CONTABILIDAD SUPERIOR
UNIDAD CUATRO:
LOS MODELOS CONTABLES.
1. Modelo contable. Concepto y objetivos. Parámetros que intervienen en la
determinación de los diferentes modelos contables: Parámetros básicos. Parámetros
secundarios: Valores Límites de activos y pasivos. Otros parámetros secundarios.
2. Distintos modelos contables. Características. Su aplicación en las distintas etapas de
la evolución de la doctrina y las prácticas contables. Sin ajuste por inflación:
Tradicional, Tradicional de avanzada y Valores corrientes. Modelos con ajuste por
inflación.
3. Contexto actual: características. El modelo vigente en teoría contable normativa.
1. Modelo contable. Concepto
Se define al modelo contable como “la estructura básica que concentra,
conceptualmente, los alcances generales de los criterios y normas de valuación y
medición del Patrimonio y Resultados”. Un modelo contable consta de tres variables o
definiciones básicas:
a) El concepto de capital a mantener.
b) La unidad de medida a emplear.
c) Los criterios de valuación a aplicar.
Según Fowler Newton, llamamos modelos contables a los diseñados con el
propósito de comprender y estudiar la situación y evolución patrimonial de los entes.
Los Estados Contables son modelos contables porque exponen el
comportamiento de ciertas variables de la realidad. Los criterios adoptados para
elaborar los Estados Contables constituyen un modelo contable.
A las tres variables referidas en a), b) y c), otros autores le agregan la vinculada
con los valores límites de activos.
Cuando hablamos de modelos contables nos estamos refiriendo a un esquema
teórico, pues en la realidad NO hay modelo contable alguno que se aplique en forma
pura total, en las prácticas contables de los diferentes países reflejadas en las Normas
Contables vigentes.
Existen diferentes criterios aplicables para las tres variables básicas que definen
un modelo contable:
CONTABILIDAD SUPERIOR
1) El concepto que se adopte como capital a mantener puede ser: el financiero
o el físico (operativo).
2) La unidad de medida a emplear puede ser la nominal o la constante u
homogénea.
3) Los criterios de medición y valuación pueden ser: valores históricos, valores
corrientes o criterios mixtos.
De la combinación de los diferentes criterios surgirán diferentes modelos y en
consecuencia se reconocerán distintos resultados, obteniéndose un resultado final
distinto en cada caso. Por ello es que un contexto globalizado como el actual en que
muchas organizaciones desarrollan sus actividades en más de un país, se hace
necesario tender a la adopción de un “modelo contable globalizador” de manera que
los Estados Contables sean entendidos por cualquier usuario y el resultado final del
ejercicio no arroje diferencias significativas.
Objetivo de contar con un modelo contable
La contabilidad es un subsistema de información de un ente y proporciona
datos sobre la composición de su patrimonio y la evolución del mismo, destinado a
facilitar las decisiones de los administradores y de los terceros que interactúan con el
ente en cuanto se refiere a su relación actual o potencial con el mismo.
La contabilidad trata de representar la realidad a través de su idioma propio.
Pero existen varios interrogantes que se debe responder.
Para cumplir sus objetivos, expresados de la manera que mejor nos guste, se
desarrolla la teoría contable, la cual instituyó la figura del “modelo contable”.
En la contabilidad un modelo se diferencia de otro, por las distintas opciones
que haya elegido en la utilización de los parámetros.
Para la doctrina contable un modelo estaría dado por un conjunto de técnicas
coordinadas que tienen el objetivo de brindar información que represente lo más
acabadamente la realidad económica de ese momento, de ese ente y en ese contexto
en que se desempeña.
Parámetro que intervienen en la determinación de los diferentes modelos contables.
Parámetros básicos a considerar
1) Unidad de medida: la contabilidad se lleva siempre en unidades monetarias de
curso legal en el país del ente. Pero la moneda no es una unidad de medida perfecta,
ya que su poder adquisitivo es oscilante, por lo menos en períodos prolongados. Las
alternativas extremas que se presentan son:
a. Moneda histórica nominal (heterogénea).
b. Moneda corriente o moneda constante (homogénea).
Los distintos bienes que conforman el patrimonio de un ente deben ser reducidos
a un común denominador. Toda la información contable debe estar a moneda nominal
o ajustada.
2) Capital a mantener: una de las formas de determinar los resultados de un
período, es pro confrontación de patrimonios, es decir la diferencia entre patrimonio
neto inicial y patrimonio neto final. Pero en realidad debemos previamente determinar
CONTABILIDAD SUPERIOR
cual es el capital a mantener, por ser el otro elemento integrante del patrimonio neto.
Luego de la cuantía del capital a mantener dependerá la cuantía de los resultados
obtenidos en el período. Las dos alternativas puras referidas al capital a mantener son:
a. Capital físico, operativo, económico o no financiero. Influido por los niveles
de actividad económica. Este capital es fluctuante, al ser representativo de un
nivel de actividad que puede ser medido de maneras diferentes.
b. Capital financiero, aportado por los socios. Permanece invariable a lo largo
de la vida de la empresa, excepto por las variaciones en el poder adquisitivo
de la moneda, pero no por otra causa.
3) Criterios de valuación: definir el criterio de valuación que corresponden a las
partidas, significa decidir la unidad de valor del mismo. Las alternativas que se
presentan con relación a éste parámetro son:
a. Costos históricos (del ayer): en sus dos alternativas:
i. Costo incurrido histórico: es el valor de una partida a moneda de
poder adquisitivo del momento de su aparición (valor de
mercado del bien adquirido vigente a la fecha de su compra).
ii. Costo incurrido reexpresado: es el valor de costo de un
elemento expresado a moneda de poder adquisitivo de la fecha
de cierre del ejercicio o informe.
b. Valores corrientes (del hoy): es el valor estimado de realización en
operaciones de contado del mismo bien o similar, precios de cotización,
de mercado, tasaciones independientes. Es el valor que tiene un bien a
una fecha dada para un ente determinado. Se lo suele llamar valor
presente o valor del día.
Parámetros secundarios a considerar
1) Valores recuperables: son valores límites a la valuación de las partidas. Es una
manifestación de una actitud de prudencia a concretar sobre la asignación previa de
valor (diferente según el modelo). Los valores límites son de aplicación y comparación
para los valores de las partidas determinados en función del criterio de valuación
adoptado previamente por el modelo contable.
2) Resultados a computar: son derivados de las variables del modelo contable que
se elige. Los resultados a computar se pueden agrupar en:
a. Resultados transaccionales o de intercambio: son los derivados de la
actividad normal y habitual de la empresa. Aparecen siempre. Es la
razón de ser de la empresa.
CONTABILIDAD SUPERIOR
b. Resultados por las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda:
es el impacto de ésta variable sobre las denominadas partidas
monetarias.
c. Resultados por tenencia: es el resultado que surge por la variación en
los precios específicos de los bienes con relación a un índice general.
3) Determinación de elementos que integran el costo : influye acá el cómputo o no
de los costos fijos o variables. El resultado dependerá de la elección del método del
costeo directo o el método de costeo por absorción. La elección de uno u otro método
influirá en el momento de la apropiación de los resultados en cada ejercicio y también
en la partida en la cual quedará incluido.
2. Distintos modelos contables. Características. Su aplicación en las distintas etapas
de la evolución de la doctrina y las prácticas contables. Sin ajuste por inflación:
Tradicional, Tradicional de avanzada y Valores corrientes. Modelos con ajuste por
inflación.
No hay ningún modelo que se aplique en su totalidad en la práctica contable de los
distintos países.
Lo habitual es que en la realidad se sigan predominantemente los lineamientos de
algún modelo, pero no que se lo respete en su totalidad.
Por ejemplo:
Argentina: las NCP postulan la realización de valores corrientes, pero no todos
los activos se valúan con ese valor, ya que algunos intangibles, así como ciertas
participaciones en empresas que no cotizan en bolsa, se valúan a su costo original. Los
bienes de uso también pueden valuarse al costo.
Estados Unidos: adopta como criterio general de valuación la aplicación de
costos estáticos. Sin embargo, las normas contables de su país, en ciertos casos,
permiten que las tenencias de moneda extranjera y de ciertos títulos públicos sean
valuados a su cotización de cierre de ejercicio, es decir, a sus valores corrientes.
CONTABILIDAD SUPERIOR
MODELO TRADICIONAL SIN MODELO TRADICIONAL MODELO TRADICIONAL DE MODELO TRADICIONAL DE MODELO A VALORES MODELO VIGENTE
AJUSTE POR INFLACIÓN CON AJUSTE POR AVANZADA SIN AJUSTE AVANZADA CON AJUSTE CORRIENTES CON AJUSTE
INFLACIÓN
MONEDA DEL PAÍS EN EL MONEDA DEL PAÍS EN EL MONEDA DEL PAÍS EN EL MONEDA DEL PAÍS EN EL MONEDA DEL PAÍS EN EL MONEDA DEL PAÍS EN EL
MOMENTO EN QUE SE MOMENTO EN QUE SE MOMENTO EN QUE SE MOMENTO EN QUE SE MOMENTO EN QUE SE PREPARA MOMENTO EN QUE SE PREPARA
PREPARA LA PREPARA LA PREPARA LA PREPARA LA INFORMACIÓN LA INFORMACIÓN CONTABLE LA INFORMACIÓN CONTABLE
INFORMACIÓN CONTABLE INFORMACIÓN CONTABLE INFORMACIÓN CONTABLE CONTABLE PERO AJUSTADA PERO AJUSTADA POR LAS PERO AJUSTADA POR LAS
UNIDAD DE MEDIDA (MONEDA NOMINAL) PERO AJUSTADA POR LAS (MONEDA NOMINAL) POR LAS VARIACIONES EN EL VARIACIONES EN EL PODER VARIACIONES EN EL PODER
VARIACIONES EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA ADQUISITIVO DE LA MONEDA. ADQUISITIVO DE LA MONEDA.
PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA.
MONEDA.
CAPITAL HISTÓRICO CAPITAL FINANCIERO CAPITAL HISTÓRICO CAPITAL FINANCIERO MEDIDO CAPITAL FINANCIERO MEDIDO A CAPITAL FINANCIERO MEDIDO A
CAPITAL A MANTENER NOMINAL O INICIAL MEDIDO A MONEDA NOMINAL O INICIAL A MONEDA CONSTANTE. MONEDA CONSTANTE. MONEDA CONSTANTE.
(FINANCIERO) CONSTANTE. (FINANCIERO)
VALOR DE VALOR DE VALOR DE VALOR DE VALOR DE INCORPORACIÓN: VALOR DE INCORPORACIÓN:
INCORPORACIÓN ES EL INCORPORACIÓN COSTO INCORPORACIÓN ES EL INCORPORACIÓN ES EL COSTO COSTO INCURRIDO. COSTO INCURRIDO
COSTO INCURRIDO A INCURRIDO A VALORES COSTO INCURRIDO. INCURRIDO. VALOR AL CIERRE: VALORES VALOR DE CIERRE:
VALORES HISTÓRICOS. HISTÓRICOS. VALOR AL CIERRE: ES VALOR AL CIERRE: ES EL CORRIENTES EN GENERAL. LOS CRITERIOS DE VALUACIÓN A
VALOR AL VALOR AL CIERRE: EL COSTO HISTÓRICO DE COSTO DE ADQUISICIÓN A UTILIZAR DEBERÁN BASARSE EN
CIERRE: ES EL COSTO COSTO HISTÓRICO DE ADQUISICIÓN COMPRADO MONEDA CONSTANTE LOS ATRIBUTOS QUE EN CADA
HISTÓRICO DE ADQUISICIÓN A MONEDA CON EL VALOR DE COMPRADO CON EL VALOR DE CASO RESULTAN MÁS
ADQUISICIÓN COMPRADO CONSTANTE COMPARADO MERCADO, EL QUE SEA MERCADO, EL QUE SEA ADECUADOS PARA ALCANZAR
CRITERIOS DE VALUACIÓN CON EL VALOR DE CON EL VALOR DE MENOR. EXCEPTO PARA MENOR. EXCEPTO PARA LOS LOS REQUISITOS DE LA
MERCADO, EL QUE SEA MERCADO EL QUE SEA LOS BIENES DE FÁCIL BIENES DE FÁCIL INFORMACIÓN. SE TENDRÁ EN
MENOR. MENOR COMERCIALIZACIÓN PARA COMERCIALIZACIÓN PARA LOS CUENTA EL DESTINO MÁS
LOS CUALES UTILIZA VNR CUALES UTILIZA VNR PROBABLE DE LOS ACTIVOS Y LA
INTENCIÓN Y POSIBILIDAD DE
CANCELACIÓN DE LOS PASIVOS.
RECONOCE RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS
ÚNICAMENTE RESULTADOS TRANSACCIONALES TRANSACCIONALES. TRANSACCIONALES TRANSACCIONALES TRANSACCIONALES.
TRANSACCIONALES. RESULTADO POR LA RECONOCE RESULTADO POR LA RESULTADO POR LA VARIACIÓN RESULTADOS POR
RECONOCE VARIACIÓN EN EL PODER FORZOSAMENTE RXT VARIACIÓN EN EL PODER EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA EXPOSICIÓN A LA
FORZOSAMENTE RXT ADQUISITIVO DE LA NEGATIVAS CUANDO EL ADQUISITIVO DE LA MONEDA MONEDA INFLACIÓN.
NEGATIVAS CUANDO EL MONEDA COSTO ES MAYOR QUE EL RXT NEGATIVOS RXT NEGATIVOS. RESULTADOS POR
RECONOCIMIENTO DE COSTO ES MAYOR QUE EL RESULTADO POR PRECIO DE MERCADO. RXT POSITIVOS PARA BIENES RXT POSITIVOS TENENCIA NEGATIVOS.
RESULTADOS PRECIO DE MERCADO TENENCIA NEGATIVOS RXT POSITIVAS DE FÁCIL COMERCIAL. RESULTADOS POR
(PRUDENCIA). PARA BIENES DE FÁCIL TENENCIA POSITIVOS.
COMERCIALIZACIÓN
COSTO NOMINAL O DE COSTO REEXPRESADO O COSTO NOMINAL O DE COSTO INCURRIDO A MONEDA VALORES CORRIENTES EN EL VALOR RECUPERABLE PARA LOS
TOPE DE VALUACIÓN MERCADO, EL QUE SEA DEL MERCADO, EL QUE MERCADO, EL QUE SEA CONSTANTE O DE MERCADO, MERCADO AL QUE ACCEDE EL ACTIVOS
MENOR SEA MENOR. MENOR, EXCEPTO PARA EL QUE SEA MENOR, EXCEPTO ENTE CON EL LÍMITE DEL VALOR COSTO DE CANCELACION PARA
LOS BIENES QUE USA VNR, PARA LOS BIENES QUE USA RECUPERABLE. LOS PASIVOS
DONDE ESE ES SU TOPE VNR, DONDE ESE ES SU TOPE
DE VALUACIÓN DE VALUACIÓN
CONTABILIDAD SUPERIOR
Distintos Modelos Contables. Características. Su aplicación a lo largo del tiempo y en los distintos contextos.
CONTABILIDAD SUPERIOR
Modelos Puros: son aquellos que surgen de la combinación de los tres parámetros
indicados.
Modelos Híbridos: son los que no tienen uniformidad de criterios en todas las
partidas del activo, pasivo y los resultados.
El contexto actual: características. El modelo vigente en teoría contable normativa.
El modelo vigente en la teoría contable normativa según RT 16 y 17
1) Unidad de medida: los estados contables deben expresarse en moneda
homogénea (poder adquisitivo de la moneda a la cual corresponda la medición).
a. En contexto de estabilidad es la moneda nominal.
b. En contexto de inestabilidad se ajusta según RT 6 punto IV. B 2 (Pasos
para la reexpresión de las partidas).
2) Capital a mantener: capital financiero (el invertido en moneda)
3) Criterios de valuación:
a. Valores al inicio: costo incurrido a valores históricos.
b. Valores al cierre: los criterios de valuación a utilizar deberán basarse en
los atributos que en cada caso resultan más adecuados para alcanzar los
requisitos de la información. Se tendrá en cuenta el destino más
probable de los activos y la intención y posibilidad de cancelación de los
pasivos.
a. Activos:
su costo histórico;
su costo de reposición;
su valor neto de realización (lo que se obtendría por su venta al contado en una
transacción no forzada entre partes independientes menos los costos necesarios
para poner al bien en condiciones de ser vendido y los costos ocasionados por ella);
su valor de utilización económica (lo que se obtendría por su empleo en la actividad
habitual del ente);
en el caso de las cuentas por cobrar, su valor actual (el importe descontado del
flujo neto de fondos a percibir);
en los casos de participaciones en otros activos, el porcentaje de ellas sobre las
mediciones contables totales de dichos bienes;
b. Pasivos:
su importe original;
su costo de cancelación;
su valor actual (el importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar);
en los casos de participaciones en otros pasivos, el porcentaje de ellas sobre las
mediciones totales de dichos pasivos.
CONTABILIDAD SUPERIOR
4) Tope de valuación: valores recuperables para activos y costo de cancelación
para pasivos
5) Reconocimiento de ingresos:
a. Resultados transaccionales.
b. Resultados por exposición a la inflación.
c. Resultados por tenencia negativos.
d. Resultados por tenencia positivos.