“Actualización y Conceptos Claves en
Personas dentro del EA – Ley TEA
Bajada a Temas Operacionales”
Carlos González Herrera
Fonoaudiólogo
Doctor en Trastornos de la Comunicación Humana, UFSM, Brasil.
Académico del Departamento de Ciencias de la Fonoaudiología
Universidad de Talca
26 de abril de 2023
Definición Retraso en la
adquisición del L
(Ecolalia)
Excelente
Ausencia de
memoria a
contacto ocular
repetición
Las Observaciones de Kanner
Limitaciones en la
variedad de Deseo obsesivo
actividad de invariavilidad
espontánea
Definición
Interés desmesurado
Poca habilidad para
“Pequeños Profesores” por ciertos temas,
hacer amigos, lenguaje
Hans Asperger Carentes de empatía, capacidad para entregar
pedante, pobre
ingenuidad, todo tipo de detalles y
comunicación no verbal
torpeza motora
Definición
Alteración en la relación
social recíproca
Lorna Wing y Gould
“Espectro Autista”
Alteraciones en el
Alteraciones en la
desarrollo de la
actividadad imaginativa
comunicación y lenguaje
Definición
Trastorno Autista
TGD no
Trastorno de Rett
especificado
Trastorno Generalizado del
Desarrollo – DSM IV TR.
Trastorno
Trastorno de
Desintegrativo
Asperger
Infantil
Definición
Actual
DSM-IV-TR. DSM-V.
Alteraciones cualitativas en Deficiencias persistentes en
la interacción social la comunicación social y en
recíproca. la interacción social en
diversos contextos.
Trastorno del
Espectro del Autismo Alteraciones en la
comunicación verbal y no
vebral. Patrones restrictivos y
repetitivos de
Presencia de patrones comportamiento, intereses
restrictivos, repetitivos y o actividades.
estereotipados de la
conducta.
Clasificaciones de TL - Internacional
Clasificación Internacional de Manual Diagnóstico y
Enfermedades – décima/undécima Estadístico de los Trastornos
edición (CIE-10/11) mentales – 5 edición (DSM –5)
-10: Trastornos del desarrollo psicológico Trastornos del
- 11: Trastornos del neurodesarrollo Neurodesarrollo
(OMS, 1992; 2018) (APA, 2013)
Clasificaciones de TL
Clasificación Internacional de
Enfermedades – undécima edición (CIE-11)
(OMS, 2018)
Vigencia desde 2022
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del desarrollo intelectual
Trastornos del desarrollo del aprendizaje
Trastorno del espectro autista
Trastornos del desarrollo del habla o el lenguaje
Trastorno del desarrollo de la coordinación motora
Trastorno por hiperactividad y déficit de la atención
Trastorno por movimientos estereotipados
Otros trastornos especificados, sin especificación
Clasificaciones de TL
Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos mentales – 5 edición (DSM –5)
(APA, 2013)
Trastornos del Neurodesarrollo
Discapacidades intelectuales
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos de la Comunicación
Trastorno Específico del Aprendizaje
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastornos motores
Otros trastornos del neurodesarrollo
Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)
Dificultades en la
comunicación e
interacción social
No es una enfermedad
Es un trastorno del Patrones
neurodesarrollo restrictivos y
estereotipado de
Es una condición conductas e
intereses
Definición de la ley TEA
“Aquellas personas que presentan una diferencia o diversidad en el
neurodesarrollo típico, que se manifiesta en dificultades significativas
en la iniciación, reciprocidad y mantención de la interacción y la
comunicación social al interactuar con los diferentes entornos, asi
como también en conductas o intereses restrictivos o repetitivos. El
espectro de dificultad es amplio y varía en cada persona.”
¿Espectro?
- Variabilidad en las manifestaciones.
- Variabilidad en las comorbilidades.
- Variabilidad en el inicio de las manifestaciones.
- Características personales e intereses variados.
El Espectro no es lineal
¿Causas?
- Carga genética + medioambiente
- ¿Edad avanzada del padre?
- ¿Diabetes gestacional de la madre?
- ¿Acción combinada de dos proteínas causan
daño en cerebelo e hipocampo, plasticidad
cerebral? (González Gronow, 2010, 2015, 2018)
- ¿Será el agua?
Visitas a múltiples especialistas:
“Peregrinar diagnóstico”
(González, Labra & Sazo, 2019) Diagnóstico tardío:
4,6-5,8 años
Exámenes clínicos OK
(Frenette, Dodds, MacPherson,
Flowerdew, Hennen y Bryson, 2011)
Características
Dificultades persistentes en la comunicación social y la interacción social a través
de múltiples contextos.
Déficits en la reciprocidad socioemocional (acercamiento social
inadecuado, dificultades para iniciar o responder a las
interacciones, dificultad para compartir intereses, emociones o
afectos)
Déficits en la comunicación no verbal (dificultad con el
contacto ocular, en la comprensión y uso de gestos comunicativo)
Dificultad en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de
las relaciones sociales (dificultad en adaptación a contextos
sociales, para compartir juego imaginativo)
Características
Patrones de conductas, intereses o actividades restrictivas, repetitivas
Movimientos, uso de objetos o habla estereotipados o repetitivos
(estereotipas motoras simples, alinear o girar objetos, ecolalia, frases
idiosincráticas)
Insistencia en mantener las cosas de forma invariable, adhesión
inflexible a rutinas o patrones de conductas verbales o no verbales
ritualizados (malestar extremo ante pequeños cambios, patrones de
pensamiento rígidos, dificultad con transiciones, rituales)
Intereses muy restrictivos o fijos que son anormales en intensidad
u objetivo (apego excesivo o preocupación excesiva con objetos
inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes )
Hiperreactividad o hiporreactividad sensorial o intereses inusuales a aspectos sensoriales
del entorno (indiferencia dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas, oler o
tocar objetos en exceso, fascinación por las luces u objetos que giran )
GRAVEDAD TEA (APA, 2013)
Grado 3: necesita de ayuda muy Grado 2: necesita ayuda notable Grado 1: necesita ayuda
notable - Deficiencias notables de las - No necesitan ayuda in situ.
- Deficiencias graves de las aptitudes de comunicación social - Respuestas atípicas o insatisfactorias
aptitudes de comunicación social verbal y no verbal. - Problemas a la apertura social de otras personas.
verbal y no verbal alteraciones sociales aparentes incluso con - Poco interés en las interacciones
graves del funcionamiento, ayuda in situ sociales.
- inicio muy limitado de las - Inicio limitado de interacciones - En cuanto a la inflexibilidad del
interacciones sociales y respuesta sociales comportamiento, en el grado 1 se
mínima a la apertura social de - Inflexibilidad de comportamiento. plantea que causa una interferencia
otras personas. significativa en uno o más contextos,
- Inflexibilidad del además de los problemas en la
comportamiento, extrema organización y planificación, que
dificultad de hacer frente a los dificultan el desarrollo de la
cambios u otros comportamientos. autonomía.
Prevalencia de TEA
AUMENTO EN LA PREVALENCIA DE TEA
110/10.000 niños presentan TEA en USA (Kogan, 2007)
9/10.000 nacidos vivos en USA (Morbidity and Mortality Weekly Report,
2006)
1/64 sujetos en edad escolar (Baron Cohen et al, 2009)
Chile: 2156/ 240.569 nacidos vivo (DEIS, 2007)
Chile: 1/54 niños de 18-30m (Yáñez et al, 2021)
USA: 1/54 (Center of Disease Control, 2020)
Hay una epidemia de autismo?
Más Padres Más Pediatras
Más Más
Educadores Fonoaudiólogos
Más Terapeutas
Han aprendido a reconocer los
síntomas del autismo…. Cuáles?
Equipo Médico
Especialista
Pediatra
Psiquiatra
NEUROLOGO
Pedagogía
(párvulos, aula,
diferencial) Fono
Enfermeras (os)
FAMILIA
Psicología TO
Teorías Explicativas
¿Cómo entender el TEA?
Teorías Biológicas
Teorías Psicológicas
Teoría Neurobiológica: Disfunción en amígdala.
Déficit en ToM: Dificultad para representar estados
mentales de otros (Baron-Cohen, 1988 en MINSAL, Teoría de Neuronas en Espejo: Cx. Frontal-Prefrontal y
2011) Parietal -> disfunción -> lenguaje, imitación, ToM, empaRa
y cognición social.
Déficit en FE: Def. en planeación y flexibilidad
cognitiva Teorías GenéBcas:
cromosoma 290 –> genes “homebox” -> desarrollo
Teoría de la Coherencia Central: Dif. Para integrar temprano
Información sensorial (Frith, 1989 en MINSAL, 2011) cromosoma 791,92 -> gen AUTS1 -> desórdenes del habla
y lenguaje
Teoría Hipersistematizadora: cerebro masculinizado gen MET -> desarrollo y maduración del cerebelo y
(Baron-Cohen y Hammer en MINSAL, 2011) neocorteza, la función inmune y la regulación
gastrointesYnal.
Teoría de alteración inmunológica: déficit en proteínas,
anYcuerpos (variedad de evidencia)
Teoría de la Mente
Emociones, pensamientos,
Dificultad para representar intenciones, explica la
Trae como consecuencia
estados mentales en otros. dificultad para ser
recíprocos a estos estados.
Deterioro en las Y la tendencia a conducta
capacidades comunicativas restrictiva y estereotipada
Teoría de la Función Ejecutiva
Funciones Ejecu,vas
Inhibición Deficiencias persistentes
en la comunicación social
e interacción social
Cambio cognitivo/flexibilidad
mental
Patrones restrictivos y
repetitivos de
Planeación/organización
comportamiento,
intereses o actividades
Memoria de Trabajo
Teoría de la Función Ejecutiva
Explica las La planificación,
dificultades de Memoria de
control mental de trabajo, Control de
los actos impulsos
Dificultan el Síntomas
monitoreo de la restrictivos y
conducta repetitivos
Teoría de la Coherencia Central Débil
Dif. Para integrar la Se centran en los
información en un detalles pequeños y
único todo no en la perspectiva
(coherente y general) general.
Dificultad para dar
No explica todo
sentido al contexto
Teoría de la Empatía – Sistematización
Capacidad de La empatía explicaría las
Niveles bajos de
sistematización (reglas) dificultades de
empatía
por encima de la media comunicación
La sistematización
explicaría su focalización Explicaría sólo los casos
en ciertos temas, de autismo de alto
conductas repetitivas y funcionamiento?
resistencia al cambio
Teoría de la Empatía –
Sistematización
Algunos ejemplos
S. De
S. Sensorial S. Social
movimiento
• Golpear • Tener los • Mirar como
superficies mismos giran las
• Oler a la horarios cosas
gente • Tener la
misma rutina
Teoría del cerebro masculino extremo
Existen diferencias Las mujeres
entre el cerebro puntúan mejor en
masculino y pruebas de
femenino empatía
Los hombres
puntúan mejor en
pruebas de
sistematización
Teorías Explicativas
Taller
•Lucas, un niño de 5 años con diagnóstico
de TEA, sigue jugando mientras su
terapeuta simula llorar por haberse
golpeado el dedo con un martillo
Empatía, Teoría de la Mente
•Martín, de 9 años, tiene dificultades
para reconocer que alguien ha dicho
algo hiriente.
Teoría de la Mente
•Borja, de 6 años, no presenta
dificultades para leer palabras, aprendió
antes que sus compañeros a diferenciar
letras por su arquitectura similar (por
ejemplo /b-d/)
Coherencia Central débil
•Franco es un niño de 7 años que
presenta dificultades para empatizar con
sus compañeros, ya que dice que “no
sabe qué hacer en contextos sociales “
Teoría de la Mente – Disfunción
Ejecutiva
Buen trabajo!!
Abordaje del TEA
Conocer cuáles son las fortalezas y debilidades de
los niños y niñas con TEA, además de conocer sus
intereses
Entender que cada persona es única
Que no existe una receta para el abordaje
Sugerencias para el abordaje
Centrado en la familia Prioridades, capacidades y dudas - Responsablemente
- Considerar elecciones
y prioridades de la
familia
Ambientes naturales Naturales para niños y niñas de su edad - - Lo menos invasivo
sin dificultades posible
- Apoyo a la familia
Motivación interna
Promover aprendizaje activo Aprendizaje iniciado por los niños y
niñas
Prácticas funcionales y
sistemáticas
Rol de profesionales
Actualización en la temática Trabajo colaborativo
No cualquier profesional trabaja Decisiones en consenso
con personas con TEA familia – equipo de aula
Considerar a la familia durante Evitar la derivación a médicos
todo el proceso (familias han peregrinado por
diferentes profesionales)
Considerar normativa vigente en Considerar los intereses del niño o
contexto educativo niña para el abordaje
Algunas consideraciones generales
Principales estrategias por
implementar
Modificación Reforzamiento
ambiental
Estrategias para facilitar Intereses,
la interacción rutinas, juego
(Cuidadores,
profesores, pares)
Apoyos Visuales
LÍMITES VISUALES
CLAVES VISUALES
HORARIOS VISUALES
LÍMITES
VISUALES
ARREGLO DE LOS
LUGARES.
LÍMITES VISUALES.
ORGANIZACIÓN SISTEMÁTICA DEL MEDIO
AMBIENTE.
MARCAR LOS LÍMITES Y /O CUBRIR CON TELA LOS
MATERIALES INNECESARIOS.
OBJETIVO: AUMENTA EL MANTENERSE EN LA
TAREA Y LAS CONDUCTAS ASOCIADAS A ELLA.
CLAVES VISUALES
INSTRUCCIONES VISUALES ORGANIZA UNA ACTIVIDAD DE
MANERA VISUAL
OBJETIVO: AUMENTA
EL ÉXITO PARA
COMPLETAR LA TAREA.
CALENDARIOS
VISUALES/HORARIOS.
HORARIO INDIVIDUAL
HORARIO DEL NIÑO/A EN EL DÍA
O EN EL COLEGIO
OBJETIVO: APOYA LAS
TRANSICIONES Y AUDA CON LAS
EXPECTATIVAS.
HORARIO
PRIMERO/DESPUÉS
OBJETIVO: APOYA LAS
TRANSICIONES Y AYUDA CON LAS
EXPECTATIVAS.
- ¿El ALUMNO PRESENTA DIFICULTAD PARA
PERMANECER EN UN LUGAR?
- ¿EL ALUMNO SABE QUÉ ES LO QUE DEBE LÍMITES
REALIZAR EN ESE LUGAR? VISUALES.
- SE VA ALGUNA VEZ PORQUE ESTÁ
FRUSTRADO?.
- TIENE DIFICULTADES INGRESANDO A
ESPACIOS DE OTROS O USAR SUS
MATERIALES?
NATIONAL PROFESSIONAL DEVELOPMENT
CENTER ON ASD.
- ¿SE FRUSTRA CON LA ACTIVIDAD, LE CUESTA
COMPRENDER EL CONCEPTO?.
- ¿LA ACTIVIDAD LE CAUSA ANSIEDAD?.
- ¿REQUIERE EL APOYO DEL ADULTO PARA CLAVES VISUALES
REALIZAR LA TAREA, LA ACTIVIDAD,
COMPRENDER EL CONCEPTO?.
- ¿ES DIFÍCIL COMPRENDER PARA EL ALUMNO
CON INFORMACIÓN VERBAL?
- ¿TIENE DIFICULTADES PARA IR DE UNA
ACTIVIDAD A OTRA O DE UN LUGAR A OTRO?.
- ¿OLVIDA LO QUE DEBE REALIZAR A
CALENDARIOS VISUALES
CONTINUACIÓN DE ALGUNA ACTIVIDAD?.
- MUESTRA ALGUNA CONDUCTA DISRUPTIVA EN
LAS TRANSICIONES?
TIPS PARA LA COMUNICACIÓN
1. NO PODEMOS RESTRINGIR LA COMUNICACIÓN SOLAMENTE AL
LENGUAJE.
2. Si repite palabras o frases debemos darle una función (ejemplo: si
digo quieres comer ramitas? y el niño dice: “quieres comer
ramitas?” respondemos: yo si quiero, comeré ramitas (y vamos a
comer ramitas en su compañía)
3. Toda actividad diaria es comunicación: debemos darle la
oportunidad de que pida, rechace, que salude, que declare o
comente cosas que llaman su atención (y no solo de forma verbal).
4. Brindar oportunidades para que inicie actos de comunicación, a
partir de actividades de su agrado (si todos los días se dirige a un
juguete o actividad, acercarse a el – de forma no verbal – tratar de
contactar visualmente con el e imitar su acción. Si engancha, conversar
sobre lo que él hace por breves períodos de tiempo. Siempre a su
altura física.
5. Utilizar un lenguaje simplificado para órdenes sencillas y
funcionales (el propósito es consolidar su comprensión): entregar una
entonación adecuada a cada mensaje (si es orden, si es elogio, si es un
reto). Utilizar una o dos palabras, con apoyo físico si es necesario
(modelado).
6. Utilizar gestos para acompañar la comunicación: al saludar y
despedirse, apuntar, si – no de forma verbal y acompañado de
movimientos de cabeza, otros).
Aspectos Claves
• Cada persona tiene fortalezas y debilidades
• Importante conocer los intereses de las personas con TEA
• Iniciar la terapia a partir de eso.
• Establecer rutinas en la vida diaria.
Ley TEA: 21.545
Atención de
Disposiciones Deberes del
Salud de las
generales Estado
personas con TEA
Derechos en el
Disposiciones
ámbito
Finales
educacional
Disposiciones Generales
Asegurar el Dº a la igualdad de oportunidades
Resguardar la inclusión social
Eliminar cualquier forma de discriminación
Abordaje integral y concientizar a la sociedad
Abarcan todo el ciclo vital
Disposiciones generales
Se define el
Conceptos
TEA
Se define
persona
cuidadora
Disposiciones generales - Principios
Autonomía Perspectiva de
Trato digno Intersectorialidad
progresiva género
Participación y Detección Seguimiento
Neurodiversidad
diálogo social Temprana Continuo
Ley 20.422 – LegiEmación acEva (discriminación) Ley 20.609
Impulsar medidas necesarias, para
Deberes del Estado Dº personal
asegurar el cumplimiento
Igualdad de Inclusión social
oportunidades y educativa
Asegurar
Goce y
autonomía ejercicio de sus
derechos
Vida
independiente
Prevenir y sancionar la violencia,
abuso y discriminación.
Deberes del Estado
Abordaje integral: el estado considerará el
desarrollo de las siguientes acciones:
Impulsar investigación Fomentar la detección Velar por la provisión de
Concientizar sobre el TEA
científica temprana servicios de apoyo
Fomentar la capacitación
Promover el ejercicio sin
Incorporar el TEA en Impulsar el acceso funcionarios (as)
discriminación de los dº
encuestas, para conocer universal. públicos de las áereas
sexuales y reproductivos
su prevalencia. Progresivamente salud, educación,
de dichas personas
justicia, etc.
Velar por los derechos de Herramientas de CAA para niños y
las personas en situación niñas. ChCC, pondrá a disposición
de dependencia herramientas de CAA para niños 0 a
9 años
SALUD en TEA
Todos los derechos
Superintendencia de
consagrados en la Ley Atención pertinente a
salud fiscalizará su
20.584 y la ley 21.331 sus necesidades
cumplimiento
(salud mental)
Tamizaje del TEA en Derivación de casos
salud. Señales de con sospecha en
alerta, en atención educación. Protocolo
primaria. de derivación.
SALUD en TEA
Personal de salud debe
Diagnóstico temprano, Atenciones específicas. informar del dº a
oportuno, Promover el acceso a solicitar calificación y
interdisciplinario. atenciones específicas cer>ficación de
discapacidad.
Desarrollar y
promover
Dº al acompañamiento
Capacitación de los
en hospitalización, por
profesionales de salud
familiares, cuidadoras.
Protocolos, normas técnicas y reglamentos (MINSAL)
Educación en TEA
Formación y
Sistema educativo.
acompañamiento.
Educación inclusiva y de
MINEDUC acciones de
calidad (comunidades
formación para
educativas inclusivas)
profesionales y asistente
Deberes de los
establecimientos. Proveer Educación superior.
espacios educaCvos Ambientes inclusivos en
inclusivos, sin violencia y educación superior
discriminación.
Finales
Deber de información. En Derechos en procesos
marzo de cada año se dará judiciales. Trato, escucha,
cuenta del estado de entregar la información en
implementación de la Ley. un lenguaje claro.
Los trabajadores que sean
padres o madres (tutores
legales) de niños con TEA,
Difusión de derechos.
podrán acudir a emergencias
en establecimientos
educacionales.
Gracias
@carlosgonzalezherrera
[email protected]