0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas27 páginas

Lab 3 - Presion

Este documento presenta un informe de laboratorio sobre la medición de presión. El informe incluye los nombres de los estudiantes, el profesor, la fecha de realización y entrega del laboratorio. También contiene una sección sobre seguridad en el laboratorio y un marco teórico sobre la medición de presión. El procedimiento detalla medir la presión con diferentes instrumentos, registrar los datos en tablas y crear gráficas, y calcular las equivalencias de unidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas27 páginas

Lab 3 - Presion

Este documento presenta un informe de laboratorio sobre la medición de presión. El informe incluye los nombres de los estudiantes, el profesor, la fecha de realización y entrega del laboratorio. También contiene una sección sobre seguridad en el laboratorio y un marco teórico sobre la medición de presión. El procedimiento detalla medir la presión con diferentes instrumentos, registrar los datos en tablas y crear gráficas, y calcular las equivalencias de unidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Instrumentación Industrial

III Ciclo

Laboratorio N°3

MEDICIÓN DE PRESIÓN

Integrantes:
-Alejandro Centeno, Emanuel Josué
-Mayta Perales, Ángel Leonardo

-Oroño Rodríguez, Allan Manuel

-Vicente Anahua, Gerson Rivaldo

Profesor:
- Martínez Sarmiento Heberth

Fecha de realización: 06/09/22


Fecha de entrega: 10/09/22

Sección: 3 C5 B

2022-II
Seguridad

Trabajar con seguridad evita que las personas sufran daños, y provee un ambiente
satisfactorio de trabajo.

Al trabajar en el laboratorio realice el siguiente procedimiento:

1. Al ingresar al laboratorio inspeccione:


Las vías de acceso
Orden y limpieza

2. En su estación de trabajo evalúe las condiciones de:


Orden y limpieza
Herramientas y equipos

3. Realice el análisis de riesgo personal:


¿Qué es lo que voy a hacer?
¿Qué es lo que puede salir mal?
¿Qué debo hacer para que no salga mal?

4. Realice su trabajo teniendo en cuenta:


Orden y limpieza
Seguridad

5. Al terminar su trabajo deje su estación de trabajo en buenas condiciones:


Orden y limpieza
Seguridad

Durante su trabajo realice las correcciones que sean necesarias.

1
Medición de Presión

Marco Teórico:
La medición y el control de presión son las variables de proceso más usadas
en los más distintos sectores de la industria de control de procesos. Además,
a través de la presión se puede inferir fácilmente una serie de otras variables,
tales como, nivel, volumen, flujo y densidad. En este artículo comentaremos
las principales características de las tecnologías más importantes utilizadas
en sensores de presión, y también algunos detalles sobre instalaciones,
mercado y tendencias de los transmisores de presión.

La Medición de Presión y un Poco de Historia

La medición de presión atrae el interés de la ciencia desde hace mucho tiempo.


En fines del siglo XVI, el italiano Galileo Galilei (1564-1642) obtuvo patente por
un sistema de bomba de agua utilizado en la irrigación. En 1592, usando
solamente un tubo de ensayo y una cuenca con agua, Galileo montó el primer
termómetro. El volcó un tubo con la boca hacia abajo, semisumergido en el
líquido. Así, cuando el aire en el interior del tubo enfriaba, el volumen
aumentaba y el agua era empujada hacia afuera. El nivel del agua, por lo tanto,
medía la temperatura del aire. El núcleo de su bomba era un sistema de
succión que él descubrió tener la capacidad de elevar el agua en máximo 10
metros. El no descubrió la causa de este límite, lo que llevó a otros cuentistas
a estudiar el fenómeno.

2
Procedimiento:
I.-
1. Medir la presión con dos instrumentos diferentes y en diferentes unidades y llenar las tablas.
2. Realizar las gráficas de los datos obtenidos en las tablas indicando las respectivas unidades y el título
correspondiente.
3. Para cada caso obtener la equivalencia entre las unidades utilizadas y compararlas con las tablas de
unidades.

psi bar Convertidor a (bar)

0 0 0

2 0.02 0.14

4 0.23 0.28

6 0.34 0.41

8 0.44 0.55

10 0.55 0.69

12 0.74 0.83

14 0.87 0.97

16 1.00 1.10

18 1.15 1.24

20 1.27 1.38

22 1.43 1.52

24 1.60 1.65

26 1.73 1.79

28 1.85 1.93

30 1.99 2.07

Tabla 1
bar vs. psi

3
Relación de Presión 1.99
2 1.85
1.73
1.8
1.6
1.6
y = 0.0687x - 0.0792
1.43
R² = 0.9975
1.4 1.27
1.15
1.2
1
Bar

1 0.87
0.74
0.8
0.55
0.6 0.44
0.34
0.4
0.23
0.2
0 0.02
0
0 5 10 15 20 25 30
Psi

Pennwalt 65-120 “Hg (inch) Convertidor Hg


“H20(inch)

0 0 0

20 1.6 1.47

40 3.1 2.94

60 4.5 4.41

80 5.9 5.88

100 7.5 7.35

120 9.1 8.82

140 10.5 10.29

160 12 11.76

180 13.6 13.23

200 15 14.70

4
220 16.5 16.17

240 18.1 17.64

260 19.4 19.11

280 20.9 20.58

300 22.5 22.04

320 23.9 23.51

340 25.3 24.98

360 26.8 26.45

380 28.3 27.92

400 29.70 29.39

Tabla 2
Manómetro de tubo y cubeta “Hg
vs. Calibrador neumático “H2O

Relación entre H2O/Hg


28.9
30 27.4
26.1
24.5
25
y = 0.0724x - 0.0342 21.7
23.1
20.3
20
R² = 1 18.8
17.4
15.9
14.5
15 13.1
Hg(inch)

11.6
10.1
10 8.6
7.2
5.8
4.2
5 2.8
1.4
0
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400

-5
H2O(inch)

5
“H2O KPa Convertidos
Kpa
0 0 0
100 24.1 24.88
200 48.9 49.77
300 73.5 74.65
400 98.7 99.54
500 123.3 124.42
600 148.8 149.30

Tabla 3
“H2O” vs. KPa

Relación de H2O/KPa
160 148.8

140
y = 0.2481x - 0.5214 123.3
120 R² = 1
98.7
100
73.5
80
Kpa

60 48.9

40
24.1
20
0
0
0 100 200 300 400 500 600
-20
H2O

Kg/cm2 psi Atm. bar inch Hg inch H2O KPa


Kg/cm2 1,0000 14,2230 0,9678 0,98067 28,9600 394,06 98,0670
psi 0,0703 1,0000 0,06804 0,06895 2,0360 27,705 6,8450
Atm. 1,0332 14,9660 1,0000 1,01325 29,9200 407,2 101,3250
bar 1,0197 14,5030 0,98692 1,0000 29,5300 401,606 100,0000
“Hg 0,0345 0,4912 0,03342 0,03386 1,0000 13,620 3,3864
“H2O 0,00254 0,03609 0,002457 0,00249 0,07307 1,000 0,24886
KPa 0,0101 0,1450 0,00986 0,0100 0,2953 4,01832 1,0000

Tabla 4
Conversión de unidades de presión

6
II.- Transductores de Presión

Objetivos:

1. Medir la salida de distintos transductores de presión: I, V, mV.


2. Dibujar la función de transferencia de los transductores utilizados.
3. Determinar una relación entre la salida y la entrada del transductor

Introducción teórica:

Los transductores son instrumentos que tienen el sensor y el transmisor como partes que lo conforman.
Existen transductores de presión que trabajan con diferentes estándares en su salida, pudiendo ser en
corriente, voltaje e incluso frecuencia.

Preparación:

Leer el capítulo de instrumentos de un lazo de control, transmisores, del libro Instrumentación Industrial de
Antonio Creus.

Equipos y Materiales:
- Transductores de presión
- Convertidor I/P
- Fuente de alimentación y generador de corriente de 4 a 20 mA
- Multímetro.
- Resistencia de precisión.

Procedimiento:
A.- Para el transductor PX 605, de presión a corriente realizar lo siguiente:

a.- Alimentar con 24 VDC, entre los terminales ROJO (+) y NEGRO (-).

b.- Conectar un miliamperímetro y una resistencia de carga, como indica la figura.

c.- Ingresar presiones (0 a 30 psi), para variar la salida del transductor (4 a 20 mA).

d.- Llenar la tabla 1 con estos datos.


250
- mA +
+
PX 605 24 VDC

pI

7
Lo que haremos en esta parte del laboratorio es registrar, mediante un transductor, la corriente
obtenida que nos muestra dicho instrumento en el display del multímetro en su función de
amperímetro. Para ello, necesitaremos una fuente de 24VDC en donde, a la salida de la misma,
irá el amperímetro y la carga en serie. Siguiendo con el recorrido del circuito, la carga irá
conectada al lado positivo del transductor y el lado negativo del transductor al puerto negativo de
la fuente cerrando así el circuito.

Para el transductor PX605, determinar lo siguiente:

a) El rango de entrada

El rango de entrada corresponde al menor y mayor valor de la presión cuya unidad


se encuentra en psi.

[0; 30] psi

b) El rango de salida

El rango de salida corresponde al menor y mayor valor de la corriente, leída a través


del multímetro, cuya unidad se encuentra en mA.

[4.16; 20.22] mA

8
c) La sensibilidad

La sensibilidad es el parámetro que obtenemos al relacionar la variación de la salida


entre la variación de la entrada, es así que obtenemos:

d) La grafica de Io vs. P I

9
e) La no linealidad

La no linealidad es aquel valor máximo que se obtiene al restar los distintos valores
de I1 con la ecuación de la recta para los valores de un “X” que corresponde con el
valor de I1.
Para este caso, de acuerdo a la gráfica obtenida, la no linealidad es 0.17.

f) La histéresis
La histéresis es el área que se produce debido a la diferencia obtenida por de los
valores de la corriente obtenidos en el proceso de subida con el proceso de bajada.

g) La ecuación que relaciona a Io con PI

La ecuación que relaciona a la corriente con la presión es la ecuación de la recta en


donde, para cada “X”, corresponde un “Y” determinado. Esta expresión está dada por Y
= 0.533x + 4.3868.

10
B.- Convertidor I/P de corriente a presión,

a.- Alimentar con la fuente de corriente CA11E de 4 – 20 mA entre los terminales ROJO (+) y NEGRO
(-) del convertidor
b.- Conectar a una presión de 20 psi.
c.- Con la fuente generadora de corriente (4 – 20 mA), controlar la salida de presión
d.- Llenar la tabla 3 con estos datos

I (mA)
I 4 6 8 10 12 14 16 18 20
P0 (psi) 3 3.45 5 6.04 7.85 9.35 10.85 12.35 13.85
P0 (psi) 2.08 3.35 5.02 6.05 7.95 9.25 10.72 12.55 13.75

Tabla 3

Para el transductor I/P, determinar lo siguiente:

a) El rango de entrada
[4;20]

b) El rango de salida
[3;14]

c) La sensibilidad
m= 0.7063

11
d) La grafica de I vs. P0
I

e) La linealidad

y = 0.7062x - 0.4639

f) La histéresis

Histéresis = 0.2 psi

g) La ecuación que relaciona II con. P0


y = 0.7062x - 0.4639

12
Histéresis Ec. recta No linealidad
II (mA)
PO1(psi) PO2 (psi) PO1 - PO2 Y= PO1 – Y
4 2.07 3 -0.2 2.3609 0.4391

6 3.33 3.45 -0.1 3.7734 0.4233

8 5.04 5 0.2 5.1858 0.0143

10 6.07 6.04 0.1 6.5982 0.0981

12 7.94 7.85 0.1 8.0105 0.0604

14 9.27 9.35 -0.1 9.4229 0.1729

16 10.26 10.85 0.1 10.8354 0.1148

18 12.52 12.35 0.2 12.2477 0.3024

20 13.74 13.85 -0.1 13.6601 0.0899

13
Aplicación:
1.- Seleccione un transductor de presión que cumpla con los siguientes requisitos:

- Que pueda medir 5 bar.


- Estándar de salida 4 a 20 mA
- Tiempo de respuesta 1 ms o menos
- Alimentación: 12 VDC
- Temperatura máxima del fluido es de 75°C.

Para el transductor seleccionado, indicar lo siguiente:

- El rango de entrada
- El rango de salida
- La sensibilidad
- La histéresis
- La linealidad
- La exactitud
- La precisión

Consultar la página Web de distintos fabricantes, tales como: www.siemens.com o www.omega.com, entre
otros.

1. Ficha Técnica Transductor de Presión TPSP22C:

14
15
2. Ficha Técnica de Transductores de Presión (GEFRAN):

2.- ¿Qué manómetro usaría si se requiere medir hasta 100 bar en un fluido que es oxidante? Indicar sus
características.
Ingresar para esto a las páginas de los fabricantes como por ejemplo:
www.foxboro.com
www.omega.com

16
2.- ¿Qué manómetro usaría si se requiere medir hasta 100 bar en un fluido que es oxidante? Indicar sus
características.
Ingresar para esto a las páginas de los fabricantes como, por
ejemplo:www.foxboro.com
www.omega.com

Manómetro glicerina 0-100 Bar Inox. Impac


63 mmConex. 1/4''
Los manómetros son dispositivos especialmente diseñados para la medición
de la presión en un fluido. Manómetro 0-100 Bar diámetro esfera 63 mm
conexión inferior.

17
3. Métodos de linealización:

Lineaweaver-Burk

La ecuación de Michaelis-Menten (1) puede transformarse algebraicamente a otras


formas para facilitar la expresión de los datos experimentales. Una de las
transformaciones se obtiene tomando dobles recíprocos de la ecuación de Michaelis-
Menten:

Ecuación de Lineweaver-Burk de la velocidad de reacción (Lehninger, 1990).

La representación gráfica de Lineweaver-Burk, se realiza graficando 1/v contra 1/[S],


permite identificar los parámetros Km y Vmax, el punto de corte con al eje de las
ordenadas es el equivalente a la inversa de Vmax y el corte con el eje de las abscisas
es igual a -1/Km.

18
Donde:

KM / Vmax es la pendiente.
(1/ Vo=0) es -1/KM es la abscisa en el origen.
(1/ [S]o=0) es 1/Vmax es la ordenada en el origen.

Eadie-Hofstee

La representación gráfica se obtiene al graficar V contra V/[S], mediante el cual es


posible identificar rápidamente los parámetros cinéticos Km y Vmax.
Donde Vo representa la velocidad de reacción, Km en la constante de Michaelis-
Menten, [S] es la concentración del sustrato

19
Anexos:
Características del Transductor de Omega PX 236

20
CONCLUSIONES
- En la clase presencial tuvimos la oportunidad de utilizar el
transductor y de ahí sacar el rango de entrada y salida
manualmente y así aprender un pocomás de esos aparatos.

- Cuando la fuerza que se aplica es normal y uniformemente


distribuida sobreuna superficie, la magnitud de presión se obtiene
dividiendo la fuerza aplicada sobre el área correspondiente.

- Se pudo concluir que los transductores de presión verifican la presión de un


sistema de aire comprimido o controlar la presión de varias calderas.

- Los convertidores de corriente a presión son instrumentos


electroneumáticos capaces de modificar la presión neumática en respuesta
a una variación en la corriente o tensión eléctrica de la señal de entrada.

- Se pudo concluir que al momento de realizar las mediciones había


algunas dificultades por algunas malas calibraciones de los
instrumentos.

OBSERVACIONES

- Para hallar la parte de la ecuación recta tuve que sacarlo en


Excel para asípoder completarlo en la tabla.

- En el laboratorio observamos que cuando variamos el bar de


subida y de bajada variaba ya que la subida nos botaba un valor
más alto que la bajada.

- Gracias a la aplicación pudimos tener más conocimiento y


diferenciar el transductor con un transmisor ya que la diferencia
reside principalmente en laamplificación de la señal. Un transductor
de presión emite señales sin amplificar como 2 mV o 10 mV.

- El medidor de presión es un equipo de mucha utilidad en el sector


industrial,su fortaleza para aportar registros exactos es el principal
factor de su demanda comercial. Es un dispositivo que tiene la
finalidad de medir la presión bien sea de fluidos, gases, niveles de
agua o altitud.

21
RECOMENDACIONES:
- Realizar el mantenimiento adecuado al módulo de medición de
presión para mantener su operatividad y el proceso de aprendizaje
no se vea interrumpido.

- Promover la realización de las practicas utilizando el módulo de


medición, con la finalidad de fomentar el desarrollo tecnológico de
los estudiantes, asícomo incentivar el estudio de las variables
presentes en este proyecto

Referencias Bibliográficas:
. Ficha técnica transductor TPSP22

• https://es.scribd.com/document/461101372/FICHA-TECNICA-TRANSDUCTOR-TSPS22C

. Ficha Técnica de Transductores de Presión(GEFRAN)

• file:///C:/Users/LAPTOP/Downloads/81224H_Pressure_04-2021_SPA.pdf

. Manómetro Glicerina 0-100 bar

• https://www.impac.com.pe/manometro-glicerina-0-100-bar-inox-impac-63-
mm-conex-1- 4.html

Métodos de linealización - Enzinetic UPIIG. (s/f). Google.com. Recuperado el 11 de septiembre


de 2022, de https://sites.google.com/site/enzineticupiig/6-2-metodos-de-linealizacion

22
23
Modelo de Informe

1. Portada o Carátula

- Tomar como ejemplo la carátula mostrada en la siguiente página.

2. Introducción

- Deberá ser conciso y redactado con lenguaje propio. Debe basarse en el tema desarrollado en el
laboratorio (incluyendo la finalidad del experimento y los aspectos más importantes del informe
mismo). No debe exceder de una página.

3. Resultados del Laboratorio

- Debe contener los resultados de los experimentos, considerando: tablas, gráficos, esquemas,
respuestas a preguntas realizadas, análisis de datos obtenidos y/o comportamientos observados.
Asimismo, se debe considerar las aplicaciones indicadas.

4. Observaciones

- Resaltar los logros alcanzados y también las dificultades o errores de carácter técnico encontrados
en el desarrollo de las tareas, respaldados por los cálculos o gráficos pertinentes si fuese el caso.

5. Conclusiones

- Síntesis de los resultados alcanzados a la finalización del experimento.

6.- Aplicaciones

- Cuál es el uso o aplicación que se le puede dar a los equipos, instrumentos estudiados en la
experiencia.

7.- Recomendaciones

- Qué recomendaciones haría sobre el uso de los estudiado o experimentado.

24
Instrumentación Industrial I
III Ciclo

Laboratorio N° 3

Medición de Presión

INFORME

Integrantes del Equipo:

RIVERA MUÑOZ, Carlos


QUISPE ARCE, Juan
RAMÍREZ SOTO, Javier.

Profesor: Jorge Daniel Mendoza Ramírez

Fecha de realización: 9 de Abril


Fecha de entrega: 23 de Abril

2015-1

25
Observaciones Generales

La evaluación se realizará del siguiente modo:


Realización Puntos Nota

Puntualidad 0.5
Orden y limpieza en el laboratorio 0.5
Desarrollo del laboratorio 3
Termina el laboratorio. 3
Usa referencias bibliográficas, páginas web, campus
virtual. Reconoce la importancia del uso de símbolos 3
normalizados.
Presentación
Carátula 1
Ortografía y redacción 2
Resultados del laboratorio 3
Aplicación de lo aprendido 5
Total 20

Curso: Instrumentación Industrial Sección


Lab. No: 1 Mesa No:
Tema: Fecha:
Notas:

Participantes:
1
2
3

26

También podría gustarte