibras rectas y con el calor. Las maderas más hendibles son las de encina, pino, abeto,
arce, baya y aliso.

Página | 4
Conductividad
La madera seca es mala conductora del calor y electricidad, pero húmeda se hace
conductora de ésta.
La conductividad es mayor en el sentido longitudinal que en el radial o transversal, y
más las maderas pesadas que las ligeras o porosas, por lo cual se emplean como
aisladores térmicos en los mangos, pavimentos, paredes, etc.
Dilatación Térmica
El coeficiente de dilatación lineal de la madera es muy pequeño, pudiendo ser
despreciado, pues es en el abeto 35 X 10 -7 y en el pino 7 X 10-6.
Duración
La duración de la madera varía mucho con la clase y medio. A la intemperie, y sin
impregnar, depende de las alternativas de sequedad y humedad; el roble dura cien años;
álamo, sesenta-noventa; pino y alerce, cuarenta-ochenta; haya, cincuenta; sauce, treinta;
aliso, álamo y chopo, veinticinco. Sumergidos en agua el roble y aliso, cien años; olmo,
noventa; haya, setenta; pino, cincuenta. La madera de roble y haya, impregnadas, tienen
una duración casi ilimitada.
La madera empotrada o enterrada en el suelo depende de la naturaleza del terreno; la
arcilla y la arena húmeda es en el que más dura, después, en arena seca, y muy poco en
el terreno calizo. Se admite como duración media de la madera enterrada la de diez
años.
Propiedades mecánicas de la madera
Las características mecánicas de la madera pueden ser analizadas a través de las fibras
paralelas y las fibras perpendiculares. En las fibras con el sentido paralelo la resistencia
es mayor que en las de sentido perpendicular.
Fuerzas mecánicas:
Resistencia a la flexión: es la fuerza que hace la madera contra las tensiones de
compresión y tracción de las fibras en paralelo.
La madera puede estar en distintas posiciones a la hora de enfrentarse a las fuerzas de
flexión: entre dos apoyos, sobre dos apoyos o adherida a una pieza.
Esta propiedad es muy importante cuando las piezas son largas y finas (estantes, bancos,
suelos…). La resistencia de la madera a la flexión suele ser muy grande.
Resistencia a la tracción: es la fuerza que realiza la madera ante dos tensiones de
sentido contrario que hacen que disminuya la sección transversal y aumente la longitud.
Aunque en la producción de mueble tiene muy poca importancia, es muy importante en
estructuras de madera.
Resistencia a la compresión: fuerza que realiza la madera contra tensiones que tienden
a aplastarla. El efecto de aplastamiento es mayor con las fibras de sentido perpendicular,
que en sentido contrario.

Página | 5
Módulo de elasticidad: propiedad de la madera para curvarse longitudinalmente sin
romperse.
En la madera existen dos módulos de elasticidad, en las fibras en sentido paralelo: el
módulo de elasticidad a la tracción, y el módulo de elasticidad a la compresión; de
hecho, como hemos podido ver anteriormente, la resistencia ante dichas fuerzas
adquiere valores diferentes.
En la práctica, en las fibras en sentido paralelo se utiliza un único valor del módulo de
elasticidad.
Para calcularlo, se tienen en cuenta los anteriores valores de tracción y compresión. Su
valor, según la calidad de la madera, suele ser de entre 70.000 y 120.000 kg/cm2.
Composición de la madera
En composición media se compone de un 50% de carbono (C), un 42% de oxígeno (O),
un 6% de hidrógeno (H) y el 2% restante de nitrógeno (N) y otros elementos.
Los componentes principales de la madera son la celulosa, un polisacárido que
constituye alrededor de la mitad del material total, la lignina (aproximadamente un
25%), que es un polímero resultante de la unión de varios ácidos y alcoholes
fenilpropílicos y que proporciona dureza y protección, y la hemicelulosa (alrededor de
un 25%) cuya función es actuar como unión de las fibras. Existen otros componentes
minoritarios como resinas, ceras, grasas y otras sustancias.
Propiedades Tecnológicas de la madera
Las propiedades tecnológicas muestran la idoneidad de la madera en procesos de
mecanización o para trabajarla. Las características físicas y mecánicas influyen en las
propiedades tecnológicas de la madera.
Aserrado: en general, las maderas pesadas suelen ser más difíciles de serrar que las
blandas; pero, en ocasiones, las maderas blandas, al tener bolsas de resina, dificultan el
proceso de aserrado.
Atornillado o clavado: muchas veces, al introducir tornillos en la madera, suele haber
peligro de que se agriete (por ejemplo, en maderas blandas), y antes de clavarla o
atornillarla, suelen tener que hacerse agujeros.
Encolado: se indicará la compatibilidad de la madera con las colas más usadas en el
mercado. En general, las maderas coníferas son malas de encolar, y surgen dificultades
(por ejemplo, se levanta la fibra) al preparar la superficie.
Acabado: se indicará si la madera es compatible o no con barnices, tintes, pinturas, etc.
En algunas ocasiones, antes de decorarla hace falta preparar su superficie.
De acuerdo a sus formas comerciales, las maderas se transforman para conseguir
formatos comercialmente adecuados. Después de talar el árbol y quitarle la corteza, se
debe cortar el tronco para obtener las piezas que se emplearán para los diversos objetos.
Estas piezas, son:

Página | 6
1.- Tableros macizos: Que pueden estar formados por una o varias piezas rectangulares
encoladas por sus cantos.

2.- Chapas y láminas: Formadas por planchas rectangulares de poco espesor.

3.- Listones y tablones: Que son prismas rectos, de sección cuadrada o rectangular, y
gran longitud.

4.- Molduras, perfiles y redondos: Obtenidos a partir de listones a los que se les da una
determinada sección.
Defectos de la madera:
Curvatura del tronco.
Es la relación entre la flecha y la longitud. A veces puede aparecer más de una
curvatura e incluso puede aparecer conicidades, lo que puede dificultar la
mecanización de esta mader si se busca el desenrollo, pues hasta llegar a la conicidad
perfecta habrá muchas pérdidas. Si la curvatura es excesiva o aparece una doble
curvatura, su uso será principalmente para desintegración. Si es madera de chopo,
puede ser utilizado para fabricar cajas para frutas y hortalizas. Si la madera es de
muy buena calidad, se puede utilizar para mobiliario.
Aportación irregular del cambium.
Existen algunas maderas que genotípicamente, es decir, por factores genéticos, tienen
bordes lobulados; el cambium forma fustes lobulados. Estos fustes no sirven para
desenrollo, es decir, para fabricar chapa de madera, pero la veta de la madera
(flameado) forma dibujos muy singulares, muy valorados en la ebanistería de lujo si
se trata de madera de calidad.
Anillos festoneados.
El fuste es un círculo perfecto, pero en su interior los anillos son lobulados
(festoneados). Es una madera muy apreciada, sobre todo si es madera de calidad.
Coz,raigal o gamba.
A veces, en la zona inferior del tronco, aparecen partes ensanchadas que
proporcionan estabilidad al tronco.  Es especialmente relevante en especies que se
localizan en terrenos sueltos y húmedos. Esa primera troza, que puede alcanzar hasta
2,5 m, solo podría ser utilizada para desintegración, pues es una madera que está
expuesta a tensiones muy altas y al intentar mecanizarla se rompería en el momento.

Página | 7
Informes de integrantes del grupo:
Informe de Alvaro González
• Bibliografía y Web Grafía:
• Libro Materiales de la Construcción del Profesor Félix Orús Asso.
• Diferentes sitios web con información variada acerca de la madera.
• Información Recolectada:
• ¿Qué es la madera?
• Propiedades Mecánicas de la madera.
• Defectos de la madera.
Informe de Marc Flotats
 Información básica de la madera
 Propiedades físicas de la madera
 Secado de la madera
 Preservación de la madera
Informe de Vanessa Viola
 Diseño del PowerPoint
 Propiedades mecánicas
 Defectos de la madera
 Recurso adicional de video

Página | 8
Conclusión

Al finalizar esta investigación, es posible afirmar que gracias


al trabajo realizado hemos empatizado en la importancia que
tiene la madera, además ahora conocemos la forma en la que
la misma debe ser tratada y cuidada a través de los distintos
procesos que conlleva.
Es importante resaltar el gran peso que la madera posee en la
arquitectura a lo largo del mundo, ya sea en uso de viviendas
residenciales como estructura de madera para sostener el
techo, etc.
Con este trabajo tenemos la intención de transmitir la
información de manera que se empiece a tener mas en cuenta
lo importante que es la madera y con esto la necesidad
mundial que tenemos de cuidarla.

Página | 9

También podría gustarte