0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas5 páginas

V. 7. - Drama Filosófico Barroco Español

Este resumen describe un video de la obra "La vida es sueño" de Calderón de la Barca. El video muestra el monólogo de Segismundo, quien lamenta su falta de libertad mientras está encadenado en una torre. A través de figuras retóricas, Segismundo contrasta su encierro con la libertad de la naturaleza. La actuación transmite el dolor y la rabia de un ser que ignora su identidad y el motivo de su encarcelamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas5 páginas

V. 7. - Drama Filosófico Barroco Español

Este resumen describe un video de la obra "La vida es sueño" de Calderón de la Barca. El video muestra el monólogo de Segismundo, quien lamenta su falta de libertad mientras está encadenado en una torre. A través de figuras retóricas, Segismundo contrasta su encierro con la libertad de la naturaleza. La actuación transmite el dolor y la rabia de un ser que ignora su identidad y el motivo de su encarcelamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

VÍDEO 7.

- “La vida es sueño”, de Calderón de la Barca,


Compañía Nacional de Teatro Clásico
Dirigida por Helena Pimenta, (2012)
versión de Juan Mayorga
Con Blanca Portillo como Segismundo
Aspectos generales:
El vídeo que se nos propone analizar pertenece a la obra La vida es sueño, del
dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca, estrenada en 1635. Corresponde a la rama
escénica de teatro, más específicamente de teatro de texto clásico español del SXVII
(Barroco). Es un espectáculo de tipo occidental. De género dramático, común en la época del
Barroco. Su subgénero es el drama filosófico y pertenece a la tendencia del teatro cortesano.
Pedro Calderón de la Barca cultivó , por una parte, comedias que rivalizaban con las
de Lope en los corrales de comedias; una segunda línea de teatro religioso con sus Autos
Sacramentales y una tercera línea teatral más filosófica y profunda, en la que sus personajes
ya no responden a prototipos y trata temas universales que tocan la sensibilidad del público
de cualquier época. A esta última pertenece nuestro vídeo.

Análisis dramático:
El título es, sin duda, acertado, debido al trasfondo de la obra. Pues en esta nos hace
reflexionar constantemente sobre si lo que el protagonista está viviendo es real, es un sueño
o si la vida misma no es más que un sueño.
El tema de esta escena es la falta de libertad; tema de gran tradición desde la antigua
concepción oral budista a la tradición judeocristiana y la filosofía griega. Incluso ha sido
considerado como un tópico la reflexión sobre “la vida como un sueño”, ya presentes en el
pensamiento hindú o la mística persa. También trata dilemas filosóficos en los que resuelve
el destino del hombre. Inspirada en la filosofía del solipsismo, la cual es una creencia
metafísica que afirma que lo único de lo que uno puede estar seguro es de la existencia de su
propia mente, y la realidad que le rodea puede no existir y ser solo un sueño.
Argumento de la obra completa: Basilio (rey de Polonia y padre de Segismundo en
secreto) consulta al oráculo sobre el destino de su hijo, a lo que le contesta que este le
humillará y oprimirá a su pueblo, por lo que decide encerrar al heredero en una torre, el cual
crece ignorando quién es. Un día el rey duda de la veracidad del oráculo y ordena que traigan
a Segismundo al palacio. Al ver que su hijo se comportaba tal y como dijo el oráculo lo vuelve
a encerrar y el pueblo se rebela para que el heredero sea liberado. Al volver a palacio
Segismundo se incorpora como un gobernador prudente y justo y como un hijo capaz de
perdonar. Así vence a su destino y se proclama el triunfo de la libertad.
Nuestro vídeo pertenece a la segunda escena de la primera jornada de la obra, por
tanto, al planteamiento. En ella, el protagonista expone la miseria de su privación de libertad
a la dama Rosaura cuando esta lo descubre encadenado y vestido de pieles.

El trasfondo de esta escena en la que Segismundo se lamenta por su falta de libertad


refleja el contexto histórico de la época, lleno de luces y sombras, en la que católicos y
protestantes debatían acerca de la existencia del libre albedrío o la predestinación. Para los
católicos, el ser humano ha recibido el don del libre albedrío y puede decidir sus actos.

1
Calderón, que llegó a tomar los hábitos dentro la iglesia, parece defender esta idea al otorgar
a su protagonista la posibilidad de convertir su libertad en una oportunidad para perdonar a
su padre y proteger a su pueblo. Ya el teatro clásico griego trataba en obras como “Edipo
rey” el tema del destino, pero en esta obra el protagonista no puede escapar de los dictados
de los dioses y acaba víctima de la voluntad divina, cumpliendo un destino trágico.
El personaje principal es Segismundo. Inicialmente se autodenomina hombre-
fiera, pero se lo describe como alma reprimida, muy reflexivo y alterado por su larga e
injustificada reclusión. Es un personaje redondo que evoluciona a lo largo de la obra. Al inicio
de esta, busca la venganza por el sufrimiento pasado durante sus años de condena. Pero
luego aparecen en él rasgos de humanidad perdonándole la vida a Basilio y tomando las
riendas de su destino.

Análisis escénico: SIGNOS DE KOWZAN


La adaptación del texto es fiel al original y ningún escenario, escena o personaje ha
sido modificado respecto a la versión de Pedro Calderón de la Barca.
Los recursos plásticos son sencillos y simbólicos, puesto que durante el monólogo y
en la obra en general se pone más atención en los personajes y en las acciones que ocurren
por el escenario que en el propio espacio.
1. SIGNO LINGÜÍSTICO
1.1. PALABRA 1.2. TONO
Nuestro vídeo recoge el MONÓLOGO completo de Segismundo, setenta versos
organizados en siete décimas (10 versos octosílabos con rima a, b, b, a, a, c, c, d, d, c).
Recordemos que el teatro del Siglo de Oro era en verso. A este metro se le denomina también
“espinela” porque Vicente Espinel, un poeta de fines del siglo XVI, fijó su rima. En el Barroco,
esta estrofa se consideró apropiada para lamentaciones y sentimientos íntimos. Con ella,
Calderón sigue las directrices del “arte nuevo” de Lope que recomendaba las décimas para
las quejas.
En este sentido, el contenido del monólogo es coherente con la estrofa usada.
Podemos observar que este está perfectamente construido a través de figuras retóricas
claves como la diseminación y recolección, la antítesis y el epifonema. Comienza planteando
su queja, hacia el cielo, preguntando qué delito ha cometido para estar en esa situación. Para
argumentar su impotencia, su confusión y el sinsentido de su prisión, disemina en las
siguientes cinco décimas elementos de la naturaleza que observa desde la torre en que vive
encerrado desde que nació y que él considera libres: ave como símbolo del aire, bruto de la
tierra, pez y arroyo del agua y volcán del fuego. Se pregunta por qué esos otros seres tienen
más libertad que él. Finalmente, se cuestiona qué privilegios tuvieron los demás, pues ellos
sí gozaban de esa libertad que a Segismundo se le ha arrebatado. Para realizar esta
conclusión, cierra el poema con una interrogación retórica que recoge todos esos elementos
antes mencionados para contrastar su libertad con la injusta esclavitud del ser humano,
trascendiendo así su propia situación personal en una reflexión final intensa y dolorida,
llamada epifonema.

En cuanto a la DICCIÓN Y TONO, la actriz Blanca Portillo declama de manera magistral


el monólogo de Segismundo. Transmite todo el dolor, la impotencia, la rabia… de un ser que
ignora quién es y por qué está en esa situación. El espectador siente en su propia piel la
injusticia vivida por este personaje.

2
2. EXPRESIÓN CORPORAL
2.1. MÍMICA DEL ROSTRO 2.2. GESTO 2.3. MOVIMIENTOS ESCÉNICOS
La actriz comienza su monólogo de cara a la pared, proyectando su sombra sobre esta
y con protagonismo de la cadena que lleva atada a su cuello como si fuera un animal. La
sombra sobrecoge, pues envuelve al hombre que la proyecta, quedando este reducido,
empequeñecido. Más atroz aún, cuando trata de quitarse la anilla a la que va unida la cadena,
con MOVIMIENTOS violentos, súbitos, directos y fuertes, propios un ser acorralado.
Posteriormente, se vuelve de cara al público y cae desmoronado al suelo, levantando
su mirada y sus brazos al cielo, allá donde se haya aquel al que dirige su lamento, con GESTOS
CORPORALES de gran intensidad emocional. El foco de acción está en la parte superior del
cuerpo, que tiende a la contracción y su MIRADA es de desesperación e impotencia.
La posición estática de cintura para abajo, la falta de desplazamiento por el
escenario, reflejan su falta de libertad, sus ataduras. En contraste, su torso y sobre todo sus
brazos y cabeza expresan con sus movimientos, a veces cansados y sutiles, otras veces
vehementes e iracundos, toda su impotencia e incomprensión.
De este modo, ante la desnudez escenográfica y la sencillez en la caracterización, toda
la fuerza de la escena está en la interpretación magistral de la actriz.

3. APARIENCIA EXTERNA DEL ACTOR


3.1. MAQUILLAJE 3.2. PELUQUERÍA 3.3. VESTUARIO
El personaje es un hombre, pero está representado por una mujer. La misma actriz,
Blanca Portillo, comenta en una entrevista que decidió no caracterizarse como un hombre, pues
consideraba que no representaba a hombre ni a mujer, sino a un ser humano. Por ello, tan solo
lleva el PELO CORTO Y UNA BASE DE MAQUILLAJE. Nada más en su rostro refleja el sexo del
personaje. A partir de aquí, el vestuario y el atrezo, escaso y simbólico, centran toda la fuerza
dramática de la escena en la interpretación de la actriz, en su voz y su expresión corporal.
La actriz representa a Segismundo, un personaje que lleva toda su vida encarcelado, por
lo que su apariencia física será bastante descuidada. El VESTUARIO está bien conseguido,
tratándose de una casaca deteriorada y un pantalón también viejo. Los pies desnudos, igual que
sus piernas desde la rodilla, aumentan la sensación de deterioro y paso del tiempo. Tampoco el
color pardo del vestuario es foco de atención ni el decorado escénico, como luego veremos.

4. ASPECTO DEL ESPACIO ESCÉNICO


4.1. DECORADO 4.2. ACCESORIOS 4.3. ILUMINACIÓN
En esta escena y en general en toda la obra podemos apreciar que la estética del
espacio escénico sigue la tendencia del conceptismo propia de Francisco de Quevedo, por
lo que se da preponderancia al contenido de la escena que al decorado.
No es así en otras obras de Calderón de la Barca, como los Autos Sacramentales, con
complejas escenografías que nos recuerdan a la tramoya renacentista italiana.
En nuestro vídeo predomina LA SENCILLEZ Y EL SIMBOLISMO, con escasos elementos
que sugieren al espectador el entorno en el que se encuentra Segismundo. Como
ACCESORIO únicamente una cadena que está anclada de un extremo al suelo y del otro
extremo a un collarín que rodea el cuello del protagonista. Este sostiene la cadena entre sus
manos como prueba irrebatible de su encierro, una cadena que lo deshumaniza, pues a ella
está sujeto como un animal.
Resalta la sencillez de la escenografía, puesto que no necesitan DECORADO para llenar
el escenario. Tan solo un fondo oscuro sobre el que se proyectará su sombra. Así, con esa
desnudez, se representa el aposento de la torre en que vive encerrado.

3
La ILUMINACIÓN en esta escena es clave para conseguir el efecto angustiante
buscado. Dos puntos de luz visibles, estando uno de ellos en el techo, cenital, y otro
contrapicado, en el suelo frente al actor, para provocar la sombra del mismo en el fondo del
escenario haciendo alusión a que el personaje es más pequeño que su propia sombra. Este
juego de luces provoca en el escenario una antítesis entre sombras y luces, la sombra de su
esclavitud, la luz de su entendimiento y su lamento.

5. EFECTOS SONOROS NO ARTICULADOS


5.1. EFECTOS SONOROS
Los efectos sonoros que encontramos son las expresiones de dolor y desesperación del
protagonista y los ruidos de la cadena.
5.2. MÚSICA
En cuanto a la música vemos que no hace acto de presencia hasta mitad del diálogo,
cuando este se pone más emotivo. Esto ayuda a intensificar las emociones que el propio
texto provoca en el espectador. A pesar de ello resalta el monólogo frente a la música.
Se trata de una música extradiegética, que escucha el público y cuyo objetivo es
hacer que este empatice, se identifique con el dolor del personaje; pero no es parte de la
acción dramática.

CONCLUSIÓN
En esta escena resaltan los signos lingüísticos, la expresión corporal y los contrastes
visuales entre luces y sombras. El tema tratado es un universal del sentimiento que toca la
sensibilidad de espectadores de cualquier época, pues la libertad y el deseo de controlar la
realidad es una aspiración humana que no tiene fecha. Así consigue Calderón de la Barca y
todos los grandes dramaturgos del Barroco convertirse en clásicos y seguir emocionando y
haciendo reflexionar a espectadores del siglo XXI.

Para quien sienta más curiosidad:


https://www.youtube.com/watch?v=Eksv8g4P1OI (Helena Pimenta, la directora de la obra,
habla sobre el montaje)

4
Primer monólogo de Segismundo
¡Ay mísero de mí, ¡ay infelice! Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
Apurar, cielos, pretendo, y apenas bajel de escamas
Ya que me tratáis así, sobre las ondas se mira,
qué delito cometí cuando a todas partes gira,
contra vosotros naciendo. midiendo la inmensidad
Aunque si nací, ya entiendo de tanta capacidad
qué delito he cometido; como le da el centro frío;
bastante causa ha tenido ¿y yo, con más albedrío,
vuestra justicia y rigor, tengo menos libertad?
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido. Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
Sólo quisiera saber y apenas, sierpe de plata,
para apurar mis desvelos entre las flores se quiebra,
(dejando a una parte, cielos, cuando músico celebra
el delito del nacer), de los cielos la piedad
¿qué más os pude ofender, que le dan la majestad
para castigarme más? del campo abierto a su huida;
¿No nacieron los demás? ¿y teniendo yo más vida,
Pues si los demás nacieron, tengo menos libertad?
¿qué privilegios tuvieron
que yo no gocé jamás? En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna hecho,
Nace el ave, y con las galas quisiera arrancar del pecho
que le dan belleza suma, pedazos del corazón.
apenas es flor de pluma, ¿Qué ley, justicia o razón
o ramillete con alas, negar a los hombres sabe
cuando las etéreas salas privilegio tan suave
corre con velocidad, excepción tan principal,
negándose a la piedad que Dios le ha dado a un cristal,
del nido que dejan en calma; a un pez, a un bruto y a un ave?
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?

Nace el bruto, y con la piel


que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
(gracias al docto pincel),
cuando, atrevido y cruel,
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto;
¿y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?

También podría gustarte