0% encontró este documento útil (0 votos)
477 vistas255 páginas

Rediseño PNF Agroalimentacion.2015 PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
477 vistas255 páginas

Rediseño PNF Agroalimentacion.2015 PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 255

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TSU EN AGROALIMENTACIÓN

INGENIERÍA EN AGROALIMENTACIÓN

Código de control MPPEUCT____________

Caracas, Febrero de 2015

i
COMISIÓN REDACTORA

La comisión redactora del primer rediseño del Documento Rector del Programa
Nacional de Formación en Agroalimentación (PNFAgro), estuvo a cargo de los
miembros del Comité Interinstitucional nombrados en Gaceta Oficial Nro. 39.718
de fecha 21 de julio de 2011, así como también de los voceros de cada una de
las diecisiete (17) instituciones que gestionan el programa, quienes conforman la
mesa técnica.

Sobre la base del primer documento del diseño curricular del PNFAgro, la
recopilación de las diferentes experiencias, observaciones y sugerencias
realizadas por voceros de instituciones de educación universitaria que han estado
administrando el programa y acuerdos logrados en las diferentes jornadas
desarrolladas, surge como producto, el nuevo documento rector que orientará la
gestión del programa en el territorio nacional.

Las sesiones de trabajo estuvieron coordinadas y asesoradas por la Dirección


General de Currículo y Programas Nacionales de Formación del Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
(MPPEUCT).

La presentación del documento final se basó en la estructura establecida como


lineamiento por el MPPEUCT para todos los Programas Nacionales de
Formación, la cual define los elementos constituyentes mínimos a presentar en
la organización del desarrollo curricular, esto permitió uniformidad y coherencia
en la redacción final.

A continuación se especifican los integrantes de la comisión redactora:

i
Comité Interinstitucional del PNFAgro Gaceta Oficial 39.718 del 21 de julio de 2011.

CÉDULA DE
NOMBRES Y APELLIDOS GRADO ACADÉMICO INSTITUCIÓN CORREO ELECTRÓNICO
IDENTIDAD
Ing. Agrónomo
MSc. Agroecología U.P.T. del Alto Apure
Ana J. Bata Ch. 9.653.478 [email protected]
MSc. Educación Pedro Camejo
Universitaria
Econ. Agrícola
MSc. Desarrollo Agrario
U.P.T. de Barlovento
Ana Cecilia Santiago 8.142.115 Sostenible MSc. [email protected]
Argelia Laya
Ciencias de la
Educación Superior
Ing. Agrónomo
MSc. Educación U.P.T. del Oeste de
Clemirde Franco 5.690.831 Ambiental Sucre Clodosbaldo [email protected]
Dra. Innovaciones Rusian
Educativas
Ing. Producción Animal U.P.T. del estado
Ámbar Y. Jaimes 14.784.802 MSc. Producción, Barinas José Félix [email protected]
Manejo y Salud Animal Ribas
Ing. Agrónomo U.P.T. de Falcón
Soraya A. Rodríguez R. 5.294.673
MSc. Gerencia Agrícola Alonso Gamero
sorayarodrí[email protected]

U.P.T. del estado


Marcial Bracho 4.330.086 Ing. Agrónomo Mérida Kléber [email protected]
Ramírez
Ing. Agroindustrial
U.P.T. del estado
MSc. Ciencias. Mención:
Silia Rojas 5.948.222 Portuguesa Juan de [email protected]
Ciencia y Tecnología de
Jesús Montilla
Alimentos
U.T. Deltaica
Aquiles Amares 5.337.041 Ing. Agrónomo
Francisco Tamayo
[email protected]

ii
Voceros de las Instituciones que gestionan el PNFAgro integrantes de la mesa técnica.

NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE GRADO ACADÉMICO INSTITUCIÓN CORREO ELECTRÓNICO


IDENTIDAD
U.P.T. José Antonio
Elizabeth Romero Guarema 8.968.407 Ing. Agrónomo [email protected]
Anzoátegui
Lcdo. Gerencia
Agroindustrial, U.P.T. del Alto Apure Pedro
Gabriel Rene Moreno Ramírez 15.146.016 [email protected]
MSc. Gerencia y Camejo
Planificación Institucional
U.P.T. del estado Aragua
Wendy Joselin Barrios Aquino 15.710.970 Ing. Agrónomo [email protected]
Federico Brito Figueroa
Ing. Agrónomo
MSc. Gerencia y U.P.T. del Oeste de Sucre
Aníbal Ordaz 3.874.672 [email protected]
Planificación Educativa, Clodosbaldo Rusian
Dr. Innovaciones Educativas
TSU Cs. Agropecuarias, U.P.T. de Paria Luis Mariano
Lizandro Jhon Jairo Romero 14.716.644 [email protected]
Licdo. Educación Rivera
U.T. Deltaica
Ángel Ramón Dimas 3.020.053 Ing. Agrónomo [email protected]
Francisco Tamayo
Ing. Agrónomo
Esp. Investigación y U.P.T. de Falcón
Marlon Argenis Bravo Ramírez 7.498.808 [email protected]
Docencia Educación Alonso Gamero
MSc. Cs. Administrativas
Ing. Agrónomo
Olgamar Guerrero Galluci 5.965.087 IUT Los Llanos [email protected]
Esp. Procesos Educativos
Ing. Agrónomo U.P.T. del Norte del Táchira
Nelson Niño 9.354.051 [email protected]
MSc. Gerencia Educativa Manuela Sáenz
Ing. Alimentos
IUT Agroindustrial Región
Carmen Mantilla 5.657.470 MSc. Biotecnología [email protected]
Los Andes
Alimentaria
U.P.T. del Norte del Táchira
Helmer Suybin Duarte Pérez 15.184.081 Ing. Producción Animal [email protected]
Manuela Sáenz

iii
Voceros de las Instituciones que gestionan el PNFAgro integrantes de la mesa técnica.

NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE GRADO ACADÉMICO INSTITUCIÓN CORREO ELECTRÓNICO


IDENTIDAD
Ing. Hidrotécnico
U.P.T. del estado Lara
Francisco Mesa 22.322.193 MSc. Cs. de la Ingeniería [email protected]
Andrés Eloy Blanco
Dr. Cs. Técnicas
Profesora en Educación
MSc. Cultura Popular U.P.T. del estado Lara
Carmen Yolanda Ortiz de Rath 4.730.561 [email protected]
Venezolana Andrés Eloy Blanco
Dra. Cs. Educación
U.P.T. del estado
Juan Pablo Bracho Oliveros 19.440.209 Lcdo. Biología [email protected]
Mérida Kléber Ramírez
Politólogo U.P.T. del estado
Rosa Josefina Pineda López 9.566.126 MSc. Gerencia Portuguesa Juan de [email protected]
Empresarial Jesús Montilla
Jaime Salas Molina 11.112.042 Ing. Producción Animal IUT Táchira [email protected]
Médico Veterinario U.P.T. de Yaracuy
Dayana Camargo García 11.272.995 [email protected]
MSc Nutrición Animal Arístides Bastidas
Ing. Agrónomo
William Antonio Fuenmayor 7.761.115 IUT Maracaibo [email protected]
MSc. Gerencia Ambiental
U.P.T. de Barlovento
Edgar Vásquez 5.422.831 Licdo. En Educación [email protected]
Argelia Laya

Fuente: Comité Interinstitucional del PNFAgro, 2014.

Representación Ministerial

CÉDULA DE GRADO
NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCIÓN CORREO ELECTRÓNICO
IDENTIDAD ACADÉMICO
José Navarro 11.757.281 Licdo en Educación MPPECT [email protected]

Fuente: Comité Interinstitucional del PNFAgro, 2014

iv
INSTITUCIONES AUTORIZADAS PARA LA GESTIÓN DEL PNFAgro

El Programa Nacional de Formación en Agroalimentación fue creado por el


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria mediante la
Resolución N°3145, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Nº 39.032 de fecha 7 de octubre de 2008.

Posteriormente, mediante la Resolución N°319 publicada en la Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.058 de fecha 13 de noviembre de
2008, fueron autorizadas por el MPPEU para gestionar el programa las siguientes
instituciones:
1. IUT Cumaná, ahora U.P.T. del Oeste de Sucre Clodosbaldo Rusian.
2. Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy, ahora U.P.T. de Yaracuy
Arístides Bastidas.
3. Instituto Universitario de Tecnología del Estado Apure, ahora U.P.T. del
Alto Apure Pedro Camejo.
4. Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero, ahora U.P.T. de
Falcón Alonso Gamero.
5. Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui, ahora
U.P.T. José Antonio Anzoátegui.
6. Instituto Universitario de Barlovento, ahora U.P.T. de Barlovento Argelia
Laya.
7. Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos.
8. Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa, ahora U.P.T.
del estado Portuguesa Juan de Jesús Montilla.
9. Instituto Universitario de Tecnología del Estado Barinas, ahora U.P.T. del
estado Barinas José Félix Ribas.
10. Instituto Universitario de Tecnología Jacinto Navarro Vallenilla, ahora
U.P.T. de Paria Luis Mariano Rivera.
11. Instituto Universitario de Tecnología de la Fría, ahora U.P.T. del Norte del
Táchira Manuela Sáenz.

v
12. Instituto Universitario de Tecnología de Ejido, ahora U.P.T. del estado
Mérida Kléber Ramírez.
13. Instituto Universitario de Tecnología Delfín Mendoza, ahora U.T. Deltaica
Francisco Tamayo.
14. Instituto Universitario de Tecnología Maracaibo.
15. Instituto Universitario de Tecnología Agroindustrial Región Los Andes.
Posteriormente se autorizó la gestión a las siguientes instituciones:
16. Instituto Universitario Experimental de Barquisimeto, ahora U.P.T. del
estado Lara Andrés Eloy Blanco.
17. Instituto Universitario de Tecnología del estado Aragua, ahora U.P.T. del
estado Aragua Federico Brito Figueroa.

vi
ÍNDICE

COMISIÓN REDACTORA................................................................................ i
INSTITUCIONES AUTORIZADAS PARA LAGESTIÓN DEL PNFAgro.............. v
1. PRESENTACIÓN..............................................................................................1
2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................ 13
3. PRINCIPIOS Y VALORES DE FORMACIÓN................................................ 21
4. OBJETIVOS................................................................................................... 22
5. PERFILES DE EGRESO…………………………………………….................. 23
6. PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN................................. 26
7. PROYECTO SOCIOINTEGRADOR.............................................................. 30
8. PRÁCTICA PROFESIONAL.......................................................................... 37
9. ESCENARIOS TERRITORIALES DE FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN E
INNOVACIÓN.................................................................................................... 37
10. MATRIZ CURRICULAR............................................................................... 47
11. REQUISITOS DE EGRESO, TITULACIONES Y CERTIFICACIONES….... 67
12. SINOPSIS PROGRAMÁTICA...................................................................... 68
TRAYECTO INICIAL.................................................................................... 69
TRAYECTO I................................................................................................ 77
TRAYECTO II............................................................................................... 91
TRAYECTO DE TRANSICIÓN...................................................................103
TRAYECTO III............................................................................................110
TRAYECTO IV………..…………………………………………………………124
13. PROGRAMAS ANALÍTICOS…………………………………………………..134
TRAYECTO INICIAL....................................................................................... 135
TRAYECTO I....................................................................................................146
TRAYECTO II...................................................................................................171
TRAYECTO DE TRANSICIÓN.........................................................................192
TRAYECTO III..................................................................................................203
TRAYECTO IV................................................................................................ 227
14. REFERENCIAS……………..............................................................................246

vii
1. PRESENTACIÓN

El nuevo contexto de la educación universitaria de la República Bolivariana de


Venezuela requiere la incorporación activa y protagónica de las instituciones
educativas y sus comunidades académicas, a fin de garantizar el desarrollo de
propuestas participativas que respondan a las actuales exigencias de equidad,
calidad y pertinencia social. Para acometer este trabajo el Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT),
impulsa cambios en la estructura orgánico-funcional de sus instituciones y en los
procesos de formación para asumir compromisos éticos y políticos con el poder
popular, orientados a la construcción del ecosocialismo como soporte del
desarrollo integral sostenible.

De esta forma el proceso de transformación de los Institutos y Colegios


Universitarios en Universidades Politécnicas, así como la gestión de los
Programas Nacionales de Formación (PNF) en diversos campos del
conocimiento en el contexto de la Misión Alma Mater, constituye aportes
significativos para garantizar la pertinencia de la nueva educación universitaria
comprometida con la inclusión y la transformación social, en permanente revisión
y adecuación a las necesidades del entorno.

En consecuencia, los PNF han estado bajo constante seguimiento y evaluación


en procura de su correspondencia con los proyectos de desarrollo y
consolidación del ecosocialismo esbozados en el Plan de la Patria, Segundo Plan
Socialista de Desarrollo Económico y Social de Nación 2013 – 2019, razón por
la cual se ha trabajado colectivamente en el rediseño curricular del Programa
Nacional de Formación en Agroalimentación obedeciendo a las nuevas
necesidades y retos planteados en el proyecto de país.

1.1. Definición General de los Programas Naciones de Formación.

Los Programas Nacionales de Formación creados mediante la Resolución N°


2.963 de fecha 13 de mayo de 2008 y publicada en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 38.930 del 14 de mayo de 2008 en el marco de la

1
Misión Alma Mater, se definen como el conjunto de actividades académicas
conducentes a títulos, grados o certificaciones de estudios de educación superior,
creados por iniciativa del ejecutivo nacional, a través del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Superior, diseñados con la cooperación de
Instituciones de Educación Superior Nacionales atendiendo a los lineamientos
del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, para ser administrados
en distintos espacios educativos del territorio Nacional.

1.2. Definición del Programa Nacional de Formación en


Agroalimentación.

El Programa Nacional de Formación en Agroalimentación (PNFAgro) es el


conjunto de actividades académicas conducentes a certificaciones profesionales
y a otorgar títulos de estudios de Educación Universitaria en el ámbito
agroalimentario, donde se impulsa el acervo humanista como aspecto de vital
importancia para la formación integral del futuro profesional, sustentada en la
integración de contenidos y experiencias dirigidas al ejercicio de la ciudadanía
democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional
transformadora con responsabilidad, ética y perspectiva sustentable, con la
finalidad de formar profesionales conscientes de la importancia de “Lograr la
soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de
nuestro pueblo” (Asamblea Nacional, 2013).

1.3. Principios comunes de los Programas Nacionales de Formación.

Los Programas Nacionales de Formación tienen como características comunes:

• La formación humanista, sustentada en la integración de contenidos y


experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la ciudadanía democrática,
la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora
con responsabilidad ética y perspectiva sustentable.

• La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo


el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos
reales con la participación de actores diversos; la consideración de la

2
multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio; así como el trabajo
en equipos interdisciplinarios.

• La conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales


abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto
y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la
integración de todos los participantes como interlocutores y la reivindicación de
la reflexión como elementos indispensables para la formación, asociados a
ambientes de formación y prácticas educativas ligados a las necesidades y
características de las distintas localidades que propicien el vínculo con la vida
social y productiva.

• La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de


creación intelectual y vinculación social, relacionados con investigaciones e
innovaciones educativas vinculadas con el perfil de desempeño profesional y
conducentes a la solución de los problemas del entorno, en consideración de sus
dimensiones éticas, políticas, culturales, sociales, económicas, técnicas y
científicas, garantizando la independencia de pensamiento y la creatividad de los
estudiantes.

• Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades


educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los
recursos disponibles, a las características de cada municipio y al empleo de
métodos de enseñanza que activen los modos de actuación del futuro
profesional.

• La definición de sistemas de evaluación que promuevan el aprendizaje, la


reflexión y el mejoramiento continuo, considerando los distintos actores y
aspectos del quehacer educativo y valorando su impacto social.

• La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas


en distintos ámbitos.

3
1.4. Descripción de los momentos de construcción del diseño curricular.

El diseño curricular del PNFAgro inscrito en el marco del proceso de


transformación de los IUT y CU en Universidades Politécnicas, constituyó un
esfuerzo de construcción colectiva orientado y desarrollado por el equipo de la
Comisión de Asesoría Académica del Despacho del Ministro del Poder Popular
para la Educación Superior, en el cual participó activamente un grupo de
profesores y estudiantes representantes de institutos tecnológicos con carreras
relacionadas con la producción y la tecnología de alimentos. Dichos institutos
ubicados en las siguientes localidades y estados: La Fría (Táchira), Ejido
(Mérida), San Cristóbal (Táchira), Socopò (Barinas), Mantecal (Apure),
Barlovento (Miranda), Coro (Falcón), Maracaibo (Zulia), Acarigua (Portuguesa),
San Felipe (Yaracuy), Cariaco y Carúpano (Sucre), El Tigre (Anzoátegui), Valle
la Pascua (Guárico) y Tucupita (Delta Amacuro).

Este trabajo contó además con el acompañamiento de representantes de un


conjunto de instituciones del Estado venezolano y de organizaciones sociales
tales como: el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, el
Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras, la Coordinación del
Programa de Tecnología Alimentaria de la Misión Sucre a través de la Fundación
para la Ciencia y la Tecnología (FUNDACITE), el Instituto Latinoamericano de
Agroecología “Paulo Freire” (IALA), diversas organizaciones campesinas y de
productores agroecológicos.

Con miras a garantizar la participación de los institutos y actores ya mencionados


en la organización del plan de estudios, se realizaron una serie de eventos y
reuniones donde se acordó darle al programa de formación una visión
agroecológica, inter y transdisciplinaria, en la perspectiva de la seguridad y la
soberanía agroalimentaria; asumir el aprendizaje por proyectos como estrategia
para la formación de un profesional integral, abierto al diálogo de saberes, en
sintonía con aspiraciones y expectativas del campesinado; formar un profesional
para la producción, transformación y distribución de alimentos, cultivando
potencialidades del talento humano hacia el desarrollo endógeno. En este
sentido, se acordó elaborar un mapa de las carreras y menciones ofertadas por

4
los IUT y otras instituciones universitarias del país, con el objeto de crear un
programa integrado orientado a superar la fragmentación imperante en los
heterogéneos planes de estudio.

En el mayo de 2008 se desarrolló el primer encuentro interinstitucional en la sede


del Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy, ubicado en la población de
San Felipe donde realizó el diagnóstico de las ofertas académicas en ciencias
del agro y del mar de los Institutos y Colegios Universitarios públicos, a nivel
nacional. También se valoró la necesidad de la integración disciplinar.

En Junio de 2008 se llevó a cabo un segundo encuentro interinstitucional en la


sede del Instituto Universitario de Tecnología de Barinas, ubicado en la población
de Socopó, donde se resaltó la importancia de emprender cambios sustantivos
en los diseños curriculares, los cuales deben ser integrales, dinámicos, flexibles
y abiertos; se enfatizó en la dificultad que implica la asunción de estas
transformaciones que requieren de permanente revisión y reflexión de las
prácticas académicas existentes, a objeto de superar la fragmentación del
conocimiento.

Se discutieron y redactaron los aspectos relacionados con las bases curriculares,


considerando los ejes curriculares como generadores de conciencia y
conocimiento para lograr la formación integral del ciudadano profesional; en
cuanto a las características del currículo, destaca su concepción en términos de
la flexibilidad, perfil amplio, integración de las funciones universitarias (formación,
creación intelectual e interacción socio-comunitaria), donde se privilegia el
aprendizaje en vez de la enseñanza y asumir el proyecto como una estrategia
pedagógica integradora de las tres funciones universitarias.

En lo atinente a la organización curricular, se acordó desarrollar contenidos bajo


diversas situaciones de aprendizaje y experiencias formativas, trascendiendo la
formación profesional y la lógica disciplinar, posibilitando la formación integral
que vincula los contenidos propios del desempeño profesional con sus
significaciones culturales, éticas, estéticas, políticas y ambientales; se favorece
el trabajo interdisciplinario y los procesos crítico-reflexivos, la apertura de
espacio para el ejercicio de la democracia participativa, el diálogo de saberes y

5
la comunicación horizontal entre profesores, estudiantes e interlocutores
externos y la sustentación de valores como justicia social, solidaridad,
pluralismo, ejercicio de la libertad y la sensibilidad frente a problemas sociales y
ambientales, reconociendo y aceptando la diversidad cultural.

Respecto a la administración curricular se estableció una periodicidad de cuatro


(4) años con ofertas trimestrales, semestrales y anuales, acreditaciones por
trayectos, con dos titulaciones de pregrado como Técnico Superior Universitario
e Ingenieros, siguiendo con un postgrado a nivel de especialización; se acordó
un programa de iniciación con duración de doce (12) semanas como trayecto
inicial del PNFAgro, en el cual se abordarían aspectos relativos al Proyecto País,
el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, los
planes regionales, el proyecto de la universidad politécnica, y la metodología de
aprendizaje por proyecto.

Asimismo se adoptarían como bases conceptuales del PNFAgro, las discutidas


y aprobadas para todos los PNF en el III Encuentro Nacional de voceros de los
IUT y CU realizado en Chichiriviche, Estado Falcón, entre el 21 y el 24 de abril
de 2008, incorporándose además el enfoque agroecológico como fundamento
rector. El PNFAgro tendrá un carácter único y nacional, con proyectos adaptados
a las especificidades y necesidades regionales y locales. Finalmente se designó
una comisión de voceros estudiantiles y profesorales de cada IUT e IU con
carreras del área agroalimentaria y responsables regionales, a objeto de culminar
la elaboración del plan de estudios, tomando como referencia el diseño curricular
del IALA, para presentar una propuesta unificada a la Comisión de Asesoría
Académica.

Durante los meses de julio y agosto de 2008, la vocería estudiantil y profesoral


se reunió en tres (3) oportunidades en Caracas con la Comisión de Asesoría
Académica a fin de revisar y analizar el trabajo adelantado. Al término de la última
se redactó un borrador de documento que fue revisado y corregido por la
Comisión de Asesoría Académica y finalmente fue presentado en fecha 11 de
septiembre de 2008, a la Comisión de Evaluación de los PNF del MPPES.

6
Atendiendo a las observaciones realizadas por la Comisión de Evaluación de los
PNF, se llevaron a cabo reuniones de ajuste (Caracas e Higuerote) durante el
cuarto trimestre de 2008, en las cuales se abordaron los contenidos tanto de los
programas analíticos como de los sinópticos para su entrega oficial ante las
autoridades competentes. Oficializada su creación el día 7 de octubre de 2008,
mediante Resolución N° 3145 publicada en Gaceta Oficial N° 39032 y el 13 de
noviembre de 2008 en Resolución N° 319 publicada en Gaceta N° 39.058 fueron
autorizadas para su gestión las primeras 15 instituciones. Posteriormente, fueron
autorizadas para su gestión la U.P.T. del estado Aragua Federico Brito Figueroa
y la U.P.T. del estado Lara Andrés Eloy Blanco.

En la Tabla 1, se especifican las instituciones de educación universitaria


autorizadas para gestionar el PNFAgro en el país.

Tabla 1. Instituciones autorizadas para gestionar el PNFAgro en el territorio nacional.

INSTITUCIÓN ÁREA TERRITORIAL

IUT Cumaná, ahora U.P.T. del Oeste de Sucre


Estado Sucre
Clodosbaldo Rusian
Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy, ahora
Estado Yaracuy
U.P.T. de Yaracuy Arístides Bastidas

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Apure,


Estado Apure
ahora U.P.T. del Alto Apure Pedro Camejo

Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero,


Estado Falcón
ahora U.P.T. de Falcón Alonso Gamero

Instituto Universitario de Tecnología José Antonio


Estado Anzoátegui
Anzoátegui, ahora U.P.T. José Antonio Anzoátegui

Instituto Universitario de Barlovento, ahora U.P.T. de


Estado Miranda
Barlovento Argelia Laya

Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos Estado Guárico

Instituto Universitario de Tecnología del Estado


Portuguesa, ahora U.P.T. del estado Portuguesa Juan Estado Portuguesa
de Jesús Montilla

7
Tabla 1. Continuación.

INSTITUCIÓN ÁREA TERRITORIAL

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Barinas,


Estado Barinas
ahora U.P.T. del estado Barinas José Félix Ribas

Instituto Universitario de Tecnología Jacinto Navarro


Estado Sucre
Vallenilla, ahora U.P.T. de Paria Luis Mariano Rivera

Instituto Universitario de Tecnología de la Fría, ahora


Estado Táchira
U.P.T. del Norte del Táchira Manuela Sáenz

Instituto Universitario de Tecnología de Ejido, ahora


Estado Mérida
U.P.T. del estado Mérida Kléber Ramírez

Instituto Universitario de Tecnología Delfín Mendoza,


Estado Delta Amacuro
ahora U.T. Deltaica Francisco Tamayo

Instituto Universitario de Tecnología Maracaibo Estado Zulia

Instituto Universitario de Tecnología Agroindustrial


Estado Táchira
Región Los Andes
Instituto Universitario de Tecnología del estado Aragua,
Estado Aragua
ahora U.P.T. del estado Aragua Federico Brito Figueroa

Instituto Universitario Experimental de Barquisimeto,


Estado Lara
ahora U.P.T. del estado Lara Andrés Eloy Blanco

Fuente: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.058.

A continuación en la Figura 1, se observa la distribución geográfica de las


instituciones de educación universitaria que gestionan el PNFAgro.

8
Figura 1. Distribución geográfica de las instituciones de educación universitaria que
gestionan el PNFAgro en el territorio nacional.

N° INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


1 U.P.T. José Antonio Anzoátegui
2 U.P.T. del Alto Apure Pedro Camejo
3 U.P.T. del estado Aragua Federico Brito Figueroa
4 U.P.T. del estado Barinas José Félix Ribas
5 U.T. Deltaica Francisco Tamayo
6 U.P.T. de Falcón Alonso Gamero
7 I.U.T. de los Llanos
8 U.P.T. del estado Lara Andrés Eloy Blanco
9 U.P.T. del estado Mérida Kléber Ramírez
10 U.P.T. de Barlovento Argelia Laya
11 U.P.T. del estado Portuguesa Juan de Jesús Montilla
12 U.P.T. de Paria Luis Mariano Rivera
13 U.P.T. del Oeste de Sucre Clodosbaldo Rusian
14 U.P.T. del Norte del Táchira Manuela Sáenz
15 I.U.T. Agroindustrial Región Los Andes
16 U.P.T. de Yaracuy Arístides Bastidas
17 I.U.T. de Maracaibo

Fuente: Comité Interinstitucional del PNFAgro. 2014.

Una vez creado y autorizada la gestión del PNFAgro se inician las actividades
académicas en las diferentes instituciones a escala nacional a partir del primer
trimestre de 2009, paralelamente a lo cual se continuaron las reuniones de
discusión con los voceros del programa tanto en Caracas como en Barinas, para
la culminación de los programas analíticos del plan de estudios de forma tal que
pudiesen responder a los requerimientos del PNFAgro y dar cierre al proceso de
diseño curricular. En este período se crea el Comité Interinstitucional del
PNFAgro (CIPNFAgro) mediante Resolución N° 3536 de fecha 09 de febrero
2009, publicada en Gaceta Oficial N° 39.116, quien será el órgano asesor del
MPPES encargado de la coordinación entre las distintas instituciones

9
responsables de la gestión del programa así como de la promoción de la red
interinstitucional.

1.5. Descripción de los momentos de revisión y actualización al diseño


curricular.

Una vez constituido el CIPNFAgro y en ejercicio de sus funciones, luego del


primer año de gestión del PNFAgro se inician en el mes de febrero de 2010
jornadas de revisión y actualización del programa en los diferentes IUT y IU con
el propósito de adecuar el diseño curricular del programa a lo establecido en los
lineamientos curriculares emanados por el MPPES de agosto de 2009, contando
con la presencia de la Comisión de Asesoría Académica del MPPES y la
participación activa de voceros de la mesa técnica, profesores y estudiantes
representantes de las 15 instituciones encargadas de la gestión del PNFAgro en
todo el país, en total se efectuaron diez jornadas.

En la Tabla 2, se especifican las jornadas de revisión y actualización por fecha


de realización y resultados obtenidos para cada una de las temáticas abordadas.

Tabla 2. Jornadas de revisión y actualización del PNFAgro.

INSTITUCIÓN FECHA RESULTADOS


Instituto Universitario de 24 al 28 de
Barlovento febrero de 2010

Instituto Universitario de 18 al 20 de marzo Identificación de problemas


Tecnología de Ejido de 2010 territoriales.
Definición de líneas de
Instituto Universitario de 28 al 30 de abril investigaciones matrices,
Tecnología Alonso Gamero de 2010 virtuales y potenciales.
Diseño de propuestas de
Instituto Universitario de 16 al 19 de junio estudios de postgrado.
Tecnología Maracaibo de 2010

Instituto Universitario de 9 al 13 de agosto


Tecnología de Cumaná de 2010

10
Tabla 2. Continuación.

INSTITUCIÓN FECHA RESULTADOS


Instituto Universitario de 13 al 15 de
Tecnología de los Llanos octubre de 2010 Sistematización de la
gestión del Proyecto
Instituto Universitario de 21 al 23 de Formativo en las diferentes
Tecnología del Estado Portuguesa febrero de 2011 instituciones.
Instituto Universitario de Revisión y actualización de
14 al 16 de marzo matriz curricular,
Tecnología José Antonio
de 2011 programas sinópticos y
Anzoátegui
programas analíticos
Instituto Universitario de
27 al 29 de abril considerando las
Tecnología Jacinto Navarro
de 2011 observaciones y aportes
Vallenilla
presentados por las
Instituto Universitario de 19 al 21 de julio diferentes instituciones.
Tecnología de Yaracuy de 2011

Fuente: Comité Interinstitucional del PNFAgro, 2011

En este período se reestructura el CIPNFAgro mediante Resolución N° 1205 de


fecha 21 de julio de 2011, publicada en Gaceta Oficial N° 39.718.

1.6. Descripción de los momentos de revisión y ajuste al diseño


curricular.

Para el año 2012, el MPPEU convoca al CIPNFAgro como órgano asesor en el


área de agroalimentación con el propósito de contribuir en la creación de nuevos
PNF en el área de procesamiento y distribución, seguridad y cultura nutricional y
distribución y logística. La creación de estos PNF obliga al redimensionamiento
del PNFAgro para ser orientado principalmente al área de producción primaria y
para lo cual fue necesario realizar varios encuentros que dieron como resultado
su rediseño.

En la Tabla 3. Se describen cada uno de los momentos correspondientes a las


jornadas de rediseño con los resultados obtenidos.

11
Tabla 3. Jornadas de rediseño del PNFAgro.
INSTITUCIÓN FECHA RESULTADOS
Ministerio del Poder Popular
20 al 21 de junio Cronograma de rediseño del
para la Educación
de 2012 PNFAgro
Universitaria
Confrontación de nodos
problemáticos de los PNF en
Agroalimentación,
Ministerio del
30 de julio al 01 de Agroecología, Distribución y
Poder Popular para la
agosto de 2012 procesamiento de alimentos,
Educación Universitaria
Comercialización y logística,
Seguridad y cultura alimentaria
para determinar similitudes.
Nodos problemáticos y líneas
Instituto Latinoamericano de
16 al 17 de agosto de investigación en conjunto
Agroecología Paulo Freire
de 2012 con el PNF de Agroecología
(IALA)
gestionado por el IALA
Ministerio del poder Popular Perfil del egresado, matriz
14 al 16 de
para la Educación curricular, formato de
noviembre de 2012
Universitaria programas sinópticos y
Ministerio del poder Popular analíticos en conjunto con el
28 al 30 de
para la Educación PNF de Agroecología
noviembre de 2012
Universitaria gestionado por el IALA.
Universidad Politécnica
13 al 15 de
Territorial del estado Lara Definición del eje proyecto y
noviembre de 2013
“Andrés Eloy Blanco” distribución de las unidades
Universidad Bolivariana de 11 al 15 de curriculares por área de
Venezuela diciembre de 2013 conocimiento y trayecto.
Organización y tipología de las
Ministerio del poder Popular
12 al 13 de marzo unidades curriculares
para la Educación
de 2014 obedeciendo a los lineamientos
Universitaria
curriculares de enero 2013.
Universidad Politécnica Construcción de los programas
28 al 29 de mayo
Territorial de Portuguesa “JJ sinópticos y analíticos
de 2014
Montilla”. correspondientes al Trayecto I
Universidad Politécnica Construcción de los programas
11 al 13 de junio
Territorial del estado Mérida sinópticos y analíticos
de 2014
“Kléber Ramírez” correspondientes al Trayecto II
Universidad Politécnica Construcción de los programas
15 al 19 de julio de
Territorial del estado Aragua sinópticos y analíticos
2014
“Federico Brito Figueroa” correspondientes al Trayecto III
Construcción de los programas
Instituto Universitario de 29 de julio al 02 de
sinópticos y analíticos
Tecnología de Yaracuy agosto de 2014
correspondientes al Trayecto IV

12
Tabla 3. Continuación.
INSTITUCIÓN FECHA RESULTADOS
Universidad Politécnica
8 al 10 de octubre
Territorial de Barlovento
de 2014
“Argelia Laya”
Ministerio del poder Popular Redacción y estilo del
29 al 31 de octubre
para la Educación documento final del rediseño
de 2014
Universitaria del PNFAGRO
Ministerio del poder Popular
18, 19 y 20 de
para la Educación
noviembre de 2014
Universitaria

Fuente: Comité Interinstitucional del PNFAgro, 2014.

2. JUSTIFICACIÓN

El Programa Nacional de Formación en Agroalimentación (PNFAgro) está


orientado a satisfacer la necesidad de formación profesional integral a través de
una visión comprehensiva de la realidad agrícola del país, asumiendo lo
planteado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (artículos
305 y 306) respecto a la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral que sirva de garantía para la seguridad y soberanía
alimentaria de la población, lo que solo se alcanzará desarrollando y privilegiando
la producción agropecuaria, acuícola y pesquera, en el entendido que “la
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación”.

En correspondencia con lo anterior, es indispensable formar el talento humano


capaz de abordar, desde un enfoque sistémico-agroecológico, los problemas
nacionales de producción primaria, de tal manera que pueda motorizar y
dinamizar las transformaciones necesarias planteadas en los Planes de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, tal como el Plan de la Patria,
Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social 2013-2019, en su
Objetivo Nacional 1.4 plantea “Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el
sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo”, lo que implica transformar
los modos de producción agropecuaria, incorporando conocimientos inter y

13
transdisciplinarios, que articulen los procesos de formación, creación intelectual
y vinculación con las comunidades a fin de manejar apropiadamente la
biodiversidad, garantizando una alimentación oportuna, sana y de calidad para
todos y todas.

La creación del PNFAgro se fundamenta igualmente en los artículos 102 y 103


de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se reconoce
a la educación como un derecho humano e “instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad”, por tanto un
deber social fundamental que el Estado asume como función indeclinable.
Asimismo el texto constitucional consagra el aprovechamiento racional de los
recursos naturales, la defensa del derecho a diversas modalidades de propiedad
de la tierra por parte de campesinos y campesinas organizados en cooperativas,
consejos comunales, comunas y cualquier otra forma de organización del Poder
Popular, con el fin de promover la agricultura sustentable capaz de garantizar la
seguridad y soberanía alimentaria de la población, por lo cual es necesario que
las y los estudiantes afronten con responsabilidad problemas generales o nodos
críticos tales como:
1. Dependencia alimentaria
2. Deterioro del ecosistema
3. Falta de planificación en la producción
4. Dependencia científica, tecnológica y energética
5. Modelo productivo inapropiado
6. Exclusión social en el sistema alimentario
7. Exclusión cultural territorial
8. Migración rural-urbana-rural
9. Inseguridad rural
10. Pobreza
11. Amenazas de eventos naturales.

Es oportuno acotar que los anteriores nodos críticos de la agricultura venezolana


se generan en el contexto del capitalismo global, signado por el mercado que se
estructura entre empresas transnacionales y define el rumbo de la acumulación

14
sustentada en una nueva relación colonial extractivista (Terán, 2014), que en
muchos casos es favorecida por políticas públicas que estimulan las
exportaciones de materias primas con miras al “crecimiento hacia afuera", donde
la especialización de cultivos por regiones arruina la agricultura familiar
campesina y deteriora el ambiente, profundiza el abismo social que separa a la
agricultura campesina de la agricultura empresarial.

Por otra parte, el neoliberalismo agrario fortalece la dependencia de la gran


industria de insumos agrícolas y contratos financieros, situación aprovechada por
la agroindustria que se abastece de insumos importados a bajos precios, debido
a que los productores agrícolas de los países capitalistas dominantes reciben
subsidios e imponen precios más bajos, en franco deterioro de la agricultura
nacional ocasionada por la competencia desleal. Es así que en aquellos países
donde se pudiera hablar de sobreproducción para algunos rubros, la caída en los
precios reales internos y el aumento de las importaciones como consecuencia
de la acción ejercida por la agroindustria, deprime a los agricultores nacionales y
fortalece la sustitución de gran parte de la producción nacional por importaciones,
lo que evidentemente hace decrecer de manera significativa dicha producción.

El avance de la gran agroindustria en América Latina y el Caribe se ha reforzado


con los proyectos de producción de biocombustibles que se formulan y realizan
con base en el argumento de que es necesario buscar alternativas energéticas
que permitan mitigar ciertos problemas ambientales globales como el cambio
climático, sin embargo en el fondo responden a políticas destinadas a mantener
el control del mercado mundial de carburantes por parte de las multinacionales
de la energía, que no sólo no resuelven ningún problema ambiental sino que los
agravan, contribuyendo a preservar el estilo de vida depredador del capitalismo
y, en particular, del imperio estadounidense.

No obstante, en América Latina y el Caribe nuestros pueblos están reaccionando


contra las políticas que por un lado impiden que la población tenga acceso a los
recursos vitales y por otro los entregan al negocio transnacional, lo que se
expresa en una oposición cada vez más fuerte a los tratados de libre comercio

15
bajo los términos de las corporaciones transnacionales, como lo demuestran los
foros mundiales y sociales alternativos que se han venido reuniendo
consecutivamente en las últimas dos décadas, así como a los procesos de
integración regional de nuevo tipo como la Alianza Bolivariana para nuestra
América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), alternativa política,
social, económica y ambientalista creada para enfrentar las históricas alianzas
establecidas entre los grupos económicos y sectores sociales dominantes,
quienes conjuntamente con las transnacionales agroindustriales reprimían
movilizaciones indígenas, campesinas y otros movimientos sociales que
reaccionan contra los efectos negativos de la agricultura capitalista en sus
comunidades, identidades, economías y ambientes.

Venezuela no escapa a esta situación histórica, ya que ha sido un país


dependiente del sistema capitalista mundial, con una economía rentista y
monoproductora, donde el latifundio, los problemas de tenencia de la tierra, la
destrucción de todas las formas autóctonas de producción y la aplicación de
tecnologías no adecuadas, entre otros, se explican en este contexto social,
político y económico, que condujeron al decrecimiento progresivo del sector
agrícola y la necesidad de importar alrededor del 80% de los alimentos que
consume la población, situación que evidentemente profundiza la dependencia
nacional y la subordinación a los intereses de las grandes economías del mundo,
lo que atenta contra la soberanía y la seguridad alimentarías, así como a poner
en riesgo la salud del pueblo venezolano.

Al respecto vale acotar que a lo largo del siglo pasado el desarrollo de la


agricultura en Venezuela estuvo orientado por los procesos y esquemas
descritos, razón por la que aun contando con todos los recursos, todavía el país
es un importador neto de alimentos y, pese a los cambios iniciados desde 1999,
la estructura de nuestro sistema agrícola está dominada por la gran agroindustria
en la que persiste el latifundio, a lo que se une el hecho de que nuestros
profesionales del agro mayormente se forman y trabajan desconectados de la
realidad social, teniendo como referentes paradigmas de conocimiento que

16
responden a la racionalidad del capitalismo con la pretensión de dominar la
naturaleza y no de comprenderla para integrarse a ella como plantea la
alternativa agroecológica.

En tal sentido las comunidades, grupos y movimientos que se resisten al dominio


transnacional agroindustrial y se preocupan por la salud planetaria, exploran
nuevas modalidades de asociación para la generación de otros estilos de vida
que tengan a la defensa de la naturaleza y la cultura en el centro de sus
prioridades, ámbito en el que se inscribe la agroecología como propuesta de una
producción conservacionista del ecosistema y la biodiversidad, que defiende la
economía y la identidad campesina ante el avasallante mercado mundial
capitalista, para lo cual se combina con el derecho a la soberanía alimentaria y a
una alimentación sana, nutritiva, suficiente y libre de contaminación por el uso de
agrotóxicos y otras sustancias nocivas, enfrentándose a las propuestas,
decisiones e iniciativas de las grandes corporaciones globalizadas que imponen
los alimentos industriales basados en un consumo altamente estandarizado, con
las mismas propiedades gustativas en cualquier parte del planeta, desmejorando
la calidad alimenticia.

De esta forma la agroecología integra el estudio de los agroecosistemas


considerados como el resultado de un proceso de interacción permanente entre
lo social y lo natural, con una forma de producir alimentos que está en sintonía
con los procesos ecológicos, coopera con la naturaleza y no actúa contra ella,
utiliza tecnologías apropiadas y prácticas protectoras del ecosistema,
nutriéndose de saberes ancestrales, populares y colectivos enraizados en las
comunidades campesinas y los pueblos indígenas. En Venezuela, así como en
otros países de Latinoamérica y el Caribe, están en curso numerosas
experiencias locales de agroecología, en donde se genera una producción y un
consumo responsable que contrarreste el uso indiscriminado de los recursos en
la producción de alimentos.

En tanto referente epistemológico, es necesario tener presente que la


agroecología tiene plena vigencia y pertinencia en el marco de los cambios

17
sociales, económicos y políticos iniciados en Venezuela a partir del año 1999, en
particular su ontología entronca con la visión de los Planes de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, equilibrios del Plan de la “Transición
Revolucionaria” 2001-2007, Proyecto “Simón Bolívar” Primer Plan Socialista
2007-2013 y el “Plan de la Patria” Segundo Plan Socialista 2013 – 2019, que
orientan el impulso del desarrollo endógeno sustentable en el tránsito hacia el
socialismo y establece la promoción de la agricultura sustentable como estrategia
del desarrollo rural integral, que garantice la soberanía y la seguridad alimentaria
de la nación.

Lo anterior tiene sólidos fundamentos en el articulado de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (entre otros, en el artículo 305) y se rige por
varias leyes entre las cuales figuran: la Ley de Tierras y Desarrollo Rural, Ley de
Pesca, Ley Orgánica del Ambiente, Leyes de Financiamiento Agrícola, Ley
Especial de Asociaciones y Cooperativas, Ley Orgánica de Seguridad y
Soberanía Alimentaria, Ley de Salud Agrícola Integral, Ley de Crédito para el
Sector Agrario, Ley del Banco Agrícola y Ley de Beneficios y Facilidades de pago
para las Deudas Agrícolas y Rubros Estratégicos para la Seguridad y Soberanía
Alimentaria, las que junto a las cinco (5) leyes del Poder Popular, conforman una
nueva estructura jurídico-política del país y su realidad agraria, destinadas a
cambiar el modelo de latifundio, para democratizarla y facilitar el acceso a
muchos agroproductores a superficies cultivables, técnica y económicamente
productivas.

Sin menoscabo del fomento a la gran empresa agrícola, planteamientos como el


del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 apuntan en
esta dirección, cuando su Objetivo Estratégico 1.4.10, refiere “Promover los
modelos de producción diversificados, a partir de la agricultura familiar,
campesina, urbana, periurbana e indígena, recuperando, validando y divulgando
modelos tradicionales y sostenibles de producción”, lo que sin lugar a dudas se
fundamenta en el enfoque agroecológico de producción alimentaria y desde la
cosmovisión de la agricultura campesina, la que debe ser asumida en el

18
escenario mundial de las luchas de los agro-campesinos, entendiendo que en
ese nivel están planteadas las amenazas a su existencia por parte del sistema
capitalista, sin desconocer las especificidades de cada región o nación.

En ese sentido, un primer aspecto tiene que ver con la distribución de rubros y
volúmenes de producción como una exigencia fundamental a las políticas
agrarias de los estados nacionales, de lo cual depende el derecho a la producción
que es equivalente al derecho al trabajo y al ingreso de los trabajadores de la
ciudad. Una política agraria acertada en esta cuestión permite a los campesinos
y trabajadores rurales mantenerse en la actividad, incorporar nuevas
generaciones al oficio y vivir digna y enteramente de la agricultura y campos
conexos. En segundo lugar, la agricultura campesina descansa en la práctica
solidaria, un ejercicio indispensable para que las comunidades, las regiones y los
pueblos puedan construir su seguridad alimentaria y al mismo tiempo
proporcionar al Estado una base sólida para que, a través de políticas coherentes
pueda proteger la agricultura y garantizar la soberanía alimentaria.

Los verdaderos agro-campesinos tratan a la naturaleza con el mayor respeto, se


trabaja con los dones que la naturaleza nos ofrece a condición de conservarlos
y preservarlos para las futuras generaciones; no puede haber propiedad privada
o cualquier otro tipo de apropiación sobre lo que pertenece a todos como bien
público. Los auténticos campesinos, son unos economistas domésticos, saben
evaluar los factores de producción cuando son abundantes y renovables y
utilizan con austeridad aquellos elementos que son escasos y no renovables.

En este contexto es necesario construir la transferencia entre el ciudadano-


consumidor, el productor, el trabajador rural que transforma la producción y los
trabajadores que distribuyen los productos, lo que implica edificar confianza y
transparencia, ida y vuelta en la cadena agroalimentaria. También es esencial
garantizar seguridad en la calidad y en la sanidad de los productos, lo que puede
objetivarse institucionalizando medidas discutidas y acordadas con los agro-
productores, trabajadores rurales y consumidores, legitimando las referencias
consensuadas y aceptadas como los certificados de conformidad, las

19
denominaciones de origen, certificaciones sanitarias y orgánicas por organismos
debidamente autorizados, entre otros, que se lograría con la contribución
oportuna del conocimiento científico, tecnológico y humanístico en intercambio
dialógico con los saberes populares, habida cuenta que el proceso académico
del PNFAgro se orienta por un conjunto de Líneas de investigación diseñadas
para que estudiantes en formación, docentes y graduados, aborden junto a las
comunidades los nodos críticos identificados en procura de encontrar soluciones
a los mismos en tributo al desarrollo agrario integral y sostenible.

De tal modo que el PNFAgro se sustenta en las cinco Líneas de Investigación


siguientes:

1. Sistemas de producción agrícola bajo un enfoque agroecológico.

2. Producción de rubros alimentarios estratégicos.

3. Innovación de tecnologías agroecológicas en la producción


agroalimentaria.

4. Uso racional de los recursos naturales en la producción agroalimentaria.


(agrobiodiversidad, energía, sociobioregiones).

5. Organizaciones socioproductivas y recuperación de saberes ancestrales y


populares.

Es evidente que cada una de las líneas de investigación tiene capacidad


suficiente para guiar proyectos socioproductivos concretos que den respuesta a
más de un nodo crítico, razón por la cual se han diseñado y enunciado en función
de la mayor amplitud posible, pero a su vez con elevado nivel de precisión de
modo tal que pueda establecerse una relación dialéctica nodo-línea favorable
para el logro de la seguridad y la soberanía alimentaria, garantizando además
que el ejercicio de ese sagrado derecho de las y los venezolanos no colida con
el hecho de “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación
de la especie humana”, tal como lo plantea el Quinto Gran Objetivo Histórico del
Plan de la Patria, en tanto legado del Comandante Eterno Hugo Chávez.

20
3. PRINCIPIOS Y VALORES DE FORMACIÓN DEL PNF EN
AGROALIMENTACIÓN

El PNFAgro tendrá como encargo social liderar la formación de talento humano


integral para la producción agroalimentaria, que contribuya con la consolidación
de la seguridad y soberanía alimentaria de la República Bolivariana de
Venezuela, sustentado en los modelos de Desarrollo Endógeno y de Integración
Latinoamericana, mediante el desarrollo de conocimiento, habilidades, destrezas
y desempeño transdisciplinario para la producción de alimentos bajo un enfoque
agroecológico, basado en principios humanísticos y ecológicos, ajustándose a la
transformación derivada de la innovación en el aprendizaje. De esto se derivan
los siguientes principios y valores:
 Independencia, entendida como la lucha cotidiana y permanente, para el
sostenimiento y rescate de nuestra identidad nacional, esto como
respuesta a la permanente transculturización que ha mellado nuestro amor
por la Nación y la gran Patria Latinoamericana y Caribeña, legado de
nuestros libertadores; la conservación y mejora de nuestro sistema
democrático socialista, participativo y protagónico; preservación de la
soberanía sobre nuestros recursos y la construcción de nuestra
independencia agroalimentaria.

 Soberanía es la garantía de producir alimentos e insumos de calidad e


inocuidad para toda la población, orientado a incrementar la producción
sustentable, con miras a convertirse en un país agroproductor, que
produzca alimentos, para la fortaleza mental y física, que permitan mejorar
la calidad de vida de la población.

 Sustentabilidad, asumida como la capacidad de producir los alimentos


para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo,
basados en la necesidad de preservar los recursos, lograr la equidad y
justicia social e impulsar el proceso de transformación y diversificación
económica, considerando las potencialidades de biodiversidad del país.

 Integralidad, el proceso de formación debe tener un enfoque holístico


apoyándose en la pedagogía critica, donde se considere lo cultural,

21
profesional, ambiental, ético-político, económico, territorial y científico-
tecnológico para contribuir la construcción del nuevo modelo social.

 Ética, comprendida como el proceso de integrar acciones y establecer


orientaciones que favorezcan la formación en valores socialistas tales
como: la solidaridad, honestidad, responsabilidad y corresponsabilidad,
equidad e igualdad, cooperación, colaboración y justicia para la
organización social, cultura participativa e institucional, así como la
integración comunitaria durante la aplicación del aprendizaje académico,
en el ámbito de desempeño laboral y de creación intelectual.

 Pertinencia, está dada por la capacidad de contribuir con lo establecido en


el Artículo 305 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela respecto a la agricultura sustentable y la seguridad alimentaria,
así como lo contemplado en el Primer y Quinto grandes objetivos
históricos del Plan de la Patria 2013-2019.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General.

Formar profesionales integrales para la producción primaria de alimentos, bajo


un enfoque agroecológico, que respondan a las necesidades locales, regionales
y nacionales relacionadas con la seguridad y soberanía alimentaria,
comprometidos con el desarrollo endógeno sustentable y la organización del
poder popular en la construcción y el fortalecimiento de la sociedad socialista.

4.2. Objetivos Específicos.

• Desarrollar conocimientos técnicos para la producción agroalimentaria


bajo un enfoque agroecológico.
• Brindar las herramientas cognitivas-científicas- tecnológicas que
contribuyan a la mejora de los procesos productivos a partir del
desarrollo investigativo y de innovación.

22
• Facilitar conocimientos para contribuir de manera efectiva a la
soberanía alimentaria desde lo ético-político y socio ambiental.
• Incorporar dialógicamente lo estético–lúdico en el intercambio de
saberes con las culturas indígenas, campesinas, ancestrales y
tradicionales.
• Integrar conocimientos y capacidades en los nuevos profesionales para
la organización y la participación activa de los trabajadores rurales,
campesinos, pescadores, e indígenas.
• Implementar proyectos socioproductivos con el poder popular que
respondan a las necesidades en el ámbito agroalimentario.

5. PERFIL DE EGRESO

5.1. Perfil del Técnico o Técnica Superior Universitario en


Agroalimentación.
El nuevo profesional egresado del PNFAgro es un ciudadano o ciudadana
integral, que practica y respeta los valores humanísticos, con conocimiento
científico – técnico e investigativo y aptitudes para desempeñarse colectiva y
operativamente en la producción de alimentos desde la perspectiva
agroecológica, inter y transdisciplinario, que responda a las necesidades
agroproductivas de las sociobioregiones a fin de contribuir con la Seguridad y
Soberanía Agroalimentaria de la Nación.

El profesional formado en el área agroalimentaria deberá tener conocimientos,


habilidades y aptitudes para:

• Diagnosticar integralmente la dinámica de la realidad en el ámbito familiar


y comunitario, valorando las necesidades y potencialidades socio
productivas.

• Diseñar planes, programas y proyectos para mejorar la producción


agroalimentaria con principios agroecológicos en el ámbito local.

• Aplicar técnicas y tecnologías agroecológicas para la preservación y


producción de la biodiversidad.

23
• Aplicar técnicas y tecnologías agroecológicas para mejorar la producción
de alimentos considerando el potencial socio-productivo del ámbito local.

• Realizar investigación acción participativa orientada a la transformación de


los sistemas agrícolas convencionales de producción agroecológica.

• Promover la recuperación y conservación de rubros autóctonos de la


localidad.

• Participar en la ejecución de programas de desarrollo endógeno


sustentable para la producción de alimentos en el ámbito comunitario.

• Propiciar la integración de los actores socio comunitarios para generar


condiciones óptimas en los procesos socio-productivos.

• Valorar los procesos históricos, culturales originarios de la agricultura en


América, para comprender y transformar los procesos socio-productivos
agrícolas.

• Asumir las responsabilidades técnicas, sociales, políticas, laborales y


éticas propias de su ámbito de formación y desempeño profesional.

5.2. Perfil del Ingeniero o Ingeniera en Agroalimentación.

El profesional egresado del PNFAgro es un ciudadano o ciudadana integral, que


practica y respeta los valores humanísticos, con conocimiento científico – técnico
e investigativo, articulador de las diferentes instituciones de apoyo al desarrollo
agroalimentario y aptitudes para innovar y gestionar en la producción de
alimentos desde un enfoque agroecológico, inter y transdisciplinario, que
responda a las necesidades agroproductivas de las sociobioregiones a fin de
contribuir con la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria de la Nación.

El profesional formado en el área agroalimentaria deberá tener conocimientos,


habilidades y aptitudes para:

• Diagnosticar integralmente la dinámica de la realidad del territorio,


valorando las necesidades y potencialidades socio productivas.

24
• Diseñar planes, programas y proyectos para mejorar la producción
agroalimentaria con principios agroecológicos, en el ámbito local, regional
y nacional.
• Dinamizar la producción de alimentos mediante la aplicación de los
conocimientos científicos, tecnológicos y energéticos, sustentado en la
biodiversidad y el dialogo de saberes, para la recuperación de los
materiales genéticos.
• Generar estrategias para la producción de alimentos mediante la
aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos.
• Implementar técnicas agroecológicas en el desarrollo de proyectos que
permitan transformar áreas intervenidas por la agricultura convencional.
• Realizar investigaciones orientadas a la transformación de los sistemas
agrícolas convencionales e innovación de la producción agroecológica.
• Desarrollar tecnologías apropiadas y apropiables, que permitan la
racionalidad ambiental del uso de los recursos naturales en el proceso
productivo.
• Impulsar la organización social de la producción agroalimentaria bajo
principios agroecológicos, para fortalecer las interacciones de las cadenas
socio-productivas y las relaciones con las instituciones.
• Comprender los instrumentos jurídicos, las políticas y planes del estado
venezolano en el ámbito latinoamericano y del Caribe, que sirven de
marco a las relaciones sociales de producción.
• Promover políticas agrícolas destinadas a la producción de alimentos
enmarcado en el enfoque agroecológico.
• Valorar los procesos históricos, culturales originarios de la agricultura en
América, para comprender y transformar los procesos socio-productivos
agrícolas.
• Asumir las responsabilidades técnicas, sociales, políticas, laborales y
éticas propias de su ámbito de formación y desempeño profesional.

25
6. PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

La investigación e innovación por ser un proceso esencial en la formación


profesional, se promoverá desde el currículo principalmente a través de las
unidades curriculares de este eje, para que docentes y estudiantes, junto a otros
miembros de la comunidad, den aportes teórico-prácticos a la solución de los
complejos y variados problemas de los contextos que constituirán la creación
intelectual.

La creación intelectual se concibe como una acción coherente en el fomento de


un pensamiento heurístico, creativo, de tal forma que se pueda enfocar la
problemática de las comunidades con la intencionalidad de dar cumplimiento al
encargo social. Se vinculará estrechamente con la formación, la vinculación
comunitaria y la producción.

En síntesis, la creación intelectual tendrá concreción cuando se realicen aportes


científicos-tecnológicos en la resolución de problemas que coadyuven en los
procesos de transformación social, mejorando la calidad de vida de las
comunidades.

En este sentido, se diseñó el programa de investigación del PNFAgro tomando


como modelo las orientaciones aportadas por la metodología holística para la
formulación de Líneas de Investigación, que propone cuatro componentes, de las
cuales se tomaron tres: Líneas Matrices (LMI), Líneas Potenciales (LPI), y Líneas
Operativas (LOI). Las líneas matrices de investigación constituyen áreas
fundamentales en torno a las cuales gira la mayor parte de la actividad indagativa
de personas, pertenecientes a una empresa o institución. De ahí la importancia
de determinar muy bien las LMI, pues una equivocación implicaría una variación
sustancial en la orientación de cualquier proceso. (Hurtado de Barrera, 2000).

Para definir las LMI en el PNFAgro se utilizó la matriz Wester (Tabla 4), la cual
permite confrontar los nodos problemáticos del sector agroalimentario en el país
y las posibles líneas de investigación generadas en la mesa técnica a través de
una lluvia de ideas, identificando como líneas potenciales aquellas que dieron

26
respuesta a mayor número de nodos problemáticos y línea matriz aquellas en la
que convergen todas las líneas potenciales.

Tabla 4. Pertinencia entre líneas de investigación y nodos problemáticos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

políticas agrícolas del

agrícola con enfoque


descontextualiza del

información agrícola
producción agrícola

relaciones sociales
Poca investigación
Modelo productivo
agrícola capitalista
Nodos Problemáticos

Desvinculación de

Pocos centros de
profesional en el

Bajo índice de la
ámbito agrícola.

agroecológico.
de producción
Estado con el
Dependencia

Dependencia

Inadecuadas
Deterioro del

tecnológica.
alimentaria

Formación

científica y
Programas de

ambiente

enfoque
Investigación e Innovación

Total
Sistemas de producción agrícola bajo un enfoque
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
agroecológico
Innovación de tecnologías agroecológicas en la
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
producción agroalimentaria
Manejo ambiental sustentable 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 3
Pensamiento gerencial creativo, proactivo e integrador para el
desarrollo del talento humano en las organizaciones agro 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 6
productivas
Patrones de consumo de alimentos. 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 5
Valores nutritivos de los alimentos 1 0 0 1 0 1 0 1 0 4
Conocimiento avanzado con respecto a los nuevos patrones de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
consumo del Venezolano
Enfoques y procedimientos opcionales, que permitan mejorar
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
los patrones alimenticios del Venezolano
Cocción y preparación de alimentos. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Manejo agroecológico del suelo 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 8
Manejo, recuperación y conservación de cuencas hidrográficas 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 8
3 Producción de rubros alimentarios estratégicos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Uso racional de los recursos naturales en la producción
4 agroalimentaria (Sociobioregiones, energía y 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
agrobiodiversidad)
5 Saberes populares y anscetrales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Crianza animal 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 6
Ciencia, tecnología y sociedad

Fuente: Comité PNFAgro, 2013.

27
Con esta metodología se logró definir los temas, tópicos y los eventos dignos de
ser tenidos en cuenta para eventuales desarrollos investigativos, según las líneas
potenciales. Estos tópicos de interés, por supuesto, fueron determinados por
personas con suficiente información y con experiencia en las áreas asociadas a
la línea matriz. Estas Líneas orientan rápidamente el quehacer investigativo y
perrmiten definir el terreno, en sentido metafórico, sobre el cual se hará
posteriormente el trazado del mapa de investigación. Además son el conjunto de
interrogantes, eventos o situaciones problemáticas que constituyen temas
potenciales para el desarrollo, y que requieren ser abordados de manera
prioritaria.

Líneas operativas de investigación. Conforman los proyectos específicos


resultantes del análisis efectuando a las líneas potenciales y su explicación. Cada
proyecto es una unidad de acción orientada a resolver problemas puntuales y
demanda la utilización de recursos financieros, así como la participación
individual, grupal o institucional. Son enunciados claros de un problema en
estudio o propuesta a desarrollar, pues expresa claramente el objeto de la
investigación, cuya delimitación y contexto obedecerá a la realidad de cada
investigador. Las cuales se definirán de acuerdo al contexto de cada institución.

El MPPEU prescribe como lineamientos para organizar el programa de


investigación e innovación:

a) La denominación del programa.


b) Contexto institucional y/o comunitario.
c) La disciplina o disciplinas vinculantes.
d) Temáticas que las componen y se inscribirán los proyectos
sociointegradores.
e) Las unidades curriculares vinculantes.
A partir de los lineamientos anteriormente señalados se diseñó el Programa de
Investigación e Innovación para la Seguridad y Soberanía Alimentaria.

En la Tabla 5, se presenta la matriz del programa de investigación e innovación


del PNFAgro.

28
Tabla 5. Matriz del programa de investigación e innovación del PNFAgro.

Líneas Matriz: Seguridad y soberanía alimentaria


Potenciales
Organizaciones
Uso racional de
Producción de socioproductivas y
Innovación de tecnologías los recursos
Sistemas de producción agrícola bajo un rubros recuperación de
Componentes agroecológicas en la producción naturales en la
enfoque agroecológico. alimentarios saberes
agroalimentaria. producción
estratégicos. ancestrales y
agroalimentaria.
populares
Contexto Familiar, Comunitario, Regional y Nacional
Deontología, Biología, Botánica, Zoología,
Etología, Ecología, Epistemología,
Disciplinas Sociología, Estadística, Economía, Deontología, Epistemología, Sociología, Etología
Anatomía, Fisiología, Química.
Sistemas de producción animal. Producción de insumos. Sistemas de Manejo eficiente
Rescate del saber
Temáticas que Sistemas de producción vegetal. Propagación de especies producción animal. del agua
popular y ancestral
las componen vegetales y animales.
La agroecología en la producción de Bienestar animal Sistemas de Manejo eficiente
Cosmovisión
alimentos producción vegetal del suelo
Proyecto Sociointegrador, Agroecología,
Organización social de la producción,
Botánica y Fisiología Vegetal, Zoología y Proyecto Sociointegrador
Fisiología Animal, Matemática, Topografía y
Sistema de Información Geográfica, Suelo, Proyecto Sociointegrador, Agroepistemología
Bioquímica, Física, Producción Animal, Agroecología, Manejo de
Producción Vegetal, Agroepistemología, Cuencas Hidrográficas, Riego y Organización social de la producción
UC vinculantes Riego y Drenaje, Microbiología Agrícola, Drenaje, Gestión Agroecológica, Agroecología
Maquinaria, Equipos e Implementos Maquinaria, Equipos e
Agrícolas, Salud Agrícola Integral, Implementos Agrícolas, Ciencia Tecnología y Sociedad
Alimentación y nutrición animal alternativa, Estadística, Ciencia Tecnología y
Sociedad, Topografía y Sistema Pensamiento Sociopolítico Latinoamericano y del Caribe
Gestión Agroecológica, Salud Agrícola
Vegetal y Animal, Estadística, Análisis de Información Geográfica,
Matemático, Pensamiento Sociopolítico Suelo.
Latinoamericano y del Caribe,
Ecoconstrucciones, Insumos Biológicos,
Ciencia Tecnología y Sociedad, Planificación
Territorial, Mejoramiento Genético Animal,
Economía Ecológica, Fitomejoramiento,
Intercambio y Comercialización de Productos
Agrícolas.

Fuente: Comité PNFAgro, 2013.

29
7. PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

El proyecto sociointegrador en el PNFAgro es una actividad inter y


transdisciplinaria que va dirigida a contribuir en la resolución de los problemas
dentro del ámbito socioproductivo. En este sentido, constituye una unidad
estratégica dirigida a poner de manifiesto las articulaciones entre conocimientos
científicos, tecnológicos, sociales, valores y saberes ancestrales y populares,
para el logro de los procesos pedagógicos que ocurren en diferentes ambientes
de aprendizaje y al mismo tiempo permite vincular la docencia-investigación-
interacción sociocomunitaria. En los proyectos se asume el proceso educativo
como una forma de experiencia que es parte de la vida práctica del estudiante-
docente-comunidad.

Es así como se integra una gran cantidad de actividades con un enfoque


participativo que aborda la realidad sociocomunitaria y los agregados que a partir
de ella puedan construirse, como un ámbito dónde se expresa la cotidianidad.
Bajo ésta concepción, la realidad es susceptible de ser modificada de manera
continua con la acción de diversos actores sociales que articulan esfuerzos
individuales y colectivos a través de mecanismos comunes de aprendizaje,
participación y organización para la acción transformadora.

Con un horizonte inter y transdisciplinario, abierto al diálogo, la interactividad


comunicacional, la conversación horizontal y el intercambio de saberes, los
proyectos constituyen instancias de acompañamiento de colectivos sociales en
sus procesos de formación, producción, construcción y creación comunitaria, a
partir de las potencialidades de la vida campesina. Los proyectos promueven la
formación de agentes de cambio comunal rural, que desde los propios grupos
sociales a los cuales pertenecen los estudiantes, son capaces de impulsar la
revaloración y reorganización de la vida rural y urbana asociada a la agricultura,
con sistemas productivos y tecnologías agroecológicas, retomando y revalorando
las raíces indígenas y campesinas, protegiendo el ambiente, el patrimonio natural
y sus recursos, y la salud de los productores y consumidores. Igualmente

30
propician la interculturalidad, el establecimiento de relaciones equitativas de
género, así como el despliegue de relaciones socio-económicas, socioculturales
y eco sociales justas y equilibradas, que posibilitan el desarrollo de estilos de vida
diversos en los planos individual, familiar y colectivo.

El proyecto sociointegrador, tiene duración de treinta y seis (36) semanas, en el


cual se articulan todas las unidades curriculares de los trayectos, se desarrolla
en diferentes ámbitos, propósitos y resultados; tal como se describe en la Tabla
6.

31
Tabla 6. Ámbito, propósito y resultado de los proyectos sociointegradores del PNFAgro .
NOMBRE DEL
UNIDAD CURRICULAR PROPÓSITO RESULTADO
PROYECTO
Contribuir con la soberanía y seguridad alimentaria
Producción de
desarrollando proyectos socioproductivo, con enfoque
Proyecto Socioproductivo alimentos en el ámbito
agroecológico en el ámbito familiar, a través de la
Sociointegrador I Familiar familiar con enfoque
investigación e innovación tecnológica en la
agroecológico.
producción de alimentos.
Contribuir con la soberanía y seguridad alimentaria
Producción de
desarrollando proyectos socioproductivo, con enfoque
Proyecto Socioproductivo alimentos en el ámbito
agroecológico en el ámbito comunitario, a través de la
Sociointegrador II Comunitario comunitario con
investigación e innovación tecnológica en la
enfoque agroecológico.
producción de alimentos.
Contribuir con la soberanía y seguridad alimentaria
Potenciar la producción
mediante el desarrollo de proyectos socioproductivo,
agroecológica en el
Proyecto Socioproductivo con enfoque agroecológico en el ámbito comunal,
ámbito del desarrollo
Sociointegrador III Comunal priorizando los rubros estratégicos, a través de la
comunal, priorizando
investigación e innovación tecnológica en la
los rubros estratégicos.
producción de alimentos.
Potenciar la producción
Fortalecer los proyectos con enfoque agroecológico
agroecológica, en el
Socioproductivo en el ámbito territorial, priorizando los rubros
Proyecto ámbito territorial,
Sociointegrador IV Territorial estratégicos, a través de la investigación e innovación
priorizando los rubros
tecnológica en la producción de alimentos.
estratégicos.

Fuente: Comité Interinstitucional de PNFAgro, 2014.

32
Tabla 7. Integración horizontal y vertical de conocimientos.
PROYECTO
SEMESTRE 1 SEMESTRE 2
SOCIOINTEGRADOR I
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR I PROYECTO SOCIOINTEGRADOR I
1. Seguridad y Soberanía Alimentaria. Desarrollo endógeno, 3. Enfoques de Investigación: cualitativos, cuantitativos,
NOMBRE DEL PROYECTO desarrollo sustentable, desarrollo sostenible, Trompo de clasificación de los enfoques de investigación, diferencias,
alimentación, cultura alimentaria, Alimentos y su clasificación. características. 4. Metodologías de la investigación:
Socioproductivo Familiar 2. Proyectos: conceptos, tipos, clasificación. Proyectos investigación, tipos de investigación, nivel de investigación,
nacionales, regionales y locales. Planes y programas. Objetivos, diseños de investigación, técnicas e instrumentos de
metas, políticas y estrategias. investigación. 5. Redacción de informes.

AGROECOLOGÍA
AGROECOLOGÍA
5. La agricultura bajo un enfoque agroecológico como actividad
1.- Niveles en la biodiversidad y elementos para el estudio de su
modificadora de los ecosistemas. 6. La agroecología: como
evolución. 2.-Principios y conceptos básicos. 3. Clasificación
modo de vida y cosmovisión. 7. Tipos y tendencias de la
del ambiente. 4.-Relaciones entre la biodiversidad y el socio
agricultura alternativa. 8. Técnicas de producción
diversidad.
agroecológicas. 9. Prácticas y metodologías de la agroecología.
PROPÓSITO
Contribuir con la soberanía y
seguridad alimentaria ORGANIZACIÓN SOCIAL PARA LA PRODUCCIÓN ORGANIZACIÓN SOCIAL PARA LA PRODUCCIÓN
desarrollando proyectos 1. Historia de la Agricultura en Venezuela y su relación con 4. Marco jurídico existente en materia agraria. 5. Instituciones e
socioproductivos, con América Latina y el Caribe. 2. La organización social. instancias políticas con competencia en el ámbito de la
enfoque agroecológico en el 3. Políticas agrícolas y políticas agrarias. legislación agraria local, regional y nacional.
ámbito familiar, a través de
la investigación e innovación BOTANICA Y FISIOLOGÍA VEGETAL TOPOGRAFÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
tecnológica en la producción 1. Biología Vegetal. 2. Anatomía, Morfología y Taxonomía GEOGRÁFICA
Vegetal. 3. Nutrición Vegetal. 4. Procesos Fisiológicos en las 1. Concepto de topografía. 2. Planimetría. 3. Altimetría.
de alimentos.
Plantas. 5. Mecanismos de adaptación, resistencia, y tolerancia a 4. Taquimetría. 5. Los sistemas de Información Geográfica. 6.
distintos tipos de estrés. SIG Raster y Vectorial.

ZOOLOGÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL SUELO


1. Biología Animal. 2. Zoología agrícola. 3. Anatomía y 1. El suelo como recurso viviente. 2. Interacción suelo, agua y
morfología animal. 4. Fisiología de los animales de interés planta. . Clasificación del suelo. 4. Fertilidad del suelo. 5. Manejo
agrícola. 5. Fisiología de la reproducción. agroecológico del suelo.
MATEMÁTICA
BIOQUÍMICA
1. Cálculo de una variable. 1. Introducción al Cálculo
1. Introducción a la Química. 2. Compuestos. 3. Las
RESULTADO Geométrico. 2. Medición de longitudes y superficies. 3. Medición
soluciones. 4. Química del suelo. 5. Biomoléculas. 8. Enzimas.
Producción de alimentos en de capacidad y volumen. 4. Trigonometría. 5. Recta real.
9. Procesos biogeoquímicos.
6. Ecuación de la recta. 7. Función de variable real
el ámbito familiar con
enfoque agroecológico. FÍSICA
UNIDAD ACREDITABLE 1. Introducción a la física. 2. Estática de los sólidos. 3. Trabajo
y energía. 4. Estática de los fluidos. 5. Dinámica de los fluidos.

33
Tabla 7. Continuación.

PROYECTO
SEMESTRE 1 SEMESTRE 2
SOCIOINTEGRADOR II

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR II PROYECTO SOCIOINTEGRADOR II


NOMBRE DEL PROYECTO 3. Desarrollo comunitario.
1. Vinculación comunitaria.
Socioproductivo Comunitario 4. Formulación, evaluación y apoyo en la ejecución de proyectos
2. Diagnóstico participativo comunitario.
socio productivos. 5. Herramientas y técnicas metodológicas.

PRODUCCIÓN ANIMAL PRODUCCIÓN ANIMAL


Sistemas de producción animal. 2. Subsistema pastos y 4. Especies menores. 5. Ciclos reproductivos.
forrajes. 3. Especies mayores. 6. Incapacidades reproductivas.
PRODUCCIÓN VEGETAL
1. Sistemas de producción vegetal. 2. Reproducción y PRODUCCIÓN VEGETAL
propagación de las plantas. 3. viveros 4. Cultivos de ciclo 5. Cultivos de ciclo largo. 6. Especies promisorias.
corto. Agroforestería.
PROPÓSITO
Contribuir con la soberanía y RIEGO Y DRENAJE
seguridad alimentaria RIEGO Y DRENAJE
1. Meteorología, climatología y agroclimatología. 2. Sistemas
5. Fuentes de agua para riego. Sistemas de captación y
desarrollando proyectos, con de predicción de lluvias. 3. Siembra, cosecha y
distribución de aguas. 6. Métodos de riego. 7. Diseño de sistemas
enfoque agroecológico en el almacenamiento de agua. 4. Principios de hidráulica de
de riego. 8. Drenaje de suelos agrícolas.
ámbito comunitario, a través tuberías y canales.
de la investigación e MAQUINARIA, EQUIPOS E IMPLEMENTOS
innovación tecnológica en la AGRÍCOLAS
AGROEPISTEMOLOGÍA
producción de alimentos. 1. Historia y evolución. 2. Motores: Terminología. 3. Motores de
1. Epistemología de la ciencia. 2. Los enfoques
combustión interna. 4. Estructura de motores. 5. Sincronización
epistemológicos. 3. Corrientes de pensamiento. 4.
de motores. 6. Lubricantes, refrigerantes y combustibles.
Investigación cuantitativa Vs cualitativa. 5. El diálogo de
7. Maquinaria, equipos e implementos agrícolas. 8. Mecanización
saberes y sus implicaciones epistemológicas en la producción
agrícola. 9. Capacidad y eficiencia de las maquinarias, equipos e
agroalimentaria. 6.- Etnoecologia y etnobotánica
implementos. 10. Normas de bioseguridad y ergonomía en el uso
como ejemplos de etnociencia. 7.- Desarrollo, agricultura y
de la maquinaria, equipos e implementos agrícola. 11. Costos de
epistemología.
mecanización agrícola.
SALUD AGRÍCOLA INTEGRAL
1. Terminología básica. 2. Ecología de los insectos, ácaros y
nematodos. 3. Ecología de las bacterias, hongos y virus. 4.
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA
Diagnóstico de enfermedades. 5. Enfermedades Causadas
RESULTADO 1. Microbiología. 2. Microorganismos. 3. Microbiología del
por agentes químicos. 6. Enfermedades Causadas por agentes
Producción de alimentos en el suelo.
biológicos. 7. Enfermedades causadas por desequilibrios en la
ámbito comunitario con nutrición animal y vegetal: 8. Tratamiento, prevención y control
enfoque agroecológico. de enfermedades.

UNIDAD ACREDITABLE ELECTIVA

34
Tabla 7. Continuación.

PROYECTO
SEMESTRE 1 SEMESTRE 2
SOCIOINTEGRADOR III
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR III
NOMBRE DEL PROYECTO 1. Tipos de organización de participación popular para el PROYECTO SOCIOINTEGRADOR III
Socio productivo Comunal desarrollo comunal. 2. Diagnóstico participativo o estado 4. Análisis técnico operativo del proyecto. 5. Seguimiento y
situacional de los procesos agro productivos en el ámbito evaluación de proyectos.
comunal. 3. Formulación de proyectos.

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ANIMAL ALTERNATIVA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ANIMAL


1. Proceso de alimentación en animales de cría. 2. Bromatología ALTERNATIVA
zootécnica. 3. Fuentes alternativas de alimentación 4. Calculo de raciones. 5. Forrajes. 6. Aditivos

GESTIÓN AGROECOLÓGICA GESTIÓN AGROECOLÓGICA


1. Gestión agroecológica. 2. Diagnóstico participativo de los 5. Gestión del Talento Humano:
PROPÓSITO agroecosistemas. 3. Diseño y planificación participativa de 6. Contabilidad agrícola
Contribuir con la soberanía y agroecosistemas sustentables. 4.Planeamiento y control de la 7. Gestión y evaluación financiera:
seguridad alimentaria mediante producción agrícola, 8. Estrategias de gestión para el sector agrícola.
el desarrollo de proyectos, con
enfoque agroecológico en el SALUD AGRÍCOLA ANIMAL Y VEGETAL PENSAMIENTO SOCIO POLÍTICO
ámbito comunal, priorizando los 1. Epidemiologia veterinaria aplicada a la salud pública y LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE
rubros estratégicos, a través de su marco legal. 2. Procesos patogénicos predisponentes y 1. Expresión política de la lucha de clase aborigen. 2.
la investigación e innovación determinantes. 3. Criterios en la toma de decisiones. 4. Pensamiento de la independencia. 3. Pensamiento del período
tecnológica en la producción de Dinámica poblacional. 5. Sistemas de monitoreo. 6. republicano siglos XIX y XX. 4. Estudio y comprensión del
Vegetación espontanea. pensamiento político de América Latina y el Caribe en l siglo XXI.
alimentos.
ECOCONSTRUCCIONES
ESTADÍSTICA
1. Concepción de la ecoconstrucción. 2. El proyecto
1. Conceptos básicos. 2. Estadística descriptiva. 3. Estadística
arquitectónico bioclimático en la ecoconstrucción. 3.
inferencial aplicada. 4. instrumentos en la recolección de datos
Infraestructura ecológica agrícola. 4. Técnicas de
cualitativos y/o cuantitativos. 5. Técnicas de muestreo.
ecoconstrucción artesanal
6. Análisis y presentación de información para la toma de
5. Técnicas de construcción agrícola convencional. 6. Análisis
decisiones.
estructural de materiales y cálculo de estructuras agrícolas
7. Principios del diseño experimental. 8. Software estadístico.
(cómputos métricos).
RESULTADO INSUMOS BIOLÓGICOS
Potenciar la producción ANÁLISIS MATEMÁTICO
1. Insumos Biológicos. 2. Cría de Artrópodos entomófagos y
1. Límites y Continuidad. 2. Derivadas. 3. Integrales.
agroecológica en el ámbito del control de calidad. 3. Producción de Entomopatógenos. 4.
4. Funciones de varias variables. 5. Ecuaciones diferenciales.
desarrollo comunal, priorizando Producción de antagonistas. 5. Producción de Biofertilizantes.
los rubros estratégicos.
UNIDAD ACREDITABLE ELECTIVA

35
Tabla 7. Continuación.

PROYECTO
SEMESTRE 1 SEMESTRE 2
SOCIOINTEGRADOR IV
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR IV PROYECTOSOCIOINTEGRADOR IV
NOMBRE DEL PROYECTO 1.- Caracterización de los sistemas productivos de la región (IAP, 4.-Investigación e innovación tecnológica. 5.-Planificación de la
Socioproductivo Territorial IAPT, Holística Proyectiva, entre otras). 2.- Priorización de producción de alimentos en el ámbito regional. 6.- Ejecución y
necesidades y problemas. 3.-Sustentabilidad de los sistemas evaluación de la alternativa de solución.
productivos de una región.

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PLANIFICACIÓN TERRITORIAL


1. Ecorregión. 2. Geomántica. 3. Nociones básicas y ámbitos de 5. Análisis socio-demográfico. 6. Análisis socio-productivo. 7.
la planificación. 4. El Territorio y sus Ejes de Desarrollo. Planes de Ordenamiento Territorial.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS


1. Construcción social del conocimiento. 1. Cuencas hidrográficas generalidades. 2. Manejo de cuencas
2. Paradigma positivista y paradigmas emergentes. hidrográficas. 3. Problemática ambiental de las cuencas.
3. Políticas de estado para la democratización de la ciencia y la 4. Conservación de cuencas hidrográficas. 5. Diseño de
PROPÓSITO tecnología. obras ecológicas para la conservación de suelos y aguas.
Fortalecer los proyectos con
enfoque agroecológico en el MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL FITOMEJORAMIENTO
ámbito territorial, priorizando 1. Principios de la genética. 2. Técnicas de cruzamiento. 1. Principios de la genética mendeliana y los fenómenos
los rubros estratégicos, a 3. Técnicas de mejoramiento genético. 4. Niveles de genéticos.
través de la investigación e consanguinidad. 5. Bioética. 6. Los saberes campesinos en la 2 .Métodos utilizados para crear nuevas variedades de plantas o
innovación tecnológica en la mejora de los animales de granja. 7. Recuperación y manejo de cultivares y mantener las plantas autóctonas. 3. Estrategias de
producción de alimentos. germoplasma autóctono. Fito mejoramiento.

ECONOMÍA ECOLÓGICA
1. Conceptos básicos. 2. Sustentabilidad. 3. Interrelación INTERCAMBIO Y COMERCIALIZACIÓN DE
sistémica entre la actividad económica y la biósfera. 4. La PRODUCTOS AGROPECUARIOS
valoración del ambiente. 5. Instrumentos económicos de la 1. Definiciones fundamentales. 2. Funciones y etapas de la
política ambiental. comercialización. 3. Sistema de Comercialización Agrícola.
6. Comercio y ambiente. 7. Consumo-bienestar-ambiente.
8. Crítica de la economía ambiental.
RESULTADO
Potenciar la producción
agroecológica, en el ámbito ELECTIVA ELECTIVA
territorial, priorizando los rubros
estratégicos.

Fuente: Comité Interinstitucional del PNFAgro, 2014.

36
8. PASANTÍAS ACADÉMICAS Y/O PRÁCTICAS PROFESIONALES

De acuerdo al perfil de egreso del PNFAgro, con las pasantías académicas y/o
prácticas profesionales, se busca fortalecer y complementar los conocimientos
teóricos-prácticos en situaciones reales que se susciten en instituciones,
organizaciones y empresas del Sector Público, Privado y Socio Productivo del
país. Las pasantías académicas y/o prácticas profesionales se definen como
actividades pedagógicas, de contenido práctico, cuya finalidad es contribuir a la
formación profesional de los estudiantes de educación universitaria.

Las actividades de pasantías académicas y/o prácticas profesionales tendrán una


duración de 240 horas para él o la T.S.U. y 240 horas para él o la Ingeniero y se
desarrollaran en el Trayecto II y Trayecto IV de las titulaciones correspondientes.

Para inscribir las pasantías académicas y/o prácticas profesionales los


estudiantes del PNFAgro deben haber cursado y aprobado todas las unidades
curriculares del Trayecto Inicial y el Trayecto, I para él o la T.S.U. y todas las
unidades curriculares del Trayecto III para él o la Ingeniero.

Estas actividades se consideraran requisito para obtener las titulaciones


correspondientes. Los demás requerimientos para el cumplimiento de las
pasantías académicas y/o prácticas profesionales estarán sujetos a los
lineamientos del sistema nacional de pasantías.

9. ESCENARIOS TERRITORIALES DE FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN E


INNOVACIÓN

De acuerdo a los Lineamientos para el Desarrollo Curricular de los Programas


Nacionales de Formación (MPPEU 2013) “los escenarios son recorridos de
formación, investigación e innovación que proyectan acciones y estrategias
diversas que viabilizan la integración de elementos constituyentes e instituyentes
para darle calidad con pertinencia al desarrollo curricular”. Estos escenarios son
espacios en los cuales la comunidad universitaria puede desarrollar actividades
académicas, investigación, producción y vinculación en su contexto territorial.

37
La descripción de estos escenarios permite señalar las potencialidades y
limitaciones que posee cada territorio donde están autorizadas las instituciones
universitarias para gestionar el PNFAgro, a continuación se caracterizan los
diferentes escenarios territoriales.

9.1. Región Llanera


Los Llanos es la región conformada por los estados Apure, Barinas, Portuguesa,
y Guárico, ocupa el 35% del área total del territorio nacional, incluyendo las tierras
planas y cenagosas del Delta del Orinoco. La región Llanera venezolana se
extiende sobre casi una tercera parte del territorio nacional. Limita con la
cordillera de la Costa: al noroeste y oeste con la cordillera de los Andes y al sur
y sureste con el macizo de las Guayanas. Dentro de la región, que ocupa una
superficie, de 280.000 km2, existen tres áreas diferenciadas atendiendo a su
relieve: Llanos occidentales, Llanos centrales y Llanos orientales.

Relieve: el eje llanero Guárico, Apure, Barinas y Portuguesa cuenta con llanuras
de desborde y explayamiento, relieves planos y zonas de médanos, siendo las
unidades características los bancos, bajíos y esteros. Además las estribaciones
andinas se extienden en dirección oeste-noreste, con alturas superiores a los
3.000m y valles; el piedemonte y los altos llanos, correspondiendo la fisiografía a
una gran planicie aluvial que exhibe una amplia variedad de sub-paisajes, donde
alternan terrazas desectadas con los conos de deyección y abanicos coluvio-
aluviales y una extensa vegetación conformada por bosques seco tropical,
húmedo tropical, muy húmedo premontano, muy húmedo montano y de galería
en las márgenes de los ríos, vegetación de sabana y selva nublada
Clima: domina el clima tropical lluvioso de sabana, con una temperatura promedio
que oscila entre los 24º y 28º C. y precipitaciones anuales que oscilan entre los
1.400 y los 1.800 mm. Las condiciones son menos rigurosas en la zona pie de
montaña andina-llanera. En las tierras altas de las Sierras andinas y valles
conexos disminuyen las temperaturas y aumentan las precipitaciones hasta

38
2.000 mm., anuales. Además presenta dos estaciones bien diferenciadas
(periodos lluvioso y seco).

Hidrografía: la zona montañosa es reservorio de fuentes de agua de gran


importancia. Se mencionan las cuencas receptoras de los ríos. El recurso hídrico
del eje llanero es abundante, el aprovechamiento eficaz del mismo haría factible
la utilización de un volumen estimado en 8 millones de m 3 al año de aguas
superficiales, ya que cuenta con una gran cantidad de sitios de aprovechamiento
hidráulico, adicionalmente cuenta con aguas subterráneas estimadas en 1 150
millones de m3 al año.

La región tiene un gran potencial para impulsar el desarrollo productivo. Su


acervo cultural y tradiciones se sustentan en el manejo integral en la producción
agrícola, posee suelos apropiados para la producción animal y vegetal. Posee
condiciones climáticas favorables para la producción vegetal y animal y un
potencial hídrico importante, así como zonas favorables a la variabilidad genética
de doble propósito y plantas receptoras de Leche. El sistema de producción
predominante es el ganado doble propósito (leche-carne), actualmente en
proceso de transformación al desarrollo agroindustrial.

9.2. Región Central


Esta región la integran los estados Miranda, Distrito Capital, Aragua y Vargas. La
cadena montañosa de la costa presenta el pico de mayor altura: el Pico Naiguatá,
con 2.765 mts de altura. Hay cierta diversidad por las depresiones como el Lago
de Valencia o llanuras como las de Barlovento.

Caracas, por ser capital del país posee características de megápolis,


concentrando actividades gubernamentales y económicas. Valencia, como
capital del estado Carabobo y centro administrativo, económico y de servicios
especializados donde están ubicada gran parte de la industria metalmecánica y
servicios conexos con la industria. Maracay, con actividad industrial

39
manufacturera y agrícola, reafirmándose la supremacía del Centro Nacional y la
principal área de influencia sobre el eje de la Troncal 001.

La Región central se encuentra unificada casi en su totalidad por suelos de clase


VII, la cual imposibilita la tierra para cultivos agrícola de categoría I, reservando
gran parte de estas tierras para uso forestal y conservacionista. Los suelos aptos
para el desarrollo agrícola son de clase I y II, que dentro del área se reducen a
las zonas adyacentes al lago de valencia, algunas áreas al norte de Carabobo,
en los valles del Tuy, Barlovento y al sur de Aragua.

En los valles de Aragua las tierras son ricas en minerales, además de fértiles;
incluso las áreas montañosas son adecuadas para ciertos tipos de cultivo y hacia
el sur, las tierras son excelentes para el cultivo de pastos, lo cual las hace
propicias para el desarrollo de la ganadería. De igual es el primer productor de
huevos del país, importante productor de ganado porcino entre otros destacados
rubros vegetales.

Clima: Es templado con la etapa de sequía y la etapa lluviosa. La vegetación es


variada por la presencia de bosques. Hacia los estados de Aragua y Carabobo el
clima es más cálido. Su clima no es uniforme varía de acuerdo a la altitud de
algunas zonas donde la temperatura media anual puede oscilar entre los 17ºc,
en comparación a otro puntos de la región donde la temperatura media anual
puede estar entre los 28º.

Hidrografía: Está representada por la cuenca del Lago de Valencia, que tiene por
principales afluentes a los ríos: Aragua, Tocorón, Turmero, entre otros. La cuenca
del río Pao que surte de agua potable a la región Central.

Se destacan gran cantidad de industrias de papel, metalúrgica, metalmecánica,


bebidas y alimentos, ensamblaje de automóviles, al igual que empresas
petroquímicas. Por otro, lado la zona costera de Aragua y Carabobo y Miranda
se desarrolla el Turismos como actividad económica.

40
Una zona de gran importancia en la Región Central es Barlovento, la cual según
lo establecido en el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona de
Aprovechamiento Agrícola de Barlovento (ZAAB)- Estado Bolivariano de Miranda
(2008), se sitúa entre los 10°05’ y 10°35’ de Latitud Norte y entre los 66°31’ y
65°23’ de Longitud Oeste. Esta Zona de Aprovechamiento Agrícola se localiza
en la denominada Depresión de Barlovento, que separa a la Serranía del Interior
de la Cordillera de la Costa, en su extremo Este, representa casi un 58% de la
superficie total de dicho estado Miranda.

Barlovento es una de las Zonas Especiales de Desarrollo Sustentables (ZEDES)


de acuerdo con el Decreto Nº 2.454 del 6 de agosto de 2003, Gaceta Oficial
Número 5.649, dado las potencialidades existentes en sus suelos, de gran
capacidad agrológica adecuadas para el uso agropecuario, pero que requiere
atención espacial debido al mal drenaje interno o externo de los suelos (en zonas
inundables), texturas finas (suelos pesados, arcillosos), topografía
(especialmente en la clase IV, conformada por cerros y colinas, donde también
pueden suceder efectos erosivos), y limitaciones climáticas… (ZAAB, 2008).

Entre sus principales características edafoclimaticas se pueden mencionar que


en la Depresión de Barlovento, predomina el clima Tropical Húmedo, por su
cercanía al Ecuador recibe radiación solar intensa, con pocas variaciones durante
el año, lo que unido a su escasa altitud produce altas temperaturas, oscilando la
media anual en la ZAAB entre 25°C y 26°C, mientras que en las zonas bajas de
la costa asciende a los 27°C. Presenta un régimen pluviométrico bimodal, las
lluvias son intensas en general en esta región, oscilando la precipitación anual
media entre 1.400 mm y 2.500, con 7 meses de lluvia superior a los 60 mm. La
evaporación en la llanura de Barlovento presenta un promedio anual superior a
los 1.600 mm., y respecto a su hidrografía corresponde a la Cuenca Baja del río
Tuy o Bajo Tuy y cuenta también con otras subcuencas independientes que
drenan al Mar Caribe.

41
La dinámica de la actividad agrícola en esta zona se caracteriza por el cultivo de
los rubros cacao, musáceas, frutales cítricos y no cítricos, raíces y tubérculos,
leguminosas y cereales; pastos dedicados a ganadería vacuna de ceba o
engorde y doble propósito con aprovechamiento fundamentalmente de carne y
ganadería menor equina, caprina, ovina, granjas porcinas y avícolas.

9.3. Región Occidental


Según Ortiz (2011), el Eje Panamericano está conformado por los estados
Mérida, Táchira, Trujillo y Zulia, concentran 93 municipios que se ubican entre las
cordilleras de Perijá y de Los Andes y que encierran la cuenca del lago de
Maracaibo con una superficie de 80.030 Km., en los que no se incluyen los 12.870
Km. del lago de Maracaibo, lo cual representa el 8,9% del territorio nacional. Esta
expansión del territorio está signado por una población de 6.348.437 habitantes,
o lo que es igual, el 23% de la población de Venezuela.

Relieve: es bastante uniforme y el contacto con la Cordillera de Mérida es brusco


con conos de deyección y terrazas. Por el lado de Perijá, la depresión está
bordeada por estribaciones montañosas bajas. Se encuentra en sus cimas el pico
más alto del país: Pico Bolívar (5.007 metros).

En la región Occidental, se encuentran también las ZEDES de acuerdo al Decreto


Nº 1.658 del 25 de enero de 2001, Gaceta Oficial Número 37.372, lo que hace a
esta región del país un espacio estratégico para el desarrollo agroindustrial,
agroecológico, idóneo para la producción y distribución de alimentos, centros de
acopio en el que se integra tanto el Eje Panamericano como la Zona Sur del Lago
de Maracaibo. Estas condiciones hacen de esta región un espacio importante
para la integración territorial que requiere atención en sus áreas de influencia
para garantizar el crecimiento económico, promover las inversiones industriales
y la generación de nuevas fuentes de trabajo a través de la explotación de los
recursos que existen, lo cual redunda en una mayor calidad de vida que hace que
los trabajadores se arraiguen a la tierra y constituyan los asentamientos, pueblos,
ciudades que resultan en una beneficiosa integración del territorio.

42
9.4. Región Centro Occidente
La Región Centro Occidental comprende los estados: Falcón, Lara, Portuguesa
y Yaracuy. Limita por el norte con el Mar Caribe, por el sur con el estado Barinas,
por el oeste con los estados Trujillo y Zulia, por el este con los estados Carabobo
y Cojedes de la región central. Tiene una superficie de 81.700 km2, que
representa el 8,9% del total nacional.

Relieve: la región presenta un relieve variado, al norte se encuentra la Península


de Paraguaná y un litoral formado por una amplia Llanura Costera, Estado
Falcón. Al sur el Sistema Coriano con sierras que tienen una orientación general
este-oeste. Al sur del sistema Coriano está La Depresión Carora-Barquisimeto,
de relieve plano e interrumpido por pequeñas lomas y colinas. 2).

Clima: La Península de Paraguaná, la Llanura Costera del Estado Falcón y la


Depresión Carora-Barquisimeto tienen clima semiárido, vegetación xerófila,
tienen clima templado de altitud, tropófilos y nublados, vegetación de bosques,
las llanuras de Portuguesa, clima tropical de sabana y vegetación predominante
es la de sabana.

Hidrografía: los ríos de la parte norte y la Depresión Carora-Barquisimeto, reflejan


las condiciones climáticas semiáridas, y por lo tanto, no abundan; los principales
son El Hueque y el Tocuyo. En el resto de la región se destacan los ríos Aroa y
Yaracuy, Portuguesa, Guárico, Turen y Guanare (Estado Portuguesa).

Las actividades agropecuarias son las más importantes en la economía de esta


región, a través de cultivos de sisal, cebolla, ajonjolí, caña de azúcar, tomate y
piña. La ganadería de leche se practica con éxito en los Estados Lara y Falcón,
mientras que la carne tiene importancia en el Estado Portuguesa. La cría de
caprinos es significativa en Falcón y Lara. La industrialización adquiere especial
relevancia. La Península de Paraguaná con las dos (02) refinerías más
importantes del país. En el área de Barquisimeto; por su localización geográfica
convergen importantes vías de comunicación, se destaca como centro comercial

43
de la región y también la industria manufacturera; manifiesta intensidad con la
presencia de fábricas de alimentos, bebidas, textiles y cemento, de centrales
azucareros y de renglones siderúrgicos.

9.5. Región los Andes


En este sistema montañoso se destacan las cumbres máximas del relieve
Venezolano. Constituye una prolongación de los Andes Colombianos, que al
llegar al Nudo de Pamplona (Colombia) se bifurcan en dos cadenas: la Sierra de
Perijá y la Cordillera de Mérida o de los Andes Venezolanos.

La Cordillera de Mérida penetra en Venezuela por la Depresión del Táchira y


finaliza en el Estado Lara. En su parte central se encuentra dividida por los ríos
Chama y Motatán que corren en direcciones opuestas desde sus mayores
altitudes. Se encuentra en sus cimas el pico más alto del país, Pico Bolívar (4.980
metros). La Sierra de Perijá se dirige hacia el nor-oeste y constituye parte del
límite oeste de Venezuela.

Relieve: constituye el más variado de toda Venezuela, pues oscila desde el nivel
del mar, hasta los cinco mil metros de altura. Razón ésta, para que el paisaje
andino brinde una variada gama de diferentes accidentes geográficos, como
valles, mesetas, páramos, llanuras y lógicamente cumbres nevadas, que como
en el caso de la Sierra Nevada de Mérida se encuentran los puntos culminantes
del país; El mayor de todos es el pico Bolívar con sus 5.007 metros, pero también
son dignos de mencionar el Humboldt (4.940 m.), La Concha (4.920 m.), el
Bompland (4.880 m.), La Silla del Toro (4.755 m.) y el León (4.743) m.

El clima va desde clima tórrido a los pies de Los Andes, hasta clima polar, en las
cumbres nevadas de la cordillera. El clima de la región andina es muy benigno,
pero claro está que a partir de los 1.500 m. de altura está por debajo de los 17º
C. y a menos de 500m., ese promedio es mayor de 25º C. El sistema pluvial es
parecido al resto de Venezuela, es decir, desde abril hasta noviembre es el de
mayor precipitación de lluvias.

44
Hidrografía: como todos los ríos de montaña, los de esta región no son la
excepción, no son navegables, correntosos y de corto recorrido. Vierten sus
aguas a dos ollas hidrográficas; a la del Caribe a través del lago de Maracaibo y
a la del Orinoco, a través del río Apure.

La región andina es la única Venezuela que abarca toda la gama de vegetación,


desde la xerófila. Los árboles grandes se encuentran básicamente en los
bosques que reciben gran cantidad de agua, alrededor de los 2.000 m., esta
vegetación es parecida a la de las selvas lluviosas que están a más baja altitud,
pero en nuestro caso se dan muy bien los cedros, caobos, jabillos, laureles,
bucares, y otros.

Los estados andinos son eminentemente agrícolas y grandes productores de


café, y es uno de los principales productores en país, de papas, apio, plátanos,
hortalizas, leguminosas y frutales. En lo que respecta al área agropecuaria, es un
importante productor de queso, leche y cría de vacunos, porcinos y aves.

Existe una gran variedad de suelos como consecuencia de la diversidad


climática, topográfica y litológica, que a grandes rasgos se pueden resumir en
suelos de planicie y de montaña. Los primeros son de origen aluvial, localizados
al norte y sur de la entidad; se caracterizan por poseer alto contenido de
nutrientes y son renovados por el constante desborde y acumulación de algunos
importantes cursos de agua, pudiéndose catalogar como suelos que varían de
bien a mal drenados. En los de montaña, ubicados en los sectores de mayor
pendiente, existe fuerte intervención antrópica y se han generado procesos
erosivos, así como otros de mayor fertilidad y de intensivo uso agropecuario. Una
condición edáfica resaltante lo constituye el carácter generalmente ácido de estos
suelos.

9. 6. Región Oriental
La Región Oriental está integrada por los estados Anzoátegui, Delta Amacuro,
Monagas, Nueva Esparta y Sucre, limita por el norte con el mar Caribe; por el

45
sur con el Estado Bolívar; por el este con el océano Atlántico; y por el oeste con
los estados Guárico y Miranda. Abarca una superficie de 125.350 km², que
representa el 13,75% del territorio nacional, aloja una población, estimada para
1998, de 2.976.810 habitantes, que representa el 12,8% de la población nacional,
y tiene una densidad poblacional de 23,72 hab/km² .

En la región se localizan tierras de alta y media preservación agrícola que bien


orientadas en su explotación, según los requerimientos ecológicos y técnicos
adecuados, proveerán un alto rendimiento económico para el desarrollo de la
agricultura no sólo a nivel nacional sino también a nivel regional.

Relieve: a parte del macizo en sí, cuyo punto culminante es el pico de Turimiquire
con sus 2.600 msnm, la región objeto, es de relieve muy variado, efectivamente,
el sector del norte, es decir el litoral, presenta una accidentada costa, plena de
islas, golfos, ( a saber el de Cariaco y el de Paria), la doble península, que tiene
forma de un yunque ( la de Araya, en su extremo occidental y la de Paria, en el
oriental; la Depresión de Unare, con sus mesas características, en las tierras de
llanura.

Clima: el clima de esta región, es en gran parte, como todo el clima de la región
norte de Venezuela, un clima tropical, con excepciones dadas en las partes altas
de las montañas y algunos valles, que tienen un clima más bien, subtropical. La
pluviosidad de la zona es baja en el norte, es decir entre Barcelona y Cumaná y
sobretodo en la península de Araya, debido a estar situada casi al nivel del mar.
En la depresión de Unare, el índice de agua caída está entre los 800 y 1000 mm.
, siendo ésta de 1.400 en el Macizo Oriental y alrededor de los 2000 en algunos
lugares frente al golfo de Paria.

Hidrografía: en esta región se puede diferenciar los ríos, de acuerdo al lugar


donde vierten sus respectivas aguas, son los afluentes superficiales más
importantes del país por su caudal intermitente, muchas de las cuales han estado
sujetas a la construcción de embalses de usos múltiples, tales como riego,

46
abastecimiento de agua potable, generación hidroeléctrica y control de
inundaciones.

La región Oriental una prolongación de la región Central, por lo tanto la


vegetación es similar a ésta, dependiendo de la altura con respecto al nivel del
mar; desde los manglares en la costa y xerófilas en la península de Araya, hasta
las selvas nubladas en las altas montañas del Tumiriquire. La flora de esta región
al igual que la vegetación presenta características similares a la de la región
Central.

10. MATRIZ CURRICULAR

La Matriz Curricular se concibe como una estructura flexible que permite


organizar el conocimiento y tiempo de formación, siendo entonces, una red
sistémica de experiencias de formación donde se disponen por trayecto las
diferentes unidades curriculares que conforman el conocimiento teórico práctico
que debe adquirir el estudiante a los fines de cumplir los requerimientos del perfil
de egreso del PNFAgro.

El eje central es el proyecto, éste se encuentra direccionado por una unidad


curricular anual de nueve (9) unidades de crédito, donde se vinculan el resto de
las unidades curriculares de cada trayecto. Otro eje esencial en el proceso de
formación del PNFAgro lo representa el eje sociocrítico, integrado por una unidad
curricular en cada trayecto formativo, de cuatro (4) unidades de crédito.

El resto de las unidades curriculares que conforman la matriz se distribuyen de


acuerdo a los requerimientos del proceso formativo según sus características, es
decir, en forma de cursos, seminarios, talleres, laboratorios y su duración se
encuentra establecida en 18 semanas o 36 semanas.

En la Matriz Curricular del PNFAgro se encuentran especificados la cantidad de


trayectos de formación y las diferentes unidades curriculares de cada uno de los
trayectos con sus respectivos códigos, unidades de crédito, duración, inicio,
horas semanales y totales académicas presenciales y no presenciales, tipología

47
de la unidad curricular, totales de unidades de crédito por trayecto, totales de
unidades de crédito por titulación y por tipo de unidad curricular. En forma general
está estructurada en dos trayectos de 12 semanas de duración (Trayecto Inicial
y Trayecto de Transición) y cuatro trayectos de 36 semanas de duración
(Trayectos de formación para TSU e Ingeniería).

Para denominar los códigos de las unidades curriculares se utilizó una


combinación de cinco (5) letras y dos (2) números para los trayectos Inicial y de
Transición, y de cinco (5) letras y tres (3) números para los trayectos del I al IV.
Las dos (2) primeras letras identifican el Programa Nacional de Formación en
Agroalimentación y las otras tres (3) indican el nombre de la unidad curricular,
seguido de números que señalan el trayecto de la unidad curricular, el número
de horas semanales presenciales y cantidad de unidades de créditos
respectivamente.

En la Tabla 9 se presentan las características de las unidades curriculares


correspondientes a cada uno de los trayectos de formación del PNFAgro.

48
Tabla 8. Características de las unidades curriculares correspondientes al Trayecto Inicial y Trayecto de Transición.

TRAYECTO INICIAL
HTE MODALIDAD DE
N° UNIDAD CURRICULARES DURACIÓN UC CÓDIGO
HTAP HTANP HTA APRENDIZAJE
1 Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía 12 Semanas 0 84 81 165 AGPNC70 Seminario
Taller de inducción a la Universidad y al
2 12 Semanas 0 54 56 110 AGTIU50 Taller
PNF
Curso teórico
3 Matemática 12 Semanas 0 84 81 165 AGMTM70
práctico
Curso teórico
4 Lenguaje y comunicación 12 Semanas 0 54 56 110 AGLYC50
práctico
Tecnologías de Información y
5 12 semanas 0 84 81 165 AGTIC70 Laboratorio
Comunicación
TRAYECTO DE TRANSICIÓN
1 Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía 12 Semanas 0 84 81 165 AGPNC70 Seminario
Taller de Inducción a la Universidad y al
2 12 Semanas 0 54 56 110 AGTIU50 Taller
PNF
Curso teórico
3 Matemática 12 Semanas 0 84 81 165 AGMTM70
práctico
Curso teórico
4 Física Aplicada 12 Semanas 0 54 56 110 AGFSA50
práctico
Curso teórico
5 Principios Agroecológicos 12 Semanas 0 84 81 165 AGPAL70
práctico

Fuente: Comité Interinstitucional del PNFAgro, 2014.

LEYENDA:
HTAP: Horas totales académicas presenciales
HTANP: Horas totales académicas no presenciales
HTA: Horas totales académicas
HTE: Horas trabajo estudiante
UC: Unidad de crédito

49
Tabla 9. Características de las unidades curriculares correspondientes al Trayecto I.

TRAYECTO I
HTE MODALIDAD DE
N° UNIDAD CURRICULAR DURACIÓN UC CODIGO
HASP HSANP HTA APRENDIZAJE

1 Proyecto Sociointegrador I 36 Semanas 9 7 7 504 AGPSI179 Proyecto


Curso teórico
2 Agroecología 36 Semanas 8 6 6 432 AGAGE168
práctico
Organización Social de la
3 36 Semana 4 3 3 216 AGOSP134 Seminario
Producción
4 Botánica y Fisiología Vegetal 18 Semanas 4 6 7 234 AGBFV164 Laboratorio

5 Zoología y Fisiología Animal 18 Semanas 4 6 7 234 AGZFA164 Laboratorio

Topografía y Sistemas de Curso teórico


6 18 Semanas 4 6 7 234 AGTSG164
Información Geográfica práctico
Curso teórico
7 Matemática 18 Semanas 4 6 7 234 AGMTM164
práctico
Curso teórico
8 Suelo 18 semanas 4 6 7 234 AGSUL164
práctico
9 Bioquímica 18 Semanas 4 6 7 234 AGBOQ164 Laboratorio
Curso teórico
10 Física 18 Semanas 4 6 7 234 AGFIS164
práctico
11 Unidad Acreditable 18 Semanas 3 4 5 162 AGUNA143

Fuente: Comité Interinstitucional del PNFAgro, 2014.

LEYENDA:
HTAP: Horas totales académicas presenciales
HTANP: Horas totales académicas no presenciales
HTA: Horas totales académicas
HTE: Horas trabajo estudiante
UC: Unidad de crédito

50
Tabla 10. Características de las unidades curriculares correspondientes al Trayecto II.

TRAYECTO II
HTE MODALIDAD DE
N° UNIDAD CURRICULAR DURACIÓN U.C CODIGO
HASP HSANP HTA APRENDIZAJE

1 Proyecto Sociointegrador II 36 Semanas 9 7 7 504 AGPSI279 Proyecto


Curso teórico
2 Producción Animal 36 Semanas 7 5 6 396 AGPRA257
práctico
Curso teórico
3 Producción Vegetal 36 Semana 7 5 6 396 AGPRV257
práctico
Curso teórico
4 Riego y Drenaje 18 Semanas 4 5 6 396 AGRYD257
práctico
5 Agroepistemología 18 Semanas 4 6 7 234 AGAET264 Seminario
Curso teórico
6 Maquinaria e Implementos Agrícolas 18 Semanas 4 6 7 234 AGMIA264
práctico
Curso teórico
7 Microbiología Agrícola 18 Semanas 4 6 7 234 AGMBA264
práctico
Curso teórico
8 Salud Agrícola Integral 18 semanas 4 6 7 234 AGSAI264
práctico
9 Unidad Acreditable 18 Semanas 3 4 5 162 AGUNA243

10 Electiva 18 Semanas 4 6 7 234 AGETV264

Fuente: Comité Interinstitucional del PNFAgro, 2014.

LEYENDA:
HTAP: Horas totales académicas presenciales
HTANP: Horas totales académicas no presenciales
HTA: Horas totales académicas
HTE: Horas trabajo estudiante
UC: Unidad de crédito

51
Tabla 11. Características de las unidades curriculares correspondientes al Trayecto III.

TRAYECTO III
HTE MODALIDAD DE
N° UNIDAD CURRICULARES DURACIÓN UC CÓDIGO
HASP HSANP HTA APRENDIZAJE

1 Proyecto Sociointegrador III 36 Semanas 9 7 7 504 AGPSI379 Proyecto


Alimentación y Nutrición Animal Curso teórico
2 36 Semanas 4 3 3 216 AGNAA344
Alternativa práctico
Curso teórico
3 Gestión Agroecológica 36 Semana 4 3 3 216 AGGAE334
práctico
Curso teórico
4 Salud Agrícola Animal y Vegetal 18 Semanas 4 6 7 234 AGSAV364
práctico
Pensamiento Sociopolítico
5 18 Semanas 4 6 7 234 AGPSL364 Seminario
Latinoamericano y del Caribe
Curso teórico
6 Estadística 18 Semanas 4 6 7 234 AGETC364
práctico
Curso teórico
7 Ecoconstrucciones 18 Semanas 4 6 7 234 AGECC364
práctico
Curso teórico
8 Análisis Matemático 18 semanas 4 6 7 234 AGAMT364
práctico
9 Insumos Biológicos 18 Semanas 4 6 7 234 AGIBL364 Laboratorio

10 Unidad Acreditable 18 Semanas 3 4 5 162 AGUAC343

11 Electiva 18 Semanas 4 6 6 234 AGELT364

Fuente: Comité Interinstitucional del PNFAgro, 2014.

LEYENDA:
HTAP: Horas totales académicas presenciales
HTANP: Horas totales académicas no presenciales
HTA: Horas totales académicas
HTE: Horas trabajo estudiante
UC: Unidad de crédito

52
Tabla 12. Características de las unidades curriculares correspondientes al Trayecto IV.

TRAYECO IV

HTE
MODALIDAD DE
UNIDADES CURRICULARES DURACIÓN UC CÓDIGO
HASP HSANP HTA APRENDIZAJE

1 Proyecto Sociointegrador IV 36 Semanas 9 7 7 504 AGPSI479 Proyecto


Curso teórico
2 Planificación Territorial 36 Semanas 4 3 3 216 AGPNT434
práctico
3 Ciencia tecnología y Sociedad 18 Semanas 4 6 7 234 AGCTS464 Seminario
Curso teórico
4 Manejo de cuencas Hidrográficas 18 Semanas 4 6 7 234 AGMCH464
práctico
Curso teórico
5 Mejoramiento Genético Animal 18 Semanas 4 6 7 234 AGMGA464
práctico
Curso teórico
6 Fitomejoramiento 18 Semanas 4 6 7 234 AGFMT464
práctico
Curso teórico
7 Economía Ecológica 18 Semanas 4 6 7 234 AGEEC464
práctico
Intercambio y comercialización de Curso teórico
8 18 Semanas 4 6 7 234 AGICP464
Productos Agrícola práctico
9 Unidad Acreditable 18 semanas 3 4 5 234 AGUAC443
10 Electiva 18 Semanas 4 6 7 234 AGEVA464

Fuente: Comité Interinstitucional del PNFAgro, 2014.

LEYENDA:
HTAP: Horas totales académicas presenciales
HTANP: Horas totales académicas no presenciales
HTA: Horas totales académicas
HTE: Horas trabajo estudiante
UC: Unidad de crédito

53
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO Y PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN

MATRIZ CURRICULAR PNF EN AGROALIMENTACIÓN


TRAYECTO INICIAL Y TRAYECTO DE TRANSICIÓN
TECNOLOGÍA DE
PROYECTO NACIONAL Y
Duración: 12

TALLER DE INDUCCIÓN A LA
TRAYECTO

MATEMÁTICA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN INFORMACIÓN Y


NUEVA CIUDADANÍA
semanas
INICIAL

UNIVERSIDAD Y AL PNFAGRO CÓDIGO: AGMTM70 CÓDIGO: AGLYC50 COMUNICACIÓN


CÓDIGO: AGPNC70 CÓDIGO: AGTIU50 CÓDIGO: AGTIC70
HTAP HTANP HTA UC HTAP HTANP HTA UC HTAP HTANP HTA UC HTAP HTANP HTA UC HTAP HTANP HTA UC
84 81 165 0 54 56 110 0 84 81 165 0 54 56 110 0 84 81 165 0
UCIU UCIU UCIU UCIU UCIU

HTAP = 360
UC = 0
PROYECTO NACIONAL Y TALLER DE INDUCCIÓN A LA PRINCIPIOS
12 semanas
TRANSICIÓN

MATEMÁTICA FÍSICA APLICADA


TRAYECTO

Duración:

NUEVA CIUDADANÍA UNIVERSIDAD Y AL PNFAGRO AGROECOLÓGICOS


CÓDIGO: AGMTM70 CÓDIGO: AGFSA50
CÓDIGO: AGPNC70 CÓDIGO: AGTIU50 CÓDIGO: AGPAL70
HTAP HTANP HTA UC HTAP HTANP HTA UC HTAP HTANP HTA UC HTAP HTANP HTA UC HTAP HTANP HTA UC
84 81 165 0 54 56 110 0 84 81 165 0 54 56 110 0 84 81 165 0
UCIU UCIU UCIU UCBT UCES

HTAP = 360
LEYENDA: UC = 0
HTAP: Horas totales académicas presenciales
HTANP: Horas totales académicas no presenciales
HTA: Horas totales académicas
UC: Unidad de crédito
UCIU: Unidad curricular de iniciación universitaria
UCBT: Unidad curricular básica transdisciplinaria
UCES: Unidad curricular específica

54
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO Y PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN

MATRIZ CURRICULAR PNF EN AGROALIMENTACIÓN


TRAYECTO I
SEMESTRE 1 (18 SEMANAS) SEMESTRE 2 (18 SEMANAS)

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR I - CÓDIGO: AGPSI179


HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
7 252 7 252 504 9
UCII
AGROECOLOGÍA - CÓDIGO: AGAGE168
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
6 216 6 216 432 8
UCES
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN - CÓDIGO: AGOSP134
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
3 108 3 108 216 4
TRAYECTO I

UCBT
BOTANICA Y FISIOLOGÍA VEGETAL-CÓDIGO: TOPOGRAFÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
AGBFV164 GEOGRÁFICA - CÓDIGO: AGTSG164
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
6 108 7 126 234 4 6 108 7 126 234 4
UCES UCES
ZOOLOGÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL - CÓDIGO:
SUELO - CÓDIGO: AGSUL164
AGZFA164
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
6 108 7 126 234 4 6 108 7 126 234 4
UCES UCES
MATEMÁTICA - CÓDIGO: AGMTM164 BIOQUÍMICA - CÓDIGO: AGBOQ164
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
6 108 7 126 234 4 6 108 7 126 234 4
UCBT UCBT
UCA - CÓDIGO: AGUNA143 FÍSICA - CÓDIGO: AGFIS164
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
4 72 5 90 162 3 6 108 7 126 234 4
UCA UCBT
∑H A S P ∑H T A P ∑H S A N P ∑H T A N P ∑H T A ∑UC ∑H A S P ∑H T A P ∑H S A N P ∑H T A N P ∑H T A ∑UC

38 684 42 756 1440 15 40 720 44 792 1512 37

LEYENDA: UC TRAYECTO I = 52
HSAP: Horas semanales académicas presenciales UC TRAYECTO INICIAL= 0
HTAP: Horas totales académicas presenciales UC ACUMULADAS TI = 52
HSANP: Horas semanales académicas no presenciales
HTANP: Horas totales académicas no presenciales
HTA: Horas totales académicas
UC: Unidad de crédito
UCII: Unidad curricular de investigación e innovación
UCES: Unidad curricular específica
UCBT: Unidad curricular básica transdisciplinaria
UCA: Unidad curicular acreditable

55
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO Y PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN

MATRIZ CURRICULAR PNF EN AGROALIMENTACIÓN


TRAYECTO II
SEMESTRE 1 (18 SEMANAS) SEMESTRE 2 (18 SEMANAS)
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR II - CÓDIGO: AGPSI279
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
7 252 7 252 504 9
UCII
PRODUCCIÓN ANIMAL - CÓDIGO: AGPRA257
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
5 180 6 216 396 7
UCES
PRODUCCIÓN VEGETAL - CÓDIGO: AGPRV257
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
5 180 6 216 396 7
UCES
TRAYECTO II

RIEGO Y DRENAJE - CÓDIGO: AGRYD257


HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
5 180 6 216 396 7
UCES
MAQUINARIA, EQUIPOS E IMPLEMENTOS
AGROEPISTEMOLOGÍA - CÓDIGO: AGAET264
AGRÍCOLAS - CÓDIGO: AGMIA264
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
6 108 7 126 234 4 6 108 7 126 234 4
UCBT UCES
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA - CÓDIGO: AGMBA264 SALUD AGRÍCOLA INTEGRAL - CÓDIGO: AGSAI264
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
6 108 7 126 234 4 6 108 7 126 234 4
UCES UCES
ACREDITABLE - CÓDIGO: AGUNA243 ELECTIVA - CÓDIGO: AGETV264
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
4 72 5 90 162 3 6 108 7 126 234 4
UCA UCEL

∑HASP ∑HTAP ∑HSANP ∑HTANP ∑HTA ∑UC ∑HASP ∑HTAP ∑HSANP ∑HTANP ∑HTA ∑UC

38 684 41 792 1476 11 40 720 46 828 1548 42

PRÁCTICAS PROFESIONALES
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC

LEYENDA: UC TRAYECTO II = 53
HSAP: Horas semanales académicas presenciales UC TRAYECTO INICIAL= 0
HTAP: Horas totales académicas presenciales UC TRAYECTO I = 52
HSANP: Horas semanales académicas no presenciales UC ACUMULADAS TII = 105
HTANP: Horas totales académicas no presenciales
HTA: Horas totales académicas TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
UC: Unidad de crédito
UCII: Unidad curricular de investigación e innovación
TSU 105 UC
UCES: Unidad curricular específica
UCA: Unidad curicular acreditable
UCEL: Unidad curricular electiva

56
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO Y PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN

MATRIZ CURRICULAR PNF EN AGROALIMENTACIÓN


TRAYECTO III
SEMESTRE 1 (18 SEMANAS) SEMESTRE 2 (18 SEMANAS)

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR III - CÓDIGO: AGPSI379


HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
7 252 7 252 504 9
UCII
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ANIMAL ALTERNATIVA - CÓDIGO: AGNAA344
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
3 108 3 108 216 4
UCES
GESTIÓN AGROECOLÓGICA - CÓDIGO: AGGAE334
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
3 108 3 108 216 4
TRAYECTO III

UCES
SALUD AGRÍCOLA ANIMAL Y VEGETAL - PENSAMIENTO SOCIOPOLÍTICO LATINOAMERICANO
CÓDIGO: AGSAV364 Y DEL CARIBE - CÓDIGO: AGPSL364
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
6 108 7 126 234 4 6 108 7 126 234 4
UCES UCBT
ESTADÍSTICA - CÓDIGO: AGETC364 ECOCONSTRUCCIONES - CÓDIGO: AGECC364
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
6 108 7 126 234 4 6 108 7 126 234 4
UCBT UCES
ANÁLISIS MATEMÁTICO - CÓDIGO: AGAMT364 INSUMOS BIOLÓGICOS - CÓDIGO: AGIBL364
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
6 108 7 126 234 4 6 108 7 126 234 4
UCBT UCES
UCA - CÓDIGO: AGUAC343 ELECTIVA - CÓDIGO: AGELT364
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
4 72 5 90 162 3 6 108 7 126 234 4
UCA UCEL

∑H A S P ∑H T A P ∑H S A N P ∑H T A N P ∑H T A ∑UC ∑H A S P ∑H T A P ∑H S A N P ∑H T A N P ∑H T A ∑UC

35 630 39 702 1332 15 37 666 41 738 1404 33

LEYENDA: UC TRAYECTO III = 48


HSAP: Horas semanales académicas presenciales UC TRAYECTO INICIAL= 0
HTAP: Horas totales académicas presenciales UC TRAYECTO I = 52
HSANP: Horas semanales académicas no presenciales UC TRAYECTO II = 53
HTANP: Horas totales académicas no presenciales UC ACUMULADAS TIII = 153
HTA: Horas totales académicas
UC: Unidad de crédito
UCII: Unidad curricular de investigación e innovación
UCES: Unidad curricular específica
UCA: Unidad curicular acreditable
UCEL: Unidad curricular electiva

57
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO Y PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN

MATRIZ CURRICULAR PNF EN AGROALIMENTACIÓN

TRAYECTO IV
SEMESTRE 1 (18 SEMANAS) SEMESTRE 2 (18 SEMANAS)

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR IV - CÓDIGO: AGPSI479


HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
7 252 7 252 504 9
UCII
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL - CÓDIGO: AGPNT434
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
3 108 3 108 216 4
UCES
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD - MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS -
CÓDIGO: AGCTS464 CÓDIGO: AGMCH464
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
TRAYECTO IV

6 108 7 126 234 4 6 108 7 126 234 4


UCBT UCES
MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL -
FITOMEJORAMIENTO - CÓDIGO: AGFMT464
CÓDIGO: AGMGA464
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
6 108 7 126 234 4 6 108 7 126 234 4
UCES UCES
INTERCAMBIO Y COMERCIALIZACIÓN DE
ECONOMÍA ECOLÓGICA - CÓDIGO: AGEEC464
PRODUCTOS AGRÍCOLAS - CÓDIGO: AGICP464
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
6 108 7 126 234 4 6 108 7 126 234 4
UCES UCES
UCA - CÓDIGO: AGUAC443 ELECTIVA - CÓDIGO: AGEVA464
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC
4 72 5 90 162 3 6 108 7 126 234 4
UCA UCEL

∑H A S P ∑H T A P ∑H S A N P ∑H T A N P ∑H T A ∑UC ∑H A S P ∑H T A P ∑H S A N P ∑H T A N P ∑H T A ∑UC

32 576 36 648 1224 15 34 612 38 684 1296 29


PRÁCTICAS PROFESIONALES
HASP HTAP HSANP HTANP HTA UC

LEYENDA: UC TRAYECTO IV = 44
HSAP: Horas semanales académicas presenciales UC TRAYECTO INICIAL= 0
HTAP: Horas totales académicas presenciales UC TRAYECTO I = 52
HSANP: Horas semanales académicas no presenciales UC TRAYECTO II = 53
HTANP: Horas totales académicas no presenciales UC TRAYECTO III= 48
HTA: Horas totales académicas UC ACUMULADAS T IV = 197
UC: Unidad de crédito
UCII: Unidad curricular de investigación e innovación
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
UCES: Unidad curricular específica
UCEL: Unidad curricular electiva
INGENIERIA 197 UC

58
10.1. Duración de la Formación

Según lo establecido en la matriz curricular del PNFAgro, una vez que los
estudiantes hayan aprobado el trayecto inicial, la formación tendrá una duración
de cuatro (4) años, de los cuales dos (2) años corresponden a la formación de
Técnicos o Técnicas Superiores Universitarias y dos (2) años a la formación de
Ingenieros o Ingenieras. El trayecto de transición será para la incorporación de
las Técnicas o Técnicos Superiores Universitarios egresados de carreras de tres
(3) años al PNFAgro y éste deberá ser aprobado para continuar al Trayecto III.

10.2. Turnos de Formación

El turno de formación es el tiempo durante el cual se desarrolla el proceso


formativo, en el caso del PNFAgro será:
Diurno: Jornada que abarca los horarios matutino y vespertino,
comprendido entre las 7:00am y las 12:00m y 1:00pm y las 6:00pm
respectivamente.

10.3. Modalidades

En el PNFAgro se considera la implementación de las modalidades presencial y


semipresencial, las cuales se definen a continuación:
Presencial: Se genera la interacción docente – estudiante e interacción
estudiante – docente – comunidad o institución u contexto donde se desarrollan
las experiencias de formación y se consolidan las actitudes, habilidades,
destrezas, conocimientos y saberes.
Semipresencial: Implica la interacción docente – estudiante e interacción
estudiante – docente, donde se combinan la directa (aquí y ahora) en un contexto
específico con otras interacciones que implican el uso pertinente de las
tecnologías de información y comunicación (tanto en su vía sincrónica como
asincrónica) o la de los retos educativos donde el estudiante interacciona en una
realidad particular bajo la orientación y guía del docente sin que éste o ésta
físicamente este presente. Cuando se refiere a semipresencialidad la distribución
horaria será paritaria para que el estudiante pueda imbricarse de ambos tipos de

59
interacciones en su proceso de formación. La semipresencialidad no anula la
presencia del docente, solo diversifica opciones de mediación e interacción en
función de las características de las unidades curriculares y de los escenarios
educativos diseñados e implementados.

La implementación de la modalidad Semipresencial será decisión de las


autoridades competentes en cada institución que se gestione el PNFAgro.

10.4. Trayectos de Formación

Son los momentos consecutivos en que ocurre el proceso formativo en lapsos


determinados, cada uno tiene una duración de treinta y seis (36) semanas, a
excepción del trayecto inicial y el trayecto de transición que tienen una duración
de doce (12) semanas.

Los Trayectos de Formación en el PNFAgro se estructuran en: un (1) trayecto


inicial, un (1) trayecto de transición y en cuatro (4) trayectos de formación. Es
importante resaltar, que los trayectos no se pueden subdividir en trimestres,
tramos o cualquier tipo de subdivisión; su organización y gestión es anual.

El Trayecto Inicial es el momento de iniciación universitaria, en el PNFAgro se


orienta principalmente a la promoción y consolidación de actitudes,
conocimientos, habilidades, destrezas y saberes básicos, así como a la identidad
de la cultura universitaria y del PNFAgro. Su duración es de trescientas sesenta
(360) horas académicas presenciales de cuarenta y cinco (45) minutos cada una,
en un lapso de doce (12) semanas.

Los Trayectos de Formación son los momentos donde se consolidan las


actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes del perfil de egreso.
La duración para cada uno es de treinta y seis (36) semanas, pudiendo tener
unidades curriculares con duración de 18 y 36 semanas. El trayecto de formación
de egreso de la Técnica o Técnico Superior Universitaria en Agroalimentación
será el Trayecto II, y el de Ingeniera o Ingeniero en Agroalimentación será el
Trayecto IV.

60
El Trayecto de Transición, es el momento de incorporación de las Técnicas o
Técnicos Superiores Universitarios, egresados de carreras de tres (3) años al
PNFAgro. Su duración es de trescientas sesenta (360) horas académicas
presenciales de cuarenta y cinco (45) minutos en un lapso de doce (12) semanas.

10.5. Unidades Curriculares

Las Unidades Curriculares son formas de construcción de significaciones que


organizan los trayectos de formación procurando una ruptura con la concepción
de áreas fragmentadas del conocimiento para la generación de unidades
articuladas con el Perfil de egreso, los Programas de Investigación e Innovación,
el Proyecto Sociointegrador y la Práctica Profesional.

Una unidad crédito equivale a cincuenta y cinco (55) horas académicas de


cuarenta y cinco (45) minutos, distribuidas en veintisiete (27) horas académicas
presenciales y veintiocho (28) horas académicas no presenciales, es decir, las
horas de trabajo independientes del estudiante.

La Unidad Curricular no podrá tener más de nueve (9) unidades créditos, ni


menos de cuatro (4) unidades créditos, exceptuando las unidades acreditables.
Además, no podrá durar menos de dieciocho (18) semanas, ni más de treinta y
seis (36) semanas. Cumpliendo con los criterios anteriormente señalados se
construyó la Tabla 13, donde se especifica la cantidad de unidades de crédito
asignadas a cada unidad curricular de acuerdo a su duración y horas académicas
presenciales en la semana

Tabla 13. Unidad de crédito asignada a cada unidad curricular en base a su


duración total en semanas y horas académicas semanales.

Horas Duración Horas Duración


UC UC
semana Semanas semana Semanas
7 36 9 9 18 6
6 36 8 8 18 5
5 36 7 7 18 5
4 36 5 6 18 4
3 36 4

Fuente: Comité Interinstitucional PNFAgro, 2014.

61
Unidades Curriculares de Iniciación Universitaria: se orientan principalmente
a la promoción y consolidación de actitudes, conocimientos, habilidades,
destrezas y saberes básicos, así como a la identidad de la cultura universitaria y
del PNFAgro.

En este PNF, éstas se encuentran ubicadas en el Trayecto Inicial y en el Trayecto


de Transición, serán cursadas por bachilleres que se inician en los estudios
universitarios y por los TSU que prosigan estudios de ingeniería. En la Tabla 14.
se resumen las Unidades Curriculares de Iniciación Universitaria.

Tabla 14. Unidades Curriculares de Iniciación Universitaria.

UNIDAD CURRICULAR TRAYECTO TRIMESTRE


Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía Inicial y Transición Inicial y Transición
Taller de Inducción a la Universidad y
Inicial y Transición Inicial y Transición
al PNFAgro
Matemática Inicial y Transición Inicial y Transición

Lenguaje y Comunicación Inicial Inicial


Tecnología de Información y
Inicial Inicial
Comunicación
Física Aplicada Transición Transición

Estimación porcentual 19,23%

Fuente: Comité Interinstitucional PNFAgro, 2014.

Unidades Curriculares Básicas y Transdisciplinarias: son aquellas que


constituyen, conforman e integran los primeros trayectos de formación, fortalecen
la base del perfil de egreso y constituye la plataforma de conocimiento general,
disciplinario y transdisciplinario que propicia el acceso al resto de las unidades
curriculares.

En el PNFAgro, están representadas por las áreas de conocimiento sociocrítico,


matemática y ciencias básicas (física y bioquímica), se encuentran ubicadas en
los diferentes trayectos de formación tanto para TSU como para Ingeniería. Se
puede apreciar en las Tablas 15, 16 y 17, el resumen las Unidades Curriculares
Básicas Transdisciplinarias.

62
Tabla 15. Unidades Curriculares Básicas Transdisciplinarias. Área: Sociocritica.

UNIDAD CURRICULAR TRAYECTO DURACIÓN


Organización Social de la Producción I 36 semanas
Agroepistemología II 18 semanas
Pensamiento Sociopolítico
III 18 semanas
Latinoamericano y del Caribe
Ciencia, Tecnología y Sociedad IV 18 semanas

Estimación porcentual 7,69%

Fuente: Comité Interinstitucional PNFAgro, 2014.

Tabla 16. Unidades Curriculares Básicas Transdisciplinarias. Área: Matemáticas.

UNIDAD CURRICULAR TRAYECTO DURACIÓN


Matemática I 18 semanas

Estadística III 18 semanas

Análisis Matemático III 18 semanas

Estimación porcentual 5,77%

Fuente: Comité Interinstitucional PNFAgro, 2014.

Tabla 17. Unidades Curriculares Básicas Transdisciplinarias. Área: Ciencias Básicas.

UNIDAD CURRICULAR TRAYECTO DURACIÓN


Bioquímica I 18 semanas

Física I 18 semanas

Estimación porcentual 3,85%

Fuente: Comité Interinstitucional PNFAgro, 2014.

Unidades Curriculares Específicas: son las opciones formativas que ofrecen


los saberes hacedores propios del área del Programa Nacional de Formación,
aportando las actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes
vinculados a la profesionalidad.

En el PNFAgro, están representadas por aquellas unidades curriculares


vinculadas a la especialidad y referidas a la agroecología y al estudio de los

63
sistemas de producción. Se encuentran distribuidas en los diferentes trayectos
de formación tanto para TSU como para Ingeniería, tal como se puede observar
en la Tabla 18.

Tabla 18. Unidades Curriculares Específicas.

UNIDAD CURRICULAR TRAYECTO DURACIÓN


Agroecología I 36 semanas

Botánica y Fisiología Vegetal I 18 semanas

Zoología y Fisiología Animal I 18 semanas

Topografía y Sistemas de Información Geográfica I 18 semanas

Suelo I 18 semanas

Producción Animal II 36 semanas

Producción Vegetal II 36 semanas


Riego y Drenaje II 36 semanas

Maquinaria, Equipos e Implementos Agrícolas II 18 semanas

Microbiología Agrícola II 18 semanas

Salud Agrícola Integral II 18 semanas

Alimentación y Nutrición Animal Alternativa III 36 semanas

Gestión Agroecológica III 36 semanas

Salud Agrícola Animal y Vegetal III 18 semanas

Ecoconstrucciones III 18 semanas

Insumos Biológicos III 18 semanas

Planificación Territorial IV 36 semanas

Manejo de Cuencas Hidrográficas IV 18 semanas

Mejoramiento Genético Animal IV 18 semanas

Economía Ecológica IV 18 semanas

Fitomejoramiento IV 18 semanas

Intercambio y Comercialización de Productos IV 18 semanas


Agrícolas
Estimación porcentual 42,31%

Fuente: Comité Interinstitucional PNFAgro, 2014.

64
Unidades Curriculares Electivas: son las opciones potenciadoras que
responden a los problemas propios del territorio, se presentan para fortalecer los
programas de investigación e innovación asociadas a los requerimientos
territoriales y destacan la contextualización y flexibilidad del currículo.

La definición de las electivas dependerá de las problemáticas de cada territorio


donde se gestione el PNFAgro, para ello cada institución de educación
universitaria propondrá la gama de electivas pertinentes ante el Comité
Interinstitucional del programa.

Como requisito de egreso para TSU se deben aprobar cuatro (04) créditos de
electivas y como requisito de egreso para ingeniería se deben aprobar ocho (8)
créditos más de electivas. En la Tabla 19 se presenta la ubicación de las electivas
en los diferentes trayectos de formación.

Tabla 19. Unidades Curriculares Electivas.

UNIDAD CURRICULAR TRAYECTO DURACIÓN


Electiva II 18 semanas

Electiva III 18 semanas

Electiva IV 18 semanas

Estimación porcentual 5,77%

Fuente: Comité Interinstitucional PNFAgro, 2014.

Unidades Curriculares de Investigación e Innovación: son aquellas donde se


obtienen las actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes propios
de los procesos de indagación, búsqueda, elaboración, investigación e
innovación que fortalecen y potencian la ideación, desarrollo, evaluación y
socialización de los proyectos sociointegradores.

En el PNFAgro estas unidades curriculares están representadas por el proyecto


sociointegrador, contemplado en cada uno de los trayectos de formación, tienen
una duración de 36 semanas y una carga crediticia de nueve (9) unidades
créditos en cada trayecto. En la Tabla 20 se especifica su ubicación.

65
Tabla 20. Unidades Curriculares de Investigación e Innovación.

UNIDAD CURRICULAR TRAYECTO DURACIÓN


Proyecto Sociointegrador I I 36 semanas

Proyecto Sociointegrador II II 36 semanas

Proyecto Sociointegrador III III 36 semanas

Proyecto Sociointegrador IV IV 36 semanas

Estimación porcentual 7,69%

Fuente: Comité Interinstitucional PNFAgro, 2014.

Unidades Curriculares Acreditables: son aquellas unidades curriculares que


fortalecen la formación integral del ser humano, como lo estético lúdico, cultural,
deportivo y otros que favorezcan la integralidad de la ciudadana o ciudadano en
formación.

Se considera obligatoria la aprobación de seis (6) unidades créditos en este tipo


de unidades curriculares para obtener el título de Técnica o Técnico Superior
Universitario y de doce (12) unidades créditos en este tipo de unidades
curriculares para obtener el título de Ingeniera o Ingeniero.

Las unidades curriculares acreditables serán gestionadas por cada institución de


educación universitaria que administre el PNFAgro de acuerdo a sus fortalezas.
En la Tabla 21. se presenta la distribución de estas unidades en los diferentes
trayectos.

Tabla 21. Unidades Curriculares Acreditables.

UNIDAD CURRICULAR TRAYECTO DURACIÓN


Unidad Acreditable I 18 semanas

Unidad Acreditable II 18 semanas


Unidad Acreditable III 18 semanas

Unidad Acreditable IV 18 semanas

Estimación porcentual 7,69%

Fuente: Comité Interinstitucional PNFAgro, 2014.

66
11. REQUISITOS DE EGRESO, TITULACIONES Y CERTIFICACIONES

11.1. Requisitos de egreso y titulaciones.

Según lo establecido en los lineamientos curriculares para Programas Nacionales


de Formación, los requisitos de egreso y titulaciones son dependientes de las
siguientes condiciones:

a) Los estudios conducentes al Título de Técnica o Técnico Superior Universitario


requieren la aprobación de las unidades créditos (UC) definidas en el diseño
curricular, los cuales deben tener una carga mínima de noventa (90) UC y una
máxima de ciento diez (110) UC.

Específicamente la Técnica o Técnico Superior Universitario en Agroalimentación


requiere aprobar 105 unidades crédito.

b) Estudios conducentes a los títulos de Ingeniera o Ingeniero, requieren la


aprobación de las unidades créditos definidas en el diseño curricular que tendrán
una carga mínima de ciento ochenta (180) UC y una máxima de doscientos veinte
(220) UC.

Específicamente la Ingeniera e Ingeniero en Agroalimentación requiere aprobar


197 unidades crédito.

c) Ejecución y aprobación de la Práctica Profesional.

d) Diseño, ejecución y aprobación de los proyectos sociointegradores


contemplados en los diferentes trayectos de formación.

e) Cumplimiento de lo establecido en la Ley de Servicio Comunitario.

11.2. Requisitos para Certificaciones.

Se define como Certificación, la validación académica de los conocimientos,


saberes y experiencias adquiridas de manera formal; en el Programa Nacional
de Formación en Agroalimentación se otorgarán las siguientes certificaciones:

Primer Trayecto: Promotor del abastecimiento alimentario familiar

67
Tercer Trayecto: Promotor para el abastecimiento alimentario
intercomunitario.

Para poder optar a las certificaciones los estudiantes del PNFAgro deberán
aprobar todas las unidades curriculares del trayecto respectivo.

12. SINÓPSIS PROGRAMÁTICA

Las Sinopsis Programáticas, comprenden un extracto descriptivo de cada una


de las unidades curriculares que conforman la matriz de los trayectos de
formación. Permiten visualizar de manera general el tejido de intencionalidades
de formación con sus respectivos contenidos y fuentes básicas de información.
Cada sinopsis de unidad curricular está conformada por:

a) Denominación de la unidad curricular.


b) Justificación.
c) Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
vinculantes con el perfil de egreso y con cada uno de los programas de
investigación e innovación definidos.
d) Contenidos emergentes articulados.
e) Referencias.

Esta sinopsis debe ser revisada en función de su pertinencia, relevancia,


actualización y prospectividad de la dinamicidad de sus elementos
constituyentes en base a su articulación con los proyectos sociointegradores
definidos institucionalmente. Se prevé que la revisión debe realizarse cada dos
(2) años una vez implementado el nuevo diseño curricular, dando oportunidad al
egreso de cohorte de profesionales, sin embargo, su modificación debe ser
autorizada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,
Ciencia y Tecnología.

68
PROGRAMAS SINÓPTICOS

TRAYECTO INICIAL

69
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA
Duración : 12 Semanas
Trayecto: Inicial HTE: 84 HTP: 81 UC: 0 Código: AGPNC70
Modalidad de aprendizaje:
Seminario
Propósito: Analizar el Proyecto Nacional Simón Bolívar desde una perspectiva retrospectiva y crítica, impulsando el conocimiento de la realidad venezolana
presente y pasada
Contenidos
1. Venezuela Sociedad Multiétnica y Pluricultural: Origen Cultural de la Sociedad Venezolana. Contexto Cultural en la Venezuela Actual.
Caracterización de la Sociedad Venezolana. La Educación y la Salud como mecanismo de inclusión social.

2. Estado, Soberanía y Constitución: Concepción del Estado y los Elementos Constitucionales: Población, Territorio, Poder y sus Estructuras. Formas
de Estado: Estado Liberal y el Estado Social Democrático de Derecho y Justicia. La Soberanía y su Alcance en el Territorio, Recursos Naturales,
Agroalimentaria y Hegemonía Comunicacional. Constitución: Origen, Concepciones, Partes, Mecanismos de Modificación y su Interpretación.

3. Integración Económica Selectiva y Soberana. Principios de la Economía Social: ALBA vs ALCA, MERCOSUR, Convenios, Acuerdos y Tratados
Internacionales. Democracia Participativa, Interés Social y Justicia distributiva. Función del Estado en la economía social. Sistema económico
complementario. Desarrollo Endógeno.

Referencias bibliográficas básicas


 Gruson Alberto y otros (2004). Una Lectura Sociológica de la Venezuela Actual, Caracas. Konrad Adenauer Stifung. UCAB. Primera Edición.
 Vilda, Carmelo (1.999) Proceso de la Cultura en Venezuela. Caracas. UCAB. Primera Edición.
 GelleS, Richard y ANN, Levine (1.996).Introducción a la Sociología. Editores McGran Hil Mexixo.
 Matos Daniel (1.993). Diversidad Cultural y Construcción de Identidades. Editorial Tropykos, Caracas.
 Aportes Culturales a la Venezolanidad (2004). Fondo Editorial IPASME. Caracas, Venezuela.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Bobbio N, (1.987). Estado, Gobierno y Sociedad, Plaza y Lares, Barcelona, España.
 Duverger M, (1.980). Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, Ariel, Barcelona, España.
 Ramos Jiménez A, (1.999). Comprender el Estado. Centro de Investigaciones de Política Comparada.
 Zerpa Chalbaud, (1.978), Estado y Política, Mérida, ULA.

70
 Otero Mariñas, (1.965) Las Constituciones de Venezuela, Madrid, Cultura Hispánica.
 Dieterich H, Dussel E, Franco R, Peters A, Stahmer C, Zemelman H, (2.005). Fin del Capitalismo Global. El Nuevo proyecto histórico, Barquisimeto,
Ediciones del Fondo Editorial por los caminos de América.
 Harnecker Marta, (2.005), La izquierda en el umbral del siglo XXI, Fondo Editorial por los caminos de América.
 Ministerio de Comunicación e Información, (1era. Edición 2.006) Mar de Plata. La Tumba del ALCA, Caracas.
 Correa R, (2.005) (Comps), Construyendo el ALBA, “Nuestro Norte es el Sur” Ediciones del XL Aniversario del Parlamento Latinoamericano
Perfil del docente Sociólogo- Abogado- Politólogo- Economista y profesionales afines.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

71
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE INDUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD Y AL PNFAGRO
Duración : 12 Semanas
Trayecto: Inicial HTE: 54 HTP: 56 UC: 0 Código: AGTIU50
Modalidad de aprendizaje:
Taller
Propósito: Incorporar al estudiante de manera activa a la institución, al programa de formación y a la nueva dinámica educativa, sobre la base de la comprensión
y discusión de sus concepciones, funciones y responsabilidades dentro de la institución y como futuro profesional en su campo laboral desde el nuevo modelo
de producción de desarrollo endógeno sustentable.
Contenidos
1. El nuevo modelo educativo en las Universidades Politécnicas de Venezuela.

2. Los Programas Nacionales de Formación (PNF) y el nuevo tejido institucional.

3. Sistemas de apoyo al desempeño estudiantil.

4. Reglamento del Desempeño Estudiantil

5. Reglamento Interno de la Universidad

Referencias bibliográficas básicas

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


 MPPES (2008) Documento creación de los PNF
 MPPES (2008) Documento PNFA.
 Asamblea Nacional. (2013). Ley Plan de la Patria 2013-2019 - Plan de Desarrollo Económico y Social del País. Caracas: Imprenta Nacional
 MPPEUCT (2015) Diseño Curricular PNF en Agroalimentación (última Versión).
 Gaceta Oficial de Venezuela (2010). Reglamento del Desempeño Estudiantil.
Perfil del docente Profesores con responsabilidad en Currículo - Gestión del PNF- Servicios Estudiantiles
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

72
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICA
Duración : 12 Semanas
Trayecto: Inicial HTE: 84 HTP: 81 UC: 0 Código: AGMTM70
Modalidad de aprendizaje:
Curso teórico práctico
Propósito: Desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas para la construcción y representaciones en el plano cartesiano de cónicas y transformación de
coordenadas polares a través de la resolución de problemas propios de la ingeniería en Agroalimentación
Contenidos

1. Ecuaciones e Inecuaciones: Conjunto de Números Reales (N, Z, Q, I, R). Operaciones. Ecuaciones en R: Ecuación Lineal Ecuación Cuadrática.
(Ejercicios de aplicación). Ecuaciones en R grado “n”. Racional e Irracional. Recta real e Intervalos. Desigualdad: Desigualdad Lineal. Desigualdad
Cuadrática. Las funciones Trigonométricas, Logarítmicas y Exponenciales. Propiedades. Representación Gráfica y Problemas aplicados a la Ingeniería, a
la Física y otras Ciencias

2. Funciones Reales de Variable Real: La Función Real: Dominio, Rango, Paridad, Inyectividad y Sobreyectividad. Funciones Reales Fundamentales,
Dominio, Rango y Representación Gráfica: Función Lineal. Función Cuadrática. Función Racional. Función Radical. Función Valor Absoluto. Funciones
Inversas. Algebra de Funciones. Composición de Funciones.

3. Representaciones Gráficas de funciones: Plano Cartesiano y Elementos. Gráficas obtenidas de tabla de datos. Aplicaciones al área.
Distancia entre dos puntos. Pendiente de la recta. Ecuación de la Recta. Gráficas. Rectas Paralelas y Perpendiculares.

Referencias bibliográficas básicas


 Charles H. Lehmann: Geometría Analítica. Editorial Limusa.
 Dávila, Navarro, Carvajal: Introducción al Cálculo. Editorial McGraw-Hill. 1ed
 Earl W. Swoskoswski: Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 2ed.
 Larson, Hostetler, Edwards: Cálculo. Volumen 1.Editorial McGraw-Hill. 6ed.
 Louis Leithold: El Cálculo. Oxford University Press. 7ed.
 Thomas / Finney: Cálculo de una Variable. Addison Wesley Longman. 9ed.
 César R. Gallo P: Matemáticas para estudiantes de administración y Economía. Tomo I y II. Universidad Central de Venezuela: Ediciones de la
Biblioteca. 3ed.
 Earl W. Swoskoswski: Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 2ed.
 Hoffmann / Bradley: Calculo Aplicado a la Administración, Economía, Contaduría y Ciencias Sociales. Editorial McGraw-Hill. 5ed.
 Larson, Hostetler, Edwards: Cálculo. Volumen 1. Editorial McGraw-Hill. 6ed.
 Louis Leithold: El Cálculo. Oxford University Press. 7ed.
Thomas / Finney: Cálculo de una Variable. Addison Wesley Longman. 9ed
Perfil del docente Ingeniero Agrícola – ingeniero agrónomo – Licenciado en Matemáticas – profesionales afines.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

73
PROGRAMA SINOPTICO
UNIDAD CURRICULAR: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Duración : 12 Semanas
Trayecto: Inicial
Modalidad de aprendizaje:
HTE: 84 HTP: 81 UC: 0 Código:: AGTIC70
Laboratorio

Propósito: Desarrollar destrezas en la comunicación alternativa, mediante el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Contenidos
1. Papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el marco de un modelo socialista alternativo al capitalismo: El proceso de
la comunicación. Comunicación, hegemonía y contra hegemonía en el capitalismo globalizado. La alfabetización tecnológica y la democratización de la
comunicación y la información
2. Técnicas de comunicación alternativa: Comunicación alternativa. Definición e importancia. Medios alternativos de comunicación.
3. Equipos audiovisuales: manejo y aplicaciones: Definición, tipos y usos. Dispositivos de captura y reproducción de imágenes, sonido y vídeo. Edición de
sonido y vídeo digitales. Compresión de los archivos de audio y vídeo. Formatos más utilizados.
4. Conocimiento general y uso del computador: Introducción. Conceptos básicos, justificación, necesidad del manejo informático. Vocabulario básico. Bits,
sistema binario, hardware y software, microprocesador y memoria. Elementos periféricos de entrada y salida. El ratón y el teclado. Manejo de un Sistema
Operativo. Carpetas y archivos. Definiciones y usos.
5. Manejo de software de aplicación: Definición de ofimática. Software. Software básico y aplicaciones. Software libre y privativo. Licencia de uso. Edición
de texto. Fuentes. Formato. Tabulaciones. Estilos y plantillas. Inserción de imágenes. Tablas de contenido e índices. Encabezados y pies de página.
Maquetación. Conversión de documentos de texto al Formato de Documento Portátil, PDF. Presentaciones. Creación de diapositivas. Inserción de elementos
multimedia. Botones de acción. Efectos. Transiciones. Hojas de cálculo. Operadores. Fórmulas. Funciones. Referencias relativas y absolutas. Búsqueda de
objetivos. Confección de gráficos. Resolución de problemas mediante hojas de cálculo. Gestores de bases de datos. Diseño de una base de datos. Los
registros y los campos. Ordenación y selección de registros. Los filtros. Tablas, consultas, formularios e informes. Campos clave. Relaciones entre tablas.
Integridad referencial.
6. Aprendizaje de internet y sus aplicaciones: Dirección IP. Nombres de dominio. El protocolo TCP/IP. Servicios de Internet. La web. Los navegadores.
Buscadores y metabuscadores. Búsqueda avanzada. Buscadores especializados. Portales. Comunicación a través de Internet. Correo electrónico. Listas
de distribución. El Chat. Los foros. Mensajería instantánea. Telefonía IP. Videoconferencia. Herramientas de trabajo en grupo. Trabajo síncrono y asíncrono.
El espacio colaborativo BSCW. Los weblogs. Normas éticas de participación. Informática distribuida. Seguridad en Internet. Virus. Software espía. El correo
spam. Seguridad activa y pasiva. Los antivirus. Los cortafuegos. Internet: las redes sociales y el trabajo colaborativo.

74
Referencias bibliográficas básicas
 AA.VV. (2002): Globalización y Educación. Revista de Educación. Número Extraordinario. ACCINO, J.A. (1999): El silencio de los corderos: sobre las
tecnologías de la información y la educación. Heuresis, 3. http://www.uca.es/HEURESIS/heuresis99/v2n3.htm
 http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=22
 Arenas S. (2005). Desigualdades digitales o división digital en el medio rural. CENIAP HOY. Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias de Venezuela, Nº 8. Mayo-agosto 2005 (21-11-07). Disponible en:
http://www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy3/articulos/n8/arti/arenas_s/arenas_s.hm#Estado%20del%20de%20la%20Internet%20en%20Venezuela.
 Berthier, A., (2006). La construcción del significado en la "Aldea Global" de Marshall McLuhan en Conocimiento y Sociedad.com [En Línea] (22-11-07).
Disponible en: http://www.conocimientoysociedad.com/Aldeaglobal.html
 Lanz R., Carlos. (2003). La didáctica investigativa y las nuevas tecnologías informativas y comunicativas (A propósito del empleo de software educativo, la
televisión o el video en la Misión Sucre). Caracas, Venezuela. 08 p.Informática Básica. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos11/curinfa/curinfa.shtml.
 Riveros V. y Mendoza María. (2005). Bases Teóricas para el uso de las TIC en educación. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. [Online] (Consulta:
20 de noviembre de 2007). Disponible en: www.serbi.luz.edu.ve/pdf/e/v12n3/art_02.pdfZamora Eduardo, Marín Fernández Marisol. (2005). Campesinos
comercializando con todas las de ley. Editorial: SIMAS. Nicaragua
Perfil del docente Licenciado en Computación - Ingeniero en Informática – profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

75
PROGRAMA SINOPTICO
UNIDAD CURRICULAR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Duración : 12 Semanas
Trayecto: Inicial Modalidad de aprendizaje: HTE: 54 HTP: 56 UC: 0 Código: AGLYC50
Curso teórico práctico
Propósito: Formar al estudiante en el uso adecuado del lenguaje y la comunicación oral y escrita, de tal manera que pueda comunicarse con propiedad y
efectividad.
Contenidos
1. La palabra
2. El signo
3. Lenguaje
4. Gramática
5. Las formas expresivas del lenguaje
6. Comunicación escrita
7. Comunicación oral
8. Comprensión Lectora
9. Redacción. El Ensayo
Referencias bibliográficas básicas
 ALONSO, A., Fernández M. (1991). Manual de técnicas de estudio. Editorial Everest.
 Barbero, J. (2000) Comunicación y educación. Barcelona. Paidós
 Barroso, M (1997) Autoestima del venezolano. Democracia o marginalidad. Ediciones Galac, Caracas, Venezuela. Monografías
 Cassany, D. (1997). Leer es comprender. En Enseñar lengua. Barcelona: editorial Grao.
 Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Barcelona: Paidós
 CASTILLA DEL PINO, Carlos. La comunicación. Edit. Península Barcelona, España.
 GARCIA CARPINTERO MANUEL, “Las palabras, las ideas y las cosas”, Barcelona, Ariel 1996.
 ORTEGA WENCESLAO (2005) Ortografía Programada, Mac-Graw-Hill, México. D.F.
 QUINTANILLA VÍCTOR HUGO (2000) “Tildación” Guía de ortografía, INSSB: LA PAZ.
 ORTEGA WENCESLAO, “Redacción y Composición” , Técnicas y Prácticas. México, D.F. GÓMEZ MARTÍNEZ JOSÉ LUIS, “Teoría del Ensayo”, México,
UNAM, 1992.
 NEGRÓN MARTHA, ”Elementos y funciones constitutivos de la comunicación”,
 LÓPEZ FERRERO C. “Reflexiones sobre la enseñanza aprendizaje de los textos explicativos en la universidad”. Barcelona, Universitat Pompeu Fabra,
2005.
MARTÍNEZ LIRA LOURDES,” De la oración al párrafo, Ed. Trillas. México, 2001.
Perfil del docente Licenciado en Lenguaje y Comunicación- Comunicador Social

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

76
PROGRAMAS SINÓPTICOS

TRAYECTO I

77
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR I
Duración : 36 Semanas
Trayecto: I HASP: 7 HSANP: 7 UC: 9 Código: AGPSI179
Modalidad de aprendizaje: Proyecto

Propósito: Contribuir con la soberanía y seguridad alimentaria desarrollando proyectos socioproductivos, con enfoque agroecológico en el ámbito familiar, a
través de la investigación e innovación tecnológica en la producción de alimentos.
Contenidos
1. Seguridad y Soberanía Alimentaria:
2. Proyectos, definición, tipos, fases de un proyecto
3. Enfoques de Investigación
4. Metodologías de la investigación
5. Redacción de informes
Referencias bibliográficas básicas
 Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: introducción a la metodología científica. 5ta Edición. Editorial Espísteme. Caracas Venezuela.
 Balestrini Acuña M. (1997). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BL consultores asociados
 Yadira Cordova (2011). Construyendo Cambios. Conduccion y planificación estratégica de proyectos de cambios. Caracas, UBV
 Iván Hurtado, Josefina Toro (2007). Paradigmas y métodos de Investigación en tiempos de cambios. Editorial CEC,S.A
 Hurtado, J. (2007). Metodología de la Investigación Holística. EditorialSypal. 6ta edición. Caracas Venezuela
 Rpberto Zoppolo, Stella Faroppa, Beatriz Bellenda y Margarita Garcia (2008), Alimentos en la Huerta. Guía para la producción y consumo saludable. Editor es, INIA-OPS-
UDELAR
 Ley de seguridad y soberanía Alimentaria (2008) Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5889 de fecha 31 de julio. Rep ública Bolivariana de Venezuela
 FAO (2000). Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares.
 Martínez de Anguita, Pablo (2006) Desarrollo Rural Sostenible. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, España.
Sociólogo- Abogado-Economista Agrícola- Administrador de Empresas Agrícolas-Ingeniero Agrónomo – profesionales
Perfil del docente
afines con experiencia en proyectos sociointegradores.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

78
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: AGROECOLOGÍA
Duración: 36 Semanas
Trayecto
HASP: 6 HSANP: 6 UC: 8 Código: AGAGE168
I
Modalidad de aprendizaje: Curso teórico-practico

Propósito: Aplicar técnicas y metodologías agroecológicas en actividades agropecuarias favoreciendo la diversidad y el equilibrio ecológico del agroecosistema para
contribuir a la seguridad y soberanía agroalimentaria.
Contenidos
1. Niveles en la biodiversidad y elementos para el estudio de su evolución
2. Principios y conceptos básicos
3. Clasificación del ambiente.
4. Relaciones entre la biodiversidad y la socio diversidad
5. La agricultura bajo un enfoque agroecológico como actividad modificadora de los ecosistemas.
6. La agroecología como modo de vida y cosmovisión.
7. Tipos y tendencias de la agricultura alternativa.
8. Técnicas de producción agroecológicas.
9. Prácticas y metodologías de la agroecología

Referencias bibliográficas básicas


 Acosta, L., (1993): Proporciona Salud, Cultivo de plantas medicinales. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica
 Agroecología Universidad Cochabamba y AGRECOL. Guía bibliográfica sobre agroecología en América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO/AGRECOL;
1994
 Alán, E.; Barrantes, U.; Soto, A.; Agüero, R. Elementos para el manejo de malezas en agroecosistemas tropicales. Cartago, Editorial Tecnológica de Costa Rica,
1995. 223 p
 Altieri, Miguel A. (1982) “Vegetation managment and biological control in agroeco-systems” in Crop Protection, No 1, pp. 405-430.
 Altieri, Miguel A. et Al (1999) AGROECOLOGÍA. Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan Comunidad, Montevideo.
 Altieri, Miguel A.; ROSSET, Peter; THRUPP, Lori Ann “El potencial de la agroecología para combatir el hambre en el mundo”, Resumen 2020, núm.55, octubre de
1998.
 Amigos de la Tierra (2000) Compendio no. 2 "Biodiversidad, Sustento y Culturas", Montevideo
 Banlieu, J. (1977), "Elaboración de conservas vegetales (frutas y legumbres)", Ed.Sintes Barcelona D.L. Bhat, Keshava (1996) LA VUELTA LA CONUCO, Ediciones
Vivir Mejor, Caracas.
 Castro Herrera, Guillermo. (2002) “Naturaleza, sociedad e historia en América Latina”. En Ecología Política. Pág. 88. Ed. CLACSO, Buenos Aires.
 Crespo Coello Patricio. (2007). La Diversidad Biocultural: Hacia un Análisis Crítico (mimeo)
 De Valle, S. 1989 La diversidad prohibida: Resistencia étnica y poder de estado. El Colegio de México. México

79
 Delibes, M. y Delibes de Castro, M. (2005). La Tierra herida. ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos? Barcelona: Destino
 Díaz Pineda, Francisco (1998) Diversidad biológica y cultural en la gestión ambiental del desarrollo rural, ediciones Taurus, Madrid. . Escobar, Arturo. (1994).
Biodiversidad, naturaleza y cultura: localidad y globalidad en las estrategias de conservación. Proyecto Biopacífico. Colombia
 Escobar, Arturo. (1997). “Political cultural y biodiversidad: Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano.” In Antropología en la modernidad, edited
by M. V. Uribe; E. Restrepo. Bogotá: ICAN. Colombia.
 Frances Moore Lappé, Joseph Collins, Peter Rosset con Luis Esparza. (2005). Doce mitos sobre el hambre. Un enfoque esperanzador para la agricultura y la
alimentación del siglo XXI. Ed. Icaria.
 Gallo Mendoza Guillermo, et al. (2002). Soberanía Alimentaria y Cultura. (revisado y ampliado en 2007).
 Gudynas, Eduardo. (1992). ECOLOGÍA SOCIAL. Manual para educadores populares. Ediciones Quinto Centenario. Buenos Aires
 Hernández-Briz Vilanova, F. (1999). "Conservas caseras de alimentos", Mundi-Prensa 1999 Madrid
 Holsdsworth, S.D. (1987). "Conservacion de frutas y hortalizas", Ed. Acribia Zaragoza
 Koohalkan AP. (1996) La biodiversidad y el desarrollo rural sostenible en América del Sur. Departamento de Desarrollo Sostenible/ Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
 Lamúa Soldevilla, M. (2000), "Aplicación del frío a los alimentos", Mundi Prensa. Madrid
 Ministerio del Poder Popular para la Educación.(2010)Compendios sobre agroecología Volumen I-II y III.
 Moya, Alba (2005) Derivas de la interculturalidad, CAFOLIS-FUNDES, Quito.
 Nuñez Miguel Angel. (2007). La Agroecología en la Soberanía Alimentaria Venezolana. Imprenta de Mérida C.A. IMMECA
Perfil del docente Lic., en Agroecología- Ingeniero en Agroalimentación- Ingeniero Agrónomo-

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

80
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: ORGANIZACIÓN SOCIAL PARA LA PRODUCCIÓN
Duración : 36 Semanas
Trayecto: I HTE: 3 HTP: 3 UC: 4 Código: AGOSP134
Modalidad de aprendizaje: Seminario

Propósito: Comprender la evolución de la agricultura, las organizaciones socioproductivas y el marco jurídico vigente que rige al sector agroalimentario local,
regional y nacional, como instrumento para alcanzar la seguridad y soberanía agroalimentaria del país en función de la plena independencia.
Contenidos
1. Historia de la Agricultura en Venezuela y su relación con América Latina y el Caribe.
2. La organización social.
3. Políticas agrícolas y políticas agrarias.
4. Marco jurídico existente en materia agraria.
5. Instituciones e instancias políticas con competencia en el ámbito de la legislación agraria local, regional y nacional.

Referencias bibliográficas básicas


 Bombarolo, F. (2001) Mitos, miserias y epopeyas de las organizaciones sociales...la construcción cultural y el conflicto social, no saben de sectores. En:
Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social. Año 1. Nº 2. Noviembre.
 Consuelo E. Izquierdo Albert (2005) El cooperativismo una alternativa de desarrollo a la globalización neoliberal para América Latina Edición electrónica a
texto completo en
 www.eumed.net/libros/2005/ceia/
 Ministerio del Poder Popular para la Economía Popular, Cooperativismo Básico; Caracas, Venezuela – 2005
 Ministerio del Poder Popular para la Economía Popular, Cooperativismo Revolucionario; Caracas, Venezuela ¬– 2005
 Ortiz Roca, Humberto: "Las organizaciones económicas populares: semillas pequeñas para grandes cambios"?, Cuadernos SEA, Lima, Perú, julio 1993
 Razeto, Luis: "De la economía popular a la economía de solidaridad, en un proyecto de desarrollo alternativo". Colección "Diálogo y Autocrítica"? No. 34,
Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana. México DF, 1993.
 Razeto, Luis: Economía Popular de Solidaridad, Ediciones PET, Santiago de Chile, 1994.
 Richer, Madelaine (2003). Intercooperación y economía solidaria: análisis de una experiencia venezolana. Caracas. Venezuela. 20 páginas
 Rivera Rodríguez Claudio A. y Colectivo “La Economía Social ante la Globalización Neoliberal”. Editorial Gente .Republica Dominicana.2002. Pág.15
 Rojas Coria, Introducción al Cooperativismo. UNAM. México.1961 Pág. 43.
 SUAREZ, E. (2001) Nuevos Modelos de Gestión. Nuevos Modelos Organizativos. ¿Organizaciones Posmodernas?. En: Organizaciones Transcomplejas.
Rigoberto Lanz (Compilador). IMPOSMO. CONICIT. Venezuela Bombarolo, F. (2001) Mitos, miserias y epopeyas de las organizaciones sociales...la
construcción cultural y el conflicto social, no saben de sectores. En: Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social. Año 1. Nº 2. Noviembre.
 Consuelo E. Izquierdo Albert (2005) El cooperativismo una alternativa de desarrollo a la globalización neoliberal para América Latina Edición electrónica a
texto completo en
www.eumed.net/libros/2005/ceia/
 García Báez Román, “Cooperación y Cooperativismo Hoy”. La Habana. Cuba. 1997. Pág.2.

81
 Gromoslav Mladenaz, Historia de las Doctrinas Cooperativas.CINCOA. Medellín. Colombia 1996. Pág.63-64.Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a Escala
Humana. Montevideo: Nordan.
 Razeto, Luis: Economía Popular de Solidaridad, Ediciones PET, Santiago de Chile, 1994.
 Richer, Madelaine (2003). Intercooperación y economía solidaria: análisis de una experiencia venezolana. Caracas. Venezuela. 20 páginas
 Rivera Rodríguez Claudio A. y Colectivo “La Economía Social ante la Globalización Neoliberal”. Editorial Gente .Republica Dominicana.2002. Pág.15
 Rojas Coria, Introducción al Cooperativismo. UNAM. México.1961 Pág. 43.
 SUAREZ, E. (2001) Nuevos Modelos de Gestión. Nuevos Modelos Organizativos. ¿Organizaciones Posmodernas?. En: Organizaciones Transcomplejas.
Rigoberto Lanz (Compilador). IMPOSMO. CONICIT. Venezuela
 Toledo, V. y otros (1985). Ecología y Autosuficiencia Alimentaria. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.
 Uribe Garzón C. “Bases del Cooperativismo”. Fondo Nacional Universitario. Colombia. 1993. Pág.41 Pérez Murillo, María Dolores. (2003). Introducción a la
Historia de América: altas culturas y bases de la colonización española. Universidad de Cádiz, Cádiz, España.
 Ramonet, Ignacio (2001). Globalización, desigualdades y resistencias. En M. Monereo y M. Riera. eds. Porto Alegre. Otro mundo es posible. pp. 85-102.
julio. El Viejo Topo/Foro Social Mundial. Barcelona.
 Edman, Ch. (1990). Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana en el Próximo Oriente. Ed. Crítica. Barcelona.
 Presidencia de la República (2008). Ley Orgánica para la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. Gaceta oficial Nº 5.889. Decreto 6071. Extraordinario
Nº 5889 - Gaceta Oficial de fecha 31-07-2008.
 Delahaye, O. y Richter, G. 1981. Reforma agraria y proletarización. Maracay, Facultad de Agronomía U.C.V.
 Hernández, J. 1988. La hacienda venezolana. Caracas, Tropykos.

Perfil del docente Sociólogo- - Abogado-Economista Agrícola- Administrador de Empresas Agrícolas- Ingeniero Agrónomo.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

82
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: BOTÁNICA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
Duración: 18 Semanas
Trayecto I HASP: 6 HASP: 7 UC: 4 Código: AGBFV164
Modalidad de aprendizaje: Laboratorio

Propósito: Aplicar los conceptos taxonómicos, sistemáticos y fisiológicos de las plantas de interés para la producción agroalimentaria.

Contenidos
1. Biología Vegetal.
2. Anatomía, Morfología y Taxonomía Vegetal.
3. Nutrición Vegetal.
4. Procesos Fisiológicos en las Plantas.
5. Mecanismos de adaptación, resistencia y tolerancia a distintos tipos de estrés.
Referencias bibliográficas básicas
 Audesirk, T, Audesirk G y Byers B. E. (2003). Biología de la Vida en la tierra. Prentice Hall 6° edicción.
 Cunningham, Anthony B. (2002). Etnobotánica Aplicada. Manual de Métodos
Nordan Comunidad, Montevideo.
 Cronquist, A. (1977). Introducción a la Botánica. Ed. Continental, S.A. México.
 Font Quer, P. (1982). Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona.
 Gill, N. T. & K.C. Vear. (1965). Botánica Agrícola. 2da edición. Ed. Acribia. Zaragoza. España.
 Hill, A.F. (1965). Botánica Económica. Ed. Omega, S.A. Barcelona.
 Ingrouille, M. (1992). Diversity and evolution of land plants. Ed. Chapman and Hall. Londres.
 Jensen, E.A. & F.B. Salisbury. (1988). Botánica. Ed. McGraw-Hill. México.
 Lindorf, H. Parisca L. y Rodríguez P. (1985). Botánica, Clasificación, estructura y Reproducción. UCV- Caracas-Venezuela.
 Raven P. Curtis H. (1988). Biología Vegetal. Ed. McGraw-Hill. México.
 Delvin R. (1975), Fisiología Vegetal. Universidad de massachusetts Edicciones Omega, S A. Barcelona-España.
 Barceló J, Nicolás G, Sabater B, Sánchez R. (1992) Edicciones Píramide, S.A. Madrid-España.
 Pérez F, y Martínez J. (1994) Introducción a la Fisiología Vegetal. Ediciones Mundi- Prensa. Madrid- España.
 Azcón-Biet, M y Talón M (2010), Fundamentos de fisiología Vegetal Ed. McGraw-Hill. México.
 Taiz L, Zeiger, E. (1991), Plant Phisiology. Redmood city California. USA.
 Daubenmire R. (1999). Ecofisiología Vegetal. Tratado de Autoecología de Plantas. Universidad estatal de Washistogton.
 Saldivar, R. (2003) Fisiología Vegetal. Universidad Autónoma Agraria Antonio Navarro.
 Salomon, E. P.; Berg R.G.; Martin, D. W.; Vilee,C (2001). Biología Interamericana McGraw-Hill 5° Edicción.
 Botánica On line disponible en http://www.forest.ula.ve/~rubenhg.
SITIOS RECOMENDADOS:

83
 http://www.aspb.org American Society of Plant Biology (antigua American Society of Plant Physiology)
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/enlaces.htm Sitio enlaces de Biología http://www.euita.upv.es/varios/biologia/biología_y_botánica.htm Sitio
Universidad de Valencia http://www.euita.upv.es/varios/biologia/programa.htm Sitio libro de biología vegetal
 http://www.e-journals.org/botany/ Listado de revistas de Biología Vegetal con enlaces a sus páginas web. http://www.fespp.org/ Federación Europea de
Sociedades de Fisiología vegetal http://esg-mit.edu:8001/esgbio/7001main.html Hipertexto de Biología General del Massachussets Institute of
Technology http://www.rrz.uni-hamburg.de/biologie/bonline/e00/contents.htm Hipertexto de Botánica de la Universidad de Hamburgo
http://www.plantstress.com/articles/index.aspDocumentos y enlaces relacionados con el estrés en plantas. http://www.harcourt.com/dictionary/
Diccionario on line de ciencia y tecnología de Academic Press. http://aspin.asu.edu/provider/photosynCentro de Estudios de Fotosíntesis (USA).
 http://www.udc.es/sef Sociedad Española de Fisiología Vegetal. http://www.unex.es/botanica/presenta.htm Lecciones hipertextuales de Botánica de la
Universidad de Extremadura.http://www.dipbot.unict.it/sistematica/Index.html Plant Sciences. Universidad de Cambridge.
Perfil del docente Ingeniero Agrónomo- Ingeniero en Agroalimentación – Ingeniero Forestal, Licenciado en biología – profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

84
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: ZOOLOGÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL
Duración: 18 Semanas
Trayecto I HASP: 6 HSANP: 7 UC: 4 Código: AGZFA164
Modalidad de aprendizaje: Laboratorio

Propósito: Aplicar los conocimientos taxonómicos, anatómicos y fisiológicos de los animales de interés para la producción agroalimentaria.
Contenidos
1. Biología Animal. Zoología agrícola.
2. Anatomía y morfología animal.
3. Fisiología de los animales de interés agrícola.
4. Fisiología de la reproducción
Referencias bibliográficas básicas

 Anatomía de los Animales Domésticos. Cuarta Edición Sisson y Groossman Salvat Editores.
 Manual de zoología agrícola. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Cátedra de Zoología de Agrícola. Tomo I, II, III.
 Buxadé, C. (1995). Zootecnia. Bases de la Producción Animal. Tomos I y II. Ed. Mundiprensa. Madrid.
 Cunningham, J. (1994). Fisiología Veterinaria. Ed. Interamericana McGraw-Hill. México.
 Dukes, M.J. Swenson, (1998). Fisiología de los Animales Domésticos. Editorial Aguilar. México.
 García-Sacristan, A. (1995). Fisiología Veterinaria. Ed. Colibac. Madrid.
 Guyton, A. (1992). Tratado de Fisiología Médica. Interamericana McGraw-Hill. Madrid.
 Illera, M. (1984). Endocrinología Veterinaria y Fisiología de la Reproducción. Ed. Colibac.
 Illera, M. (1994). Reproducción de los animales domésticos. Ed. Colibac. Madrid.

Perfil del docente Médico Veterinario – Ingeniero en producción animal – profesionales afines.
Fecha de
Julio – octubre 2014
elaboración

85
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICA
Duración : 18 Semanas
Trayecto: I HASP: 6 HASP: 7 UC: 4 Código: AGMTM164
Modalidad de aprendizaje: Curso teórico práctico

Propósito: Utilizar el cálculo geométrico para la resolución de problemas reales sobre medición de longitudes, superficies, capacidades y volúmenes en el sector
agroalimentario.
Contenidos
1. Calculo de una variable.
2. Introducción al Cálculo Geométrico
3. Medición de longitudes y superficies
4. Medición de capacidad y volumen
5. Trigonometría
6. Recta real
7. Ecuación de la recta
8. Función de variable real
Referencias bibliográficas básicas
 Ayres, F. (1982). Cálculo diferencial e integral. Serie Schaum. McGraw – Hill. 2ª edición. Bogotá. Colombia.
 Ayres, F. (1984). Ecuaciones diferenciales. Serie Schaum. McGraw – Hill. 3ª edición. Bogotá. Colombia.
 Cañas, Raúl. (1992) “Análisis de sistemas de simulación en el planteamiento de modelos para la resolución de problemas agrícolas“. RCIA, Chile, V19, N1-2.
 Dávila, Navarro, Carvajal: Introducción al Cálculo. Editorial McGraw-Hill. 1ed
 Earl W. Swoskoswski: Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 2ed.
 Kruglak, H. y J.T. Moore. (1976). Matemáticas aplicadas a ciencia y tecnología. Serie Schaum. Colombia. Teoría y 627 problemas resueltos. 1ª edición en
español.
 T.M. Apostol, (1989). Calculus, tomos I y II. Ed.Reverté..
 Thomas / Finney: Cálculo de una Variable. Addison Wesley Longman. 9ed.
 Swokowski, Earl W. y Cole Jeffry. 2006. Algebra y trigonometría con geometría Analítica. 11ª Edición. Editorial Thomson.
 Ibañez Carrasco, Patricia y García Torres, Gerardo. 2006. Matemáticas II. Geometría y Trigonometría.. Editorial Thomson.
 Stewart, James; Redlin Lotear, et al. 2007. Precálculo. Matemáticas para el Cálculo. 5ª Edición. Editorial Thomson.
 Purcell, Edwin, Varberg, Dale y Rigdon, Steven (2001):“Cálculo con Geometría Analítica”- Prentice Hall - México.
 Thomas - Finney.: “Cálculo” -una variable- (1998) Pearson - Addison Wesley Longman – México.
Edwards y Penney (1994): “Cálculo y Geometría Analítica”- Prentice Hall- México.
Perfil del docente Ingeniero Agrícola- Ingeniero Agrónomo - Ingeniero en Agroalimentación- Licenciado en Matemáticas – profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

86
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: TOPOGRAFÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Duración : 18 Semanas
Trayecto: I HASP: 6 HASP: 6 UC: 4 Código: AGTSG164
Modalidad de aprendizaje: Curso teórico práctico

Propósito: Aplicar conocimientos relacionados con la topografía y los sistemas de información geográfica para la producción agroecológica.
Contenidos
1. Concepto de topografía
2. Planimetría
3. Altimetría

4. Taquimetría

5. Los sistemas de Información Geográfica (SIG)


6. SIG Raster y Vectorial
Referencias bibliográficas básicas
1. Alcántara García, D., (1996). Topografía. Mc Graw-Hill.
2. Alcázar, M. (2001). Catastro, notaría y registro de la propiedad. Revista de Derecho Urbanístico, Nº 185, abril mayo, p. 15-29.
3. Alcázar, M. (2001). Referencia catastral rústica: necesidad de un geocódigo multidisciplinar. Catastro, Nº 42, p. 7-20, Madrid
4. Arellano Ramírez, E...; Llanos Viña a.; Martínez Peralo, M. y Mas Mayoral, S. (1989) Informatización de la Cartografía Catastral, Madrid, Edita: Subdirección
de Estudios y Estadística.
5. Banmister, A., (1991). Problemas Resueltos de topografía. Raymond Baker. Ed. Bellisco Madrid.
6. Jordan, W., (1961). Tratado General de Topografía, Ed. G. Gili.
7. Quintana, A., (1968). Topografía Ed. Universitaria.
8. Ramírez, Paul. Técnicas Modernas de Catastro
Wolf-Brinker, (1997). Topografía. 9ª Edición, Editorial Alfaomega- Bibliografía sobre catastro rural en América Latina / compilada por Maruja Uribe y Guillermo
Isaza (1974) Turrialba, Costa Rica. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, Centro Interamericano de Documentación e Información Agrícola
IICA-CIDIA, Biblioteca del IICA-CIRA.
Perfil del docente Topógrafo- Ingeniero con formación en Topografía y Sistemas de Información Geográfica- profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

87
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: SUELO
Duración : 18 Semanas
Trayecto: I HASP: 6 HASP: 7 UC: 4 Código: AGSUL164
Modalidad de aprendizaje: Curso teórico práctico

Propósito: Conocer el suelo como ecosistema y recurso indispensable en la producción agrícola para contribuir con la soberanía y seguridad alimentaria.

Contenidos

1. El suelo como recurso viviente


2. Interacción suelo, agua y planta
3. Clasificación del suelo
4. Fertilidad del suelo
5. Manejo agroecológico del suelo

Referencias bibliográficas básicas


 Ascanio, Noel y Pérez Reyes, Camila (2002) “Reseña del uso y manejo agroecológico de los suelos, situación actual” ponencia presentada en el II Seminario
Internacional de Cooperativas, Universidad de la Habana.
 Cavazos, T., Rodríguez, O, 1992. Manual de Prácticas de física de los suelos, editorial Trillas, México DF, México
 Chapman, H. , Pratt Parker, 2004., Métodos y Análisis Para Suelos Plantas y Aguas, editorial Trillas, México DF, México
 Dovola J. Manuel, 2007. Quimica de los Suelos, editorial Trillas, México DF, México
 Fuentes Yagüe, José Luís. "El Suelo y los Fertilizantes". Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 199Garcia M. Gerardo., 2002. Tecnología Agrícola Campesina,
Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora Colección Ciencia y Tecnología Porta J., Lopez M., Roquero C., 2003. Edafología para la agricultura y el medio
ambiente, editorial Mundiprensa, Madrid, España
 Ir Johan D. Berlijn , 2006., Manual para educación agropecuaria, preparación de la tierra agrícola, editorial Trillas, México DF, México
 Labrador Moreno, Juana. "La materia orgánica en los agrosistemas". Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 2001.
 Lampkin, Nicolas. , 2001. Agricultura Ecológica, editorial Mundiprensa, Madrid, España
 Velasco M. Hugo, 1991., Uso y Manejo del suelo, editorial Limusa Mexico DF, Mexico
 Thompson, L.M., TROEH, F.R., 1980. Los suelos y su fertilidad. Reverté. Barcelona.
 Villalbí. I., Vidal, M., 1988. Análisis de suelos y foliares: Interpretación y fertilización. Fundación Caja de Pensiones. Barcelona.
 Wild, A. (Ed.), 1992. Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según Russell. Mundi-Prensa. Madrid

Perfil del docente Ingeniero Agrícola- Ingeniero Agrónomo - Ingeniero en Agroalimentación – Ingeniero Forestal- Geodesta – profesionales afines.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

88
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: BIOQUÍMICA
Duración : 18 Semanas
Trayecto: I HASP: 6 HASP: 7 UC: 4 Código: AGBOQ164
Modalidad de aprendizaje: Curso teórico práctico

Propósito: Analizar la interacción de los compuestos orgánicos, inorgánicos y sus reacciones químicas basados en los procesos biogeoquímicos.
Contenidos
1. Introducción a la Química
2. Compuestos
3. Las soluciones: Química del suelo
4. Biomoléculas
5. Enzimas
6. Procesos biogeoquímicos
Referencias bibliográficas básicas
 Addison Wesley.Primo Yufera, E. 1999. Química de los Alimentos: Ed. Síntesis
 Astiasarán, Iciar (2005). Alimentos. Composición y propiedades McGraw-Hill
 Atkins, P. y Jones, L. (2006). Principios de Química. 3ª Ed. Ed. Médica Panamericana.
 Badui, S. , 2006.Química de los Alimentos, Pearson,
 Brown, Lemay, Burstein (1998). QUÍMICA - La ciencia central, 7ª Ed.,Prentice Hall. México.
 Chang. R. (1999). "Química". McGraw-Hill, México.
 Coultate, T. P (1998). Manual de Química y Bioquímica de los alimentos, Zaragoza: Acribia,
 Davis R.E. R.E., Peck M.L. y Whitten K.W. (1998) Química General. Ed. McGraw-Hill.
 Labrador M., J. 1996. La materia orgánica en los agroecosistemas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Mundi Prensa. p 57-65.
 Mathews, Christopher K. y otros. (2002) Bioquímica, Madrid: Pearson,
 Mathews, C.K, van Holde, K.E. y Ahern, K.G. (2002) Bioquímica. 3ª ed.
 M. Hein, S. Arena. (2001). "Fundamentos de Química". Thomson-Paraninfo, Madrid.
 .Paz M., Bermejo F. (1990) Problemas de Química General y sus fundamentos teóricos. Ed. Dossat
 Primo, E. y Carrasco, J. M. (1990). Química Agrícola I. Suelos y Fertilizantes. Editorial Alhambra-Longman. Madrid. 472 pp
 Nelson, D.L y Cox, M.M. (2001) Lehninger: Principios de Bioquímica. 2ª edición. Ediciones Omega
 Smith, C.A, WOOD, E.J. Moléculas biológicas. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. (1997).
 Teijón J. M., García J.A., Jiménez Y., Guerrrero I. (1995). La Química en problemas. Ed. Tebar Flores
 W.L. Masterton, C.N. Hurley. (2003). "Química: principios y reacciones". Thomson-Paraninfo, Madrid.
 Whitten, K.D. Gailey. (1991). "Química General". Mc-Graw-Hill, México.
 W.R. Peterson (1994). "Formulación y nomenclatura química inorgánica". EDUNSA, Barcelona.
Perfil del docente Ingeniero Agrícola-Ingeniero Agrónomo- Ingeniero Forestal- Ingeniero Químico- Licenciado en Química – profesionales afines.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

89
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA
Duración : 18 Semanas
Trayecto: I HASP: 6 HASP: 7 UC: 4 Código: AGFIS164
Modalidad de aprendizaje: Curso teórico práctico

Propósito: Conocer y aplicar los principios básicos de la dinámica de los fenómenos físicos en el contexto agroalimentario.
Contenidos
1. Introducción a la física
2. Estática de los sólidos
3. Trabajo y energía.
4. Estática de los fluidos.
5. Dinámica de los fluidos.
Referencias bibliográficas básicas
 Ayres, F. (1982). Cálculo diferencial e integral. Serie Schaum. McGraw – Hill. 2ª edición. Bogotá. Colombia.
 Ayres, F. (1984). Ecuaciones diferenciales. Serie Schaum. McGraw – Hill. 3ª edición. Bogotá. Colombia.
 Cañas, Raúl. (1992) Análisis de sistemas de simulación en el planteamiento de modelos para la resolución de problemas agrícolas. RCIA, Chile, V19, N1-2.
 Dávila, Navarro, Carvajal: Introducción al Cálculo. Editorial McGraw-Hill. 1ed
 Earl W. Swoskoswski: Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 2ed.
 Kruglak, H. y J.T. Moore. (1976). Matemáticas aplicadas a ciencia y tecnología. Serie Schaum. Colombia. Teoría y 627 problemas resueltos. 1ª edición en
español.
 T.M. Apostol, (1989). Calculus, tomos I y II. Ed.Reverté..
 R.G. BARTLE, (1990). Introducción al Análisis Matemático. Limusa.
 Thomas / Finney: Cálculo de una Variable. Addison Wesley Longman. 9ed.
 Swokowski, Earl W. y Cole Jeffry. 2006. Algebra y trigonometría con geometría Analítica. 11ª Edición. Editorial Thomson.
 Ibañez Carrasco, Patricia y García Torres, Gerardo. 2006. Matemáticas II. Geometría y Trigonometría. Editorial Thomson.
 Stewart, James; Redlin Lotear, et al. 2007. Precálculo. Matemáticas para el Cálculo. 5ª Edición. Editorial Thomson.
 Purcell, Edwin, Varberg, Dale y Rigdon, Steven (2001):“Cálculo con Geometría Analítica”- Prentice Hall - México.
 Thomas - Finney.: “Cálculo” -una variable- (1998) Pearson - Addison Wesley Longman – México.
 Edwards y Penney (1994): “Cálculo y Geometría Analítica”- Prentice Hall- México.
 Serway; Raymond. Fisica.
 Tipler, Paul. Física. Tomo 1.
Murray, R. Analítica Vectorial.
Perfil del docente Ingeniero Agrícola- Ingeniero Agrónomo- Licenciado en Física – profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

90
PROGRAMAS SINÓPTICOS

TRAYECTO II

91
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR II
Duración : 36 Semanas
Trayecto: II HTE: 7 HTP: 7 UC: 9 Código: AGPSI279
Modalidad de aprendizaje:
Proyecto
Propósito: Contribuir con la soberanía y seguridad alimentaria desarrollando proyectos, con enfoque agroecológico en el ámbito comunitario, a través de la
investigación e innovación tecnológica en la producción de alimentos
Contenidos
1. Vinculación comunitaria
2. Diagnóstico participativo comunitario
3. Desarrollo comunitario
4. Formulación, evaluación y apoyo en la ejecución de proyectos socio productivos
5. Herramientas y técnicas metodológicas utilizadas en el desarrollo de proyectos comunitarios
Referencias bibliográficas básicas
 Martínez de Anguita, Pablo (2006) Desarrollo Rural Sostenible. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, España
 Shiva Vandana. (2002). El milagro de los problemas. Dossier FAO.
 Zuluaga Gloria Patricia. (1999). De cómo la extensión introdujo la revolución verde. U.N. Sede Medellín
 Ramonet, Ignacio (2001). Globalización, desigualdades y resistencias. En M. Monereo y M. Riera. eds. Porto Alegre. Otro mundo es posible. pp. 85-102.
julio. El Viejo Topo/Foro Social Mundial. Barcelona
 Richer, Madelaine (2003). Intercooperación y economía solidaria: análisis de una experiencia venezolana. Caracas. Venezuela. 20 páginas
 Ministerio del Poder Popular para la Economía Popular, Cooperativismo Revolucionario; Caracas, Venezuela – 2005
 Presidencia de la República (2008). Ley Orgánica para la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. Gaceta oficial Nº 5.889. Decreto 6071. Extraordinario
Nº 5889 - Gaceta Oficial de fecha 31-07-2008.
 Presidencia de la República (2008) Ley de Salud Agrícola Integral. Decreto 6129. Gaceta Oficial Nº 5890 de fecha 31-07-2008.
 Presidencia de la República (2011) Ley de Costo y precio justo. Gaceta 39715, fecha 18-07- 2011
 Presidencia de la República (2010) Leyes del poder popular. Gaceta oficial 6011 de fecha 21-12-2010.
 Presidencia de la República (2008). Ley del Banco Agrícola. Decreto 6241. Gaceta Oficial Extraordinario 5891 de fecha 31-07-2008.
 Presidencia de la República (2008). Ley de Beneficios y facilidades de pago para las deudas agrícolas y rubros estratégicos para la Seguridad y
Soberanía
 Alimentaria. Decreto 6240. - Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5891 de fecha 31-07-2008.
 Presidencia de la República (2001). Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial Nº 37.323 del 13-11- 2001.
Ingenieros Agrícolas - Economista Agrícola - Sociólogo - Administrador de Empresas Agrícolas – profesionales afines
Perfil del docente
con experiencia en proyectos sociointegradores.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

92
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: PRODUCCIÓN ANIMAL
Duración : 36 Semanas
Trayecto: II HTE: 5 HTP: 6 UC: 7 Código: AGPRA257
Modalidad de aprendizaje:
Curso Teórico Práctico
Propósito: Aplicar técnicas de manejo zootécnico sostenible de animales de interés agrícola bajo un enfoque agroecológico con miras a contribuir la
soberanía y seguridad alimentaria.
Contenidos
1. Sistemas de Producción Animal
2. Subsistema Pastos y Forrajes
3. Especies Mayores
4. Especies Menores
5. Ciclos Reproductivos
6. Incapacidades Reproductivas
Referencias bibliográficas básicas

93
 Arthur, G, 1975. Veterinaria y procesos reproductivos en animales.
 Ayuga Téllez, F. 2002. Gestión sostenible de paisajes rurales técnicas e ingeniería. Ed. Mundi-Prensa
 Bidarte Iturri, A.; García Romero, C. 2003. Tratamientos antiparasitarios en ganadería ecológica. Ed. Agrícola Española.
 Bidarte Iturri, A.; García Romero, C. 2003. Homeopatía ovina y caprina. Ed. Agrícol Española.
 Buxade C. (ed). 1995. Zootecnia. Bases de Producción Animal. Tomo II: Reproducción y alimentación. Ed. Mundi Prensa. Madrid.
 Castello J.A., 1989. Biología de la gallina. Ed. Real Escuela de Avicultura. Arenys de Mar. Ed. I.N.R.A. París. Francia.Guzmán Casado, G.I. 2000.
Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Ed. Mundi-Prensa.
 Consejeria de Agricultura y Pesca. 2005. Alimentación del ganado: manual práctico para explotaciones lecheras y ganadería ligada a la tierra. Ed.
Consejería de Agricultura y Pesca.
 Derivaux, J, 1967. Fitopatología de la reproducción e inseminación de grandes y pequeños animales
 Espinoza, Freddy. Diciembre de 2004. De la ecología al saber campesino. Pautas conceptuales” en ENTORNO (Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo),
Año 2, No
 Fraser A.F., Broom D.M., 1990. Farm animal behaviour and welfare. 3ª ed. Ed. Baillière Tindall. London.
 García Romero, C. 2006. Ganadería ecológica y razas autóctonas. Ed. Editorial Agrícol Española.
 Hafez (2205) Reproducción e inseminación Artificial en Animales. Editorial MC GRAW HILL 7ma Edición.
 Jiménez Díaz, R.M. 1998. Agricultura sostenible. Ed. Mundi-Prensa.
 Labrador Moreno, J. 2002. Manual de agricultura y ganadería ecológica. Ed. Eumedia.
 Picard M., Porter R.H., Signoret J.P. (Coord.), 1995.Comportement et adaptation des animaux domestiques aux contraintes de l'élevage: bases techniques
du bien-être animal. Ed. I.N.R.A. París. Francia.
 Plá, M. 1990. Anatomía y fisiología animal. SPUPV- 90.521.
 Thos J., Gonzalez E., 1995. En: Zootecnia. Bases de la Producción Animal. Tomo IV. Genética, Patología, Higiene y Residuos Animales. Ed. Mundi Prensa.
Madrid. pp: 183-196.
Perfil del docente Ingeniero en Producción Animal- Ingeniero en Zootecnia - Médico Veterinario – profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

94
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: PRODUCCIÓN VEGETAL
Duración : 36 Semanas
Trayecto: II HTE: 6 HTP: 7 UC: 5 Código: AGPRV257
Modalidad de aprendizaje:
Curso Teórico Práctico
Propósito: Aplicar técnicas de producción y manejo en los cultivos de interés agrícola, bajo un enfoque agroecológico, con miras a contribuir la soberanía y
seguridad alimentaria.
Contenidos
1. Sistemas de producción vegetal
2. Reproducción y propagación de las plantas
3. Reproducción y propagación Sexual
4. Reproducción y propagación Asexual.
5. Propagación:
6. Viveros.
7. Cultivos ciclo corto
8. Cultivos ciclo largo
9. Pastos: Especies promisorias: Agroforestería
Referencias bibliográficas básicas
 Arias, Ciro. (1993). Manual de manejo postcosecha de granos a nivel rural. Oficial Regional de Servicios Agrícola. Editor Oficina Regional de La FAO
Para América Latina y El Caribe Organización. Santiago, Chile.
 AA/VV. Proyecto IPADE. (2004). Diversificación y desarrollo rural en el trópico. Ediciones educativas EDISA. Nicaragua.
 Altieri, Miguel Ángel. (1995). Agroecología. Bases teóricas para un desarrollo sustentable. Nordan Comunidad. Montevideo
 Biblioteca del campo. 2002. Manual agropecuario, Tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente. Editorial Comarpe, C.A, internacional
 Fandiño José Manuel y Mejia Marvin. (2005). Pequeñas fincas orgánicas diversificadas. Editorial ENLACE. Nicaragua.
 Gutiérrez, Margaret; Pérez, Delis; Bolívar, Ángela; Pacheco, Williams; Márques, Alexis y Quiróz, Consuelo. (2001).Contribución de los Conucos
a la Conservación In Situ de los Recursos Genéticos de Plantas en Sistemas de Producción: Componente de Venezuela.CENIAP.

Perfil del docente Ingeniero Agrónomo- Ingeniero Forestal - Ingeniero en Agroalimentación – profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

95
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: RIEGO Y DRENAJE
Duración : 36 Semanas
Trayecto: II HASP: 5 HSANP: 6 UC: 7 Código: AGRYD257
Modalidad de aprendizaje:
Curso Teórico Práctico
Propósito: Conocer los elementos climáticos, fenómenos meteorológicos y equipos utilizados en la medición, estudio y diseños de sistemas de riego y drenaje,
a fin de adaptarlos a las condiciones edafoclimaticas para el uso sustentable del agua en las unidades de producción agroecológica.
Contenidos
1. Meteorología, climatología y agro climatología
2. Balance hídrico.
3. Sistemas de predicción de lluvias.
4. Siembra, cosecha y almacenamiento de agua
5. Principios de hidráulicas de tuberías y canales
6. Fuentes de agua para riego, sistemas de captación y distribución de agua.
7. Métodos de riego
8. Diseño de sistemas de riego
9. Drenajes de suelos agrícolas
Referencias bibliográficas básicas
 Losada, A. 2005. El riego II. Fundamentos de su hidrología y de su práctica. Mundi Prensa. Madrid.
 Martín de Santa Olalla F. 1994. Agronomía del riego. Mundi-Prensa, Madrid.
 Medina San Juan J.A. 1988. Riego por goteo. Teoría y práctica. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.Sloggett, G. 1980. Energy and US Agriculture:
Irrigation pumping, 1974-1977. Agric.Econ, Report No. 436, USDA, Washington, D. C. Citado en: Jensen, M.E. (Ed.) 1980. Design and Operation of
Farm Irrigation Systems. ASAE Monograph No. 3, ASAE St. Joseph MI.

Ingeniero Agrícola- ingeniero Foresta l- Geodesta -Ingeniero Agrónomo y profesionales afines con experiencia en
Perfil del docente
hidráulica.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

96
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: AGROEPISTEMOLOGÍA
Duración : 18 Semanas
Trayecto: II HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGAET264
Modalidad de aprendizaje:
Seminario
Propósito: Comprender el aporte de la epistemología en la valoración crítica del conocimiento como herramienta de poder, para la descolonización del proceso
de producción agroalimentario.
Contenidos
1. Epistemología de la ciencia y la teoría del conocimiento
2. Los enfoque epistemológicos.
3. Corrientes de pensamiento
4. Investigación cuantitativa Vs cualitativa
5. El diálogo de saberes y sus implicaciones epistemológicas en la producción agroalimentaria
6. Etnoecologia y etnobotánica como ejemplos de etnociencia
7. Desarrollo, agricultura y epistemología

Referencias bibliográficas básicas


 Bracho, Frank. (2006). La felicidad como centro de la sabiduría indígena ancestral. Texto inédito.
 Bunge, M. (1980): Epistemología. Barcelona, Ariel.
 Feyerabend Paul. (1981). Contra el método. Traduc. de Francisco Hernán. Ariel, Barcelona.
 Feyrabend Paul. (1989). Los límites de la ciencia. Explicación, reducción y empirismo. Traduc. de Ana Carmen Pérez Salvador. Paidós, Barcelona.
 Fritjof Capra. (2003). LAS CONEXIONES OCULTAS. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo.
ANAGRAMA, Barcelona.
 Galeano, E. (1983-l986). Memorias del fuego. Madrid. Siglo XXI. 3 vols.
 Gonzales, Jimena y José M. Illesca. (2003). Contra encíclica de Abya-Yala. Ediciones “Tukuy Riqch’arina”. Cochabamba.
 .Grupo de Barbados. (1993). Articulación de la Diversidad. III Reunión del Grupo de Barbados. Anuario Indigenista XXXII.
 Huizer, G. (1976). El potencial revolucionario del campesino en América. Siglo XXI. México.
 Izard, M. (1990). Violencia, subdesarrollo y dependencia. América Latina siglo 19. Síntesis. Madrid.
 Izard, M. Laviña, J. (1996). Maíz, Banano y Trigo. Sobre el pasado de América Latina. EUB. Barcelona.
 Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE, 1978.
 Leff, Enrique (2001) Epistemología ambiental, Cortez editores, Sao Paulo.
 Moreno Fraginals, M. (relator). (1977). África en América Latina. Siglo XXI UNESCO. México..
 Mosonyi, Esteban. (2004). Reflexiones en torno a la epistemología de la ciencia. En la ciencia. Boletín Multidisciplinario CENAMEC. 14: 68-78.

97
Sociólogo – Filósofo – Ingeniero agrónomo y profesionales afines con competencia en el área de la teoría del
Perfil del docente
conocimiento.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

98
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA
Duración : 18 Semanas
Trayecto: II HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGMBA264
Modalidad de aprendizaje:
Curso Teórico Práctico

Propósito: Estudiar la microbiología en la producción agrícola con un enfoque agroecológico.

Contenidos
1. Microbiología
2. Microorganismos
3. Mecanismos de diseminación.
4. Medios de cultivos
5. Estructura, reproducción y nutrición microbiana.
6. Métodos de aislamiento de microorganismos: Crecimiento y metabolismo microbiano.
7. Factores que influyen en el crecimiento microbiano
8. Microbiología del suelo
9. Los microorganismos y sus interacciones suelo-agua-planta-animal
10. Función de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos
Referencias bibliográficas básicas
 Abalde, J. E., Cid, A. y Torres, E. 1999. "Ensayos microbiológicos". Faculta de Ciências. Universidade da Coruña. A Coruña. Assennat, Acherto. Ecología
practica sobre derecho ambiental. Buenos Aires: Dunken, 2000
 Bor, R.G., Introducción a la microbiología de alimentos, Editorial Acriba, España 1998
 Díaz, R., Gamazo, C. y López-Goñi, I. (Drts.) 1995. "Manual práctico de Microbiología". Ed. Masson S.A. Barcelona
 Frazier, W. C. y Westhoff D. C. (2003). Microbiología de los alimentos. Editorial Acribia. Cuarta edición. España
 Guerrero, E., Rivillas, C., y Rivera, E.L. (1996). “Perspectivas de manejo de la micorriza arbuscular en ecosistemas tropicales”. En E. Guerrero F. (Ed.):
Micorrizas: recurso biológico del suelo (pp. 181-206). Bogotá: Fondo FEN Colombia.
 Prescott. LM. Harley Johhn p., Microbiología. Editorial Mc Groew Hill. Quinta Edidición.
 Trejo A., D., Zulueta R., R. y Lara C., L. (2003). “Microbios que determinan la biodiversidad en bosques y selvas.” La Ciencia y el Hombre, 16(3), 21-22.
 de análisis microbiológico. Volumen 1. 2ª edición. Editorial Acribia.
Perfil del docente Licenciado en Agroecología - Ingeniero Agrónomo- Ingeniero Forestal - profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

99
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: MAQUINARIA E IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS
Duración : 18 Semanas
Trayecto: II HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGMIA264
Modalidad de aprendizaje:
Curso Teórico Práctico
Propósito: Conocer el manejo y mantenimiento de maquinarias, equipos e implementos agrícolas, convencionales, industriales y alternativos para su uso
adecuado en la producción agrícola
Contenidos
1. Motores
2. Motores de combustión interna: Estructura de motores
3. Sincronización de motores
4. Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
5. Mecanización agrícola: Capacidad y eficiencia de las maquinarias, equipos e implementos
6. Normas de bioseguridad y ergonomía en el uso de la maquinaria, equipos e implementos agrícola
7. Costos de mecanización agrícola
Referencias bibliográficas básicas
 Arnal Atares, P. Laguna Blanca, A. 1989. Tractores y motores agrícolas. Ed. Mundiprensa. Madrid.
 Borgman e. Donald. Fundamentos de funcionamiento de la Maquinaria. Tractores. Copyright John Deere 1976
 Bowers Wendell. Fundamentos de funcionamiento de la Maquinaria. Manejo de Maquinaria. Copyright John Deere 1977.
 Buckingham, F. Fundamentos de funcionamiento de la Maquinaria. Cultivo. Copyright John Deere 1976.
 Bragachini, Mario. Febrero de 1999. Análisis del mercado actual y futuro de la maquinaria agrícola Argentina. INTA Manfredi.
 Campos, P., Naredo, J.M., 1980. “La energía en los sistemas agrarios”. Agricultura y Sociedad, 15. p. 17-113.
 Colombino A.A. y otros .Mecánica Aplicada a la Maquinaria Agrícola. Cátedra de Maquinaria Agrícola Texto y Atlas. UBA 1986
 Colombino A.A. Y OTROS. Máquinas para la Implantación de Cultivos. Cátedra de Maquinaria Agrícola FA UBA 1983 Texto y Atlas 1983
 Colombino A.A. y otros. El tractor Agrícola: Organos de tracción. Cátedra de Maquinaria Agrícola. FA UBA 1981
 Frank Rodolfo G. Costos y Administración de la Maquinaria Agrícola Editorial Hemisferio Sur 1977
 Valenciano, Eugenio O. enero de 1998. Tecnología y Maquinaria. Incorporación en aumento. AFAT.
 Ortiz Cañavate, J. Las máquinas agrícolas y su aplicación. Ed Mundi-Prensa 1980 631.3 Or 77 (Palihue)
 Ortiz Cañavate, J. y J.L. Hernanz. Técnica de la mecanización agraria. Ed Mundi Prensa, Madrid 1989.
 Ortiz Cañavate, J. 1989. Las Máquinas agrícolas y su aplicación. Ed. Mundiprensa. Madrid Phillips, S.H. y H.M. Young (h). Agricultura sin Laboreo.
Ingeniero Hidráulico- Ingeniero Agrícola- Ingeniero en Agroalimentación -ingeniero Forestal- Geodesta -Ingeniero Agrónomo –
Perfil del docente
profesionales afines
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

100
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: SALUD AGRÍCOLA INTEGRAL
Duración : 18 Semanas
Trayecto: II HASP: 6 HSANP: 7 UC: 4 Código: : AGSAI264
Modalidad de aprendizaje:
Curso Teórico Práctico
Propósito: Conocer los diferentes agentes benéficos y causales de daños y enfermedades en los principales animales y plantas de interés agrícola para su
manejo.
Contenidos
1. Terminología básica
2. Ecología de los insectos, ácaros y nematodos
3. Ecología de las bacterias, hongos y virus
4. Diagnóstico de enfermedades:
5. Enfermedades Causadas por agentes químicos
6. Enfermedades Causadas por agentes biológicos.
7. Enfermedades causadas por desequilibrios en la nutrición animal y vegetal:
8. Tratamiento, prevención y control de enfermedades.
Referencias bibliográficas básicas
 Campbell, C. L. and Madden, L. V. 1990. Introduction to Plant Disease Epidemiology. NY, Wiley. 532 p.
 Esau, K. 1968. Viruses in Plant Hosts. Form, Distribution, and Pathologic Effects. USA, University Wisconsin Press. 225 p.
 Gaümann, E. 1950. Principles of Plant Infection (trans, by W. B. Brierly). London, Crosby Lockwood and Son Ltd. 543 p.
 Goto, M. 1992. Fundamentals of Bacterial Plant Pathology. USA, Academic Press, Inc. Harcourt Brace Jovanovich. 342 p.
 Huber, D. M. 1980. The role of mineral nutrition in defense. In: Horsfall, J. G. and Cawling, E. B. (eds.). Plant Pathology, An Advance Treatise. Volume V.
Jones, D. M. 1998. The Epidemiology of Plant Diseases..
 Nutter, F.W.JR., Ten, G. P.S. and Roger, M. H. 1993. Terms and concepts for yield, crop loss, and disease threshold. Pl. Dis. 77 (2): 211-215.
 Ribeiro do Vale, F., Cintra de Jesus, W. y Zambolim, F (eds.). 2004. Epidemiologia Aplicada ao Manejo de Doencas de Plantas. Brasil, Perfil Editora. Belo
Horizonte-MG. 532p p.
 Carmona, M., Barreto, D., Grijalba, P., Gally, M y Sugia, V. 2003.”Manejo integrado de enfermedades de fin de ciclo. Ubicación estratégica del uso de
fungicidas y sus efectos sobre los componentes de rendimiento en soja”. Revista CREA 276: 68-72.
 Carmona, M., Ploper, D., Grijalba, P., Gally, M. y Barreto, D. 2004. Enfermedades de fin de ciclo del cultivo de soja. Guía para su reconocimiento y control.
Imprenta OVERPRINT. Sta Catalina 1512. Buenos Aires, Argentina. 20 p.
 Carmona, M. y Reis, E. 1998. “Control de patógenos necrotróficos de los cereales de invierno a través de la reducción de las fuentes de inóculo”. Actas de
Conferencias del 5to Congreso Nacional de AAPRESID: pp 49-69.

101
 Carmona, M. y Reis, E. 1998 Las enfermedades y su manejo en siembra directa. CREA Siembra directa. Buenos Aires. Cuaderno de actualización técnica
Nº 59: 68-81.
 Reis, E., Trezzi Casa, R. y Carmona, M. 2002. “Elementos para el manejo de enfermedades”. En: Sarandón, S. (ed.). Prácticas alternativas de manejo
para una agricultura sustentable agroecología: El camino para una agricultura sustentable. pp 275-308
Licenciado en Agroecología - Ingeniero Agrónomo- Ingeniero Forestal, Médico veterinario, ingeniero en producción
Perfil del docente
animal.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

102
PROGRAMAS SINÓPTICOS

TRAYECTO DE TRANSICIÓN

103
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA
Duración : 12 Semanas
Trayecto:
HTE: 84 HTP: 81 UC: 0 Código: AGPNC70
Transición Modalidad de aprendizaje:
Seminario
Propósito: Analizar el Proyecto Nacional Simón Bolívar desde una perspectiva retrospectiva y crítica, impulsando el conocimiento de la realidad venezolana
presente y pasada
Contenidos
4. Venezuela Sociedad Multiétnica y Pluricultural: Origen Cultural de la Sociedad Venezolana. Contexto Cultural en la Venezuela Actual.
Caracterización de la Sociedad Venezolana. La Educación y la Salud como mecanismo de inclusión social.

5. Estado, Soberanía y Constitución: Concepción del Estado y los Elementos Constitucionales: Población, Territorio, Poder y sus Estructuras. Formas
de Estado: Estado Liberal y el Estado Social Democrático de Derecho y Justicia. La Soberanía y su Alcance en el Territorio, Recursos Naturales,
Agroalimentaria y Hegemonía Comunicacional. Constitución: Origen, Concepciones, Partes, Mecanismos de Modificación y su Interpretación.

6. Integración Económica Selectiva y Soberana. Principios de la Economía Social: ALBA vs ALCA, MERCOSUR, Convenios, Acuerdos y Tratados
Internacionales. Democracia Participativa, Interés Social y Justicia distributiva. Función del Estado en la economía social. Sistema económico
complementario. Desarrollo Endógeno.

Referencias bibliográficas básicas


 Gruson Alberto y otros (2004). Una Lectura Sociológica de la Venezuela Actual, Caracas. Konrad Adenauer Stifung. UCAB. Primera Edición.
 Vilda, Carmelo (1.999) Proceso de la Cultura en Venezuela. Caracas. UCAB. Primera Edición.
 GelleS, Richard y ANN, Levine (1.996).Introducción a la Sociología. Editores McGran Hil Mexixo.
 Matos Daniel (1.993). Diversidad Cultural y Construcción de Identidades. Editorial Tropykos, Caracas.
 Aportes Culturales a la Venezolanidad (2004). Fondo Editorial IPASME. Caracas, Venezuela.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Bobbio N, (1.987). Estado, Gobierno y Sociedad, Plaza y Lares, Barcelona, España.
 Duverger M, (1.980). Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, Ariel, Barcelona, España.
 Ramos Jiménez A, (1.999). Comprender el Estado. Centro de Investigaciones de Política Comparada.
 Zerpa Chalbaud, (1.978), Estado y Política, Mérida, ULA.

104
 Otero Mariñas, (1.965) Las Constituciones de Venezuela, Madrid, Cultura Hispánica.
 Dieterich H, Dussel E, Franco R, Peters A, Stahmer C, Zemelman H, (2.005). Fin del Capitalismo Global. El Nuevo proyecto histórico, Barquisimeto,
Ediciones del Fondo Editorial por los caminos de América.
 Harnecker Marta, (2.005), La izquierda en el umbral del siglo XXI, Fondo Editorial por los caminos de América.
 Ministerio de Comunicación e Información, (1era. Edición 2.006) Mar de Plata. La Tumba del ALCA, Caracas.
 Correa R, (2.005) (Comps), Construyendo el ALBA, “Nuestro Norte es el Sur” Ediciones del XL Aniversario del Parlamento Latinoamericano
Perfil del docente Sociólogo- Abogado- Politólogo- Economista y profesionales afines.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

105
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE INDUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD Y AL PNFAGRO
Duración : 12 Semanas
Trayecto:
Modalidad de aprendizaje:
HTE: 54 HTP: 56 UC: 0 Código: AGTIU50
Transición
Taller
Propósito: Incorporar al estudiante de manera activa a la institución, al programa de formación y a la nueva dinámica educativa, sobre la base de la comprensión
y discusión de sus concepciones, funciones y responsabilidades dentro de la institución y como futuro profesional en su campo laboral desde el nuevo modelo
de producción de desarrollo endógeno sustentable.
Contenidos
6. El nuevo modelo educativo en las Universidades Politécnicas de Venezuela.

7. Los Programas Nacionales de Formación (PNF) y el nuevo tejido institucional.

8. Sistemas de apoyo al desempeño estudiantil.

9. Reglamento del Desempeño Estudiantil

10. Reglamento Interno de la Universidad

Referencias bibliográficas básicas

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


 MPPES (2008) Documento creación de los PNF
 MPPES (2008) Documento PNFA.
 Asamblea Nacional. (2013). Ley Plan de la Patria 2013-2019 - Plan de Desarrollo Económico y Social del País. Caracas: Imprenta Nacional
 MPPEUCT (2015) Diseño Curricular PNF en Agroalimentación (última Versión).
 Gaceta Oficial de Venezuela (2010). Reglamento del Desempeño Estudiantil.
Perfil del docente Profesores con responsabilidad en Currículo - Gestión del PNF- Servicios Estudiantiles
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

106
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICA
Duración : 12 Semanas
Trayecto:
HTE: 84 HTP: 81 UC: 0 Código: AGMTM70
Transición Modalidad de aprendizaje:
Curso teórico práctico
Propósito: Desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas para la construcción y representaciones en el plano cartesiano de cónicas y transformación de
coordenadas polares a través de la resolución de problemas propios de la ingeniería en Agroalimentación
Contenidos

4. Ecuaciones e Inecuaciones: Conjunto de Números Reales (N, Z, Q, I, R). Operaciones. Ecuaciones en R: Ecuación Lineal Ecuación Cuadrática.
(Ejercicios de aplicación). Ecuaciones en R grado “n”. Racional e Irracional. Recta real e Intervalos. Desigualdad: Desigualdad Lineal. Desigualdad
Cuadrática. Las funciones Trigonométricas, Logarítmicas y Exponenciales. Propiedades. Representación Gráfica y Problemas aplicados a la Ingeniería, a
la Física y otras Ciencias

5. Funciones Reales de Variable Real: La Función Real: Dominio, Rango, Paridad, Inyectividad y Sobreyectividad. Funciones Reales Fundamentales,
Dominio, Rango y Representación Gráfica: Función Lineal. Función Cuadrática. Función Racional. Función Radical. Función Valor Absoluto. Funciones
Inversas. Algebra de Funciones. Composición de Funciones.

6. Representaciones Gráficas de funciones: Plano Cartesiano y Elementos. Gráficas obtenidas de tabla de datos. Aplicaciones al área.
Distancia entre dos puntos. Pendiente de la recta. Ecuación de la Recta. Gráficas. Rectas Paralelas y Perpendiculares.

Referencias bibliográficas básicas


 Charles H. Lehmann: Geometría Analítica. Editorial Limusa.
 Dávila, Navarro, Carvajal: Introducción al Cálculo. Editorial McGraw-Hill. 1ed
 Earl W. Swoskoswski: Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 2ed.
 Larson, Hostetler, Edwards: Cálculo. Volumen 1.Editorial McGraw-Hill. 6ed.
 Louis Leithold: El Cálculo. Oxford University Press. 7ed.
 Thomas / Finney: Cálculo de una Variable. Addison Wesley Longman. 9ed.
 César R. Gallo P: Matemáticas para estudiantes de administración y Economía. Tomo I y II. Universidad Central de Venezuela: Ediciones de la
Biblioteca. 3ed.
 Earl W. Swoskoswski: Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 2ed.
 Hoffmann / Bradley: Calculo Aplicado a la Administración, Economía, Contaduría y Ciencias Sociales. Editorial McGraw-Hill. 5ed.
 Larson, Hostetler, Edwards: Cálculo. Volumen 1. Editorial McGraw-Hill. 6ed.
 Louis Leithold: El Cálculo. Oxford University Press. 7ed.
Thomas / Finney: Cálculo de una Variable. Addison Wesley Longman. 9ed
Perfil del docente Ingeniero Agrícola – ingeniero agrónomo – Licenciado en Matemáticas – profesionales afines.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

107
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA APLICADA
Duración : 12 Semanas
Trayecto:
Modalidad de aprendizaje: HTE: 54 HTP: 56 UC: 0 Código: GFSA50
Transición
Curso teórico práctico
Propósito: Conocer y aplicar los principios básicos de la dinámica de los fenómenos físicos, en el contextos agroalimentario.
Contenidos
1. Cinemática:
2. Dinámica de los cuerpos
3. Trabajo y energía.
4. Fundamentos de hidráulica
5. Hidrostática.
6. Hidrodinámica
Referencias bibliográficas básicas
 Beiser A. (1991). Física aplicada. Ed. Serie Schaum, Mc Graw Hill
 Bueche, F. (1992). Física general. Ed. Serie Schaum, Mc Graw Hill
 Burbano S., Urbano E., Gracia C. (2004). Física General. Editorial Tebar.
 Eisberg, Lerner. (1983). Física. Fundamentos y Aplicaciones. Editorial McGraw-Hill
 F. Sanchez Quintanilla (1992). Instalaciones de calefacción por suelo radiante. Ed.Progensa.
 F.J. Friedrich (1999). La Energía de la Biomasa, SAPT Publicaciones Técnicas,
 Gonzalez, J. (1975). Introducción a la física y la Biofísica. Editorial Alhambra, S.A. España.
 Kane, J.W. - Sternhein, M. (1991). Física. Ed. Reverté
 L.A. Agejas (1996). Biocombustibles, Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
 Mancini, H. (2000). Física de los Procesos Biológicos. Ed. Newbook ediciones
 McGRAW y HILL.(1990). Física. Editorial McGraw-hill/Interamericana de España, S. A. España.
 Reimann A. (1974). Física, mecánica y Calor. Compañía Editorial Continental S.A. México.
 Sears, Zemansky, Young. (1986). Física Universitaria. México.
Perfil del docente Ingeniero Agrícola – ingeniero agrónomo – Licenciado en física – profesionales afines.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

108
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS
Duración : 12 Semanas
Trayecto:
HTE: 84 HTP: 81 UC: 0 Código: AGPAL70
Transición Modalidad de aprendizaje:
Curso teórico Práctico
Propósito: Aplicar los principios y conceptos básicos de la agroecología en el plan de abastecimiento familiar para contribuir con la seguridad y soberanía
agroalimentaria
Contenidos
1. Principios y conceptos básicos de la agroecología.
2. La agricultura bajo un enfoque agroecológico como actividad modificadora de los ecosistemas
3. La agroecología: como modo de vida y cosmovisión

4. Tipos y tendencias de la agricultura alternativa


5. Técnicas de producción agroecológicas
6. Prácticas y metodologías de la agroecología

Referencias bibliográficas básicas


 Altieri, Miguel A. et Al (1999) AGROECOLOGÍA. Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan Comunidad, Montevideo.
 Altieri, Miguel A.; ROSSET, Peter; THRUPP, Lori Ann “El potencial de la agroecología para combatir el hambre en el mundo”, Resumen 2020, núm.55,
octubre de 1998.
 Frances Moore Lappé, Joseph Collins, Peter Rosset con Luis Esparza. (2005). Doce mitos sobre el hambre. Un enfoque esperanzador para la agricultura
y la alimentación del siglo XXI. Ed. Icaria.
 Gallo Mendoza Guillermo, et al. (2002). Soberanía Alimentaria y Cultura. (revisado y ampliado en 2007).
 Núñez Miguel Ángel. 2002. Propuesta de Desarrollo Rural sustentable. Parlamento LATINOAMERICANO. Venezuela.
 Nuñez Miguel Angel. (2007). La Agroecología en la Soberanía Alimentaria Venezolana. Imprenta de Mérida C.A. IMMECA
 Sarandon S.J. y R. Sarandon. (1993). Un enfoque Ecológico para una Agricultura Sustentable. Buenos Aires. Argentina.
 Van den Bosch (1993) La Conspiración de los Pesticidas. Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos, Lima.
 Vitale Luís. (1983). Hacia una historia del ambiente en América Latina: De las culturas aborígenes a la crisis ecológica actual. Nueva Imagen. México.
Windfuhr Michael y Jonsé Jennie. (S/f). Soberanía Alimentaria Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. FIAN-Internacional.
Perfil del docente Licenciado en Agroecología- Agroecologo- Ingeniero Agrónomo – Ingeniero en Agroalimentación - profesionales afines.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

109
PROGRAMAS SINÓPTICOS

TRAYECTO III

110
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR III
Duración : 36 Semanas
HTE: 7 HTP: 7 UC: 9
Trayecto: III Código: AGPSI379
Modalidad de aprendizaje: Proyecto

Propósito: Contribuir con la soberanía y seguridad alimentaria mediante el desarrollo de proyectos, con enfoque agroecológico en el ámbito comunal, priorizando
los rubros estratégicos, a través de la investigación e innovación tecnológica en la producción de alimentos.

Contenidos

1. Tipos de organización de participación popular para el desarrollo comunal.


2. Diagnóstico participativo o estado situacional de los procesos agro productivos en el ámbito comunal.
3. Formulación de proyectos.
4. Análisis técnico operativo del proyecto.
5. Seguimiento y evaluación de proyectos

Referencias bibliográficas básicas


 Fidias G. Arias (1999). El proyecto de Investigación. Editorial Episteme. Venezuela
 Basagoiti, M., Brua, P. y Lorezama, C. (2001) Investigación Acción Participativa. Editorial Acsur las Segovias. Madrid España.
 Tamayo y Tamayo, M. (1999). La investigación. Editorial. Afroeditores. Santa Fe de Bogotá.
 Guía para su elaboración
 Gesellschaft, Deusche. 80 Herramientas para el desarrollo participativo. IICA. El Salvador
 Martínez de Anguita, Pablo (2006) Desarrollo Rural Sostenible. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, España.
 Venezuela (2010) Ley Orgánica de las Comunas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.076. Caracas diciembre.
Perfil del docente Sociólogo- Abogado-Economista Agrícola- Administrador de Empresas Agrícolas-Ingeniero Agrónomo

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

111
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ANIMAL ALTERNATIVA
Duración : 36 Semanas
Trayecto: III HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGNAA344
Modalidad de aprendizaje: Curso teórico-práctico
Propósito: Desarrollar una visión integrada de la alimentación y nutrición de los animales de cría, asociadas a la producción de alimentos, enmarcada en un
enfoque agroecológico.

Contenidos
1. Proceso de alimentación en animales de cría.
2. Bromatología zootécnica.
3. Fuentes alternativas de alimentación.
4. Calculo de raciones.
5. Forrajes.
6. Aditivos.
Referencias bibliográficas básicas
 Bondi, A. 1988. Nutrición animal. Edic. ACRIBIA. Zaragoza. España.
 Crampton, E. W; Harris, L. E. 1979. Nutrición animal aplicada. 2ª Edic. El uso de los alimentos en la formulación de raciones para el ganado.
 Escobar, Aquiles, Eva Romero y Álvaro Ojeda. 1996. El mata ratón, un árbol multipropósito.
 García Romero, C. 2006. Ganadería ecológica y razas autóctonas. Editorial Agrícol Española, Madrid.
 Labrador Moreno, J. 2002. Manual de agricultura y ganadería ecológica. Ed. Eumedia, Madrid
 Universidad de Puerto Rico. 1974. Manejo intensivo de pastos en el trópico húmedo. Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico
 Schnee, Ludwing. 1977. Plantas comunes de Venezuela. Facultad de Agronomía. UCV. Maracay. Venezuela.
 Skerman, P. J. , Cameron Rivero. 1991. Leguminosas. Forrajes tropicales. Colección FAOP. Producción y protección vegetal
 Sundrum A, Bütfering L, Henning M, Hoppenbrock KH (2000) Effects of on-farm diets for organic pig production on performance and carcass quality. J.
Animal. Science. 78: 1199-1205.
 Semmartin, M. y otros. 1993.
Perfil del docente Médico Veterinario, Ingeniero Agrónomo con experiencia en alimentación animal.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

112
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: GESTIÓN AGROECOLÓGICA
Duración : 36 Semanas
Trayecto: III HTE: 3 HTP: 3 UC: 4 Código: AGGAE334
Modalidad de aprendizaje: Curso teórico-práctico

Propósito: Aplicar los principios de la gestión agroecológica para el diseño de agroecosistemas sustentables

Contenidos

1. Gestión agroecológica.
2. Diagnóstico participativo de los agroecosistemas.
3. Diseño y planificación participativa de agroecosistemas sustentables.
4. Estrategias de gestión para el sector agrícola.

Referencias bibliográficas básicas


 Aguilar, A.1998. Tratado para Administrar Agronegocios. Editorial UTEHA, 5ta edición. México
 Altieri, M., y Yurjevic, A. (1990). La agroecología y el desarrollo rural sostenible en América Latina. En: Agroecología y desarrollo. Centro Latinoamericano
de Agroecología y Desarrollo (CLADES). Santiago, Chile. 3(3):25-36.
 Deere, C. y De Janvri, A. (1992). Marco conceptual para el análisis empírico de los campesinos. En: Agroecología y desarrollo. Centro Latinoamericano de
Agroecología y Desarrollo (CLADES) 2(6):2-8. Dillon, J. y Hardaker, J. (1994). Investigación para la administración en pequeña agricultura. FAO. Roma.
175 p.
 Frédéric Dévé. (1997). Género y sistemas de producción campesinos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
 Forch, Michael. (2004). La Gestión del futuro. El Modelo de la Planeación estratégica participativa con perspectiva de género. Editorial: OFINICA. Nicaragua..
 Dillon, J. y Hardaker, J. (1994). Investigación para la administración en pequeña agricultura. FAO. Roma. 175 p.
 FAO. Estructuras de organización y administración para el desarrollo rural. Servicios agrícolas a los pequeños agricultores. Informe de la Consulta de
Expertos, Roma, 12-15 de diciembre 1983.
 Galvan, Y. 2006. MESMIS Interactivo. Grupo Gira.
 Gliessman, S. 1998. Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agriculture. Sleeping Bear/ Ann Arbor Press.
 Masera, O; Astier, M y López S, 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación MESMIS. GIRA- Mundi-prensa, México.
 Núñez. M. A. 2005. Bases científicas de la agricultura tropical sustentable. In Motion Magazine. June 11.
http://www.inmotionmagazine.com/global/man_base.html 01/12/06, 12:00PM.
 Rodríguez García, Roberto; Hesse-Rodríguez, Monika. (2004). Al andar se hace camino: guía metodológica para desencadenar procesos autogestionarios
alrededor de experiencias agroecológicas. Editorial Kimpres Ltda. Colombia.

113
 Sarandon, S. 2009. Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas. Agroecología. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP. Comisión de
Investigaciones Científicas, Prov. de Bs Aires, CC31 (1990). La Plata. Buenos Aires. Argentina
 Urdaneta. F. 2007 Como Formular y Evaluar Proyectos Agropecuarios Universidad del Zulia. Ediciones Vice Rectorado Académico.

Perfil del docente Ingeniero Agrónomo - Ingeniero en Agroalimentación – Economista Agrícola – profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

114
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: SALUD AGRÍCOLA VEGETAL Y ANIMAL
Duración : 18 Semanas
Trayecto: III HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGSAV364
Modalidad de aprendizaje: Curso teórico-práctico

Propósito: Conocer los principales agentes causales de patologías en los animales y plantas de interés agrícola para contribuir a su prevención, tratamiento y
control desde una visión agroecológica.
Contenidos

1. Epidemiologia veterinaria aplicada a la salud pública y su marco legal.


2. Procesos patogénicos predisponentes y determinantes.
3. Criterios en la toma de decisiones.
4. Dinámica poblacional.
5. Sistemas de monitoreo.
6. Vegetación espontanea.

Referencias bibliográficas básicas


 Acosta, L., (1993): Proporciona Salud, Cultivo de plantas medicinales. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica
 Alán, E.; Barrantes, U.; Soto, A.; Agüero, R. Elementos para el manejo de malezas en agroecosistemas tropicales. Cartago, Editorial Tecnológica de Costa
Rica, 1995. 223 p.
 Bidarte, Iturri, A, C, García. 2003. Tratamientos antiparasitarios en ganadería ecológica. Ediciones Agrícola española.
 Bidarte, Iturri, A, C, García. 2003. Homeopatía ovina y caprina. Ediciones Agrícolas Española, Madrid.
 “Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas”. Agroecológicos N 2. Icaria
 Bowman, D. 2004. Parasitología para Veterinarios. 8 edición. Usa, Elsevier Health Sc. 397 p.
 Crespo, D. y Lecuona, R. (eds). 1996 Dípteros Plaga de Importancia Económica y Sanitaria. Serie de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria Nº
20. 73 p Contreras 2004. Enfermedades y tratamientos en los Bovinos.
 FAO. La erradicación de las garrapatas. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal Nro 75. Roma, FAO.
 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 1987. El control de las garrapatas y de las enfermedades que transmiten. Roma.
Vol 1.
 Quiroz, H. 1989. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Tercera Edic. Edit. Limusa. México
Perfil del docente Ingeniero Agrónomo - Médico Veterinario – Ingeniero en Agroalimentación.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

115
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: ESTADÍSTICA
Duración : 18 Semanas
Trayecto: III Modalidad de aprendizaje: HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGETC364
Curso teórico-práctico
Propósito: Analizar los conceptos y técnicas de la estadística aplicada a la producción agrícola.

Contenidos

1. Conceptos básicos.
2. Estadística descriptiva
3. Distribución de frecuencia.
4. Medidas de tendencia central.
5. Medidas de posición.
6. Medidas de dispersión.
7. Estadística inferencial aplicada.
8. Instrumentos en la recolección de datos cualitativos y/o cuantitativos relacionados con el proyecto.
9. Técnicas de muestreo.
10. Análisis y presentación de información para la toma de decisiones.
11. Principios del diseño experimental.
12. Software estadístico
Referencias bibliográficas básicas
 Alonso, G., Ocaña, J. y Cuadras, C.M. (1989).Fundamentos de Probabilidad en Bioestadística. PPU - Serie: Estadística y Análisis de Datos, Barcelona M.
A. Martínez, Bioestádística Amigable, Díaz de Santos 2001
 Métodos de agro estadísticas, C Montesinos, México 1983, 14: 12 18.
 Montgomery-Runger. Probabilidad y Estadística aplicadas a la Ingeniería. McGraw-Hill.
 Santiago Murgui, J. y Escuder Valles, R. (1994).Estadística Aplicada. Tirant lo Blanch
 S. Milton, Estadística para Biología y Ciencias de la Salud, Ed. McGraw-Hill. 2001
 Vizmanos, J.R. y Asensio, R. (1976) Curso y Ejercicios de Bioestadística. Díaz de Santos, Madrid.

Perfil del docente Ingeniero Agrónomo - Ingeniero en Agroalimentación.

116
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: ANÁLISIS MATEMÁTICO
Duración : 18 Semanas
Trayecto: III Modalidad de aprendizaje: HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGAMT364
Curso teórico-práctico
Propósito: Conocer los fundamentos del análisis matemático y sus aplicaciones.
Contenidos

1. Límites y continuidad.
2. Derivadas.
3. Integrales.
4. Funciones de varias variables.
5. Ecuaciones diferenciales.

Referencias bibliográficas básicas


 Allen R.G.D: "Análisis Matemático Para Economistas". México, EDITORIAL AGUILAR. 8ª EDICIÓN. 1978
 Arya, J.C. y R.W. Lardner. 1979. Mathematics for the Biological Sciences. Prentice–Hall, Inc. 1ª edition. New Jersey. EE.UU.
 Ayres, F. 1982. Cálculo diferencial e integral. Serie Schaum. McGraw – Hill. 2ª edición. Bogotá. Colombia.
 Ayres, F. 1984. Ecuaciones diferenciales. Serie Schaum. McGraw – Hill. 3ª edición. Bogotá. Colombia.
 Bronson, R. 1976. Ecuaciones diferenciales modernas. Serie Schaum. McGraw – Hill. 2ª edición. Bogotá. Colombia.
 Cañas, Raúl. “Análisis de sistemas de simulación en el planteamiento de modelos para la resolución de problemas agrícolas “. RCIA, Chile, 1992, V19, N1-
2.
 Chaston, I. 1971. Mathematics for ecologist. Butterworths. 1ª edición. London. England.
 Kruglak, H. y J.T. Moore. 1976. Matemáticas aplicadas a ciencia y tecnología. Serie Schaum. Colombia. Teoría y 627 problemas resueltos. 1ª edición en
español.
 T.M. Apóstol, Calculus, tomos I y II (Reverté, 1989).
 R.G. BARTLE, Introducción al Análisis Matemático (Limusa, 1990).
 Valdivia Ureña, Análisis Matemático III, Tomo I, UNED, Madrid, 5ª Edición, 1998

117
Perfil del docente Ingeniero Agrónomo - Licenciado en Matemáticas.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

118
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: PENSAMIENTO SOCIOPOLÍTICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE
Duración : 18 Semanas
Trayecto: III Modalidad de aprendizaje: HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGPSL364
Seminario

Propósito: Comprender desde una perspectiva crítica reflexiva materialista dialéctica la evolución histórica del pensamiento político de América Latina y el Caribe.

Contenidos

1. Expresión política de la lucha de clase aborigen.

2. Pensamiento de la independencia.

3. Pensamiento del período republicano siglos XIX y XX.

4. Estudio y comprensión del pensamiento político de América Latina y el Caribe en el siglo XXI.

Referencias bibliográficas básicas


 Acosta, Vladimir. (1992). El continente prodigioso. Mitos e imaginario medieval en la conquista americana. Universidad Central de Venezuela. Caracas
 Bobbio, Norberto (1996). Liberalismo y democracia. Limusa. México.
 Bolívar, Simón. (1947). Obras completas, Editorial Lex. La Habana.
 Briceño Guerrero, José Manuel. (1993). El laberinto de los tres minotauros., Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A. Caracas.
 Carrera Damas Germán. (Coordinador). (1982). Formación Histórico Social de América Latina., Ediciones de la biblioteca. Universidad Central de Venezuela.
Caracas.
 Carrera Damas, Germán. (1986). Una nación llamada Venezuela. Monte Ávila. Caracas.
 Chartier, Roger. (1995). Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución Francesa. Editorial Gedisa, S.A.
Barcelona.
 Di Tella, Torcuato (1983) El Socialismo y la Realidad de América Latina. Primer Congreso del Pensamiento Político Latinoamericano. Ediciones del
Bicentenario del Natalicio de Simón Bolívar. Tomo II. Volumen IV. Caracas
 Doctrina Del Libertador (1985) (Prólogo de Augusto Mijares; compilación, notas y cronología de Manuel Pérez Vila). Biblioteca Ayacucho. Caracas.
 Fundación de Promoción Cultural de Venezuela. (1988). Cronistas y Primitivos Historiadores de la Tierra Firme. 2 tomos. Caracas.
 García Oro, José. (1988). Prehistoria y primeros capítulos de la evangelización en América. Ediciones Tripoide. Caracas.
 Gellner, Ernest. (1998). Cultura, identidad y política: el nacionalismo y los nuevos cambios sociales / Ernest Gellner. -- 3 ed Barcelona, España: Gedisa.
 González Casanova, Pablo (dir.). (1985). América Latina: historia de medio siglo. Siglo XXI, México.

119
 González Stephan, Beatriz y otros. (1994). Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina. Monte Ávila Editores
Latinoamericana, C.A. Caracas.
 Konetzke, Richard. (1991). América Latina. La época colonial. México, Siglo XXI,
 Liehr, Reinhard (ed.). (1989). América Latina en la época de Simón Bolívar. (La formación de las economías nacionales y los intereses económicos europeos,
1800 - 1850). Colloquium Verlag. Berlín.

Perfil del docente Politólogo – Licenciado en Historia – Abogado.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

120
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: ECOCONSTRUCCIONES
Duración : 18 Semanas
Trayecto: III Modalidad de aprendizaje: HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGECC364
Curso teórico-práctico
Propósito: Elaborar proyectos de infraestructura agrícola mediante los principios y técnicas básicas de la ecoconstrucción y la arquitectura sostenible.

Contenidos

1. Concepción de la ecoconstrucción.
2. Elementos básicos de dibujo.
3. El proyecto arquitectónico bioclimático en la ecoconstrucción.
4. Infraestructura ecológica agrícola.
5. Técnicas de ecoconstrucción artesanal.
6. Técnicas de construcción agrícola convencional.
7. Análisis estructural de materiales y cálculo de estructuras agrícolas (cómputos métricos).
Referencias bibliográficas básicas
 Arnold Ricalde y Laura Kuri (Compiladores) (2006). Ecohabitat - - Experiencias rumbo a la sustentabilidad, SEMARNAT, CECADESU, Organi-K, México.
 Comisión de las Comunidades Europeas. (1991). Arquitectura bioclimática y diseño práctico (IDAE)
 Deffis . (1987) .La casa ecológica autosuficiente (Concepto S.A. México)
 García Arroyo. (s/f). Bases para el diseño solar pasivo. Equipo de ahorro de energía en la edificación .Ed. Eduardo Torroja. CSIC
 Gauzin-Müller, Dominique. (2002). Arquitectura ecológica, Barcelona, Ed. Gustavo Gili.
 González, F. Javier. (2004). Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible, Madrid, Ed. Munilla-Lería,
 Hernández Minguillón, Rufino. (1997). “Ecoconstrucción”. Revista RE Nº 26.
 Izard, Jean-Louis y GUYOT, Alain. (1983). Arquitectura bioclimática, Méjico.
 Serra Florensa, Rafael y COCH ROURA, Helena. (1999). Arquitectura y energía natural. Barcelona, Ediciones UPC.
 Trujillo López, Alba Lucía (2006). Introducción a las construcciones rurales Universidad de Caldas, Colombia
Perfil del docente Ingeniero Agrónomo - Ingeniero Civil – Ingeniero en Agroalimentación.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

121
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: INSUMOS BIOLÓGICOS
Duración : 18 Semanas
Trayecto: III HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGIBL364
Modalidad de aprendizaje: Curso teórico-práctico

Propósito: Aplicar técnicas y metodologías artesanales y no artesanales en la producción de insumos biológicos para la producción agropecuaria, favoreciendo la
diversidad y el equilibrio ecológico del agroecosistema y la seguridad y soberanía agroalimentaria.

Contenidos

1. Insumos Biológicos.
2. Cría de Artrópodos entomófagos y control de calidad.
3. Producción de Entomopatógenos (hongos, virus, bacterias, nematodos).
4. Producción de antagonistas (hongos, bacterias).
5. Producción de Biofertilizantes.

Referencias bibliográficas básicas


 Altieri, M.A. & C.I. Nicholls. 2004. Biodiversity and pest management in agroecosistems. The Haworth Press. 2nd. Edition.
 Altieri, M.A., J. Trujillo, L. Campos, C. Klein-Koch, C.S. Gold y J. R. Quezada, 1989. El control biológico clásico en américa Latina en su contexto histórico.
Manejo Integrado de Plagas, 12:82-107.
 Anónimo. 1990. Manual de capacitación en control biológico. CENICAFE/CIBC, Colombia, 174 págs.
 Armas, J.L.; L. Ayala; J.G. Valdés; Rosa E. Gómez; R. Sánchez. 1996. Optimización del sistema de reproducción masiva de Telenomus spp.p. 41-48 En:
Resúmnes IV encuentro Nacional Científico-Técnico de Bioplaguicidas y IV ExpoCREE. INISAV. La Habana, Cuba
 Arredondo B. H., y Perales G. M. 1994. Cría masiva de Trichogramma spp. (Hymenoptera: Trichogrammatidae). pp. 101-129. In: Bautista M. N., Vejar C.
G.y Carrillo S. J. (eds.), Técnicas para la Cría de Insectos. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. de Méx.
 Boscan, Nancy (1988) Cultivo Masivo de Insectos Entomófagos con fines de Control Biológicos. Fonaiap Divulga N° 28. Instituto de Investigaciones
Agronómicas. CENIAP. Maracay.
 Bueno V.H.P. (Ed.). 2009. Controle biologico de pragas: producao massal e controle de qualidade. Editora UFLA, Lavras, Brasil, 490 p.
 De Bach, P. & D. Rosen. 1991. The natural enemies. Cap 2: 35-87. En: Biological control by natural enemies. Cambridge University Press.
 DEBACH, P. y K.S. Hagen. 1968. Manipulación de especies entomófagas. pp. 515-546. In: P.DeBach, (ed.), Control biológico de las plagas de insectos y
malas hierbas. CECSA, México.
 Knipling, E.F. 1995. Principles of insect parasitism analysed from new perspectives. Practical implications for regulating insect populations by biological
means.USDA, 335 pp.
 LECUONA, R.E., 1996. Microorganismos patógenos empleados en el control microbiano de insectos plaga. M. Más. Buenos Aires: 338 pp.

122
 Martínez, M. L. 1994. El control de calidad en la cría de insectos. pp. 25-37. In: Bautista M. N., Vejar C. G. y Carrillo S. J. (eds.), Técnicas para la Cría de
Insectos. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. de Méx.
 Van Lenteren J.C. (Ed.). 2003. Quality control and production of biological control agents. Theory and testing procedures. CABI Publishing, Wallingford,
Reino Unido, 327 p.
 Van Lenteren J.C., Bale J.S., Bigler F., Hokkanen H.M.T., Loomans A.J.M. 2006. Assessing risks of releasing exotic biological control agents of arthropod
pests. Annual Review of Entomology 51: 609-634.
 Van Lenteren, J.C. (1986b) Parasitoids in the greenhouse: Successes with seasonal inoculative release systems, in J.K. Waage and D.J. Greathead (eds.),
Insect Parasitoids, Academic Press, London, pp. 341–374.
 Van Lenteren, J.C. (ed.). 2012. Internet Book of Biological Control. 6th Edition, www.IOBC-Global.org, Wageningen, The Netherlands.

Perfil del docente Ingeniero Agrónomo - Ingeniero en Agroalimentación - Licdo. en Agroecología – Agroecólogo.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

123
PROGRAMAS SINÓPTICOS

TRAYECTO IV

124
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR IV
Duración : 36 Semanas
Trayecto: IV HTE: 7 HTP: 7 UC: 9 Código: AGPSI479
Modalidad de aprendizaje:
Proyecto
Propósito: Fortalecer los proyectos agroecológicos de la región para contribuir con la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando los rubros estratégicos,
a través de la investigación e innovación tecnológica en la producción de alimentos

Contenidos

1. Caracterización de los sistemas productivos de la región.


2. Priorización de necesidades y problemas.
3. Sustentabilidad de los sistemas productivos de una región.
4. Investigación e innovación tecnológica.
5. Planificación de la producción de alimentos en el ámbito regional.
6. Ejecución y evaluación de la alternativa de solución.

Referencias bibliográficas básicas


 Ardón Mejía, Mario; Croft, Jon. (2004). La Auto-investigación para la gestión municipal de recursos. Editorial ASOPAL; USDA; CIIFAD. Honduras.
 Castillo, Pedro; Salazar, Maritza. (2000). Economía popular de solidaridad Editorial ICI. Panamá.
 Carreón, Areli. (2005). Guía roja y verde de alimentos transgénicos Editorial GREENPEACE, México.
 Gudynas, Eduardo. (2002). El concepto de Regionalismo Autónomo y el desarrollo sustentable en el Cono Sur. En: Gudynas, E. (Compilador), Regionalismo
en el Cono Sur, Montevideo, Coscoroba Ediciones.
 Guía “Taller Metodológico para la Participación Popular”. (Octubre de 2007). Encuentros de Formación del Poder Comunal. Consejo Presidencial del Poder
Comunal. Subcomisión de Formación y Comunicación.
 Maela-Agruco. (2002). Protección y Control de Recursos Genéticos. Cochabamba, Bolivia.
Vallecillo, Roberto. (2004). Guía técnica, la cría de lombrices de tierra: tierra viva. Editorial Enlace, Managua.
Ingeniero Agrícola – Ingeniero Agrónomo – Ingeniero en Agroalimentación - Economista Agrícola - Sociólogo -
Perfil del docente Administrador de Empresas Agrícolas con competencias en el desarrollo de proyectos agrícolas sociointegradores en
el ámbito regional.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

125
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Duración : 36 Semanas
Trayecto: IV HTE: 3 HTP: 3 UC: 4 Código: AGPNT434
Modalidad de aprendizaje: Proyecto

Propósito: Analizar los principios y fundamentos de la planificación ecorregional para la toma de decisiones en la elaboración de planes de producción
agroalimentaria.
Contenidos
1. Ecorregión.
2. Geomántica.
3. Nociones básicas y ámbitos de la planificación.
4. El Territorio y sus ejes de desarrollo.
5. Análisis socio-demográfico-.
6. Planes de Ordenamiento Territorial-
Referencias bibliográficas básicas
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
 Consejo Presidencial del Poder Comunal. (2007). Ejercicio de Ámbitos Territoriales y Aplicación del Ciclo Comunal. Caracas.
 Erik van Eek. (2005). Guía metodológica para la planificación participativa de fincas. ASDENIC, Asociación ‘Octupán’ y Universidad Centroamericana.
(UCA-ADAA)
 Exposición de motivos de la reforma constitucional. MINCI 2007.
 Guimaraes Roberto. (2001). Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación. CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, No 39, Julio de
2001. Santiago de Chile.
 Gudynas Eduardo. (1999). Desarrollo sostenible, globalización y regionalismo. PRODENA-FOMOBADE-CIDES/UMSA, La Paz.
 Gudynas Eduardo. (2000). “Una nueva estrategia para la sustentabilidad del desarrollo: regionalismo autónomo en el cono sur”. En R. Araya (comp.) Una
mirada regional a la relación comercio internacional y medio ambiente, FLACSO, Santiago de Chile., No 5.
 Líneas Generales del Plan de Desarrollo, Económico y Social de La Nación 2013-2019.
“La Nueva Geometría del Poder. El espacio para el Socialismo Venezolano”. Colectivo Guarairarepano N°1/Septiembre 2007
www.colectivoguarairarepano.blogspot.com
Planificador Agrícola - Planificador- Sociólogo del Desarrollo Rural - Economista Agrícola – Ingeniero Agrícola –
Perfil del docente
Ingeniero Agrónomo – Ingeniero en Agroalimentación.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

126
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Duración : 18 Semanas
Trayecto: IV HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGCTS464
Modalidad de aprendizaje:
Seminario
Propósito: Comprender la relación que se establece entre ciencia, tecnología y sociedad, sus fundamentos ético-políticos y sus implicaciones socio-culturales
y ecológicas para la transformación social.
Contenidos
1. Construcción social del conocimiento
2. Ciencia y Tecnología como procesos sociales.
3. La Ciencia y la Tecnología como procesos políticos y éticos
4. Consecuencias socio ambiental de la ciencia y la tecnología
5. Paradigma positivista y paradigmas emergentes
6. Políticas de estado para la Democratización de la ciencia y la tecnología

Referencias bibliográficas básicas


 Acevedo Elsa y Núñez J. Jorge (s/f): Apreciación de la ciencia en la periferia. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia y Universidad de La Habana,
Cuba.
 Heidegger, Martín (1994). La pregunta por la técnica. Ediciones del Leibal, Barcelona, España.
 Marcuse, Hebert y otros: La Sociedad Industrial Contemporánea. FCE. México.
 Morin, Edgar (1984). Ciencia con conciencia. Anthropos. Barcelona. España.
 Martín Barbero, Jesús (2003). Razón técnica, razón política. Espacios/tiempos no pensados. Bogotá. Colombia.
 Núñez J. Jorge (1998). Innovación y desarrollo social un reto para la CTS. Universidad de La Habana. Cuba.
 ____________ (1999). De la ciencia a la tecnociencia. Pongamos los conceptos en orden. Universidad de La Habana. Cuba.
 ____________ (2000.) Ciencia y tecnología como procesos sociales. Universidad de La Habana. Cuba.
 Vessuri, Hebe (2002). El ejercicio de la observación socio-técnica. A propósito de los Observatorios de Ciencia y Tecnología. Cuadernos CENDES. UCV.
Caracas Venezuela.
 ____________ (2003). La otra, el mismo. El género en la Ciencia y la Tecnología en Venezuela. Revista CENDES… UCV. Caracas. Venezuela.
 ____________ (2005). Historia de la Ciencia contemporánea en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. FACES. UCV. Caracas.
Vega, Cantor Renan (2008). Un mundo incierto para aprender y enseñar. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Caracas. Vzla. Cap 2
Perfil del docente Sociólogo – Politólogo – Ingeniero Agrónomo con formación en Ciencia, Tecnología y Sociedad y afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

127
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL
Duración : 18 Semanas
HTE: 6 HTP: 7 UC: 4
Trayecto: IV Código: AGMGA464
Modalidad de aprendizaje:
Curso teórico práctico
Propósito: Conocer los conceptos, principios y técnicas del mejoramiento animal en la perspectiva agroecológica.
Contenidos
1. Principios de la genética.
2. Genética Animal.
3. Técnicas de mejoramiento genético.
4. Niveles de consanguinidad.
5. Bioética, Bioseguridad y biopiratería.
6. Los saberes campesinos en la mejora de los animales de granja.
7. Recuperación y manejo de germoplasma autóctono.
Referencias bibliográficas básicas
 Espinoza Freddy 2004 de la Ecología al saber campesino pautas conceptuales en entorno (Ecología, medio ambiente y desarrollo).
 García Romero C. 2006 Ganadería Ecología y razas autóctonas. Ed. Eumedia
 Thos J. González E. 1995. Zootecnia, bases de la producción animal. Tomo IV. Genética patología higiene y residuos animales.
 Buxade Carbó, Carlos: 1995
 Zootecnia bases de la producción animal Tomo IV genética, patología e higiene animal.
 Honrubia Marcos, María del Pilar 2001.
 Clonación y caracterización de los genes de la agrupación genética. Editorial Universidad de León España
 García Gómez José María. 2002, Dignidad de la vida y manipulación genética. Editorial Biblioteca Nueva España.
 Tamames Ramón 2003 Los transgénicos Editorial Ariel.
 Manzur María Isabel 2001. Biotecnología y Bioseguridad los transgénicos en Chile. Fundación Sociedades sustentables.
 Bejarano Arnoldo 1996- Bioseguridad y mejoramiento genético como estrategia para una agricultura sustentable; jornadas técnicas CENIAP 96 Maracay.
 Manzur María Isabel 2001. Biotecnología y Bioseguridad los transgénicos en Chile. Foundation Sociedades sustentables
Perfil del docente Ingeniero en Producción Animal, Zootecnista, Médico Veterinario

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

128
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: ECONOMÍA ECOLÓGICA
Duración : 18 Semanas
Trayecto: IV Modalidad de aprendizaje: HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGEEC464
Curso Teórico práctico
Propósito Analizar desde una perspectiva ecológica, las relaciones fundamentales entre economía y naturaleza, para comprender los problemas
socioambientales y su vinculación con los procesos productivos.
Contenidos
1. Conceptos básicos.
2. Sustentabilidad.
3. Interrelación sistémica entre la actividad económica y la biósfera.
4. La valoración del ambiente. Impacto socioambiental y rentabilidad.
5. Instrumentos económicos de la política ambiental
6. Comercio y ambiente. Consumo-bienestar-ambiente.
7. Crítica de la economía ambiental.
8. La economía ecológica como campo interdisciplinario.
Referencias bibliográficas básicas
 Aguilera, Federico y Alcántara, Vicente (comp.) 1994. De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica. Barcelona: Icaria.
 Gudynas, Eduardo. Los Límites de la Mensurabilidad de la Naturaleza. En: AMBIENTE & SOCIEDADE, Año 2, Nos. 3 y 4, Núcleo de Estudos e Pesquisas
Ambientais (NEPAM), Universidade Campinas (UNICAMP), Sao Paulo, Brasil.
 Martínez Alier, Joan. Septiembre 1996. La Economía Ecológica como Ecología Humana. III Foro del Ajusco. Colegio de México.
 Martínez Alier, Joan. 2000. Economía Ecológica y Política Ambiental, México: Fondo de Cultura Económica.
 Martinez Alier, Joan. 1998. Curso de Economía Ecológica. Serie de textos básicos para la formación ambiental N° 1. México D.
 Martínez Alier, Joan (1992) De la economía ecológica al ecologismo popular Ed. ICARIA, Barcelona
 Ribeiro, S. “La Trampa de los servicios ambientales” La Hornada, México. D.F. 30 Sept. 2003
 Ribeiro, S. “Lógicas perversas, transgénicos y servicios ambientales”. La Jornada, México D.F. 29, junio, 2004.
 Van den Bergh. 2000. “Ecological Economics: themes, approaches, and differences with environmental Economics”. Institute Tinbergen. Papers Discusión.
Departamento of Spatial Economics.
 Van Hauwermeiren, Saar 1999. Manual de Economía Ecológica, Quito: Editorial Abya Yala
Perfil del docente Economista Agrícola - Economista Social – Licenciado Ciencias Ambientales – Ingeniero Ambiental.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

129
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Duración : 18 Semanas
Trayecto: IV HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGMCH464
Modalidad de aprendizaje: Curso Teórico
práctico
Propósito: Comprender de manera sistémica la estructura, el comportamiento y manejo adecuado de las cuencas hidrográficas para su uso sostenible en
concordancia con la soberanía y seguridad alimentaria.
Contenidos
1. Cuencas hidrográficas generalidades.
2. Manejo de cuencas hidrográficas.
3. Problemática ambiental de las cuencas.
4. Conservación de cuencas hidrográficas.

5. Diseño de obras ecológicas para la conservación de suelos y aguas.

Referencias bibliográficas básicas


 Botero, L. Y Michaelsen, T. (1990). Gestión, organización y administración de cuencas, análisis de nuevos enfoques y estrategias. FAO, Subdirección
de conservación forestal y áreas silvestres, Departamento de Montes, Roma.
 CEPAL (1998). Bases conceptuales para la formulación de programas de manejo de cuencas hidrográficas, Santiago de Chile.
 CEPAL (1987). Metodología para asistir a la gestión de desarrollo de cuencas o microrregiones de alta montaña. Ciclo de concentración, LCR609,
Santiago de Chile.
 Christofoletti, A (1987). En: Boletín da Geografía Teorética. 17-17(31-34): 119-128, 1987. Rio Claro, Brasil. “Significancia da Teoría de Sistemas en
Geografía Física”.
 Consejo de bienestar rural (1984). Programa de ordenación y desarrollo de cuencas hidrográficas. Síntesis del proyecto en ejecución en los ríos Turbio,
Cojedes y Motatán, Caracas.
 Duek, J. (1982). Estudios de conflictos en la planificación y el manejo de cuencas hidrográficas. El caso Uribante – Caparo. Mérida. CIDIAT.
 Ferrer Veliz, E. (Inédito). Cuencas, Ecosistemas del agua, Sistemas hidrográficos bajo un enfoque ecológico. Fondo editorial Ecosmos. Barquisimeto.
Ingeniero Ambiental- Ingeniero en Recursos Naturales Renovables-Ingeniero Agrónomo- Ingeniero Agrícola- Ingeniero
Perfil del docente
Forestal.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

130
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: FITOMEJORAMIENTO
Duración : 18 Semanas
Trayecto: IV Modalidad de aprendizaje: HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGFMT464
Curso Teórico práctico
Propósito Conocer los conceptos, principios y técnicas del mejoramiento agroecológico vegetal en la perspectiva de una agricultura campesina
Contenidos
1. Principios de la genética mendeliana y los fenómenos genéticos.
2. Métodos utilizados para crear nuevas variedades de plantas o cultivares y mantener las plantas autóctonas.
3. Estrategias de Fito mejoramiento. Banco de germoplasma. Proyectos participativos
Referencias bibliográficas básicas

 Allard, R.W. Principios de la Mejora Genética de las plantas. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, 1967.
 Bernardi, R. et Al. “Mejoramiento genético y participativo en papa en Bolivia y Ecuador” en Daniel Danial (ed.) Futuras estrategias para implementar
mejoramiento participativo en los cultivos de las zonas altas en la región andina. Septiembre 23-27, 2001, Quito, Ecuador, 2001, pp. 139- -154
 Becker, T. 2000. Participatory Research in the CGIAR. En Proceedings Deutscher Tropentag. "International Agricultural Research – A contribution to Crisis
Prevention", Octubre 11-12, 2000. Stuttgart, Alemania: Universidad de Hohenheim.
 Brac de la Pérrière, Alí y Seuret Franck Plantas transgénicas. La amenaza del siglo XXI, editorial Txalaparta, Trilce, 2002.
 Elliot F.C. Mejoramiento de plantas – Citogenética. Compañía Editora Continental, S.A. 1967
 Fernández, M. 1999. Field Study of 53 Cases on the Use of Participatory Research in International Agricultural Research. Estudio realizado por el Programa
del CGIAR sobre Investigación Participativa y Análisis de Problemas de Género. Resultados del análisis del SPSS. Documento inédito, Cali:
 Johnson, N., N. Lilja y J. A. Ashby. 2000. Using Participatory Research and Gender Analysis in Natural Resource Management: A Preliminary Analysis of the
PRGA Inventory. Documento de trabajo PRGA Nº 10. Cali, Colombia: CIAT.
 Mendiola, Ignacio Jardín biotecnológico. Tecnociencia, transgénicos y biopolítica. Editorial Catarata, Valencia, 2006.
“Mejoramiento participativo de cultivos alimentarios en Centro América: panorama, resultados y retos.un punto de vista externo”. 17(3): 01-22.
 Poehlman, J.M. Mejoramiento Genético de las cosechas. Editorial Limusa. Wiley. S.A. México, 1986.
 Probst, K. con contribuciones de Fernández, M. y J. A. Ashby. 2003. Understanding Participatory Research in the Context of Natural Resource Management—
Paradigms, Approaches and Typologies. Documento de la red ODI-AGREN Nº 130. http://www.odi.org.uk/agren/
 Sthapit, Pthuwan “Fitomejoramiento participativo y conservación en finca”
en LEISA Revista de Agroecología, vol. 15 - 3-4 - Semillas para la agrobiodiversidad (número doble).
Perfil del docente Ingeniero Agrónomo – Ingeniero en Agroalimentación.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

131
PROGRAMA SINÓPTICO
UNIDAD CURRICULAR: INTERCAMBIO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Duración : 18 Semanas
Trayecto: IV HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGICP464
Modalidad de aprendizaje:
Curso teórico práctico
Propósito: Comprender al proceso de intercambio y comercio justo de los productos agrícolas como el conjunto de relaciones entre los diferentes actores
responsables de planificar la producción y la realización del consumo final.
Contenidos
1. Definiciones fundamentales. Mercado y comercio.

2. Funciones y etapas de la comercialización.

3. Características de la producción agrícola.

4. Sistema de Comercialización Agrícola.

5. Comercio justo.

6. Certificación de la calidad de la producción.

Referencias bibliográficas básicas


 Mendoza, G. (1995) Compendio de mercadeo de productos Agrícola.
 Guerra, G. (1998) Manual de Administración de empresas Agropecuarias.
 Kaller, P; Armstrong, G. (1997) Fundamentos de mercadotecnia.
 Constitución de la república Bolivariana de Venezuela (2000) gaceta oficial Nº 5453 extraordinario de fecha 24 de marzo de 2000.
 Ministerio del poder popular para la economía Comunal (2005) Folletos de desarrollo endógeno.
 Ministerio del poder popular para la economía comunal (2005) Folletos de educación Ambiental.
 Ministerio del poder popular para la economía comunal (2005) Folleto Redes Socio productivas- Desarrollo Endógeno Economía popular.
 Hinijosa, Luis M.: Comercio Justo y derechos sociales: la condicionalidad social en el comercio internacional. Madrid, Tecnos, 2002.
 Solé, Eulalia: ¿Qué es el Comercio Justo? Barcelona, RBA/Integral, 2003.
 www.e-comerciojusto.or g: Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
 www.eftafairtrade.or g: Federación Europea de Comercio Justo.
 www.ifat.or g: Federación Internacional de Comercio Alternativo.
 www.comerciosolidario.com
 www.reasnet.com: Red de Economía Solidaria.
 www.worldshops.or g: Red Europea de Tiendas de Comercio Justo (NEWS).
 www.setem.or g

132
 www.intermonoxfam.or g
 www.wto.org: Organización Mundial del Comercio.
 www.unctad.org: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
 www.pangea.org/edualter
 www.consumoresponsable.com
 http://comerciojusto.eurosur.org

Perfil del docente Economista Agrícola – Ingeniero Agrónomo – Administrador de Empresas Agropecuarias – profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

133
13. PROGRAMAS ANALÍTICOS

Los Programas Analíticos, son organizadores flexibles de las experiencias de


formación que deben evidenciar las relaciones de los distintos elementos
curriculares que los conforman.

En su organización curricular debe contener:

a) Identificación del Programa: Programa de formación, sede, denominación


de la unidad curricular, código, horas, unidades créditos, fecha de
elaboración, autor o autores, docentes sugeridos.

b) Justificación.

c) Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar


vinculantes con el perfil de egreso y con cada uno de los programas de
investigación e innovación definidos.

d) Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

e) Contenidos emergentes articulados.

f) Evidencias de saberes productivos (evaluación).

g) Referencias (básicas y complementarias).

Los Programas Analíticos del PNFAgro son flexibles, registrando la dinámica


curricular para hacerlos inclusivo desde la acción y respetuoso de la diversidad
de los estudiantes y evaluarse de acuerdo a los criterios de pertinencia,
relevancia, vinculación territorial, actualización y prospectividad ya mencionados
en las sinopsis.

Es de resaltar que sólo se pueden modificar sin previa autorización del Ministerio
del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, los
elementos de la unidad curricular que no coincida con los definidos en la Sinopsis
Programática y que se presentan en estos programas.

134
PROGRAMAS ANALÍTICOS

TRAYECTO INICIAL

135
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA
Duración: 12 Semanas
Trayecto Inicial Modalidad de aprendizaje: HASP: 84 HSANP: 81 UC: 0 Código: AGPNC70
Seminario
Propósito: Analizar el Proyecto Nacional Simón Bolívar desde una perspectiva retrospectiva y crítica, impulsando el conocimiento de la realidad venezolana
presente y pasada.

Dimensiones del conocimiento

1. Venezuela Sociedad Multiétnica y Pluricultural: Origen Cultural de la Sociedad Venezolana. Contexto Cultural en la
Venezuela Actual. 1Caracterización de la Sociedad Venezolana. La Educación y la Salud como mecanismo de inclusión
social.

2. Estado, Soberanía y Constitución: Concepción del Estado y los Elementos Constitucionales: Población, Territorio, Poder
y sus Estructuras. Formas de Estado: Estado Liberal y el Estado Social Democrático de Derecho y Justicia. La Soberanía
Conocer-Saberes
y su Alcance en el Territorio, Recursos Naturales, Agroalimentaria y Hegemonía Comunicacional. Constitución: Origen,
Concepciones, Partes, Mecanismos de Modificación y su Interpretación.

3. Integración Económica Selectiva y Soberana. Principios de la Economía Social: ALBA vs ALCA, MERCOSUR,
Convenios, Acuerdos y Tratados Internacionales. Democracia Participativa, Interés Social y Justicia distributiva. Función
del Estado en la economía social. Sistema económico complementario. Desarrollo Endógeno.

 Conoce los elementos indígenas, africanos y españoles que predominan en la cultura venezolana.
 Caracteriza las culturas regionales, culturas rurales, urbanas y de las etnias que conforman la cultura criolla.
 Distingue la educación y la salud como esferas esenciales en el proceso de inclusión social.
 Conoce las concepciones del Estado, sus elementos constitutivos y su estructura.
Hacer-Habilidades y  Contrasta el Estado Liberal y el Estado Social Democrático de Derecho y Justicia.
destrezas  Analiza la soberanía con un concepto integral que establece diversas dimensiones: Territorio, Recursos Naturales y Tecnología.
 Describe a la Constitución como norma suprema y garante del ejercicio y goce irrenunciable de los Derechos Humanos y la
Justicia Social.
 Aprecia la importancia de la integración, contrastando el Alba vs Alca, el Mercosur y todos los acuerdos, convenios y tratados
de carácter internacional.
 Fomenta la Democracia Participativa.

136
 Identifica la Función del Estado en la Economía Social.
 Maneja Técnicas de Compresión Lectora.
 Promueve el Respeto a la diversidad y a la convivencia ciudadana.
 Concientiza la necesidad de la intervención del Estado, como agente de equilibrio, implementando políticas públicas que
impulsen la participación de los ciudadanos y ciudadanas en todos los ámbitos, en la construcción de una nueva sociedad
incluyente.
 Concibe al Estado como Eje para la construcción de una Sociedad más justa y amante de la Paz e Igualdad Social.
Actitudinales- Ser-  Aprovecha los Conocimientos en Materia de Soberanía para Establecer un Plan de Defensa en contra de la violación del Estado
Convivir Venezolano.
 Analiza e Interpreta el Marco Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, como base para establecer y mantener
un Estado Democrático de Derecho y de Justicia Social.
 Internaliza la prioridad de la integración de los Estados en un intercambio justo y alternativo.
 Concientiza el derecho y el deber de ser participativo y protagónico impulsando el desarrollo endógeno.

Referencias bibliográficas básicas
 Gruson Alberto y otros (2004). Una Lectura Sociológica de la Venezuela Actual, Caracas. Konrad Adenauer Stifung. UCAB. Primera Edición.
 Vilda, Carmelo (1.999) Proceso de la Cultura en Venezuela. Caracas. UCAB. Primera Edición.
 GelleS, Richard y ANN, Levine (1.996).Introducción a la Sociología. Editores McGran Hil Mexixo.
 Matos Daniel (1.993). Diversidad Cultural y Construcción de Identidades. Editorial Tropykos, Caracas.
 Aportes Culturales a la Venezolanidad (2004). Fondo Editorial IPASME. Caracas, Venezuela.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Bobbio N, (1.987). Estado, Gobierno y Sociedad, Plaza y Lares, Barcelona, España.
 Duverger M, (1.980). Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, Ariel, Barcelona, España.
 Ramos Jiménez A, (1.999). Comprender el Estado. Centro de Investigaciones de Política Comparada.
 Zerpa Chalbaud, (1.978), Estado y Política, Mérida, ULA.
 Otero Mariñas, (1.965) Las Constituciones de Venezuela, Madrid, Cultura Hispánica.
 Dieterich H, Dussel E, Franco R, Peters A, Stahmer C, Zemelman H, (2.005). Fin del Capitalismo Global. El Nuevo proyecto histórico, Barquisimeto,
Ediciones del Fondo Editorial por los caminos de América.
 Harnecker Marta, (2.005), La izquierda en el umbral del siglo XXI, Fondo Editorial por los caminos de América.
 Ministerio de Comunicación e Información, (1era. Edición 2.006) Mar de Plata. La Tumba del ALCA, Caracas.
 Correa R, (2.005) (Comps), Construyendo el ALBA, “Nuestro Norte es el Sur” Ediciones del XL Aniversario del Parlamento Latinoamericano.

Perfil del docente Sociólogo- Abogado- Politólogo- Economista y profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

137
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE INDUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD Y AL PNF

Duración: 12 Semanas
Trayecto Inicial HASP: 54 HSANP: 56 UC: 0 Código: AGTIU50
Modalidad de aprendizaje:
Taller
Propósito: Incorporar al estudiante de manera activa a la institución, al programa de formación y a la nueva dinámica educativa, sobre la base de la
comprensión y discusión de sus concepciones, funciones y responsabilidades dentro de la institución y como futuro profesional en su campo laboral desde el
nuevo modelo de producción de desarrollo endógeno sustentable.

Dimensiones del conocimiento


1. El nuevo modelo educativo en las Universidades Politécnicas de Venezuela: Contextualización de las Universidades
Politécnicas. Filosofía de las universidades politécnicas. Visión compartida. Encargo Social .Valores. Principios. Objetivos.
Diseño curricular. Bases conceptuales. Lineamientos. Estructura curricular. Modelo de didáctico de aprendizaje por Proyectos
2. Los Programas Nacionales de Formación (PNF) y el nuevo tejido institucional: El Programa Nacional de Formación en
Agroalimentación (PNFAgro): Fundamentación. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social del País.
Conocer-Saberes Reflexiones sobre el PNF y su relación con el entorno social. Base legal. Diseño curricular. Gestión Curricular del PNFAgro.
Productos, servicios y formas de creación intelectual, creación intelectual y vinculación social.
3. Sistemas de apoyo al desempeño estudiantil.
4. Reglamento del Desempeño Estudiantil
5. Reglamento Interno de la Universidad

 Analiza y discute la filosofía del proyecto educativo de las universidades Politécnicas Territoriales en Venezuela.
 Discute en grupos de estudio el modelo de enseñanza-aprendizaje
 Analiza críticamente los fundamentos del PNFAgro y su importancia para la seguridad y soberanía alimentaria del país.
 Analiza y discute el perfil profesional del Ingeniero en Agroalimentación, su articulación con los planes de desarrollo y su
Hacer-Habilidades y
contexto campos labora.
destrezas
 Discute el Reglamento Nacional y el Reglamento Interno de la Universidad que regulan el desempeño estudiantil y su actuación
como miembro del colectivo estudiantil de la universidad.
 Analiza los servicios estudiantiles que le brinda el sistema educativo venezolano y en especial el de la universidad

138
 Valora el estudio y comprensión del nuevo modelo educativo venezolano
 Asume responsablemente su incorporación activa a los nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje.
 Da importancia a la adecuada gestión del PNF para su desarrollo estudiantil.
Actitudinales- Ser-
Convivir  Valora la existencia de un reglamento del estudiante universitario.
 Internaliza la responsabilidad de su desempeño y los aportes que puede dar a su comunidad desde su desempeño
estudiantil.
 Aprecia los servicios estudiantiles que le brinda la universidad.
Referencias bibliográficas básicas
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 MPPES (2008) Documento creación de los PNF
 MPPES (2008) Documento PNFA.
 Asamblea Nacional. (2013). Ley Plan de la Patria 2013-2019 - Plan de Desarrollo Económico y Social del País. Caracas: Imprenta Nacional
 MPPEUCT (2015) Diseño Curricular PNF en Agroalimentación (última Versión).
 Gaceta Oficial de Venezuela Reglamento del Desempeño Estudiantil.

Perfil del docente Profesores con responsabilidad en Currículo - Gestión del PNF- Servicios Estudiantiles
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

139
PROGRAMA ANALITICO
UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICA
Duración: 12 Semanas
Trayecto Inicial HASP: 84 HSANP: 81 UC: 0 Código: AGMTM70
Modalidad de aprendizaje:
Curso teórico práctico
Propósito: Desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas para la construcción y representaciones en el plano cartesiano de cónicas y transformación
de coordenadas polares a través de la resolución de problemas propios de la ingeniería en Agroalimentación.

Dimensiones del conocimiento

1. Ecuaciones e Inecuaciones: Conjunto de Números Reales (N, Z, Q, I, R) Operaciones. Ecuaciones en R: Ecuación Lineal
Ecuación Cuadrática. (Ejercicios de aplicación). Ecuaciones en R grado “n”. Racional e Irracional. Recta real e Intervalos.
Desigualdad: Desigualdad Lineal. Desigualdad Cuadrática. Las funciones Trigonométricas, Logarítmicas y Exponenciales.
Propiedades. Representación Gráfica y Problemas aplicados a la Ingeniería, a la Física y otras Ciencias
Conocer-Saberes 2. Funciones Reales de Variable Real: La Función Real: Dominio, Rango, Paridad, Inyectividad y Sobreyectividad. Funciones
Reales Fundamentales, Dominio, Rango y Representación Gráfica: Función Lineal. Función Cuadrática. Función Racional.
Función Radical. Función Valor Absoluto. Funciones Inversas. Algebra de Funciones. Composición de Funciones
3. Representaciones Gráficas: Plano Cartesiano y Elementos. Gráficas obtenidas de tabla de datos. Aplicaciones al área.
Distancia entre dos puntos. Pendiente de la recta. Ecuación de la Recta. Gráficas. Rectas Paralelas y Perpendiculares.
 Identifica los elementos que conforman el Plano Cartesiano.
 Representa puntos en el plano cartesiano y calcula la distancia entre dos puntos y el punto medio entre ellos.
 Utiliza Métodos Manuales y Computacionales para la construcción de las representaciones gráficas.
 Analizar y ejemplificar la Ley de Correspondencia entre dos conjuntos, para construir la definición de Función representando
en el Plano Cartesiano y determinando el dominio, rango, paridad, Inyectividad y Sobreyectividad de funciones con aplicaciones
a la Ingeniería.
Hacer-Habilidades y  Identifica las funciones fundamentales y determinar el dominio, rango y construir la representación gráfica en el plano
destrezas cartesiano.
 Define y determinar la función inversa.
 Realiza operaciones con funciones reales.
 Realiza la composición de funciones.
 Resuelve problemas de aplicación a la Ingeniería en Agroalimentación en donde se determine: la Ecuación de Desintegración
Radioactiva, Intensidad de Corriente, Crecimiento de la Población, Depreciación de Equipos, Concentración de Sustancias en
Solución, Costo de Producción, Demanda y Oferta, entre otras.

140
 Aprecia la importancia del conocimiento y el manejo de las matemáticas mediante el desarrollo de ecuaciones, inecuaciones,
Actitudinales- Ser- funciones representaciones gráficas y en el contexto de las diversas actividades de trabajo que se realizan en una unidad de
Convivir
producción agrícola.
Referencias bibliográficas básicas
 Charles H. Lehmann: Geometría Analítica. Editorial Limusa.
 Dávila, Navarro, Carvajal: Introducción al Cálculo. Editorial McGraw-Hill. 1ed
 Earl W. Swoskoswski: Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 2ed.
 Larson, Hostetler, Edwards: Cálculo. Volumen 1.Editorial McGraw-Hill. 6ed.
 Louis Leithold: El Cálculo. Oxford University Press. 7ed.
 Thomas / Finney: Cálculo de una Variable. Addison Wesley Longman. 9ed.
 César R. Gallo P: Matemáticas para estudiantes de administración y Economía. Tomo I y II. Universidad Central de Venezuela: Ediciones de la
Biblioteca. 3ed.
 Earl W. Swoskoswski: Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 2ed.
 Hoffmann / Bradley: Calculo Aplicado a la Administración, Economía, Contaduría y Ciencias Sociales. Editorial McGraw-Hill. 5ed.
 Larson, Hostetler, Edwards: Cálculo. Volumen 1. Editorial McGraw-Hill. 6ed.
 Louis Leithold: El Cálculo. Oxford University Press. 7ed.
 Thomas / Finney: Cálculo de una Variable. Addison Wesley Longman. 9ed
Perfil del docente Ingeniero Agrícola – ingeniero agrónomo – Licenciado en Matemáticas – profesionales afines.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

141
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Duración: 12 Semanas
Trayecto Inicial HASP: 84 HSANP: 81 UC: 0 Código: : AGTIC70
Modalidad de aprendizaje:
Laboratorio
Propósito: Desarrollar destrezas en la comunicación alternativa, mediante el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Dimensiones del conocimiento

1. Papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el marco de un modelo socialista alternativo al
capitalismo: El proceso de la comunicación. Comunicación, hegemonía y contra hegemonía en el capitalismo globalizado. La
alfabetización tecnológica y la democratización de la comunicación y la información
2. Técnicas de comunicación alternativa: Comunicación alternativa. Definición e importancia. Medios alternativos de
comunicación
Equipos audiovisuales: manejo y aplicaciones: Definición, tipos y usos. Dispositivos de captura y reproducción de imágenes,
sonido y vídeo. Edición de sonido y vídeo digitales. Compresión de los archivos de audio y vídeo. Formatos más utilizados.
3. Conocimiento general y uso del computador: Introducción. Conceptos básicos, justificación, necesidad del manejo
informático. Vocabulario básico. Bits, sistema binario, hardware y software, microprocesador y memoria. Elementos periféricos
de entrada y salida. El ratón y el teclado. Manejo de un Sistema Operativo. Carpetas y archivos. Definiciones y usos.
4. Manejo de software de aplicación: Definición de ofimática. Software. Software básico y aplicaciones. Software libre y privativo.
Licencia de uso. Edición de texto. Fuentes. Formato. Tabulaciones. Estilos y plantillas. Inserción de imágenes. Tablas de
contenido e índices. Encabezados y pies de página. Maquetación. Conversión de documentos de texto al Formato de Documento
Conocer-Saberes
Portátil, PDF. Presentaciones. Creación de diapositivas. Inserción de elementos multimedia. Botones de acción. Efectos.
Transiciones. Hojas de cálculo. Operadores. Fórmulas. Funciones. Referencias relativas y absolutas. Búsqueda de objetivos.
Confección de gráficos. Resolución de problemas mediante hojas de cálculo. Gestores de bases de datos. Diseño de una base
de datos. Los registros y los campos. Ordenación y selección de registros. Los filtros. Tablas, consultas, formularios e informes.
Campos clave. Relaciones entre tablas. Integridad referencial.
5. Aprendizaje de internet y sus aplicaciones: Dirección IP. Nombres de dominio. El protocolo TCP/IP. Servicios de Internet. La
web. Los navegadores. Buscadores y metabuscadores. Búsqueda avanzada. Buscadores especializados. Portales.
Comunicación a través de Internet. Correo electrónico. Listas de distribución. El Chat. Los foros. Mensajería instantánea.
Telefonía IP. Videoconferencia. Herramientas de trabajo en grupo. Trabajo síncrono y asíncrono. El espacio colaborativo BSCW.
Los weblogs. Normas éticas de participación. Informática distribuida. Seguridad en Internet. Virus. Software espía. El correo
spam. Seguridad activa y pasiva. Los antivirus. Los cortafuegos. Internet: las redes sociales y el trabajo colaborativo.

142
 Analiza críticamente la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el propio ámbito
del conocimiento.
 Elabora medios de comunicación alternativos, como instrumentos de difusión de los avances de los proyectos de
abastecimiento familiar en una comunidad.
 Aplica los recursos informáticos como instrumento de resolución de problemas específicos.
Hacer-Habilidades y
 Utiliza las herramientas informáticas adecuadas para el procesamiento de información.
destrezas
 Utiliza periféricos para capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos.
 Aplica recursos audiovisuales y de informática para mejorar la interacción de saberes en los procesos socio-productivos de la
agroalimentación.
 Estudia los principales servicios y aplicaciones de internet, útiles para el estudio de la realidad agroalimentaria.

 Aprecia el papel de las TIC en la búsqueda eficiente de información y en el proceso de comunicación vinculados al trabajo
agrícola.
Actitudinales- Ser-  Considera a las TIC como medios para facilitar el trabajo y difundir los avances en los proyectos agrícolas emprendidos.
Convivir  Coopera con el grupo familiar en el uso y dominio del software y el Internet.
 Se integra en redes sociales aplicando las herramientas tecnológicas apropiadas.

Referencias bibliográficas básicas


 AA.VV. (2002): Globalización y Educación. Revista de Educación. Número Extraordinario. ACCINO, J.A. (1999): El silencio de los corderos: sobre las
tecnologías de la información y la educación. Heuresis,3. http://www.uca.es/HEURESIS/heuresis99/v2n3.htm
 http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=22
 Arenas S.(2005). Desigualdades digitales o división digital en el medio rural. CENIAP HOY. Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias de Venezuela, Nº 8. Mayo-agosto 2005 (21-11-07). Disponible en:
http://www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy3/articulos/n8/arti/arenas_s/arenas_s.hm#Estado%20del%20de%20la%20Internet%20en%20Venezuela.
 Berthier, A., (2006). La construcción del significado en la "Aldea Global" de Marshall McLuhan en Conocimiento y Sociedad.com [En Línea] (22-11-07).
Disponible en: http://www.conocimientoysociedad.com/Aldeaglobal.html
 Lanz R., Carlos. (2003). La didáctica investigativa y las nuevas tecnologías informativas y comunicativas (A propósito del empleo de software educativo, la
televisión o el video en la Misión Sucre). Caracas, Venezuela. 08 p.Informática Básica. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos11/curinfa/curinfa.shtml.
 Riveros V. y Mendoza María. (2005). Bases Teóricas para el uso de las TIC en educación. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. [Online] (Consulta:
20 de noviembre de 2007). Disponible en: www.serbi.luz.edu.ve/pdf/e/v12n3/art_02.pdfZamora Eduardo, Marín Fernández Marisol. (2005). Campesinos
comercializando con todas las de ley. Editorial: SIMAS. Nicaragua
Perfil del docente Licenciado en Computación - Ingeniero en Informática – profesionales afines.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

143
PROGRAMA ANALITICO
UNIDAD CURRICULAR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Duración: 12 Semanas
Trayecto Inicial HASP: 54 HSANP: 56 UC: 0 Código: AGLYC50
Modalidad de aprendizaje:
Curso teórico práctico
Propósito: Formar al estudiante en el uso adecuado del lenguaje y la comunicación oral y escrita, de tal manera que pueda comunicarse con propiedad y
efectividad.

Dimensiones del conocimiento


1. La palabra: Concepto, formación y origen de las palabras. Los componentes de las palabras. Diptongo, Triptongo, hiato. La
acentuación y sus reglas. Corrección formal de palabras. Sintaxis de la oración simple y de la oración compuesta, elementos
conformadores, redacción de oraciones, párrafos, y temas. La síntesis y la ampliación de textos.
2. El signo: Su clasificación y características. El signo lingüístico. Ciencias que estudian al signo. Semiología. Semiótica. Niveles
del signo. Significante. Significado. Significación. Semántica.
3. Lenguaje: Definición. Lingüística y sus partes. Evolución de la Lingüística. Nuevos enfoques en la lingüística. La Lengua. El
habla. Fisiología. Funciones del lenguaje.

Conocer-Saberes 4. Gramática: Distintos tipos de gramática. Partes de la gramática. Morfología .Sintaxis. Fonética Ortografía
5. Las formas expresivas del lenguaje: Narración, descripción, diálogo y exposición: características, tipos y redacción.
6. Comunicación escrita: la correspondencia: definición y clasificación, características y tipos de cada modalidad. El informe:
características tipos y redacción.
7. Comunicación oral: Características y vicios. La respiración: tipos, ejercicios. La entonación. La dicción. Expresión oral.
8. Comprensión Lectora: Método de lectura.
9. Redacción: Reglas de estilo. Redacción de documentos Tipos de redacción. Redacción de informe.
10. El Ensayo: Definiciones. Clases de ensayos. Estructura del ensayo. Pasos para la redacción de un ensayo.

144
 Analiza textos recomendados a fin de mejorar su expresión oral y escrita
 Ejercita la lectura y escritura siguiendo la regla y estilo del lenguaje
Hacer-Habilidades y  Se expresa de forma oral y escrita para demostrar su destreza lingüística
destrezas
 Elabora resumen de documentos escritos
 Elabora ensayos siguiendo los pasos de redacción.

 Aprecia el uso correcto del lenguaje como forma de ampliar su posibilidad de comunicación escrita y oral
Actitudinales- Ser-
 Se integra a grupos de lectura.
Convivir
 Valora las diversas formas expresivas del lenguaje y de la comunicación.

Referencias bibliográficas básicas


 Barbero, J. (2000) Comunicación y educación. Barcelona. Paidós
 Barroso, M (1997) Autoestima del venezolano. Democracia o marginalidad. Ediciones Galac, Caracas, Venezuela. Monografías
 Cassany, D. (1997). Leer es comprender. En Enseñar lengua. Barcelona: editorial Grao.
 Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Barcelona: Paidós
 CASTILLA DEL PINO, Carlos. La comunicación. Edit. Península Barcelona, España.
 GARCIA CARPINTERO MANUEL, “Las palabras, las ideas y las cosas”, Barcelona, Ariel 1996.
 ORTEGA WENCESLAO (2005) Ortografía Programada, Mac-Graw-Hill, México. D.F.
 QUINTANILLA VÍCTOR HUGO (2000) “Tildación” Guía de ortografía, INSSB: LA PAZ.
 ORTEGA WENCESLAO, “Redacción y Composición” , Técnicas y Prácticas. México, D.F. GÓMEZ MARTÍNEZ JOSÉ LUIS, “Teoría del Ensayo”,
México, UNAM, 1992.
 NEGRÓN MARTHA, ”Elementos y funciones constitutivos de la comunicación”,
 LÓPEZ FERRERO C. “Reflexiones sobre la enseñanza aprendizaje de los textos explicativos en la universidad”. Barcelona, Universitat Pompeu
Fabra, 2005.
 MARTÍNEZ LIRA LOURDES,” De la oración al párrafo, Ed. Trillas. México, 2001.
Perfil del docente Licenciado en Lenguaje y Comunicación- Comunicador Social

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

145
PROGRAMAS ANALÍTICOS

TRAYECTO I

146
POGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: : PROYECTO SOCIOINTEGRADOR I
Duración: 36 Semanas
Trayecto I HASP: 7 HSANP: 7 UC: 9 Código: AGPSI179
Modalidad de aprendizaje: Proyecto

Propósito: Contribuir con la soberanía y seguridad alimentaria desarrollando proyectos socioproductivos, con enfoque agroecológico en el ámbito familiar, a
través de la investigación e innovación tecnológica en la producción de alimentos.
Dimensiones del conocimiento
1. Seguridad y Soberanía Alimentaria: Conceptos, principios y políticas, agricultura campesina, ancestral y soberanía
alimentaria frente a la crisis global, Desarrollo endógeno, desarrollo sustentable, desarrollo sostenible, Trompo de
alimentación, tipos de alimentos, valor nutritivo de los alimentos, cultura alimentaria, Patrón alimenticio, hábitos de consumo,
Normativas de nutrición y consumo, Ración alimenticia, Alimentos y su clasificación.
2. Proyectos: conceptos, tipos, clasificación. Proyectos nacionales, regionales y locales. Planes y programas. Objetivos, metas,
Conocer-Saberes políticas y estrategias.
3. Enfoques de Investigación: cualitativos, cuantitativos, clasificación de los enfoques de investigación, diferencias,
características.
4. Metodologías de la investigación: investigación, tipos de investigación, nivel de investigación, diseños de investigación,
técnicas e instrumentos de investigación.
5. Redacción de informes.
 Planifica y ejecuta de las actividades dentro del agroecosistema bajo enfoque agroecológico
 Diagnostica la situación social y alimentaria de la unidad familiar.
 Realiza lecturas y discusiones abiertas sobre seguridad y soberanía alimentaria en el entorno familiar.
 Propicia el desarrollo de hábitos alimentarios propios para romper con los hábitos impuestos y creadores de dependencia
alimentaria.
 Genera intercambio de experiencias gastronómicas entre las familias.
Hacer-Habilidades y
 Instala huertos campesinos que cubran parte de la demanda familiar, utilizando los principios de la agroecología.
destrezas
 Realiza registros sobre la producción y consumo familiar
 Propicia en las familias la necesidad de tener buenos hábitos alimenticios.
 Identifica especies silvestres y domésticos con potencial agroecológico, considerando sus ventajas comparativas para
contribuir a garantizar la alimentación de la familia.
 Elabora y ejecuta proyectos para el abastecimiento familiar bajo enfoque agroecológico

 Reconoce la importancia de la búsqueda del autoabastecimiento familiar como una de las condiciones para alcanzar la
soberanía alimentaria
Actitudinales- Ser-  Valora la importancia del rescate de la cultura culinaria ancestral y tradicional
Convivir  Participa en la construcción colectiva de una cultura alimentaria que ayude a mejorar la calidad de vida, compartiendo,
rescatando y enriqueciendo la culinaria ancestral y tradicional
 Valora aquellos saberes que permiten desarrollar la horticultura sin causar daños al ambiente y a la salud.

147
 Reconoce la importancia de los elementos de investigación para la elaboración y ejecución de proyectos para el
abastecimiento alimentario de la familia.
Referencias bibliográficas básicas
 Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: introducción a la metodología científica. 5ta Edición. Editorial Espísteme. Caracas Venezuela.
 Balestrini Acuña M. (1997). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BL consultores asociados
 Yadira Cordova (2011). Construyendo Cambios. Conduccion y planificación estratégica de proyectos de cambios. Caracas, UBV
 Iván Hurtado, Josefina Toro (2007). Paradigmas y métodos de Investigación en tiempos de cambios. Editorial CEC,S.A
 Hurtado, J. (2007). Metodología de la Investigación Holística. EditorialSypal. 6ta edición. Caracas Venezuela
 Rpberto Zoppolo, Stella Faroppa, Beatriz Bellenda y Margarita Garcia (2008), Alimentos en la Huerta. Guía para la producción y consumo saludable.
Editores, INIA-OPS-UDELAR
 Ley de seguridad y soberanía Alimentaria (2008) Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5889 de fecha 31 de julio. República Bolivariana de Venezuela
 FAO (2000). Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares.
 Martínez de Anguita, Pablo (2006) Desarrollo Rural Sostenible. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, España.
Perfil del docente Ingenieros, Sociólogos, Economistas, Administradores con competencias en el desarrollo de proyectos agrícolas socio integradores

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

148
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: AGROECOLOGÍA
Duración: 36 Semanas
Trayecto I HASP: 6 HSANP: 6 UC: 8 Código: AGAGE168
Modalidad de aprendizaje: Curso teórico-práctico

Propósito: Aplicar técnicas y metodologías agroecológicas en actividades agropecuarias favoreciendo la diversidad y el equilibrio ecológico del agroecosistema
para contribuir a la seguridad y soberanía agroalimentaria.
Dimensiones del conocimiento
1. Niveles en la biodiversidad y elementos para el estudio de su evolución: Origen de la vida y generación de biodiversidad.
Nivel genético, específico y ecológico. Características generales de los grupos que conforman la vida como expresión de
biodiversidad. Índices de diversidad
2. Principios y conceptos básicos: Conceptos básicos de: ecología, ecosistema, agroecosistema, agroecología, bioma, hábitat,
sitio vitae, nicho, ecología social. Biodiversidad: reconocimiento y clasificación, Socio diversidad: sociedad y ambiente,
importancia. Las relaciones sociedad-naturaleza.
3. Clasificación del ambiente: Los problemas ambientales locales, el cambio climático y su impacto en la conservación de la
biodiversidad.
4. Relaciones entre la biodiversidad y la socio diversidad: Construcción social de la naturaleza. La diversidad cultural como
base para la percepción, comprensión y apropiación social del patrimonio natural. La diversidad cultural como diversidad de
saberes. Las prácticas humanas que pueden afectar la biodiversidad (agricultura, uso de agro tóxicos, deforestación,
urbanización, industrialización
5. La agricultura bajo un enfoque agroecológico como actividad modificadora de los ecosistemas: Fines, objetivos y
características de la agroecología. Principios de agroecología en la planificación de predios agrícolas.
6. La agroecología: como modo de vida y cosmovisión: Ámbitos de la agroecología: económico, político, social, ecológico y
Conocer-Saberes cultural.
7. Tipos y tendencias de la agricultura alternativa: Agricultura orgánica, biológica, agroecológica, ancestral. Permacultura,
policultivos, cultivos asociados, Agroforestería (Sistemas agrosilvopastoriles, Silvoagrícola, cercas vivas, entre otros, corredores
ecológicos .Virtudes agroecológicas del conuco. Agricultura urbana y periurbana.
8. Técnicas de producción agroecológicas: Definición e importancia. El compostero: Métodos de elaboración y utilización. Bioles:
Elaboración y utilización. Lombricompost: Elaboración y utilización. Biorepelentes: Elaboración y utilización. Sistemas de siembra
alternativos. Biocontroladores: producción y utilización. Cultivos en rotación y cultivos de cobertura. Asociaciones de gramíneas
y leguminosas forrajeras. Transición de la agricultura convencional a la agroecológica. Los huertos campesinos e instalaciones
para la cría de animales de patio.
9. Prácticas y metodologías de la agroecología: Prácticas de siembra, cría y cosecha basadas en la planificación
agroecología: labores culturales, calendario agrícola, regeneración y mantenimiento de la fertilidad natural de los suelos
Introducción: suelo como sustrato y enmiendas orgánicas. Ciclos de nutrientes en la finca y su aplicación en agroecología.
Semillas autóctonas y/o adaptadas a la zona: Practicas de selección y manejo agroecológico. Manejo ecológico de vegetación
espontanea, insectos y enfermedades. Riego localizado basado en tecnología de acuerdo a las posibilidades de contexto, y
biofetilización .Enfermedades y métodos de control biológico de flora y fauna. Trampas cromáticas, uso de feromonas y fermentos
en el control etnológico de las plagas. Alimentación animal con productos no competitivos con el consumo humano.

149
 Participa junto con la familia en la evaluación de los diversos ecosistemas naturales y describe su importancia en la conservación
de la biodiversidad y heterogeneidad geográfica.
 Participa en la caracterización de la diversidad biológica y cultural propia de su entorno y aprecia su
Hacer-Habilidades y importancia para la agricultura
destrezas  Reconoce los niveles y elementos que concurren en la evolución y como éstos afectan la biodiversidad genética de las especies.
 Reconoce las diversas formas de la agricultura como conjunto de actividades modificadoras de los
ecosistemas para la producción de alimentos.

 Valora la incorporación de prácticas agroecológicas en la producción agrícola.


 Comparte con la familia la elaboración de platos para el reconocimiento de sus bondades alimenticias y medicinales de estas
prácticas culinarias.
 Valora la importancia de las relaciones entre la biodiversidad y la sociodiversidad y su importancia para la preservación de la
Actitudinales- Ser- vida.
Convivir  Valora y aprecia junto con las comunidades la necesidad de proteger los diversos ecosistemas, para mantener la vida en el
planeta y garantizar la soberanía agroalimentaria.
 Valora el intercambio de saberes acerca de las relaciones de los seres humanos con la naturales
 Toma conciencia acerca de las potencialidades agroecológicas de los contextos rurales, urbanos y periurbanos.
 Valora la necesidad de conservar la calidad de la producción agrícola para lograr un buen proceso.
 Demuestra interés en la aplicación de las técnicas agroecológicas para la producción de alimentos.
Referencias bibliográficas básicas
 Acosta, L., (1993): Proporciona Salud, Cultivo de plantas medicinales. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica
 Agroecología Universidad Cochabamba y AGRECOL. Guía bibliográfica sobre agroecología en América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA:
AGRUCO/AGRECOL; 1994
 Alán, E.; Barrantes, U.; Soto, A.; Agüero, R. Elementos para el manejo de malezas en agroecosistemas tropicales. Cartago, Editorial Tecnológica de Costa
Rica, 1995. 223 p
 Altieri, Miguel A. (1982) “Vegetation managment and biological control in agroeco-systems” in Crop Protection, No 1, pp. 405-430.
 Altieri, Miguel A. et Al (1999) AGROECOLOGÍA. Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan Comunidad, Montevideo.
 Altieri, Miguel A.; ROSSET, Peter; THRUPP, Lori Ann “El potencial de la agroecología para combatir el hambre en el mundo”, Resumen 2020, núm.55,
octubre de 1998.
 Amigos de la Tierra (2000) Compendio no. 2 "Biodiversidad, Sustento y Culturas", Montevideo
 Banlieu, J. (1977), "Elaboración de conservas vegetales (frutas y legumbres)", Ed.Sintes Barcelona D.L. Bhat, Keshava (1996) LA VUELTA LA CONUCO,
Ediciones Vivir Mejor, Caracas.
 Castro Herrera, Guillermo. (2002) “Naturaleza, sociedad e historia en América Latina”. En Ecología Política. Pág. 88. Ed. CLACSO, Buenos Aires.
 Crespo Coello Patricio. (2007). La Diversidad Biocultural: Hacia un Análisis Crítico (mimeo)
 De Valle, S. 1989 La diversidad prohibida: Resistencia étnica y poder de estado. El Colegio de México. México
 Delibes, M. y Delibes de Castro, M. (2005). La Tierra herida. ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos? Barcelona: Destino.
 Díaz Pineda, Francisco (1998) Diversidad biológica y cultural en la gestión ambiental del desarrollo rural, ediciones Taurus, Madrid. . Escobar, Arturo. (1994).
Biodiversidad, naturaleza y cultura: localidad y globalidad en las estrategias de conservación. Proyecto Biopacífico. Colombia

150
 Escobar, Arturo. (1997). “Political cultural y biodiversidad: Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano.” In Antropología en la modernidad,
edited by M. V. Uribe; E. Restrepo. Bogotá: ICAN. Colombia.
 Francés Moore Lappé, Joseph Collins, Peter Rosset con Luis Esparza. (2005). Doce mitos sobre el hambre. Un enfoque esperanzador para la agricultura y
la alimentación del siglo XXI. Ed. Icaria.
 Gallo Mendoza Guillermo, et al. (2002). Soberanía Alimentaria y Cultura. (revisado y ampliado en 2007).
 Gudynas, Eduardo. (1992). ECOLOGÍA SOCIAL. Manual para educadores populares. Ediciones Quinto Centenario. Buenos Aires
 Hernández-Briz Vilanova, F. (1999). "Conservas caseras de alimentos", Mundi-Prensa 1999 Madrid
 Holsdsworth, S.D. (1987). "Conservación de frutas y hortalizas", Ed. Acribia Zaragoza
 Koohalkan AP. (1996) La biodiversidad y el desarrollo rural sostenible en América del Sur. Departamento de Desarrollo Sostenible/ Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
 Lamúa Soldevilla, M. (2000), "Aplicación del frío a los alimentos", Mundi Prensa. Madrid
 Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2010)Compendios sobre agroecología Volumen I-II y III.
 Moya, Alba (2005) Derivas de la interculturalidad, CAFOLIS-FUNDES, Quito.
 Núñez Miguel Ángel. (2007). La Agroecología en la Soberanía Alimentaria Venezolana. Imprenta de Mérida C.A. IMMECA

Perfil del docente Lic. en Agroecología, Agroecólogo, Ingeniero en Agroalimentación, Ingeniero Agrónomo – profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre, 2014

151
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: ORGANIZACIÓN SOCIAL PARA LA PRODUCCIÓN
Duración 36 Semanas
Trayecto I HASP: 3 HSANP: 3 UC: 4 Código: AGOSP134
Modalidad de aprendizaje: Seminario

Propósito: Comprender la evolución de la agricultura, las organizaciones socioproductivas y el marco jurídico vigente que rige al sector agroalimentario local,
regional y nacional, como instrumento para alcanzar la seguridad y soberanía agroalimentaria del país en función de la plena independencia.
Dimensiones del conocimiento
1. Historia de la Agricultura en Venezuela y su relación con América Latina y el Caribe.
Sociedades originarias. Modelo Agroexportador. Modelo agroindustrial. Reforma Agraria, luchas de clase y confrontación étnica.
Movimientos campesinos y étnicos en la actualidad.
2.- La organización social: Concepto y principios de la organización y participación. Tipos y formas de organización. Cooperativismo:
Origen, Concepto, el Cooperativismo en Venezuela. Principios y valores del Cooperativismo, las Cooperativas como formas de
organización y participación social, fundamentos legales del Cooperativismo, objetivos, factores que limitan el cooperativismo en
Venezuela. El Cooperativismo y su papel dentro de la construcción del nuevo modelo político del país (Socialismo venezolano del
siglo XXI). Cooperativas: Procedimientos para la formación de Cooperativas, ventajas del Cooperativismo, Diferencia entre las
Cooperativas y las empresas mercantiles. Formas emergentes de organización socio productiva: Consejos comunales: definición,
aspectos legales, los Consejos Comunales y el Poder Popular, origen de los Consejos Comunales en Venezuela. Comunas: origen,
definición, aspectos legales, las comunas y el poder popular. Consejo local de planificación. Empresa de producción social (EPS);
concepto y tipos. Fundos zamoranos. Redes socioproductivas: definición, características, importancia en el desarrollo local y las
alianzas estratégicas. Núcleo de desarrollo endógeno socialista.
3. Políticas agrícolas y políticas agrarias: Concepción, propósitos, alcances y elementos que las conforman. Políticas agrícolas y
Conocer-Saberes políticas agrarias. Plan de Desarrollo Nacional vigente. Estrategias, objetivos y subjetivos de la política agroalimentaria. Planes y
Programas agrícolas regionales.
4. Marco jurídico existente en materia agraria:
Fuentes y principios rectores del derecho agrario. Alcance y contenido de la evolución histórica del marco jurídico agrario en
Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Leyes de: Tierras y Desarrollo Agrario, Pesca y acuicultura, Silos
y almacenamientos agrícolas, Orgánica del ambiente, Aguas. Especial de Asociaciones Cooperativas, Banco Agrícola, Orgánica de
Seguridad y Soberanía agroalimentaria, Salud Agrícola Integral, Leyes del poder popular. Ley de costo y precio justo
Crédito para el sector agrario, Beneficios y facilidades de pago para las deudas agrícolas y rubros estratégicos para la seguridad y
soberanía alimentaria, Espacios Acuáticos e insulares. General de Marinas y actividades conexas, Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas, Semillas y material para la reproducción animal e insumos biológicos, Consejos Comunales, para el
manejo de los recursos forestales.
5. Instituciones e instancias políticas con competencia en el ámbito de la legislación agraria local, regional y nacional:
M.P.P.A.T.- I.N.T.I. - INIA - INSAI - FONDAS - BANCO AGRÍCOLA DE VENEZUELA - CORPORACIÓN VENEZOLANA AGRARIA
(C.V.A.) - INAPESCA - PROCURADURIA AGRARIA NACIONAL, determinar para cada una: Competencia y funciones. Ubicación a
nivel nacional. Políticas y programas. Instituciones e instancias estadales- Instituciones e instancias municipales.

152
 Analiza críticamente el origen y desarrollo histórico de la agricultura como actividad sociocultural.
 Diagnostica el rol de la agricultura en el proceso de desarrollo del sistema capitalista y establece estrategias para nuestro socialismo.
 Aplica diferentes estrategias orientadas a fortalecer la organización y la participación dentro del grupo de estudio.
 Participa en actividades de índole comunitaria, que permita conocer la realidad de las comunidades.
 Promueve la organización comunitaria en el ámbito de acción del proyecto.
 Implementa estrategias orientadas a la aplicación de principios de organización social.
Hacer-Habilidades y  Diagnostica el estado actual de la organización social agrícola en las comunidades.
destrezas  Desarrolla estrategias para el fortalecimiento de la organización social en las comunidades.
 Analiza de manera precisa, la importancia de la organización, planificación y ejecución de proyectos en las comunidades.
 Interpreta las políticas de Estado en materia agraria adecuándolas al nuevo modelo socialista.
 .Desarrolla estudios de casos vinculados con la aplicación de las políticas y legislación agraria.
 Diseña estrategias a través del proyecto, que conlleven a mejorar la calidad de vida de las comunidades.
 Interpreta el marco jurídico vigente referente a: el derecho de permanencia, el conuco, la declaratoria de tierras ociosas e incultas, el
procedimiento ordinario agrario, registro tributario de tierras, entre otros.
 Desarrolla sinergias e interactúa con las instituciones e instancias que funcionen en la zona.

 Reconoce la necesidad de fortalecer los movimientos campesinos y trabajadores rurales venezolanos frente a la violencia, la
intolerancia, el paramilitarismo y la violación de los derechos humanos que promueven las clases dominantes.
 Valora la importancia del papel de los movimientos campesinos, indígenas y afrodescendientes para el logro de la soberanía
agroalimentaria y la construcción de un orden social más justo.
 Comparte experiencias relativas a los valores que deben estar insertos en los principios cooperativos.
 Contribuye a la valoración comunitaria de la cooperación agrícola.
Actitudinales- Ser-
 Asume una postura crítica y participativa sobre la realidad organizativa en las comunidades.
Convivir
 Valora con las comunidades la ética como base de los principios que regulan la actividad agroproductiva de la nación, la región y la
localidad.
 Respeta las opiniones que difieren de las propias en la evolución de las políticas y la legislación agraria.
 Acepta su responsabilidad como parte del colectivo en el planteamiento de criterios propios en relación a la orientación de las políticas
agrarias y la legislación. agraria.
 Coopera con las comunidades en el conocimiento, difusión y análisis de las políticas y legislación agraria vigente.

Referencias bibliográficas básicas

153
 Bombarolo, F. (2001) Mitos, miserias y epopeyas de las organizaciones sociales...la construcción cultural y el conflicto social, no saben de sectores. En:
Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social. Año 1. Nº 2. Noviembre.
 Consuelo E. Izquierdo Albert (2005) El cooperativismo una alternativa de desarrollo a la globalización neoliberal para América Latina Edición.
 Ortiz Roca, Humberto: "Las organizaciones económicas populares: semillas pequeñas para grandes cambios"?, Cuadernos SEA, Lima, Perú, julio 1993
 Razeto, Luis: "De la economía popular a la economía de solidaridad, en un proyecto de desarrollo alternativo". Colección "Diálogo y Autocrítica"? No. 34,
Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana. México DF, 1993.
 Richer, Madelaine (2003). Intercooperación y economía solidaria: análisis de una experiencia venezolana. Caracas. Venezuela. 20 páginas
 Rivera Rodríguez Claudio A. y Colectivo “La Economía Social ante la Globalización Neoliberal”. Editorial Gente .Republica Dominicana.2002. Pág.15
 Rojas Coria, Introducción al Cooperativismo. UNAM. México.1961 Pág. 43.
 SUAREZ, E. (2001) Nuevos Modelos de Gestión. Nuevos Modelos Organizativos. ¿Organizaciones Posmodernas?. En: Organizaciones Transcomplejas.
Rigoberto Lanz (Compilador). IMPOSMO. CONICIT. Venezuela Bombarolo, F. (2001) Mitos, miserias y epopeyas de las organizaciones sociales...la
construcción cultural y el conflicto social, no saben de sectores. En: Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social. Año 1. Nº 2. Noviembre.
 Consuelo E. Izquierdo Albert (2005) El cooperativismo una alternativa de desarrollo a la globalización neoliberal para América Latina Edición electrónica a texto
completo enwww.eumed.net/libros/2005/ceia/
 García Báez Román, “Cooperación y Cooperativismo Hoy”. La Habana. Cuba. 1997. Pág.2.
 Gromoslav Mladenaz, Historia de las Doctrinas Cooperativas.CINCOA. Medellín. Colombia 1996. Pág.63-64.Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a Escala Humana.
Montevideo: Nordan.
 Razeto, Luis: Economía Popular de Solidaridad, Ediciones PET, Santiago de Chile, 1994.
 Richer, Madelaine (2003). Intercooperación y economía solidaria: análisis de una experiencia venezolana. Caracas. Venezuela. 20 páginas
 Rivera Rodríguez Claudio A. y Colectivo “La Economía Social ante la Globalización Neoliberal”. Editorial Gente .Republica Dominicana.2002. Pág.15
 Rojas Coria, Introducción al Cooperativismo. UNAM. México.1961 Pág. 43.
 SUAREZ, E. (2001) Nuevos Modelos de Gestión. Nuevos Modelos Organizativos. ¿Organizaciones Posmodernas?. En: Organizaciones Transcomplejas.
Rigoberto Lanz (Compilador). IMPOSMO. CONICIT. Venezuela
 Toledo, V. y otros (1985). Ecología y Autosuficiencia Alimentaria. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.
 Uribe Garzón C. “Bases del Cooperativismo”. Fondo Nacional Universitario. Colombia. 1993. Pág.41 Pérez Murillo, María Dolores. (2003). Introducción a la
Historia de América: altas culturas y bases de la colonización española. Universidad de Cádiz, Cádiz, España.
 Ramonet, Ignacio (2001). Globalización, desigualdades y resistencias. En M. Monereo y M. Riera. eds. Porto Alegre. Otro mundo es posible. pp. 85-102. julio.
El Viejo Topo/Foro Social Mundial. Barcelona.
 Edman, Ch. (1990). Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana en el Próximo Oriente. Ed. Crítica. Barcelona.
 Presidencia de la República (2008). Ley Orgánica para la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. Gaceta oficial Nº 5.889. Decreto 6071. Extraordinario Nº
5889 - Gaceta Oficial de fecha 31-07-2008.
 Delahaye, O. y Richter, G. 1981. Reforma agraria y proletarización. Maracay, Facultad de Agronomía U.C.V.
 Hernández, J. 1988. La hacienda venezolana. Caracas, Tropykos.

Perfil del docente Sociólogo, Abogado, Economista Agrícola, Administrador de Empresas Agrícolas, Ingeniero Agrónomo, profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

154
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: BOTÁNICA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
Duración: 18 Semanas
Trayecto I HASP: 6 HSANP: 7 UC: 4 Código: AGBFV164
Modalidad de aprendizaje: Laboratorio

Propósito:: Aplicar los conceptos taxonómicos, sistemáticos y fisiológicos de las plantas de interés para la producción agroalimentaria

Dimensiones del conocimiento


1. Biología Vegetal: Organización funcional de la célula: células procariotas y eucariotas. Célula Vegetal. Morfología y Fisiología
Celular. División celular de los tejidos vegetales.
2. Anatomía, Morfología y Taxonomía Vegetal: Historia e importancia de la botánica. •Botánica y Etnobotánica: •Taxonomía
vegetal vegetativa y reproductiva.
Anatomía y Morfología de los Órganos: Raíz, Tallo y Hoja, Flor y Fruto. Taxonomía de las plantas de interés agrícola,
vegetación nativa y especies promisorias. •Modificaciones y /o Adaptaciones anatómicas y morfológicas.
3. Nutrición Vegetal: Nutrición Mineral y procesos fisiológicos. Intercambio hídrico como proceso nutricional en las plantas
(relación suelo, agua, planta) ósmosis, turgencia, plasmólisis.
Conocer-Saberes
4. Procesos Fisiológicos en las Plantas: Conceptos, importancia. Fitohormonas o reguladores de desarrollo. Morfogénesis y
desarrollo embrionario. Procesos metabólicos de las plantas. Características morfo fisiológicas de las plantas C3, C4 y CAM,
estrategias para su manejo. Reproducción vegetal. Germinación Geotropismo, fototropismo transporte, fotoperiodo,
envejecimiento.
5. Mecanismos de adaptación, resistencia y tolerancia a distintos tipos de estrés.
Mecanismos Fisiológicos para resistencia y tolerancia al estrés hídrico. Síntomas de deficiencias nutricionales, efectos de la
salinidad, mecanismos de resistencia y tolerancia. Relaciones Simbióticas (Fijación de nitrógeno Rhizobium y Micorrizas),
mecanismos de resistencia y tolerancia.

155
 Reconoce los grupos del sistema moderno de clasificación biológica, destaca su importancia para la agroecología, con énfasis
en el agroecosistema donde se desarrolla el proyecto.
 Conoce la morfología de la célula vegetal y su proceso fisiológico.
 Realiza trabajos etnográficos con la botánica en la comunidad.
 Colecta y estudia muestras vegetales para la descripción botánica y elaboración de un herbario comunitario en el lugar donde
realiza el proyecto.
 Realiza cortes anatómicos para caracterizar, diferenciar y relacionar las funciones de los tejidos vegetales (xilema, floema,
epidermis, parénquima, colénquima y esclerénquima).
 Realiza discusiones en torno a la importancia fisiológica de los tejidos vegetales haciendo énfasis en xilema y estomas.
 Establece diferencias entre los niveles de organización de las plantas.
Hacer-Habilidades y  Identifica las modificaciones morfológicas y anatómicas de los vegetales y los relaciona con los procesos adaptativos a
destrezas condiciones de estrés y de comportamiento de los ecosistemas.
 Utiliza las fitohormonas en las diferentes etapas de desarrollo de las plantas.
 Realiza ensayos en la comunidad para evaluar el efecto del estrés hídrico, tasa de traspiración y toxicidad por salinidad utilizando
especies establecidas en el proyecto.
 Realiza ensayos de germinación para determinar la calidad de las semillas utilizadas en el proyecto y los factores que la afectan.
 Discute y analiza los procesos fisiológicos de las plantas y su aplicación en el proyecto.
 Realiza discusiones en torno al comportamiento eco fisiológico de las plantas con metabolismos distintos, para proponer
sistemas de manejo para la asociación de cultivos y establecimiento de policultivos.
 Realiza revisión de trabajos de investigación relacionada con el comportamiento ecofisiológico de las plantas sometidas a estrés,
para ser utilizados en el lugar donde realiza el proyecto.
 Analiza la simbiosis como mecanismos de resistencia y tolerancia a distintos tipos de estrés.
 Valora y comparte con las comunidades el conocimiento de los principios de la biología y su aplicación a la agroecología.
 Valora la importancia de las plantas para el mantenimiento de la vida en la tierra, orientado a la oferta de proteínas, carbohidratos
y lípidos para la alimentación.
 Valora los ecosistemas y el papel que juegan las plantas como productoras de oxígeno, materia orgánica y su importancia en el
balance hídrico.
Actitudinales- Ser-
 Comprende la importancia de los factores que afectan la germinación y los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo de
Convivir
las plantas.
 Valora la fertilización orgánica en la nutrición de las plantas.
 Reconoce la importancia que tienen los procesos adaptativos, tolerantes y resistentes de las plantas en las diferentes unidades
ecológicas.
Valora la importancia del uso de leguminosas para la fijación del nitrógeno.
Referencias bibliográficas básicas

156
 Audesirk, T, Audesirk G y Byers B. E. (2003). Biología de la Vida en la tierra. Prentice Hall 6° edicción.
 Cunningham, Anthony B. (2002). Etnobotánica Aplicada. Manual de Métodos
Nordan Comunidad, Montevideo.
 Cronquist, A. (1977). Introducción a la Botánica. Ed. Continental, S.A. México.
 Font Quer, P. (1982). Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona.
 Gill, N. T. & K.C. Vear. (1965). Botánica Agrícola. 2da edición. Ed. Acribia. Zaragoza. España.
Hill, A.F. (1965). Botánica Económica. Ed. Omega, S.A. Barcelona.
 Ingrouille, M. (1992). Diversity and evolution of land plants. Ed. Chapman and Hall. Londres.
 Jensen, E.A. & F.B. Salisbury. (1988). Botánica. Ed. McGraw-Hill. México.
 Lindorf, H. Parisca L. y Rodríguez P. (1985). Botánica, Clasificación, estructura y Reproducción. UCV- Caracas-Venezuela.
 Raven P. Curtis H. (1988). Biología Vegetal. Ed. McGraw-Hill. México.
 Delvin R. (1975), Fisiología Vegetal. Universidad de Massachusetts Ediciones Omega, S A. Barcelona-España.
 Barceló J, Nicolás G, Sabater B, Sánchez R. (1992) Ediciones Pirámide, S.A. Madrid-España.
 Pérez F, y Martínez J. (1994) Introducción a la Fisiología Vegetal. Ediciones Mundi- Prensa. Madrid- España.
 Azcón-Biet, M y Talón M (2010), Fundamentos de fisiología Vegetal Ed. McGraw-Hill. México.
 Taiz L, Zeiger, E. (1991), Plant Phisiology. Redmood city California. USA.
 Daubenmire R. (1999). Ecofisiología Vegetal. Tratado de Autoecología de Plantas. Universidad estatal de Washistoton.
 Saldivar, R. (2003) Fisiología Vegetal. Universidad Autónoma Agraria Antonio Navarro.
 Salomon, E. P.; Berg R.G.; Martin, D. W.; Vilee,C (2001). Biología Interamericana McGraw-Hill 5° Edición.
 Botánica On line disponible en http://www.forest.ula.ve/~rubenhg.
SITIOS RECOMENDADOS:
 http://www.aspb.org American Society of Plant Biology (antigua American Society of Plant Physiology) http://www.euita.upv.es/varios/biologia/enlaces.htm
Sitio enlaces de Biología http://www.euita.upv.es/varios/biologia/biología_y_botánica.htm Sitio Universidad de Valencia
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/programa.htm Sitio libro de biología vegetal
 http://www.e-journals.org/botany/ Listado de revistas de Biología Vegetal con enlaces a sus páginas web. http://www.fespp.org/ Federación Europea de
Sociedades de Fisiología vegetal http://esg-mit.edu:8001/esgbio/7001main.html Hipertexto de Biología General del Massachusetts Institute of Technology
http://www.rrz.uni-hamburg.de/biologie/bonline/e00/contents.htm Hipertexto de Botánica de la Universidad de Hamburgo
http://www.plantstress.com/articles/index.aspDocumentos y enlaces relacionados con el estrés en plantas. http://www.harcourt.com/dictionary/ Diccionario
on line de ciencia y tecnología de Academic Press. http://aspin.asu.edu/provider/photosynCentro de Estudios de Fotosíntesis (USA).
 http://www.udc.es/sef Sociedad Española de Fisiología Vegetal. http://www.unex.es/botanica/presenta.htm Lecciones hipertextuales de Botánica de la
Universidad de Extremadura.http://www.dipbot.unict.it/sistematica/Index.html Plant Sciences. Universidad de Cambridge.
Perfil del docente Ingeniero Agrónomo- Ingeniero en Agroalimentación- Ingeniero Forestal.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

157
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: ZOOLOGÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL
Duración: 18 Semanas
Trayecto I HASP: 6 HSANP: 7 UC: 4 Código: AGZFA164
Modalidad de aprendizaje: Laboratorio

Propósito: Aplicar los conocimientos taxonómicos, anatómicos y fisiológicos de los animales de interés para la producción agroalimentaria.

Dimensiones del conocimiento


1. Biología Animal. División celular, mitosis y meiosis en células germinales animales Histología. Conceptos básicos, funciones,
características e importancia de los tejidos en los animales domésticos de interés agrícola.
2. Zoología agrícola. Clasificación taxonómica de los animales de las especies inferiores y superiores.
3. Anatomía y morfología animal. Conceptos básicos, funciones, características e importancia de las estructuras anatómicas en
los animales domésticos de interés agrícola y comercial. Estructura de los sistemas locomotor (osteología, miología y
Conocer-Saberes articulaciones), digestivo, respiratorio, circulatorio y urogenital.
4. Fisiología de los animales de interés agrícola.
5. Función e importancia de los sistemas músculo – esquelético, digestivo, respiratorio, circulatorio, urinario, nervioso.
6. Fisiología de la reproducción Función e importancia de los sistemas reproductivo y endocrino. Hormonas, factores de
crecimiento y reproducción. Foliculogénesis, maduración del ovulo y ovulación. Andrología.

 Caracteriza los reinos del sistema moderno de clasificación biológica, destacando su importancia para la agroecología, con énfasis
en el agroecosistema donde se desarrolla el proyecto.
 Analiza los estadíos de la división celular de acuerdo a su morfología y funcionamiento
 Examina las células que conforman los tejidos que integran los órganos de los animales de interés zootécnico.
 Identifica los diferentes phylum del reino animal.
 Examina las estructuras anatómicas que integran los sistemas locomotor, digestivo, urogenital, respiratorio, circulatorio y nervioso.
Hacer-Habilidades y  Conoce los diferentes cortes cárnicos comerciales.
destrezas
 Conoce las funciones fisiológicas de los sistemas locomotor, digestivo, respiratorio, circulatorio y urogenital, nervioso, reproductivo
del animal para comprender los procesos de producción y reproducción de los animales en las unidades de producción y su aplicación
en el proyecto.
 Diferencia en la comunidad los tipos de animales de acuerdo a su fisiología.
 Analiza la importancia de los procesos fisiológicos en la eficiencia reproductiva de animales domésticos.
 Identifica el proceso hormonal en que se encuentran las estructuras reproductivas de los animales de interés pecuario presentes en
la comunidad.

158
 Asume críticamente la importancia de la zoología anatomía y los procesos fisiológicos en la producción animal y lo relaciona con el
entorno comunitario.
Actitudinales- Ser-
 Valora y comparte con las comunidades el conocimiento de los principios de la biología, zoología y su aplicación en la producción
Convivir
animal agroecológica.

Referencias bibliográficas básicas


 Anatomía de los Animales Domésticos. Cuarta Edición Sisson y Groossman Salvat Editores.
 Manual de zoología agrícola. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Cátedra de Zoología de Agrícola. Tomo I, II, III.
 Buxadé, C. (1995). Zootecnia. Bases de la Producción Animal. Tomos I y II. Ed. Mundiprensa. Madrid.
 Cunningham, J. (1994). Fisiología Veterinaria. Ed. Interamericana McGraw-Hill. México.
 Dukes, M.J. Swenson, (1998). Fisiología de los Animales Domésticos. Editorial Aguilar. México.
 García-Sacristan, A. (1995). Fisiología Veterinaria. Ed. Colibac. Madrid.
 Guyton, A. (1992). Tratado de Fisiología Médica. Interamericana McGraw-Hill. Madrid.
 Illera, M. (1984). Endocrinología Veterinaria y Fisiología de la Reproducción. Ed. Colibac.
 Illera, M. (1994). Reproducción de los animales domésticos. Ed. Colibac. Madrid.

Perfil del docente Médico Veterinario.


Fecha de
Julio – octubre 2014
elaboración

159
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICA
Duración: 18 Semanas
Trayecto I HASP: 6 HASP: 7 UC: 4 Código: AGMTM164
Modalidad de aprendizaje: Curso teórico práctico

Propósito: Utilizar el cálculo geométrico para la resolución de problemas reales sobre medición de longitudes, superficies, capacidades y volúmenes en el sector
agroalimentario.
Dimensiones del conocimiento

1. Calculo de una variable. Sistemas numéricos N, Z, Q, R. Numero reales destacados


2. Introducción al Cálculo Geométrico: Sistema internacional de medida. Unidades convencionales de medidas. Sistema de
despejes.
3. Medición de longitudes y superficies: Perímetro y área de figuras regulares, irregulares y curvilíneas. Relación entre el área de
distintas figuras geométricas. Área lateral y total de prismas y pirámides, superficie cilíndrica, cónica y esférica.
4. Medición de capacidad y volumen: Volumen de cuerpos regulares e irregulares. Relación entre volumen y capacidad.
Conocer-Saberes
5. Trigonometría: Teorema de Pitágoras .Identidades trigonométricas. Ley de seno y coseno.
6. Recta real: Valor absoluto, ecuaciones con soluciones reales. Desigualdades. Inecuaciones. Plano cartesiano
7. Ecuación de la recta: Posición relativa entre rectas. Regiones en el plano limitados por rectas. Problemas básicos de optimización
que incluyen regiones en el plano y recta (producción, costos, otros)
8. Función de variable real: Función cuadrática. Definición. Dominio y Rango. Gráfica. Funciones polinòmicas, logarítmicas,
exponenciales y trigonométricas. Funciones a trozos.

 Transforma unidades de longitud, área y volumen.


 Identifica y construye mediante actividades lúdicas de figuras regulares, irregulares y curvilíneas asociadas a la realidad cotidiana de
las comunidades agrícolas.
 Calcula perímetro y superficie en la unidad de producción.
 Calcula volúmenes asociados a diversas actividades llevadas a cabo en la unidad de producción.
Hacer-Habilidades
y destrezas  Determina la relación entre volumen y capacidad.
 Aplica del teorema de Pitágoras en la unidad de producción.
 Aplica las identidades trigonométricas en la unidad de producción.
 Aplica de la ley del seno y coseno en la unidad de producción.
 Calcula la ecuación de la recta para el uso de la programación lineal en la toma de decisiones en la producción agrícola (producción,
costo, formulación de raciones, otros)

160
 Construye curvas a partir de datos de producción: curva de beneficio económico, lanzamiento parabólico, caída libre, de crecimiento,
decrecimiento, estabilidad, otros.

Actitudinales- Ser- Aprecia la importancia del conocimiento y el manejo del cálculo geométrico en el contexto de las diversas actividades de trabajo que
Convivir se realizan en una unidad de producción.
Referencias bibliográficas básicas
 Ayres, F. (1982). Cálculo diferencial e integral. Serie Schaum. McGraw – Hill. 2ª edición. Bogotá. Colombia.
 Ayres, F. (1984). Ecuaciones diferenciales. Serie Schaum. McGraw – Hill. 3ª edición. Bogotá. Colombia.
 Cañas, Raúl. (1992) “Análisis de sistemas de simulación en el planteamiento de modelos para la resolución de problemas agrícolas“. RCIA, Chile, V19, N1-2.
 Dávila, Navarro, Carvajal: Introducción al Cálculo. Editorial McGraw-Hill. 1ed
 Earl W. Swoskoswski: Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 2ed.
 Kruglak, H. y J.T. Moore. (1976). Matemáticas aplicadas a ciencia y tecnología. Serie Schaum. Colombia. Teoría y 627 problemas resueltos. 1ª edición en español.
 T.M. Apóstol, (1989). Cálculos, tomos I y II. Ed. Reverté.
 R.G. BARTLE, (1990). Introducción al Análisis Matemático. Limusa.
 Thomas / Finney: Cálculo de una Variable. Addison Wesley Longman. 9ed.
 Swokowski, Earl W. y Cole Jeffry. 2006. Algebra y trigonometría con geometría Analítica. 11ª Edición. Editorial Thomson.
 Ibáñez Carrasco, Patricia y García Torres, Gerardo. 2006. Matemáticas II. Geometría y Trigonometría. Editorial Thomson.
 Stewart, James; Redlin Lotear, et al. 2007. Precálculo. Matemáticas para el Cálculo. 5ª Edición. Editorial Thomson.
 Purcell, Edwin, Varberg, Dale y Rigdon, Steven (2001):“Cálculo con Geometría Analítica”- Prentice Hall - México.
 Thomas - Finney.: “Cálculo” -una variable- (1998) Pearson - Addison Wesley Longman – México.
 Edwards y Penney (1994): “Cálculo y Geometría Analítica”- Prentice Hall- México.

Perfil del docente Ingeniero Agrícola- Ingeniero Agrónomo- Ingeniero en Agroalimentación- Licenciado en Matemáticas.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

161
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: TOPOGRAFÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Duración: 18 Semanas
Trayecto I
HASP: 6 HSANP: 6 UC: 4 Código: AGTSG164
Modalidad de aprendizaje: Curso teórico práctico

Propósito: Aplicar conocimientos relacionados con la topografía y los sistemas de información geográfica para la producción agroecológica.
Dimensiones del conocimiento
1. Concepto de topografía: Escala topográfica, teoría de errores, levantamiento topográfico, coordenadas, meridianos, elementos
geométricos de referencia, alineamiento, poligonal, distancias horizontales y verticales, progresivas, cotas, ángulos, orientaciones
topográficas (azimut y rumbo), registros de datos, instrumental topográfico. Nociones básicas de cartografía para entender los SIG
2. Planimetría: Cálculo de coordenadas de una poligonal
3. Altimetría: nivelación, pendiente topográfica, perfiles, curvas de nivel.
Conocer-Saberes
4. Taquimetría: levantamiento de detalles por irradiación.
5. Los sistemas de Información Geográfica (SIG): concepto, importancia de los Sistemas de Información Geográfica en los
sistemas de producción agrícola. Datos Geográficos. Base de Datos atributal georeferenciada. Mapa Base, Utilización de Software.
6. SIG Raster y Vectorial: Introducción al análisis espacial. Modelo Digital del Terreno y sus aplicaciones.

 Realiza levantamientos topográficos para la representación planimétrica, altimétrica y taquimétrica de las áreas de producción:
 Registra datos en la libreta de campo.
 Maneja equipos topográficos (teodolito, GPS, otros).
 Calcula distancias horizontales, verticales, progresivas, cotas, ángulos, superficies, perfil de terrenos y secciones de corte y
relleno
 Determina errores y niveles de tolerancia.
 Describe los elementos del levantamiento topográfico.
 Utiliza elementos métricos de referencia.
Hacer-Habilidades y
 Procesa datos topográficos.
destrezas
 Dibuja e interpreta planos topográficos de forma manual y asistida por computadora.
 Construye una poligonal abierta o cerrada.
 Elabora de curvas de nivel, Georeferencia, coordenadas UTM y digitaliza imágenes provenientes de Cartografía Básica y/o por
Información Aerofotogramétrica y Satelital.
 Utiliza los Sistema de Información Geográfica (SIG): Procesa capas para la implementación de un SIG. Construye un Modelo Digital
del Terreno.
 Realiza operaciones de análisis espacial.
 Aplica eficientemente los Software en las diversas actividades del SIG.

162
 Valora la importancia de la topografía para el conocimiento geográfico.
 Aprecia los Sistemas de Información Geográfica para la planificación territorial y agrícola.
Actitudinales- Ser-
 Comparte con las comunidades y los productores habilidades y técnicas de manejo de los SIG y su importancia para la toma de
Convivir
decisiones

Referencias bibliográficas básicas


9. Alcántara García, D., (1996). Topografía. Mc Graw-Hill.
10. Alcázar, M. (2001). Catastro, notaría y registro de la propiedad. Revista de Derecho Urbanístico, Nº 185, abril mayo, p. 15-29.
11. Alcázar, M. (2001). Referencia catastral rústica: necesidad de un geocódigo multidisciplinar. Catastro, Nº 42, p. 7-20, Madrid
12. Arellano Ramírez, E..; Llanos Viña a.; Martínez Peralo, M. y Mas Mayoral, S. (1989) Informatización de la Cartografía Catastral, Madrid, Edita: Subdirección
de Estudios y Estadística.
13. Banmister, A., (1991). Problemas Resueltos de topografía. Raymond Baker. Ed. Bellisco Madrid.
14. Jordán, W., (1961). Tratado General de Topografía, Ed. G. Gili.
15. Quintana, A., (1968). Topografía Ed. Universitaria.
16. Ramírez, Paul. Técnicas Modernas de Catastro
17. Wolf-Brinker, (1997). Topografía. 9ª Edición, Editorial Alfaomega- Bibliografía sobre catastro rural en América Latina / compilada por Maruja Uribe y Guillermo
Isaza (1974) Turrialba, Costa Rica. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, Centro Interamericano de Documentación e Información Agrícola
IICA-CIDIA, Biblioteca del IICA-CIRA.
Perfil del docente Topógrafo- Ingeniero con formación en Topografía y Sistemas de Información Geográfica.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

163
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: SUELO
Duración: 18 Semanas
Trayecto
Modalidad de aprendizaje: Curso HASP: 6 HASP: 7 UC: 4 Código: AGSUL164
I
teórico práctico

Propósito: Conocer el suelo como ecosistema y recurso indispensable en la producción agrícola para contribuir con la soberanía y seguridad alimentaria.

Dimensiones del conocimiento


1. El suelo como recurso viviente: Concepto, origen, factores y proceso en la dinámica de formación. Material parental de
los suelos. Horizontes del suelo. Composición del suelo .Propiedades físico, químicos y bilógicos del suelo (biocenosis
del suelo). Factores bióticos y abióticos presentes en los suelos. Materia orgánica y su importancia. Estructura y textura
del suelo. Técnicas para el muestreo del suelo. Medición de los agregados del suelo.
2. Interacción suelo, agua y planta: El agua en el suelo. Capacidad de campo y punto de marchitez permanente.
Capacidad de intercambio catiónico. Importancia del manejo de los suelos agrícolas. Importancia del recurso suelo
como sustrato de producción de alimento. Capa arable, métodos de Séptima Aproximación según la FAO
3. Clasificación del suelo: Pedón y polipedón. Clasificación de los suelos de acuerdo a sus características de textura.

Conocer-Saberes Clasificación taxonómica. Características de los principales ordenes presentes en Venezuela. Clasificación por su
capacidad de uso.
4. Fertilidad del suelo: Definición e importancia. Criterio de esencialidad nutricional. Fertilizantes: definición, clasificación.
Análisis de suelo: definición, tipos, técnicas, indicadores y parámetros. Deficiencias nutricionales. Manejo de la fertilidad
del suelo. Calculo de dosis de fertilizante Correcciones de la acidez y salinidad. Correcciones de las deficiencias
nutricionales. Abonos orgánicos, estiércol de animales, compost, humus, cultivos de cobertura y abonos verdes.
Recomendaciones de aplicación de fertilizantes.
5. Manejo agroecológico del suelo: Conservación de suelos. Definición, importancia. Factores que inciden en la
degradación del suelo: físicos, químicos y biológicos. Prácticas de conservación de los suelos.

164
 Identifica en campo las características del suelo como un recurso viviente.
 Identifica en campo la diferencia entre un suelo vivo y un suelo degradado
 Realiza una calicata para determinar los horizontes del suelo.
 Identifica el material parental del suelo en la comunidad.
 Aplica técnicas de muestreo de suelo en la comunidad con fines de fertilidad.
 Determina e interpreta: Densidad Aparente (Da.), Densidad Real (Dr.), porcentaje de porosidad, textura, estructura,
humedad, pH, Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC), Punto de Marchites Permanente (PMP) a través de los diferentes
métodos de laboratorio, entre otros.
 Utiliza el método de la séptima aproximación de la FAO para determinar los tipos de capa arable en los suelos de la
comunidad.
 Identifica en campo los diferentes tipos de erosión.
 Aplica técnicas de conservación de suelo en la comunidad de acuerdo a la problemática encontrada.
Hacer-Habilidades
 Identifica los tipos de suelo según su clasificación taxonómica, capacidad de uso y textura.
y destrezas
 Aplica los criterios de esencialidad nutricional para la fertilización del suelo.
 Realiza muestreos de suelo para el análisis.
 Identifica los diferentes tipos de fertilizante de uso agrícola .
 Realiza e interpreta los análisis físico-químicos del suelo.
 Calcula la dosis de fertilizante necesario considerando el análisis del suelo de acuerdo de la necesidad de los cultivos.
 Establece la formulación de fertilizante más adecuada para un determinado tipo de suelo en función de la necesidad de
los cultivos.
 Determina la fuente de fertilizante de origen orgánico adecuada en los cultivos.
 Calcula las cantidades necesarias de fertilizantes de origen orgánico necesario en los cultivos.
 Realiza enmiendas orgánicas para mantener y recuperar la fertilidad del suelo.
 Aplica prácticas de conservación del suelo.
 Identifica los factores causantes de la degradación del suelo.
 Valora la importancia del suelo como un recurso viviente para la agricultura.
 Comparte con la comunidad diferentes experiencias sobre la degradación del suelo.
 Intercambia con las comunidades saberes y experiencias sobre prácticas que permiten conservar el suelo.
 Valora la importancia de los abonos orgánicos para el mantenimiento de la fertilidad del suelo.
Actitudinales- Ser-
 Comparte con la comunidad diferentes experiencias sobre las prácticas de abonamiento orgánico.
Convivir
 Coopera con la comunidad en la toma de muestras de suelo.
 Socializa la información obtenida en la interpretación del análisis del suelo.
 Aplica los conocimientos teóricos prácticos de la unidad curricular para la solución de problemas en la comunidad a través
del proyecto.
Referencias bibliográficas básicas

165
 Ascanio, Noel y Pérez Reyes, Camila (2002) “Reseña del uso y manejo agroecológico de los suelos, situación actual” ponencia presentada en el II Seminario
Internacional de Cooperativas, Universidad de la Habana.
 Cavazos, T., Rodríguez, O, 1992. Manual de Prácticas de física de los suelos, editorial Trillas, México DF, México
 Chapman, H. , Pratt Parker, 2004., Métodos y Análisis Para Suelos Plantas y Aguas, editorial Trillas, México DF, México
 Dovola J. Manuel, 2007. Química de los Suelos, editorial Trillas, México DF, México
 Fuentes Yagüe, José Luís. "El Suelo y los Fertilizantes". Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 199Garcia M. Gerardo., 2002. Tecnología Agrícola Campesina,
Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora Colección Ciencia y Tecnología Porta J., López M., Roquero C., 2003. Edafología para la agricultura y el medio
ambiente, editorial Mundiprensa, Madrid, España
 Ir Johan D. Berlijn , 2006., Manual para educación agropecuaria, preparación de la tierra agrícola, editorial Trillas, México DF, México
 Labrador Moreno, Juana. "La materia orgánica en los agrosistemas". Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 2001.
 Lampkin, Nicolás. , 2001. Agricultura Ecológica, editorial Mundiprensa, Madrid, España
 Velasco M. Hugo, 1991., Uso y Manejo del suelo, editorial Limusa México DF, México
 Thompson, L.M., TROEH, F.R., 1980. Los suelos y su fertilidad. Reverté. Barcelona.
 Villalbí. I., Vidal, M., 1988. Análisis de suelos y foliares: Interpretación y fertilización. Fundación Caja de Pensiones. Barcelona.
 Wild, A. (Ed.), 1992. Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según Russell. Mundi-Prensa. Madrid

Perfil del docente Ingeniero Agrícola- Ingeniero Agrónomo - Ingeniero en Agroalimentación – Ingeniero Forestal- Geodesta

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

166
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: BIOQUÍMICA

Duración: 18 Semanas
Trayecto HASP: 6 HASP: 7 UC: 4
Código: AGBOQ164
I Modalidad de aprendizaje: Curso
teórico práctico
Propósito: Analizar la interacción de los compuestos orgánicos, inorgánicos y sus reacciones químicas basados en los procesos biogeoquímicos.
Dimensiones del conocimiento
1. Introducción a la Química: Conceptos. Clasificación. Ramas auxiliares. Importancia en la agroecología. Química inorgánica y
sus implicaciones agroalimentarias. Estructura de la materia. El átomo. Concepto. Estructura. La Molécula. Elementos. La Tabla
Periódica de los elementos. Símbolo químico de los elementos. Valencia. Período, Grupo y Serie en la Tabla periódica.
2. Compuestos: Aniones y Cationes. Óxidos. Ácidos. Bases y Sales. Las Mezclas y sus tipos.
3. Las soluciones: Unidades de Concentración. Reacciones químicas. Diluciones. Catalizadores. Equilibrio Químico Equilibrio Ácido-
Base en soluciones acuosas. Concepto de Solubilidad. Producto de la Solubilidad
Conocer-Saberes
4. Química del suelo: Composición química del suelo. Intercambio iónico. Conductividad eléctrica. Presión osmótica del suelo.
5. Biomoléculas: Estructuras de los compuestos orgánicos Componentes esenciales de los alimentos: metabolismo de los lípidos,
proteína y carbohidratos. Composición, Estructura Dinámica. Vitaminas y minerales. Ácidos nucleicos.
6. Enzimas: Definición, características e importancia. Actividad enzimática.
7. Procesos biogeoquímicos: Procesos metabólicos anaeróbicos y aeróbicos. Ciclo de compuestos inorgánicos (azufre, nitrógeno,
carbono, fósforo).
 Identifica los elementos químicos.
 Analiza la importancia de la química en los espacios agroalimentarios.
 Diferencia los diversos tipos y ramas auxiliares de la química y su implicación agroalimentaria.
 Domina las unidades de concentración físicas y químicas.
 Analiza los factores que afectan las reacciones químicas.
Hacer-Habilidades  Prepara y usa soluciones en el ámbito de la producción agrícola.
y destrezas  Reconoce las reacciones que están en equilibrio químico.
 Analiza la acción de los catalizadores en las reacciones químicas y sus usos en la producción agrícola.
 Utiliza el pH y la solubilidad como indicadores.
 Identifica los compuestos químicos, orgánicos e inorgánicos.
 Comprende el metabolismo de los nutrientes en los organismos y del ambiente.
 Identifica los procesos bioquímicos fundamentales de los seres vivos.

167
 Identifica los componentes esenciales de los alimentos.
Conocer las propiedades químicas del suelo.
 Valora aquellas prácticas que concurren el análisis de suelos y de los alimentos
 Asume una postura ética ante los resultados de análisis de alimentos.
 Asume una postura crítica reflexiva sobre el uso de productos orgánicos e inorgánicos en la producción de alimentos.
Actitudinales- Ser-  Propicia la vinculación de los conocimientos de la química y bioquímica en la resolución de problemas en equipos
Convivir transdisciplinarios.
 Promueve la participación de las comunidades en relación a los procesos bioquímicos de la producción de alimentos.
Valora los conocimientos de la química y la bioquímica en los proyectos de producción agrícola con criterio de conservación
ambiental.
Referencias bibliográficas básicas
 Addison Wesley.Primo Yufera, E. 1999. Química de los Alimentos: Ed. Síntesis
 Astiasarán, Iciar (2005). Alimentos. Composición y propiedades McGraw-Hill
 Atkins, P. y Jones, L. (2006). Principios de Química. 3ª Ed. Ed. Médica Panamericana.
 Badui, S. , 2006.Química de los Alimentos, Pearson,
 5. Borroto Bermúdez, A y Col. (1999). Energización de comunidades rurales ambientalmente sostenible. Universidad de Cienfuegos. Edición LTDA.
Colombia.
 Brown, Lemay, Burstein (1998). QUÍMICA - La ciencia central, 7ª Ed. Prentice Hall. México.
 Chang, R. (1992). Química. Mc Graw Hill, México
 Chang. R. (1999). "Química". McGraw-Hill, México.
 Coultate, T. P (1998). Manual de Química y Bioquímica de los alimentos, Zaragoza: Acribia,
 Davis R.E. R.E., Peck M.L. y Whitten K.W. (1998) Química General. Ed. McGraw-Hill.
 Labrador M., J. 1996. La materia orgánica en los agroecosistemas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Mundi Prensa. p 57-65.
 Mathews, Christopher K. y otros. (2002) Bioquímica, Madrid: Pearson,
 Mathews, C.K, van Holde, K.E. y Ahern, K.G. (2002) Bioquímica. 3ª ed.
 M. Hein, S. Arena. (2001). "Fundamentos de Química". Thomson-Paraninfo, Madrid.
 .Paz M., Bermejo F. (1990) Problemas de Química General y sus fundamentos teóricos. Ed. Dossat
 Primo, E. y Carrasco, J. M. (1990). Química Agrícola I. Suelos y Fertilizantes. Editorial Alhambra-Longman. Madrid. 472 pp
 Nelson, D.L y Cox, M.M. (2001) Lehninger: Principios de Bioquímica. 2ª edición. Ediciones Omega
 Smith, C.A, WOOD, E.J. Moléculas biológicas. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. (1997).
 Teijón J. M., García J.A., Jiménez Y., Guerrrero I. (1995). La Química en problemas. Ed. Tebar Flores
 W.L. Masterton, C.N. Hurley. (2003). "Química: principios y reacciones". Thomson-Paraninfo, Madrid.
 Whitten, K.D. Gailey. (1991). "Química General". Mc-Graw-Hill, México.
 W.R. Peterson (1994). "Formulación y nomenclatura química inorgánica". EDUNSA, Barcelona.
Perfil del docente Ingeniero Agrícola-Ingeniero Agrónomo- Ingeniero en Agroalimentación- Ingeniero Forestal- Ingeniero Químico- Licenciado en Química.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

168
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA
Duración: 18 Semanas
Trayecto I HASP: 6 HASP: 7 UC: 4 Código: AGFIS164
Modalidad de aprendizaje: Curso teórico práctico

Propósito: Conocer y aplicar los principios básicos de la dinámica de los fenómenos físicos en el contexto agroalimentario.

Dimensiones del conocimiento


1. Introducción a la física: definiciones básicas, sistema de unidades, factores de conversión, magnitudes físicas, cifras
significativas, funciones lineales y no lineales.
2. Estática de los sólidos. Fuerza, tipos de fuerza. 1ra y 3ra Ley de Newton. Diagrama de cuerpo libre 1ra y 2da condición de
equilibrio.

Conocer-Saberes 3. Trabajo y energía. Definición de trabajo realizado por fuerza constante y fuerza variable. Potencia, energía, teoremas. Ley de la
conservación de la energía.
4. Estática de los fluidos: Definición de fluido. Propiedades de los fluidos. Manómetro. Ley fundamental de la Hidrostática. Recorrido
manométrico.
5. Dinámica de los fluidos. Ecuación de continuidad. Ley de Torricelli, Ecuación de Bernoulli. Ecuación general de energía.
 Reconoce la funcionalidad de la dinámica en los diferentes sistemas de producción agroalimentaria.
 Estudia las nociones y principios básicos de la dinámica de fluido.
 Aplica el conocimiento de los efectos de las fuerzas cortantes y de los momentos de torsión en los elementos estructurales en los
Hacer-Habilidades sistemas de producción agrícola.
y destrezas
 Aplica principios y leyes de conservación de la energía para la determinación del trabajo realizado y la potencia de los dispositivos
mecánicos para el funcionamiento de los sistemas hidráulicos.
 Aplica las propiedades de los fluidos en el diseño de almacenamiento de agua.
 Emite opinión significativa sobre los principios y valores de la física aplicada en la transformación positiva de la realidad socio-ambiental
de la comunidad.
Actitudinales- Ser-
Convivir  Toma conciencia acerca de la aplicación de los conceptos relacionados con física en el desempeño cotidiano del trabajo agrícola
 Asume de manera crítica el análisis de la dinámica en los diferentes sistemas de producción agroalimentaria.

169
 Aprecia la importancia del conocimiento y el manejo de los contenidos teórico – prácticos de física aplicada en el contexto de las
diversas actividades de trabajo que se realizan en una unidad de producción.
 Comprende las ecuaciones fundamentales de los fluidos en movimiento en los sistemas de riego y drenaje.
Referencias bibliográficas básicas
 Ayres, F. (1982). Cálculo diferencial e integral. Serie Schaum. McGraw – Hill. 2ª edición. Bogotá. Colombia.
 Ayres, F. (1984). Ecuaciones diferenciales. Serie Schaum. McGraw – Hill. 3ª edición. Bogotá. Colombia.
 Cañas, Raúl. (1992) “Análisis de sistemas de simulación en el planteamiento de modelos para la resolución de problemas agrícolas “. RCIA, Chile, V19, N1-2.
 Dávila, Navarro, Carvajal: Introducción al Cálculo. Editorial McGraw-Hill. 1ed
 Earl W. Swoskoswski: Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 2ed.
 Kruglak, H. y J.T. Moore. (1976). Matemáticas aplicadas a ciencia y tecnología. Serie Schaum. Colombia. Teoría y 627 problemas resueltos. 1ª edición en
español.
 T.M. Apóstol, (1989). Calculus, tomos I y II. Ed. Reverté.
 R.G. BARTLE, (1990). Introducción al Análisis Matemático. Limusa.
 Thomas / Finney: Cálculo de una Variable. Addison Wesley Longman. 9ed.
 Swokowski, Earl W. y Cole Jeffry. 2006. Algebra y trigonometría con geometría Analítica. 11ª Edición. Editorial Thomson.
 Ibañez Carrasco, Patricia y García Torres, Gerardo. 2006. Matemáticas II. Geometría y Trigonometría. Editorial Thomson.
 Stewart, James; Redlin Lotear, et al. 2007. Precálculo. Matemáticas para el Cálculo. 5ª Edición. Editorial Thomson.
 Purcell, Edwin, Varberg, Dale y Rigdon, Steven (2001):“Cálculo con Geometría Analítica”- Prentice Hall - México.
 Thomas - Finney.: “Cálculo” -una variable- (1998) Pearson - Addison Wesley Longman – México.
 Edwards y Penney (1994): “Cálculo y Geometría Analítica”- Prentice Hall- México.
 Serway; Raymond. Física.
 Tipler, Paul. Física. Tomo 1.
 Murray, R. Analítica Vectorial.
Perfil del docente Ingeniero Agrícola- Ingeniero Agrónomo- Licenciado en Física.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

170
PROGRAMAS ANALÍTICOS

TRAYECTO II

171
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR II
Duración 36 Semanas
Trayecto II HASP: 7 HSANP: 7 UC: 9 Código: AGPSI279
Modalidad de aprendizaje:
Proyecto
Propósito: Contribuir con la soberanía y seguridad alimentaria desarrollando proyectos, con enfoque agroecológico en el ámbito comunitario, a través de la
investigación e innovación tecnológica en la producción de alimentos.

Dimensiones del conocimiento

1. Vinculación comunitaria: conceptos básicos, formas y estrategias de vinculación comunitaria, difusión y transferencia tecnológica.
Abordaje comunitario: criterios, estrategias, técnicas e instrumentos.
2. Diagnóstico participativo comunitario: concepto, objetivo, utilidad, técnicas, características, importancia, fases del diagnóstico,
herramientas e instrumentos de recolección de información y procesamiento.
Conocer-Saberes 3. Desarrollo comunitario: concepto, características, importancia, estrategias de desarrollo comunitario, plan de desarrollo
comunitario sustentable, planificación estratégica participativa comunitaria.
4. Formulación, evaluación y apoyo en la ejecución de proyectos socio productivos: estudio necesidades, propuesta técnico
productivo. Plan de inversión, estructura de ingresos y egresos.
Herramientas y técnicas metodológicas utilizadas en el desarrollo de proyectos comunitarios.

 Realiza actividades de vinculación comunitaria.


 Realiza diagnóstico participativo comunitario o actualiza el existente en la comunidad.
 Participa activamente en la formulación o ejecución del plan de desarrollo sustentable de la comunidad.
Hacer-Habilidades y
 Formula un proyecto socio productivo para contribuir en el plan de desarrollo sustentable de la comunidad.
destrezas
 Socializa y consigna los proyectos en la comunidad.
 Sistematiza información para la elaboración de proyecto.

 Valora el desarrollo de actividades comunitarias que estimulan la producción, investigación e innovación tecnológica.
Actitudinales- Ser-
 Asume la importancia del desarrollo comunitario para la soberanía y seguridad alimentaria como objetivo estratégico de
Convivir
sustentabilidad del país.

172
Referencias bibliográficas básicas
 Martínez de Anguita, Pablo (2006) Desarrollo Rural Sostenible. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, España
 Shiva Vandana. (2002). El milagro de los problemas. Dossier FAO.
 Zuluaga Gloria Patricia. (1999). De cómo la extensión introdujo la revolución verde. U.N. Sede Medellín
 Ramonet, Ignacio (2001). Globalización, desigualdades y resistencias. En M. Monereo y M. Riera. eds. Porto Alegre. Otro mundo es posible. pp. 85-102.
julio. El Viejo Topo/Foro Social Mundial. Barcelona
 Richer, Madelaine (2003). Intercooperación y economía solidaria: análisis de una experiencia venezolana. Caracas. Venezuela. 20 páginas
 Ministerio del Poder Popular para la Economía Popular, Cooperativismo Revolucionario; Caracas, Venezuela – 2005
 Presidencia de la República (2008). Ley Orgánica para la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. Gaceta oficial Nº 5.889. Decreto 6071. Extraordinario Nº
5889 - Gaceta Oficial de fecha 31-07-2008.
 Presidencia de la República (2008) Ley de Salud Agrícola Integral. Decreto 6129. Gaceta Oficial Nº 5890 de fecha 31-07-2008.
 Presidencia de la República (2011) Ley de Costo y precio justo. Gaceta 39715, fecha 18-07- 2011
 Presidencia de la República (2010) Leyes del poder popular. Gaceta oficial 6011 de fecha 21-12-2010.
 Presidencia de la República (2008). Ley del Banco Agrícola. Decreto 6241. Gaceta Oficial Extraordinario 5891 de fecha 31-07-2008.
 Presidencia de la República (2008). Ley de Beneficios y facilidades de pago para las deudas agrícolas y rubros estratégicos para la Seguridad y Soberanía
 Alimentaria. Decreto 6240. - Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5891 de fecha 31-07-2008.
 Presidencia de la República (2001). Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial Nº 37.323 del 13-11- 2001.

Ingenieros Agrícolas - Economista Agrícola - Sociólogo - Administrador de Empresas Agrícolas – profesionales afines con experiencia en
Perfil del docente
proyectos sociointegradores.
Fecha de
Julio – octubre 2014
elaboración

173
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: PRODUCCIÓN ANIMAL
Duración 36 Semanas
Trayecto II HASP: 5 HSANP: 6 UC: 7 Código: AGPRA257
Modalidad de aprendizaje:
Curso teórico práctico
Propósito: Aplicar técnicas de manejo zootécnico sostenible de animales de interés agrícola bajo un enfoque agroecológico con miras a contribuir la soberanía
y seguridad alimentaria.

Dimensiones del conocimiento

1. Sistemas de Producción Animal: Concepto, característica, importancia. Enfoque de sistema. Etología y bienestar animal. Tipos
de sistema: carne, leche, huevo, lana, miel, cría, doble propósito, centros genéticos. Razas presentes en los diferentes sistemas de
producción.

2. Subsistema Pastos y Forrajes: Plantas forrajeras tropicales. Forrajes alternativos. Manejo agroecológico de plantas forrajeras.
Asociaciones. Agroforestería. Manejo de pastizales: tipos y métodos de pastoreo, carga animal, capacidad de carga, leyes de voisin.

3. Especies Mayores: Familias de especies de interés agrícola: caracterización, Importancia y razas autóctonas. Manejo de animales
bajo enfoque agroecológico: productivo, alimenticio, plan sanitario, indicadores de producción y reproductivo. Cría convencional
vs cría alternativa. Movimiento de rebaño

4. Especies Menores: Familias de especies de interés agrícola: caracterización, Importancia y razas autóctonas. Manejo de animales
Conocer-Saberes bajo enfoque agroecológico: productivo, alimenticio, plan sanitario, indicadores de producción y reproductivo. Cría convencional
vs cría alternativa. Movimiento de rebaño.
5. Ciclos Reproductivos: Gestación, parto en las diferentes especies domésticas de interés pecuario. Reproducción en aves.
Técnicas para el diagnóstico reproductivo en especies domésticas de interés pecuario. Inseminación artificial, monta controlada.
Sincronización de celo.

6. Incapacidades Reproductivas: Incapacidades reproductivas en hembras: Anestro. Anormalidades ováricas. Incapacidades.


ovulatorias. Fecundación atípica. Perdida de preñez. Trastornos en la gestación, parto y puerperio .Incapacidades reproductivas en
machos: Malformaciones congénitas. Trastornos eyaculatorios. Incapacidad de fertilización. Evaluación de fertilidad de la hembra
y el macho. Estrategias para disminuir las incapacidades reproductivas. Estrategias para mejorar el bienestar animal sin afectar la
capacidad reproductiva.

174
 Identifica los diferentes sistemas de producción animal presentes en la comunidad.
 Caracteriza en campo, las diferentes razas y líneas genéticas de animales existentes en la comunidad.
 Realiza prácticas de manejo para la cría de animales domésticos bajo un enfoque de sistema integral y bienestar animal.
 Registra y calcula los indicadores productivos y reproductivos en la comunidad.
 Reconoce las interacciones suelo, planta, animal, hombre para la toma de decisiones.
 Identifica los problemas en el área de producción animal presentes en la comunidad y aporta soluciones a los mismos.
 Proyecta la producción a partir del movimiento de rebaño.
 Identifica las diferentes especies de pastos y forrajes y sus asociaciones presentes en la comunidad.
 Realiza cálculos de manejo eficiente de pastizales.
 Aplica estrategias de manejo en agroforestería.
 Aplica plan sanitario en los sistemas de producción.
 Establece y ejecuta planes de alimentación animal considerando el enfoque de sistema.
 Evalúa los índices productivos y reproductivos de los animales de interés agrícola en la comunidad para la toma de decisiones.
Hacer-Habilidades y  Caracteriza el sistema de producción animal existente en la comunidad para establecer el manejo zootécnico con enfoque
destrezas agroecológico.
 Desarrolla actividades para la recuperación de razas autóctonas y las adaptadas en la comunidad.
 Aplica las diversas técnicas de diagnóstico de preñez en animales de interés pecuario.
 Identifica el comportamiento reproductivo de las especies animales presentes en la comunidad.
 Identifica en campo y laboratorio anormalidades reproductivas en hembras y machos de las diferentes especies de interés pecuario.
 Evalúa el uso de hormonas reproductivas y su impacto en el bienestar animal y humano.
 Aplica técnicas para evaluar la fertilidad en las diferentes especies de interés agrícola.
 Evalúa en laboratorio y campo las características del eyaculado (volumen, color, consistencia, pH, densidad, concentración, motilidad
masal e individual, aglutinación, vitalidad y anomalías espermáticas).
 Establece estrategias para disminuir incapacidades reproductivas.
 Aplica técnicas de inseminación artificial.
 Aplica en la comunidad estrategias para mejorar el bienestar animal sin afectar la eficiencia reproductiva.

175
 Coopera con la comunidad en la organización de la cría agroecológica de animales en el marco de la construcción de la soberanía
alimentaria.
 Se sensibiliza acerca de la necesidad de rescatar el pool genético autóctono.
 Es responsable en el ejercicio de actividades prácticas relativas a la reproducción animal
 Muestra disposición para realizar trabajos en campo en pro de ayudar a mejorar las condiciones reproductivas de los animales de
cría presentes en las comunidades.
 Coopera en el rescate del germoplasma autóctono.
Actitudinales- Ser-
 Valora los saberes comunitarios referidos a la reproducción de especies animales.
Convivir
 Intercambia saberes sobre el comportamiento reproductivo de las especies animales de cría presentes en la comunidad.
 Coopera con la búsqueda de soluciones a los problemas reproductivos más frecuentes en las especie animales de la comunidad.
 Propicia discusiones comunitarias sobre el germoplasma autóctono y la biopiratería en la reproducción animal.
 Valorar la importancia de las especies autóctonas.
 Comparte con las comunidades y los productores el conocimiento acerca de las consecuencias del uso de transgénicos.
 analiza el uso de hormonas reproductivas y su impacto en el bienestar animal y humano.

Referencias bibliográficas básicas


 Arthur, G, 1975. Veterinaria y procesos reproductivos en animales.
 Ayuga Téllez, F. 2002. Gestión sostenible de paisajes rurales técnicas e ingeniería. Ed. Mundi-Prensa
 Bidarte Iturri, A.; García Romero, C. 2003. Tratamientos antiparasitarios en ganadería ecológica. Ed. Agrícola Española.
 Bidarte Iturri, A.; García Romero, C. 2003. Homeopatía ovina y caprina. Ed. Agrícol Española.
 Buxade C. (ed). 1995. Zootecnia. Bases de Producción Animal. Tomo II: Reproducción y alimentación. Ed. Mundi Prensa. Madrid.
 Castello J.A., 1989. Biología de la gallina. Ed. Real Escuela de Avicultura. Arenys de Mar. Ed. I.N.R.A. París. Francia.Guzmán Casado, G.I. 2000. Introducción
a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Ed. Mundi-Prensa.
 Consejeria de Agricultura y Pesca. 2005. Alimentación del ganado: manual práctico para explotaciones lecheras y ganadería ligada a la tierra. Ed. Consejería
de Agricultura y Pesca.
 Derivaux, J, 1967. Fitopatología de la reproducción e inseminación de grandes y pequeños animales
 Espinoza, Freddy. Diciembre de 2004. De la ecología al saber campesino. Pautas conceptuales” en ENTORNO Año 2, No
 Fraser A.F., Broom D.M., 1990. Farm animal behaviour and welfare. 3ª ed. Ed. Baillière Tindall. London.
 García Romero, C. 2006. Ganadería ecológica y razas autóctonas. Ed. Editorial Agrícol Española.
 Hafez (2205) Reproducción e inseminación Artificial en Animales. Editorial MC GRAW HILL 7ma Edición.
 Jiménez Díaz, R.M. 1998. Agricultura sostenible. Ed. Mundi-Prensa.
 Labrador Moreno, J. 2002. Manual de agricultura y ganadería ecológica. Ed. Eumedia.
 Picard M., Porter R.H., Signoret J.P. (Coord.), 1995.Comportement et adaptation des animaux domestiques aux contraintes de l'élevage: bases techniques du
bien-être animal. Ed. I.N.R.A. París. Francia.
 Plá, M. 1990. Anatomía y fisiología animal. SPUPV- 90.521.
 Thos J., González E.1995. En: Zootecnia. Bases de la Producción Animal. Tomo IV. Genética, Patología, Higiene y Residuos Animales. Ed. Mundi Prensa.
Madrid. Pp: 183-196.
Perfil del docente Ingeniero en Producción Animal- Ingeniero en Zootecnia - Médico Veterinario – profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

176
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: PRODUCCIÓN VEGETAL
Duración 36 Semanas
Trayecto II HASP: 5 HSANP: 6 UC: 7 Código: AGPRV257
Modalidad de aprendizaje:
Curso teórico práctico
Propósito Aplicar técnicas de producción y manejo en los cultivos de interés agrícola, bajo un enfoque agroecológico, con miras a contribuir la soberanía y
seguridad alimentaria.

Dimensiones del conocimiento

1. Sistemas de producción vegetal: Conceptos, tipos, enfoques, características, importancia


2. Reproducción y propagación de las plantas
3. Reproducción y propagación Sexual: Importancia. Técnicas reproducción sexual: Semillas. Semilleros para cultivos, métodos
de siembra, métodos y técnicas culturales, importancia, herramientas y materiales de construcción. Banco de germoplasmas
4. Reproducción y propagación Asexual: Importancia. Técnicas reproducción asexual: órganos especializados: bulbos, cormos,
tubérculos, rizomas, estolones, yemas apicales, apomixis. Reproducción in vitro.
5. Propagación: Concepto e importancia. Injerto: definición, tipos, patrón, compatibilidad, callo, instrumentos para injertar, material
varietal para tomar yemas. Selección, preparación y manejo del patrón e injerto.
6. Viveros: Aspectos generales, tipos, métodos de siembra, técnicas culturales, componentes, diseño, ubicación, cálculos de
Conocer-Saberes densidad de plantas. Tipos de plantas. Sustrato.
7. Cultivos ciclo corto: Familias y especies vegetales de interés agrícola: caracterización, Importancia y especies autóctonas.
Manejo del cultivos bajo enfoque agroecológico
8. Cultivos ciclo largo Familias y especies vegetales de interés agrícola: caracterización, Importancia y especies autóctonas
Manejo del cultivos bajo enfoque agroecológico
9. Pastos: clasificación taxonómica, tipos y manejo agronómico con enfoque agroecológico
10. Especies promisorias: Importancia, condiciones edafoclimaticas. Familias vegetales. Manejo agronómico con enfoque
agroecológico.
11. Agroforestería: Especies utilizadas, diseño y manejo con enfoque agroecológico.

177
 Establece diferencias entre las formas de reproducción de las plantas y su importancia en agroalimentación.
 Realiza prácticas de reproducción asexual y sexual con saberes ancestrales, técnicas tradicionales y actuales en cultivos de ciclo
largo y corto en la comunidad bajo un enfoque agroecológico.
 Realiza reproducción de plantas in vitro.
 Establece con la comunidad bancos de germoplasma de interés agrícola aplicando métodos de siembra y técnicas culturales
 Identifica y analiza las condiciones edafoclimaticas existentes en la comunidad para la adaptabilidad de las diferentes especies.
 Identifica las diferentes familias y especies vegetales de interés agrícola.
 Diseña y ejecuta planes de siembra para policultivos de ciclo corto y ciclo largo con enfoque agroecológicos en la comunidad.
Hacer-Habilidades y  Aplica técnicas agroecológicas en el manejo de suelos y recursos hídricos para los cultivos los cultivos de especies promisorias.
destrezas  Realiza labores culturales agroecológicas en cultivos de ciclo corto en la comunidad.
 Aplica técnicas apropiadas para la recolección y cosecha en los diferentes cultivos.
 Diseña y ejecuta planes de siembra para policultivos de ciclo largo con enfoque agroecológicos en la comunidad.
 Aplica técnicas agroecológicas en el manejo de suelos y recursos hídricos para los cultivos.
 Clasifica los pastos y forrajes según sus características taxonómicas.
 Aplica manejo agroecológico para la producción de pastos
 Identifica las principales familias de especies promisorias y su uso en la comunidad.
 Identifica las diferentes familias y especies vegetales utilizadas en la agroforestería.
 Diseña y ejecuta sistemas agroforestales

 Valora la importancia de la agricultura ancestral como médula del saber agroecológico.


Actitudinales- Ser-  Coopera en la difusión y evaluación comunitaria de técnicas de cultivo agroecológicos como base para garantizar la soberanía
Convivir alimentaria.
 Comparte con la comunidad la importancia que tiene la conservación de las semillas y sus métodos de reproducción
Referencias bibliográficas básicas
 Arias, Ciro. (1993). Manual de manejo postcosecha de granos a nivel rural. Oficial Regional de Servicios Agrícola. Editor Oficina Regional de La FAO Para
América Latina y El Caribe Organización. Santiago, Chile.
 AA/VV. Proyecto IPADE. (2004). Diversificación y desarrollo rural en el trópico. Ediciones educativas EDISA. Nicaragua.
 Altieri, Miguel Ángel. (1995). Agroecología. Bases teóricas para un desarrollo sustentable. Nordan Comunidad. Montevideo
 Biblioteca del campo. 2002. Manual agropecuario, Tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente. Editorial Comarpe, C.A, internacional
 Fandiño José Manuel y Mejia Marvin. (2005). Pequeñas fincas orgánicas diversificadas. Editorial ENLACE. Nicaragua.
 Gutiérrez, Margaret; Pérez, Delis; Bolívar, Ángela; Pacheco, Williams; Márques, Alexis y Quiróz, Consuelo. (2001). Contribución De Los Conucos A La
Conservación In Situ De Los Recursos Genéticos De Plantas En Sistemas De Producción: Componente de Venezuela.CENIAP.
Perfil del docente Ingeniero Agrónomo- Ingeniero Forestal - Ingeniero en Agroalimentación – profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

178
PROGRAMA ANALITICO
UNIDAD CURRICULAR: RIEGO Y DRENAJE
Duración: 36 Semanas
Trayecto II HASP: 5 HSANP: 6 UC: 7 Código: AGRYD257
Modalidad de aprendizaje:
Curso teórico práctico
Propósito: Conocer los elementos climáticos, fenómenos meteorológicos y equipos utilizados en la medición, estudio y diseños de sistemas de riego y drenaje,
a fin de adaptarlos a las condiciones edafoclimaticas para el uso sustentable del agua en las unidades de producción agroecológica.

Dimensiones del conocimiento

1. Meteorología, climatología y agro climatología: Generalidades: definición, importancia, objetivo, tipos de clima, elementos
climatológicos, factores climáticos, equipos de medición, registros climáticos: estaciones meteorológicas y equipos. Influencia del
clima sobre los cultivos y los procesos de desarrollo regional. Zonas agroecológicas o zonas de vida. Relación del clima y los seres
vivos (fenología). El ciclo circadiano y su efecto sobre la producción agrícola. Ciclo hidrológico: concepto, etapas, diagramación,
importancia.
2. Balance hídrico: conceptos, importancia para la producción agrícola, métodos de cálculo y diagrama, climograma.
3. Sistemas de predicción de lluvias: Saberes ancestrales y campesinos. Tecnologías de precisión.
4. Siembra, cosecha y almacenamiento de agua: Métodos ancestrales. Métodos convencionales.
5. Principios de hidráulicas de tuberías y canales: Aplicación de la ecuación de continuidad y principios de Bernoulli. Perdida de
Conocer-
Saberes energía en tuberías. Tablas y nomogramas.
6. Fuentes de agua para riego, sistemas de captación y distribución de agua: Fuentes de agua para riego: Atmosféricas,
superficiales y subterráneas. Sistemas de captación: Aljibes, lagunas, embalses, represa, entre otras. Distribución de agua: Canales
y tuberías.
7. Métodos de riego: Riego por gravedad. Riego por aspersión. Riego localizado.
8. Diseño de sistemas de riego: Elementos a considerar en el diseño de pequeños sistemas de riego: Sistemas de riego. Tipos de
suelo. Condiciones climáticas. Necesidades hídricas de los cultivos .Fuentes y calidad de agua. Materiales y equipos. Costos.
9. Drenajes de suelos agrícolas: Generalidades: concepto, tipos, relación con el suelo, importancia en la producción agrícola,
características, ventajas comparativas. Diagnósticos y diseños. Materiales y equipos Costos.

179
 Describe las condiciones climatológicas de las zonas agroecológicas.
 Utiliza los instrumentos de medición climatológica y meteorológica tanto convencional como automatizada para la toma de decisiones.
 Establece diferencias entre clima y tiempo meteorológico.
 Utiliza los registros meteorológicos para planificar actividades agropecuarias.
 Calcula balances hídricos para la toma de decisiones en los sistemas de producción agrícola.
 Utiliza conocimientos ancestrales que permitan predecir el comportamiento climático en la toma de decisiones.
 Utiliza saberes ancestrales y métodos convencionales que permitan la siembra, cosecha y almacenamiento de agua.
 Analiza el comportamiento de los parámetros meteorológicos para la elaboración de planes agrícolas.
 Resuelve problemas de flujo de agua en tuberías utilizando ecuaciones de hidráulica.
 Utiliza la ecuación de Bernoulli para resolver problemas prácticos.
Hacer-Habilidades y  Determina pérdidas de carga en tuberías utilizando diferentes fórmulas, tablas y nomogramas.
destrezas  Aborda problemas de la comunidad en cuanto a la captación de aguas.
 Diseña estructuras para la captación de agua tomando en cuenta las necesidades particulares en la comunidad.
 Determina volúmenes de agua captada por los diferentes sistemas
 Visita unidades de producción para reconocer las diferentes modalidades del riego.
 Identifica los diferentes componentes del riego a través de prácticas de campo.
 Evalúa en campo un sistema de riego y diseña e instala participativamente sistemas de riego artesanales.
 Identifica las diferentes estructuras utilizadas en la captación de agua.
 Determina costos para el establecimiento de sistemas de riego en la comunidad.
 Realiza pruebas para determinar problemas de drenaje superficial y subterráneo en suelos agrícolas de la comunidad.
 Diseña sistemas de drenaje y costos en función de los sistemas de drenaje.

 Valora la importancia de la conservación de las cuencas hidrográficas y la protección de las fuentes de agua en la siembra y cosecha
de agua.
Actitudinales- Ser-  Contribuye con los miembros de la comunidad en la conservación del agua.
Convivir  Socializa con la comunidad la importancia de analizar los fenómenos meteorológicos, datos climatológicos y agros climatológicos
para la toma de decisiones en la producción agrícola.

Referencias bibliográficas básicas


 Losada, A. 2005. El riego II. Fundamentos de su hidrología y de su práctica. Mundi Prensa. Madrid.
 Martín de Santa Olalla F. 1994. Agronomía del riego. Mundi-Prensa, Madrid.

180
 Medina San Juan J.A. 1988. Riego por goteo. Teoría y práctica. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.Sloggett, G. 1980. Energy and US Agriculture: Irrigation
pumping, 1974-1977. Agric.Econ, Report No. 436, USDA, Washington, D. C. Citado en: Jensen, M.E. (Ed.) 1980. Design and Operation of Farm Irrigation
Systems. ASAE Monograph No. 3, ASAE St. Joseph MI.

Perfil del docente Ingeniero Agrícola- ingeniero Foresta l- Geodesta -Ingeniero Agrónomo y profesionales afines con experiencia en hidráulica.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

181
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: AGROEPISTEMOLOGÍA

Duración 18 Semanas
Trayecto II HASP: 6 HSANP: 7 UC: 4 Código: AGAET264
Modalidad de aprendizaje:
Seminario
Propósito: Comprender el aporte de la epistemología en la valoración crítica del conocimiento como herramienta de poder, para la descolonización del proceso
de producción agroalimentario.

Dimensiones del conocimiento

1. Epistemología de la ciencia y la teoría del conocimiento: Definiciones. Características. Criterios de la verdad


2. Los enfoque epistemológicos: empirista inductivo, racionalista deductivo e introspectivo vivencial.
3. Corrientes de pensamiento: Corriente de las ciencias naturales: paradigma cuantitativo (realidades neomenicas). Corriente de
las ciencias sociales humanas paradigma cualitativo (realidades fenoménicas). Corriente de la cognición compleja dialéctica,
paradigma holístico.
4. Investigación cuantitativa Vs cualitativa: atributos de los paradigmas cuantitativa, cualitativo
5. El diálogo de saberes y sus implicaciones epistemológicas en la producción agroalimentaria: El saber popular tradicional
como expresión de sabiduría y resistencia libertaria de los pueblos. El saber popular campesino. El saber indígena. Formas de
expresión del saber popular asociadas a la agroalimentación. El Diálogo de saberes. Convergencia entre ciencia, etnociencia y
Conocer-Saberes
saberes ancestrales y populares. Diálogo de saberes, interdisciplinariedad y transdisciplinairedad. Capitalismo, neo colonialismo
global y hegemonía epistémica en el ámbito agroalimentario. Ciencia y agricultura convencional capitalista. El episteme de la
Revolución Verde. Globalización. Agroindustria transnacional y agricultura.
6. Etnoecologia y etnobotánica como ejemplos de etnociencia: La noción de etnoecologia. Relaciones entre diversidad biológica
y diversidad cultural. La construcción social de la naturaleza. Importancia de la etnoecología en América Latina y el Caribe. La
noción de Etnobotánica. La importancia estratégica de la etnobotánica en América Latina
7. Desarrollo, agricultura y epistemología: La crisis del desarrollo y la colonialidad de los saberes. Nuevos estilos de vida y nuevos
epistemes. Paradigmas epistémicos para la puesta en marcha de alternativas socioproductivas en agricultura.

182
 Reflexiona de manera crítica sobre la importancia de la epistemología.
 Aplica los criterios de la verdad de acuerdo a la realidad estudiada en el proyecto formativo.
 Describe las características de las diferentes teorías del conocimiento.
 Relaciona las teorías del conocimiento con la racionalidad campesina.
 Compara los enfoques epistemológicos.
 Expone de forma coherente la visión de la realidad agroalimentaria desde las corrientes del pensamiento.
 Analiza los atributos de los paradigmas cuantitativo y cualitativo en el ámbito alimentario.
 Expresa ideas de forma coherente acerca de las diferencias existentes entre el método científico y la cosmovisión campesina.
 Identifica de forma clara los límites del método científico ante la dinámica agrícola.
 Expresa y desarrolla ideas sobre el diálogo de saberes
 Registra y describe datos sobre experiencias relacionadas con el dialogo de saberes
Hacer-Habilidades y  Caracteriza el saber popular socio productivo campesino asociado a la producción agroalimentaria.
destrezas  Analiza el dominio del capital transnacional globalizado en el ámbito agroalimentario.
 Analiza el papel jugado por la revolución verde en la consolidación de la hegemonía epistémica del capital transnacional
agroalimentario.
 Describe y relaciona las características de la forma como se expresa la crisis alimentaria en el ámbito de la producción y distribución
de alimentos para los pueblos
 Expone y explica coherentemente la evolución histórica de la etnoecologia y la etnobotánica
 Describe las características de la etnociencia, la etnoecologia y a etnobotánica
 Comprende la importancia de los sistemas de conocimiento ecológico tradicional.
 Expone creativamente las condiciones para relacionar la agroalimentación con el manejo sustentable de los recursos naturales
 Construye y prueba argumentos relacionados con el debate sobre el desarrollo
 Define las aberraciones de las políticas agrícolas de los “países desarrollados” contra el principio de la soberanía agroalimentaria
 Expone ideas coherentes y contextualizadas de las formas de cooperación sur-sur en materia de conocimientos.

 Toma conciencia acerca de la existencia de distintos enfoques epistémicos y las distintas formas de conocimiento.
 Valora los atributos de los paradigmas cuantitativos y cualitativos en la construcción de saberes en agroalimentaria.
 Valora la importancia de la etnoecología y la etnociencia como formas de conocimiento útiles al desarrollo de la agricultura en
Actitudinales- Ser- América latina y el Caribe.
Convivir  Tolera la diversidad de saberes como base para la resistencia epistémico.
 Asume críticamente la noción de desarrollo y coopera en la discusión comunitaria sobre estilos de vida alternativa y formas de
conocimiento asociadas a ellos.

183
Referencias bibliográficas básicas
 Bracho, Frank. (2006). La felicidad como centro de la sabiduría indígena ancestral. Texto inédito.
 Bunge, M. (1980): Epistemología. Barcelona, Ariel.
 Feyerabend Paul. (1981). Contra el método. Traduc. de Francisco Hernán. Ariel, Barcelona.
 Feyrabend Paul. (1989). Los límites de la ciencia. Explicación, reducción y empirismo. Traduc. de Ana Carmen Pérez Salvador. Paidós, Barcelona.
 Fritjof Capra. (2003). LAS CONEXIONES OCULTAS. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo.
ANAGRAMA, Barcelona.
 Galeano, E. (1983-l986). Memorias del fuego. Madrid. Siglo XXI. 3 vols.
 Gonzales, Jimena y José M. Illesca. (2002b). Acerca de la ontología, gnoseología y epistemología de lo humano integral. Ediciones Tukuy Riqch’arina.
Cochabamba
 Gonzales, Jimena y José M. Illesca. (2003). Contra encíclica de Abya-Yala. Ediciones “Tukuy Riqch’arina”. Cochabamba.
 .Grupo de Barbados. (1993). Articulación de la Diversidad. III Reunión del Grupo de Barbados. Anuario Indigenista XXXII.
 Huizer, G. (1976). El potencial revolucionario del campesino en América. Siglo XXI. México.
 Izard, M. (1990). Violencia, subdesarrollo y dependencia. América Latina siglo 19. Síntesis. Madrid.
 Izard, M. Laviña, J. (1996). Maíz, Banano y Trigo. Sobre el pasado de América Latina. EUB. Barcelona.
 Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE, 1978.
 Leff, Enrique (2001) Epistemología ambiental, Cortez editores, Sao Paulo.
 Moreno Fraginals, M. (relator). (1977). África en América Latina. Siglo XXI UNESCO. México..
 Mosonyi, Esteban. (2004). Reflexiones en torno a la epistemología de la ciencia. En la ciencia. Boletín Multidisciplinario CENAMEC. 14: 68-78.
 Toledo, V.M. (1990) “Modernidad y Ecología: la nueva crisis planetaria” En Ecología Política nº3; pp.9-22

Perfil del docente Sociólogo – Filósofo – Ingeniero agrónomo y profesionales afines con competencia en el área de la teoría del conocimiento.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

184
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA
Duración 18 Semanas
Trayecto II HASP: 6 HSANP: 7 UC: 4 Código: AGMBA264
Modalidad de aprendizaje:
Curso teórico práctico

Propósito: Estudiar la microbiología en la producción agrícola con un enfoque agroecológico.

Dimensiones del conocimiento

1. Microbiología: Definición, importancia, características, ámbitos de aplicación.


2. Microorganismos: Definición, Clasificación, importancia y aplicación en la producción agrícola. Bacterias, hongos, Virus, levaduras
y protozoos.
3. Mecanismos de diseminación.
4. Medios de cultivos: tipos, métodos de preparación.
5. Estructura, reproducción y nutrición microbiana.
6. Métodos de aislamiento de microorganismos: Características de las colonias y reacciones bioquímicas de las bacterias en
Conocer- diferentes medios de cultivo, técnicas de recuento de microorganismos en medios líquidos y sólidos.
Saberes 7. Crecimiento y metabolismo microbiano.
8. Factores que influyen en el crecimiento microbiano: Físicos: Temperatura (altas y bajas). Filtración, radiación y otros. Químicos:
usos de agentes químicos. Mecanismo de inhibición
9. Microbiología del suelo: La comunidad microbiana, el suelo como entorno microbiano, los microorganismos del suelo y los ciclos
nutricionales.
10. Los microorganismos y sus interacciones suelo-agua-planta-animal
11. Función de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos: nitrógeno, azufre, hierro. Mineralización: armonización,
amonificación, nitrificación, desnitrificación. Fijación biológica del nitrógeno.

185
 Estudia la importancia de la microbiología como ciencia.
 Analiza el ámbito de aplicación de la microbiología en la producción agrícola.
 Identifica a nivel taxonómico los microorganismos para su clasificación.
 Usa equipos como medio para estudiar la estructura microbiana.
 Identifica los diferentes mecanismos de diseminación de los microorganismos
 Prepara medios de cultivo y aplica técnicas de control para el crecimiento microbiano.
 Estudia la estructura microbiana y microscópica.
Hacer-Habilidades y  Aísla y caracteriza los microorganismos a partir de muestras selectivas.
destrezas
 Realiza recuentos microbianos.
 Evalúa e interpreta los resultados microbianos.
 Prepara diferentes medios de cultivos (enriquecido, selectivo y diferenciales)
 Utiliza los microorganismos de forma artesanal y tradicional para la fermentación, producción de antibióticos, reactivos biológicos u otro
uso de interés agrícola.
 Interpreta la importancia de los microorganismos en la interacción suelo-agua-planta-animal.
 Identifica el rol de los microorganismos del suelo en los ciclos biogeoquímicos.

 Socializa la importancia de la microbiología en el marco de la producción agrícola bajo enfoque agroecológico.


 Valora la importancia de los microorganismos en la producción agrícola.
Actitudinales- Ser-
Convivir  Socializa con los productores métodos de control y evaluación de microorganismos en la producción agrícola desde un enfoque
agroecológico.
 Destaca la importancia de los microorganismos en la interacción suelo-agua-planta-animal.
Referencias bibliográficas básicas
 Abalde, J. E., Cid, A. y Torres, E. 1999. "Ensayos microbiológicos". Faculta de Ciências. Universidade da Coruña. A Coruña. Assennat, Acherto. Ecología
practica sobre derecho ambiental. Buenos Aires: Dunken, 2000
 Bor, R.G., Introducción a la microbiología de alimentos, Editorial Acriba, España 1998
 Díaz, R., Gamazo, C. y López-Goñi, I. (Drts.) 1995. "Manual práctico de Microbiología". Ed. Masson S.A. Barcelona
 Frazier, W. C. y Westhoff D. C. (2003). Microbiología de los alimentos. Editorial Acribia. Cuarta edición. España
 Guerrero, E., Rivillas, C., y Rivera, E.L. (1996). “Perspectivas de manejo de la micorriza arbuscular en ecosistemas tropicales”. En E. Guerrero F. (Ed.):
Micorrizas: recurso biológico del suelo (pp. 181-206). Bogotá: Fondo FEN Colombia.
 Prescott. LM. Harley Johhn p., Microbiología. Editorial Mc Groew Hill. Quinta Edidición.
 Trejo A., D., Zulueta R., R. y Lara C., L. (2003). “Microbios que determinan la biodiversidad en bosques y selvas.” La Ciencia y el Hombre, 16(3), 21-22.
 de análisis microbiológico. Volumen 1. 2ª edición. Editorial Acribia.
Perfil del docente Licenciado en Agroecología - Ingeniero Agrónomo- Ingeniero Forestal - profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

186
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: MAQUINARIA E IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS
Duración 18 Semanas
Trayecto II HASP: 6 HSANP: 7 UC: 4 Código: AGMIA264
Modalidad de aprendizaje:
Curso teórico práctico
Propósito: Conocer el manejo y mantenimiento de maquinarias, equipos e implementos agrícolas, convencionales, industriales y alternativos para su uso
adecuado en la producción agrícola

Dimensiones del conocimiento

1. Motores: Historia y evolución. Conceptos básicos. Terminología: Relación de compresión. Desplazamiento o cilindrada.
2. Rendimiento volumétrico. Relación aire-combustible. Punto muerto superior y punto muerto inferior.
3. Motores de combustión interna: Dos tiempos y cuatro tiempos.
4. Estructura de motores: Motores a gasolina. Motores a gas. Motores duales. Motores diesel, Motores eléctricos, unidades de
refrigeración y de calor, molinos de viento.
5. Sincronización de motores: Lubricantes, refrigerantes y combustibles.
6. Maquinaria, equipos e implementos agrícolas: tipos, Mantenimiento, calibración y operación de las máquinas.
Conocer-Saberes
7. Mecanización agrícola: Labranza, siembra, riego, cosecha y post cosecha: definición, evolución histórica, función, tipos, uso,
importancia, ventajas y desventajas.
8. Capacidad y eficiencia de las maquinarias, equipos e implementos: Conceptualización, tipos: Capacidad teórica, capacidad
efectiva y capacidad real. Factores que afectan la capacidad y eficiencia.
9. Normas de bioseguridad y ergonomía en el uso de la maquinaria, equipos e implementos agrícola:
10. Costos de mecanización agrícola.

187
 Identifica los componentes de los motores
 Utiliza adecuadamente la maquinaria con motores de 2 y 4 tiempos.
 Aplica medidas para mitigar los impactos ambientales ocasionado por el uso de lubricantes, refrigerantes y combustibles.
 Selecciona la maquinaria, equipos e implementos adecuados para realizar un trabajo agrícola.
Hacer-Habilidades y  Manipula y opera correctamente la maquinaria equipos e implementos agrícolas
destrezas  Planifica y ejecuta el mantenimiento de la maquinaria, equipos e implementos agrícolas.
 Calcula la capacidad real del trabajo de la maquinaria, instrumentos y equipos para obtener su máxima eficiencia.
 Realiza labores agrícolas tomando en cuenta la preservación del ambiente.
 Aplica normas de bioseguridad al ejecutar trabajos con unidades mecanizadas.
 Calcula costos de las labores de mecanización agrícola.

 Asume con sentido crítico, reflexivo y responsable el uso de maquinarias e implementos agrícolas.
 Coopera con las comunidades en el uso y mantenimiento de maquinarias equipos e implementos en la producción agrícola.
Actitudinales- Ser-  Fomenta labores agrícolas mecanizadas tomando en cuenta la conservación del ambiente.
Convivir  Asume la importancia de normas de bioseguridad referidas al uso de maquinarias equipos e implementos agrícolas.
 Apoya a las comunidades en el uso racional y equitativo de las maquinarias, equipos e implementos agrícolas de uso comunitarios.

Referencias bibliográficas básicas


 Arnal Atares, P. Laguna Blanca, A. 1989. Tractores y motores agrícolas. Ed. Mundiprensa. Madrid.
 Borgman e. Donald. Fundamentos de funcionamiento de la Maquinaria. Tractores. Copyright John Deere 1976
 Bowers Wendell. Fundamentos de funcionamiento de la Maquinaria. Manejo de Maquinaria. Copyright John Deere 1977.
 Buckingham, F. Fundamentos de funcionamiento de la Maquinaria. Cultivo. Copyright John Deere 1976.
 Bragachini, Mario. Febrero de 1999. Análisis del mercado actual y futuro de la maquinaria agrícola Argentina. INTA Manfredi.
 Campos, P., Naredo, J.M., 1980. “La energía en los sistemas agrarios”. Agricultura y Sociedad, 15. p. 17-113.
 Colombino A.A. y otros .Mecánica Aplicada a la Maquinaria Agrícola. Cátedra de Maquinaria Agrícola Texto y Atlas. UBA 1986
 Colombino A.A. Y OTROS. Máquinas para la Implantación de Cultivos. Cátedra de Maquinaria Agrícola FA UBA 1983 Texto y Atlas 1983
 Colombino A.A. y otros. El tractor Agrícola: Organos de tracción. Cátedra de Maquinaria Agrícola. FA UBA 1981
 Frank Rodolfo G. Costos y Administración de la Maquinaria Agrícola Editorial Hemisferio Sur 1977
 Valenciano, Eugenio O. enero de 1998. Tecnología y Maquinaria. Incorporación en aumento. AFAT.
 Ortiz Cañavate, J. Las máquinas agrícolas y su aplicación. Ed Mundi-Prensa 1980 631.3 Or 77 (Palihue)
 Ortiz Cañavate, J. y J.L. Hernanz. Técnica de la mecanización agraria. Ed Mundi Prensa, Madrid 1989.
 Ortiz Cañavate, J. 1989. Las Máquinas agrícolas y su aplicación. Ed. Mundiprensa. Madrid Phillips, S.H. y H.M. Young (h). Agricultura sin Laboreo. Ed.
Ingeniero Hidráulico- Ingeniero Agrícola- Ingeniero en Agroalimentación -ingeniero Forestal- Geodesta -Ingeniero Agrónomo –
Perfil del docente
profesionales afines
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

188
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: SALUD AGRÍCOLA INTEGRAL
Duración 18 Semanas
Trayecto II HASP: 6 HSANP: 7 UC: 4 Código: AGSAI264
Modalidad de aprendizaje:
Curso teórico práctico
Propósito.: Conocer los diferentes agentes benéficos y causales de daños y enfermedades en los principales animales y plantas de interés agrícola para su
manejo.

Dimensiones del conocimiento

1. Terminología básica: Signos, síntomas, patógenos, infección, infestación, plagas, enfermedades, triangulo de las
enfermedades, agentes biológicos, bióticos y abióticos, daño, monitoreo, umbral, técnicas de colección, preservación y montaje
de insectos, sanidad animal, salud y enfermedad, relación de la sanidad animal con la salud pública, etiología, bienestar animal,
zoonosis, Epizootia, enzootia, endemia, epidemia, panzootia, entre otros.
2. Ecología de los insectos, ácaros y nematodos: morfología, fisiología, reproducción y desarrollo de los insectos causales de
daños y enfermedades en los agroecosistema. Manejo agroecológico: Diagnóstico, sintomatología y control de los daños
causados en los cultivos y animales.
3. Ecología de las bacterias, hongos y virus: morfología, fisiología, reproducción y desarrollo de bacterias, hongos y virus causales
de daños y enfermedades en los agroecosistema. Manejo agroecológico: Diagnóstico, sintomatología y control de los daños
causados en animales y plantas.
Conocer-Saberes 4. Diagnóstico de enfermedades: Técnicas para el diagnóstico: recolección y conservación de muestras. Análisis clínico:
Laboratorio y campo.
5. Enfermedades Causadas por agentes químicos causas y efectos. Signos y síntomas.
6. Enfermedades Causadas por agentes biológicos: bacterias, virus, hongos y protozoos: Causas y efectos. signos, síntomas,
incubación, transmisión.
7. Enfermedades causadas por desequilibrios en la nutrición animal y vegetal: causa, signos, síntomas.
8. Tratamiento, prevención y control de enfermedades. La teoría de la trofobiosis como conocimiento básico en la agroecológica
para el manejo de agentes biológicos causales de daños y enfermedades en plantas y animales (Inmunología, planes sanitarios,
medidas de bioseguridad, tratamientos primarios de las distintas enfermedades, medicina preventiva animal convencional y
alternativa, uso adecuado del recurso profiláctico, conocimiento ancestral y científico en la prevención y tratamiento primario de
enfermedades, uso de plantas medicinales autóctonas, uso de productos de origen biológico, alelopatía, entre otros).

189
 Aplica la terminología básica utilizada en la salud agrícola integral.
 Describe los niveles de organización ecológica de los agentes biológicos benéficos y causales de daños.
 Identifica y clasifica los principales insectos, ácaros, nematodos, bacterias, hongos y virus a nivel de laboratorio y en la comunidad.
 Realiza caja entomológica mediante la aplicación de técnicas de colección de los insectos presentes en los cultivos en la comunidad.
 Reconoce las condiciones sanitarias de los animales y plantas en las comunidades.
 Analiza la importancia de la sanidad animal y vegetal en los animales y plantas de interés agrícola.
 Realiza la toma de muestras para el análisis patológico.
Hacer-Habilidades y  Identifica los agentes causales, los signos y síntomas de las patologías presentes en los animales y plantas de la comunidad.
destrezas  Conoce los ciclos biológicos de los agentes patógenos causales de enfermedades presentes en los animales de cría de las
comunidades.
 Aplica los criterios básicos de inmunología para la prevención de enfermedades en los animales de interés agrícola.
 Aplica las diversas técnicas convencionales y alternativas para prevenir y controlar enfermedades.
 Aplica los criterios básicos de bioseguridad para la prevención de enfermedades en los animales y plantas de interés agrícola.
 Formula y ejecuta participativamente planes sanitarios en las comunidades.
 Sistematiza y aplica los conocimientos ancestrales y científico como una alternativa agroecológica en la prevención y tratamiento
de enfermedades en los agroecosistema.
 Aplica tratamientos para el control de patologías en los animales y plantas de interés agrícola.

 Valora el intercambio de saberes con las comunidades sobre el manejo sanitario integral.
 Coopera en el diagnóstico de enfermedades en los animales y plantas en las comunidades.
 Coopera con el intercambio de saberes en las comunidades sobre las enfermedades causadas por agentes predisponentes y
Actitudinales- Ser- determinantes.
Convivir  Asume éticamente la necesidad social de cumplir con las normas sanitarias para la producción animal y vegetal, como fin de
contribuir con la seguridad agroalimentaria.
 Promueve el uso de plantas como alternativa para la prevención y control de patologías.

Referencias bibliográficas básicas

190
 Campbell, C. L. and Madden, L. V. 1990. Introduction to Plant Disease Epidemiology. NY, Wiley. 532 p.
 Esau, K. 1968. Viruses in Plant Hosts. Form, Distribution, and Pathologic Effects. USA, University Wisconsin Press. 225 p.
 Gaümann, E. 1950. Principles of Plant Infection (trans, by W. B. Brierly). London, Crosby Lockwood and Son Ltd. 543 p.
 Goto, M. 1992. Fundamentals of Bacterial Plant Pathology. USA, Academic Press, Inc. Harcourt Brace Jovanovich. 342 p.
 Huber, D. M. 1980. The role of mineral nutrition in defense. In: Horsfall, J. G. and Cawling, E. B. (eds.). Plant Pathology, An Advance Treatise. Volume V. NY,
Academic Press.
 Jones, D. M. 1998. The Epidemiology of Plant Diseases. Dordrecht, Kluwer Academic Publishers.
 Nutter, F.W.JR., Ten, G. P.S. and Roger, M. H. 1993. Terms and concepts for yield, crop loss, and disease threshold. Pl. Dis. 77 (2): 211-215.
 Ribeiro do Vale, F., Cintra de Jesus, W. y Zambolim, F (eds.). 2004. Epidemiologia Aplicada ao Manejo de Doencas de Plantas. Brasil, Perfil Editora. Belo
Horizonte-MG. 532 p.
 Carmona, M., Barreto, D., Grijalba, P., Gally, M y Sugia, V. 2003.”Manejo integrado de enfermedades de fin de ciclo. Ubicación estratégica del uso de
fungicidas y sus efectos sobre los componentes de rendimiento en soja”. Revista CREA 276: 68-72.
 Carmona, M., Ploper, D., Grijalba, P., Gally, M. y Barreto, D. 2004. Enfermedades de fin de ciclo del cultivo de soja. Guía para su reconocimiento y control.
Imprenta OVERPRINT. Sta Catalina 1512. Buenos Aires, Argentina. 20 p.
 Carmona, M. y Reis, E. 1998. “Control de patógenos necrotróficos de los cereales de invierno a través de la reducción de las fuentes de inóculo”. Actas de
Conferencias del 5to Congreso Nacional de AAPRESID: pp 49-69.
 Carmona, M. y Reis, E. 1998 Las enfermedades y su manejo en siembra directa. CREA Siembra directa. Buenos Aires. Cuaderno de actualización técnica
Nº 59: 68-81.
 Reis, E., Trezzi Casa, R. y Carmona, M. 2002. “Elementos para el manejo de enfermedades”. En: Sarandón, S. (ed.). Prácticas alternativas de manejo para
una agricultura sustentable agroecología: El camino para una agricultura sustentable. pp 275-308

Perfil del docente Licenciado en Agroecología - Ingeniero Agrónomo- Ingeniero Forestal, Médico veterinario, ingeniero en producción animal.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

191
PROGRAMAS ANALÍTICOS

TRAYECTO TRANSICIÓN

192
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA
Duración: 12 Semanas
Trayecto
Modalidad de aprendizaje: HASP: 84 HSANP: 81 UC: 0 Código: AGPNC70
Transición
Seminario
Propósito: Analizar el Proyecto Nacional Simón Bolívar desde una perspectiva retrospectiva y crítica, impulsando el conocimiento de la realidad venezolana
presente y pasada.

Dimensiones del conocimiento

1. Venezuela Sociedad Multiétnica y Pluricultural: Origen Cultural de la Sociedad Venezolana. Contexto Cultural en la
Venezuela Actual. 1Caracterización de la Sociedad Venezolana. La Educación y la Salud como mecanismo de inclusión
social.

2. Estado, Soberanía y Constitución: Concepción del Estado y los Elementos Constitucionales: Población, Territorio, Poder
y sus Estructuras. Formas de Estado: Estado Liberal y el Estado Social Democrático de Derecho y Justicia. La Soberanía
Conocer-Saberes
y su Alcance en el Territorio, Recursos Naturales, Agroalimentaria y Hegemonía Comunicacional. Constitución: Origen,
Concepciones, Partes, Mecanismos de Modificación y su Interpretación.

3. Integración Económica Selectiva y Soberana. Principios de la Economía Social: ALBA vs ALCA, MERCOSUR,
Convenios, Acuerdos y Tratados Internacionales. Democracia Participativa, Interés Social y Justicia distributiva. Función
del Estado en la economía social. Sistema económico complementario. Desarrollo Endógeno.

 Conoce los elementos indígenas, africanos y españoles que predominan en la cultura venezolana.
 Caracteriza las culturas regionales, culturas rurales, urbanas y de las etnias que conforman la cultura criolla.
 Distingue la educación y la salud como esferas esenciales en el proceso de inclusión social.
 Conoce las concepciones del Estado, sus elementos constitutivos y su estructura.
Hacer-Habilidades y  Contrasta el Estado Liberal y el Estado Social Democrático de Derecho y Justicia.
destrezas  Analiza la soberanía con un concepto integral que establece diversas dimensiones: Territorio, Recursos Naturales y Tecnología.
 Describe a la Constitución como norma suprema y garante del ejercicio y goce irrenunciable de los Derechos Humanos y la
Justicia Social.
 Aprecia la importancia de la integración, contrastando el Alba vs Alca, el Mercosur y todos los acuerdos, convenios y tratados
de carácter internacional.
 Fomenta la Democracia Participativa.

193
 Identifica la Función del Estado en la Economía Social.
 Maneja Técnicas de Compresión Lectora.
 Promueve el Respeto a la diversidad y a la convivencia ciudadana.
 Concientiza la necesidad de la intervención del Estado, como agente de equilibrio, implementando políticas públicas que
impulsen la participación de los ciudadanos y ciudadanas en todos los ámbitos, en la construcción de una nueva sociedad
incluyente.
 Concibe al Estado como Eje para la construcción de una Sociedad más justa y amante de la Paz e Igualdad Social.
Actitudinales- Ser-  Aprovecha los Conocimientos en Materia de Soberanía para Establecer un Plan de Defensa en contra de la violación del Estado
Convivir Venezolano.
 Analiza e Interpreta el Marco Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, como base para establecer y mantener
un Estado Democrático de Derecho y de Justicia Social.
 Internaliza la prioridad de la integración de los Estados en un intercambio justo y alternativo.
 Concientiza el derecho y el deber de ser participativo y protagónico impulsando el desarrollo endógeno.

Referencias bibliográficas básicas
 Gruson Alberto y otros (2004). Una Lectura Sociológica de la Venezuela Actual, Caracas. Konrad Adenauer Stifung. UCAB. Primera Edición.
 Vilda, Carmelo (1.999) Proceso de la Cultura en Venezuela. Caracas. UCAB. Primera Edición.
 GelleS, Richard y ANN, Levine (1.996).Introducción a la Sociología. Editores McGran Hil Mexixo.
 Matos Daniel (1.993). Diversidad Cultural y Construcción de Identidades. Editorial Tropykos, Caracas.
 Aportes Culturales a la Venezolanidad (2004). Fondo Editorial IPASME. Caracas, Venezuela.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Bobbio N, (1.987). Estado, Gobierno y Sociedad, Plaza y Lares, Barcelona, España.
 Duverger M, (1.980). Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, Ariel, Barcelona, España.
 Ramos Jiménez A, (1.999). Comprender el Estado. Centro de Investigaciones de Política Comparada.
 Zerpa Chalbaud, (1.978), Estado y Política, Mérida, ULA.
 Otero Mariñas, (1.965) Las Constituciones de Venezuela, Madrid, Cultura Hispánica.
 Dieterich H, Dussel E, Franco R, Peters A, Stahmer C, Zemelman H, (2.005). Fin del Capitalismo Global. El Nuevo proyecto histórico, Barquisimeto,
Ediciones del Fondo Editorial por los caminos de América.
 Harnecker Marta, (2.005), La izquierda en el umbral del siglo XXI, Fondo Editorial por los caminos de América.
 Ministerio de Comunicación e Información, (1era. Edición 2.006) Mar de Plata. La Tumba del ALCA, Caracas.
 Correa R, (2.005) (Comps), Construyendo el ALBA, “Nuestro Norte es el Sur” Ediciones del XL Aniversario del Parlamento Latinoamericano.

Perfil del docente Sociólogo- Abogado- Politólogo- Economista y profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

194
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE INDUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD Y AL PNF

Duración: 12 Semanas
Trayecto HASP: 54 HSANP: 56 UC: 0 Código: AGTIU50
Transición Modalidad de aprendizaje:
Taller
Propósito: Incorporar al estudiante de manera activa a la institución, al programa de formación y a la nueva dinámica educativa, sobre la base de la
comprensión y discusión de sus concepciones, funciones y responsabilidades dentro de la institución y como futuro profesional en su campo laboral desde el
nuevo modelo de producción de desarrollo endógeno sustentable.

Dimensiones del conocimiento


1. El nuevo modelo educativo en las Universidades Politécnicas de Venezuela: Contextualización de las Universidades
Politécnicas. Filosofía de las universidades politécnicas. Visión compartida. Encargo Social .Valores. Principios. Objetivos.
Diseño curricular. Bases conceptuales. Lineamientos. Estructura curricular. Modelo de didáctico de aprendizaje por Proyectos
2. Los Programas Nacionales de Formación (PNF) y el nuevo tejido institucional: El Programa Nacional de Formación en
Agroalimentación (PNFAgro): Fundamentación. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social del País.
Conocer-Saberes Reflexiones sobre el PNF y su relación con el entorno social. Base legal. Diseño curricular. Gestión Curricular del PNFAgro.
Productos, servicios y formas de creación intelectual, creación intelectual y vinculación social.
3. Sistemas de apoyo al desempeño estudiantil.
4. Reglamento del Desempeño Estudiantil
5. Reglamento Interno de la Universidad

 Analiza y discute la filosofía del proyecto educativo de las universidades Politécnicas Territoriales en Venezuela.
 Discute en grupos de estudio el modelo de enseñanza-aprendizaje
 Analiza críticamente los fundamentos del PNFAgro y su importancia para la seguridad y soberanía alimentaria del país.
 Analiza y discute el perfil profesional del Ingeniero en Agroalimentación, su articulación con los planes de desarrollo y su
Hacer-Habilidades y
contexto campos labora.
destrezas
 Discute el Reglamento Nacional y el Reglamento Interno de la Universidad que regulan el desempeño estudiantil y su actuación
como miembro del colectivo estudiantil de la universidad.
 Analiza los servicios estudiantiles que le brinda el sistema educativo venezolano y en especial el de la universidad

195
 Valora el estudio y comprensión del nuevo modelo educativo venezolano
 Asume responsablemente su incorporación activa a los nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje.
 Da importancia a la adecuada gestión del PNF para su desarrollo estudiantil.
Actitudinales- Ser-
Convivir  Valora la existencia de un reglamento del estudiante universitario.
 Internaliza la responsabilidad de su desempeño y los aportes que puede dar a su comunidad desde su desempeño
estudiantil.
 Aprecia los servicios estudiantiles que le brinda la universidad.
Referencias bibliográficas básicas

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


 MPPES (2008) Documento creación de los PNF
 MPPES (2008) Documento PNFA.
 Asamblea Nacional. (2013). Ley Plan de la Patria 2013-2019 - Plan de Desarrollo Económico y Social del País. Caracas: Imprenta Nacional
 MPPEUCT (2015) Diseño Curricular PNF en Agroalimentación (última Versión).
 Gaceta Oficial de Venezuela Reglamento del Desempeño Estudiantil.
Perfil del docente Profesores con responsabilidad en Currículo - Gestión del PNF- Servicios Estudiantiles
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

196
PROGRAMA ANALITICO
UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICA
Duración: 12 Semanas
Trayecto
HASP: 84 HSANP: 81 UC: 0 Código: AGMTM70
Transición Modalidad de aprendizaje:
Curso teórico práctico
Propósito: Desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas para la construcción y representaciones en el plano cartesiano de cónicas y transformación
de coordenadas polares a través de la resolución de problemas propios de la ingeniería en Agroalimentación.

Dimensiones del conocimiento


1. Ecuaciones e Inecuaciones: Conjunto de Números Reales (N, Z, Q, I, R) Operaciones. Ecuaciones en R: Ecuación Lineal
Ecuación Cuadrática. (Ejercicios de aplicación). Ecuaciones en R grado “n”. Racional e Irracional. Recta real e Intervalos.
Desigualdad: Desigualdad Lineal. Desigualdad Cuadrática. Las funciones Trigonométricas, Logarítmicas y Exponenciales.
Propiedades. Representación Gráfica y Problemas aplicados a la Ingeniería, a la Física y otras Ciencias
2. Funciones Reales de Variable Real: La Función Real: Dominio, Rango, Paridad, Inyectividad y Sobreyectividad. Funciones
Conocer-Saberes
Reales Fundamentales, Dominio, Rango y Representación Gráfica: Función Lineal. Función Cuadrática. Función Racional.
Función Radical. Función Valor Absoluto. Funciones Inversas. Algebra de Funciones. Composición de Funciones
3. Representaciones Gráficas: Plano Cartesiano y Elementos. Gráficas obtenidas de tabla de datos. Aplicaciones al área.
Distancia entre dos puntos. Pendiente de la recta. Ecuación de la Recta. Gráficas. Rectas Paralelas y Perpendiculares.

 Identifica los elementos que conforman el Plano Cartesiano.


 Representa puntos en el plano cartesiano y calcula la distancia entre dos puntos y el punto medio entre ellos.
 Utiliza Métodos Manuales y Computacionales para la construcción de las representaciones gráficas.
 Analizar y ejemplificar la Ley de Correspondencia entre dos conjuntos, para construir la definición de Función representando
en el Plano Cartesiano y determinando el dominio, rango, paridad, Inyectividad y Sobreyectividad de funciones con aplicaciones
Hacer-Habilidades y
a la Ingeniería.
destrezas
 Identifica las funciones fundamentales y determinar el dominio, rango y construir la representación gráfica en el plano
cartesiano.
 Define y determinar la función inversa.
 Realiza operaciones con funciones reales.
 Realiza la composición de funciones.

197
 Resuelve problemas de aplicación a la Ingeniería en Agroalimentación en donde se determine: la Ecuación de Desintegración
Radioactiva, Intensidad de Corriente, Crecimiento de la Población, Depreciación de Equipos, Concentración de Sustancias en
Solución, Costo de Producción, Demanda y Oferta, entre otras.

 Aprecia la importancia del conocimiento y el manejo de las matemáticas mediante el desarrollo de ecuaciones, inecuaciones,
Actitudinales- Ser- funciones representaciones gráficas y en el contexto de las diversas actividades de trabajo que se realizan en una unidad de
Convivir
producción agrícola.
Referencias bibliográficas básicas
 Charles H. Lehmann: Geometría Analítica. Editorial Limusa.
 Dávila, Navarro, Carvajal: Introducción al Cálculo. Editorial McGraw-Hill. 1ed
 Earl W. Swoskoswski: Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 2ed.
 Larson, Hostetler, Edwards: Cálculo. Volumen 1.Editorial McGraw-Hill. 6ed.
 Louis Leithold: El Cálculo. Oxford University Press. 7ed.
 Thomas / Finney: Cálculo de una Variable. Addison Wesley Longman. 9ed.
 César R. Gallo P: Matemáticas para estudiantes de administración y Economía. Tomo I y II. Universidad Central de Venezuela: Ediciones de la
Biblioteca. 3ed.
 Earl W. Swoskoswski: Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 2ed.
 Hoffmann / Bradley: Calculo Aplicado a la Administración, Economía, Contaduría y Ciencias Sociales. Editorial McGraw-Hill. 5ed.
 Larson, Hostetler, Edwards: Cálculo. Volumen 1. Editorial McGraw-Hill. 6ed.
 Louis Leithold: El Cálculo. Oxford University Press. 7ed.
 Thomas / Finney: Cálculo de una Variable. Addison Wesley Longman. 9ed
Perfil del docente Ingeniero Agrícola – ingeniero agrónomo – Licenciado en Matemáticas – profesionales afines.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

198
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA APLICADA
Duración: 12 Semanas
Trayecto
Modalidad de aprendizaje: HASP: 54 HSANP: 56 UC: 0 Código: AGFSA50
Transición
Curso teórico práctico
Propósito: Conocer y aplicar los principios básicos de la dinámica de los fenómenos físicos, en el contextos agroalimentario

Dimensiones del conocimiento


1. Cinemática: definiciones básicas (Velocidad, velocidad media, velocidad instantánea, rapidez, aceleración, aceleración media
y aceleración instantánea). Movimiento rectilíneo uniforme (MRU), MRU variado, movimiento de proyectiles.

2. Dinámica de los cuerpos: definiciones básicas, diagrama de cuerpo libre, diferencia entre peso y masa, Leyes de Newton.
3. Trabajo y energía: definiciones, trabajos realizados por fuerzas constantes, trabajos realizados por fuerzas variables. Potencia.
Energía. Teoremas, ley de la conservación de la energía.
Conocer-Saberes
4. Fundamentos de hidráulica: definiciones básicas, tipos de fluido, propiedades, peso específico, densidad, presión, viscosidad
absoluta y dinámica.

5. Hidrostática: definiciones y aplicaciones, principio de Arquímedes.


6. Hidrodinámica: definición, ecuación de continuidad, principio de Toricelli, principio de Bermoulle.

 Identifica los conceptos y usos de la velocidad y la aceleración y su implicación en la producción agroalimentaria.


 Reconoce la funcionalidad de la dinámica en los diferentes sistemas de producción agroalimentaria Estudia las nociones y
principios básicos de la dinámica de fluidos
 Diferencia tipos de medidores de flujo.
Hacer-Habilidades y
destrezas  Diferencia tipos de bombas.
 Estudia los efectos de los cambios de la temperatura, presión y volumen de los sistemas físicos a un nivel macroscópico y sus
implicaciones en el sector agroalimentario.
 Aplica principios y leyes de la física a la solución de problemas que ameriten el uso de energías alternativas en la comunidad
 Aplica leyes de la física en la elaboración de un biodigestor.

Actitudinales- Ser-  de la aplicación de los conceptos relacionados con física en el desempeño cotidiano del trabajo agrícola
Convivir  Actúa de manera crítica en el análisis de información y asume una postura ética en la interpretación de resultados, así como
en la aplicación que de ellos se derivan.

199
 Coopera y participa activamente en la inserción interdisciplinaria y transdisciplinario de la física aplicada en los equipos de
trabajo.

Referencias bibliográficas básicas
 Beiser A. (1991). Física aplicada. Ed. Serie Schaum, Mc Graw Hill
 Bueche, F. (1992). Física general. Ed. Serie Schaum, Mc Graw Hill
 Burbano S., Burbano E., Gracia C. (2004). Física General. Editorial Tebar.
 Eisberg, Lerner. (1983). Física. Fundamentos y Aplicaciones. Editorial McGraw-Hill
 F. Sanchez Quintanilla (1992). Instalaciones de calefacción por suelo radiante. Ed.Progensa.
 F.J. Friedrich (1999). La Energía de la Biomasa, SAPT Publicaciones Técnicas,
 Gonzalez, J. (1975). Introducción a la física y la Biofísica. Editorial Alhambra, S.A. España.
 Kane, J.W. - Sternhein, M. (1991). Física. Ed. Reverté
 L.A. Agejas (1996). Biocombustibles, Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
 Mancini, H. (2000). Física de los Procesos Biológicos. Ed. Newbook ediciones
 McGRAW y HILL.(1990). Física. Editorial McGraw-hill/Interamericana de España, S. A. España.
 Reimann A. (1974). Física, mecánica y Calor. Compañía Editorial Continental S.A. México.
 Sears, Zemansky, Young. (1986). Física Universitaria. México.
Perfil del docente Ingeniero Agrícola – ingeniero agrónomo – Licenciado en Física – profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

200
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: PRINCIPIOS DE AGROECOLOGÍA
Duración: 12 Semanas
Trayecto
Modalidad de aprendizaje: HASP: 84 HSANP: 81 UC: 0 Código: AGPAL70
Prosecución
Curso teórico práctico
Propósito: Aplicar los principios y conceptos básicos de la agroecología en el plan de abastecimiento familiar para contribuir con la seguridad y soberanía
agroalimentaria
Dimensiones del conocimiento
1. Principios y conceptos básicos de la agroecología: Conceptos básicos de: ecología, ecosistema, agroecosistema,
agroecología, bioma, hábitat, sitio vitae, nicho. Principios de agroecología en la planificación de predios agrícolas.
2. La agricultura bajo un enfoque agroecológico como actividad modificadora de los ecosistemas: Fines, objetivos y
características de la agroecología.
3. La agroecología: como modo de vida y cosmovisión: Ámbitos de la agroecología: económico, político, social, ecológico y
cultural.
4. Tipos y tendencias de la agricultura alternativa: Agricultura orgánica, biológica, agroecológica, ancestral.
5. Técnicas de producción agroecológicas: El compostero: Métodos de elaboración y utilización. Bioles: Elaboración y utilización.
Lombricompost: Elaboración y utilización. Biorepelentes: Elaboración y utilización. Sistemas de siembra alternativos.
Conocer-Saberes
6. Biocontroladores: producción y utilización. Cultivos en rotación y cultivos de cobertura. Asociaciones de gramíneas y leguminosas
forrajeras. Biodigestor. Los huertos campesinos e instalaciones para la cría de animales de patio. Prácticas de siembra, cría y
cosecha basadas en la planificación agroecología.
7. Prácticas y metodologías de la agroecología: Semillas autóctonas y/o adaptadas a la zona: Prácticas de selección. Introducción
suelo como sustrato y enmiendas orgánicas. Riego localizado basado en tecnología popular, de acuerdo a las posibilidades del
contexto, y biofertilización. Enfermedades y métodos de control biológico de flora y fauna. Trampas cromáticas, uso feromonas y
fermentos en el control etológico de las plagas. Alimentación animal con productos no competitivos con el consumo humano.

 Analiza las bases, conceptos y principios de la agroecología, como actividad de integración sociedad-naturaleza.
 Aplica los principios de la agroecología en la construcción de proyectos de abastecimiento comunitario.
 Identifica los fines, objetivos y características de la agroecología en la agricultura como actividad modificadora de los
ecosistemas
Hacer-Habilidades y  Identifica los agroecosistemas sobre los cuales se pueden sustentar proyectos de abastecimiento de alimentos.
destrezas  Identifica las experiencias comunitarias de producción agroecológica y consecuencias en su modo de vida.
 Aplica tendencias de la agricultura alternativa en el plan de abastecimiento comunitario.
 Sistematiza participativamente la experiencia del proyecto agroecológico de abastecimiento comunitario, en procura de la
creación de modelos alternativos socializables a nivel local.

201
 Aprecia las diversas formas de la agricultura como conjunto de actividades modificadoras de los ecosistemas para la
producción de alimentos en la comunidad
Actitudinales- Ser-
 Comparte con la comunidad las bondades alimenticias y medicinales de muchos cultivos.
Convivir
 Considera importante la puesta en marcha de estrategias de uso múltiple para incrementar la multifuncionalidad de la
agricultura y mejorar plan de abastecimiento comunitarios
Referencias bibliográficas básicas
 Altieri, Miguel A. et Al (1999) AGROECOLOGÍA. Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan Comunidad, Montevideo.
 Altieri, Miguel A.; ROSSET, Peter; THRUPP, Lori Ann “El potencial de la agroecología para combatir el hambre en el mundo”, Resumen 2020, núm.55,
octubre de 1998.
 Frances Moore Lappé, Joseph Collins, Peter Rosset con Luis Esparza. (2005). Doce mitos sobre el hambre. Un enfoque esperanzador para la agricultura
y la alimentación del siglo XXI. Ed. Icaria.
 Gallo Mendoza Guillermo, et al. (2002). Soberanía Alimentaria y Cultura. (revisado y ampliado en 2007).
 Núñez Miguel Ángel. 2002. Propuesta de Desarrollo Rural sustentable. Parlamento LATINOAMERICANO. Venezuela.
 Nuñez Miguel Angel. (2007). La Agroecología en la Soberanía Alimentaria Venezolana. Imprenta de Mérida C.A. IMMECA
 Sarandon S.J. y R. Sarandon.(1993). Un enfoque Ecológico para una Agricultura Sustentable. Buenos Aires. Argentina.
 Van den Bosch (1993) La Conspiración de los Pesticidas. Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos, Lima.
 Vitale Luís. (1983). Hacia una historia del ambiente en América Latina: De las culturas aborígenes a la crisis ecológica actual. Nueva Imagen. México.
 Windfuhr Michael y Jonsé Jennie. (s/f). Soberanía Alimentaria Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. FIAN-Internacional.
Perfil del docente Licenciado en Agroecología- Agroecólogo- Ingeniero Agrónomo – profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

202
PROGRAMAS ANALÍTICOS

TRAYECTO III

203
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR III
Duración : 36 Semanas
Trayecto: III HTE: 7 HTP: 7 UC: 9 Código: AGPSI379
Modalidad de aprendizaje: Proyecto

Propósito: Contribuir con la soberanía y seguridad alimentaria mediante el desarrollo de proyectos, con enfoque agroecológico en el ámbito comunal, priorizando los rubros
estratégicos, a través de la investigación e innovación tecnológica en la producción de alimentos.

Dimensiones del conocimiento


1. Tipos de organización de participación popular para el desarrollo comunal.
2. Diagnóstico participativo o estado situacional de los procesos agro productivos en el ámbito comunal: estudio de potencialidades,
impacto: económico, social, político, cultural, tecnológico y ambiental.
Conocer-
Saberes 3. Formulación de proyecto: socio productivo, de innovación y/o investigación
4. Análisis técnico operativo del proyecto.
5. Seguimiento y evaluación de proyectos.

 Identifica los tipos de organización de participación popular presentes en el ámbito de acción del proyecto.
 Diagnostica el estado situacional de los procesos agro productivos en el ámbito comunal.
Hacer-Habilidades y  Formula proyectos socio productivos, de investigación o innovación que contribuya al desarrollo comunal con énfasis en los rubros
destrezas estratégicos.
 Realiza el análisis técnico-operativo del proyecto.
 Implementa las estrategias y técnicas necesarias para el seguimiento y evaluación del proyecto.

 Valora el desarrollo de actividades comunitarias que estimulan la investigación y la innovación


Actitudinales- Ser-
 Internaliza la importancia de la planificación en la formulación de proyectos para el desarrollo comunal.
Convivir
 Valora la importancia del desarrollo comunal para el fortalecimiento de la soberanía y seguridad alimentaria.
Referencias bibliográficas básicas
 Fidias G. Arias (1999). El proyecto de Investigación. Editorial Episteme. Venezuela
 Basagoiti, M., Brua, P. y Lorezama, C. (2001) Investigación Acción Participativa. Editorial Acsur las Segovias. Madrid España.
 Tamayo y Tamayo, M.(1999). La investigación. Editorial. Afroeditores. Santa Fe de Bogotá.
 Guía para su elaboración
 Gesellschaft, Deusche. 80 Herramientas para el desarrollo participativo. IICA. El Salvador
 Martínez de Anguita, Pablo (2006) Desarrollo Rural Sostenible. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, España.

204
 Venezuela (2010) Ley Orgánica de las Comunas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.076. Caracas diciembre.

Perfil del docente Ingeniero Agrónomo - Médico Veterinario – profesionales afines con experiencia en proyectos sociointegradores.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

205
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ANIMAL ALTERNATIVA
Duración : 36 Semanas
Trayecto: III HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGNAA344
Modalidad de aprendizaje: Curso teórico-práctico

Propósito: Desarrollar una visión integrada de la alimentación y nutrición de los animales de cría, asociadas a la producción de alimentos, enmarcada en un enfoque
agroecológico.
Dimensiones del conocimiento
1. Proceso de alimentación en animales de cría: Conceptos básicos de alimentación, alimentación animal alternativa y nutrición animal.
Clasificación de los alimentos en base a su aporte nutricional: energéticos, proteicos y fibrosos. Clasificación de los animales según su aparato
digestivo y tipo de alimentación. Digestión: tipos, procesos e importancia para la producción animal. Absorción: tipos, procesos e importancia
para la producción animal. Nutrientes: concepto, clasificación, importancia en la nutrición animal. Metabolismo de nutrientes.
2. Bromatología zootécnica. Valoración química, física y microbiológica de materias primas utilizadas para la alimentación animal alternativa.
3. Fuentes alternativas de alimentación. Materia primas alternativa de origen animal. Materia primas alternativas de origen vegetal. Realidad
y futuro en el uso de materias primas alternativas, locales en la formación de raciones.
4. Calculo de raciones: Relación animal-alimento: alimentos, consumo y la utilización por los animales de los nutrientes ingeridos.
Conocer-
Saberes Requerimientos nutricionales de las especies. Método para calcular el consumo de alimento adaptado al trópico. Tipos de ración.
Suplementación. Métodos para calcular raciones alimenticias. Uso de tablas de composición de alimentos tradicional y alternativo. Metodología
para la formulación de raciones. costos de diferentes mezclas.
5. Forrajes: Plantas forrajeras tropicales: uso, importancia, características, valor nutricional. Forrajes alternativos. Técnicas de conservación
de forraje: ensilaje, henificación, amonificación. Consumo fresco de forrajes. Asociaciones gramíneas leguminosas.
6. Aditivos: Los aditivos en la alimentación animal. Tipos de aditivos. Limitaciones legales. Cuestionamiento ético en el uso de aditivos. El empleo
de hormonas y sustancias inapropiadas en la alimentación animal y sus consecuencias para la salud y el ecosistema. El costo social de la
alimentación animal actual: alimentación alternativa vs alimentación actual.

206
 Identifica en campo los animales de acuerdo a su tipo de alimentación
 Genera estrategias de alimentación alternativa animal
 Identifica los procesos de digestión, absorción y metabolismo de nutrientes en los animales.
 Analiza la importancia de la alimentación y nutrición animal, enmarcada en un enfoque agroecológico
 Discute y analiza los procesos bioquímicos para alimentación y nutrición animal.
 Identifica las consecuencias del desbalance nutricional en el metabolismo de los animales.
 Analiza el alimento bromatológicamente para determinar la composición química y valor nutricional de los mismos.
 Realiza actividades con la comunidad para seleccionar las materias primas potenciales en la alimentación animal.
 Compara las ventajas y desventajas entre la alimentación convencional y la alimentación alternativa.
 Verifica el uso de materias primas locales en la alimentación de especies de interés alimenticio.
 Promueve la investigación y el desarrollo de la alimentación animal alternativa sostenible.
 Elabora planes de nutrición según la actividad y requerimiento del animal.
 Prepara raciones alimenticias con materias primas alternativas.
Hacer-Habilidades y
 Aplica estrategias de alimentación animal en condiciones de campo, formulando y evaluando raciones alternativas.
destrezas
 Elabora recetas prácticas de alimento para cada especie considerando los saberes populares.
 Analiza y debate el costo social de la alimentación animal.
 Elabora fuentes alternativas de suplementación alimenticia.
 Identifica las plantas con potencialidades forrajeras en la región.
 Realiza prácticas de manejo agroecológico de plantas forrajeras tropicales de interés para la alimentación animal.
 Aplica criterios para el manejo eficiente de los pastizales.
 Aplica técnicas de conservación de forrajes.
 Aplica técnicas alternativas para seleccionar y conservar los alimentos consumidos por los animales.
 Identifica y reconoce los aditivos en la alimentación animal y el uso apropiado de los mismos.
 Reconoce el efecto nocivo del uso de aditivos en la producción de los alimentos y salud pública.
 Debate el cuestionamiento ético del uso de hormonas, esteroides y otros productos anabólicos en la alimentación animal.
 Realiza el análisis crítico del costo social de la alimentación animal en sus dimensiones cultural, ambiental, tecnológica y política.

207
 Considera el manejo agroecológico en plantas tropicales de interés en la alimentación alternativa
 Comparte saberes con las comunidades sobre los procesos metabólicos de la alimentación animal
 Socializa con las comunidades las ventajas y desventajas de la alimentación convencional y la alimentación alternativa
Actitudinales- Ser-
 Apoya a la comunidad en la búsqueda de materia prima local en la alimentación de especies de interés alimenticio en nuestras regiones
Convivir
 Comparte saberes en el uso de recursos alternativos alimenticios para los animales en las diferentes regiones del país.
 Valora la importancia de los debates colectivos sobre los aditivos en la alimentación animal y el uso apropiado de los mismos
 Valora el impacto de los aditivos en la alimentación de los animales con destino al consumo humano.

Referencias bibliográficas básicas


 Bondi, A. 1988. Nutrición animal. Edic. ACRIBIA. Zaragoza. España.
 Crampton, E. W; Harris, L. E. 1979. Nutrición animal aplicada. 2ª Edic. El uso de los alimentos en la formulación de raciones para el ganado.
 Escobar, Aquiles, Eva Romero y Álvaro Ojeda. 1996. El mata ratón, un árbol multipropósito.
 García Romero, C. 2006. Ganadería ecológica y razas autóctonas. Editorial Agrícol Española, Madrid.
 Labrador Moreno, J. 2002. Manual de agricultura y ganadería ecológica. Ed. Eumedia, Madrid
 Universidad de Puerto Rico. 1974. Manejo intensivo de pastos en el trópico húmedo. Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico
 Schnee, Ludwing. 1977. Plantas comunes de Venezuela. Facultad de Agronomía. UCV. Maracay. Venezuela.
 Skerman, P. J., Cameron Rivero. 1991. Leguminosas. Forrajes tropicales. Colección FAOP. Producción y protección vegetal
 Sundrum A, Bütfering L, Henning M, Hoppenbrock KH (2000) Effects of on-farm diets for organic pig production on performance and carcass quality. J. Animal. Science.
78: 1199-1205.
 Semmartin, M. y otros. 1993.
Perfil del docente Médico Veterinario, Ingeniero Agrónomo con experiencia en alimentación animal.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

208
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: GESTIÓN AGROECOLÓGICA
Duración : 36 Semanas
Trayecto: III HTE: 3 HTP: 3 UC: 4 Código: AGGAE334
Modalidad de aprendizaje: Curso teórico-
práctico

Propósito: Aplicar los principios de la gestión agroecológica para el diseño de agroecosistemas sustentables.

Dimensiones del conocimiento

1. Gestión agroecológica: concepto, características, funciones, sostenibilidad energética, ecológica, social y económica, principios agroecológicos
y criterios de evaluación agroecológica. Manejo de información agrícola; reportes estadísticos, reportes climatológicos, sistema de información
de mercados, entre otros. Toma de decisiones participativas, riesgo, incertidumbre.
2. Diagnóstico participativo de los agroecosistemas: Componentes, estructura y funcionamiento. Identificación de potencialidades y limitaciones.
Evaluación de la sustentabilidad.
3. Diseño y planificación participativa de agroecosistemas sustentables:
Planeamiento y control de la producción agrícola, presupuesto, estructura de costos, ingresos y beneficios.
Conocer-Saberes
Gestión del Talento Humano: organización participativa del trabajo, tipos de trabajadores agrícolas, estructura de costos de mano de obra,
contratos, tipos de contratos, beneficios laborales, motivación, incentivos.
Contabilidad agrícola: cuentas, clasificación de cuentas, ecuación patrimonial, estados financieros, registros, depreciación.
Gestión y evaluación financiera: Flujo de caja, servicio de la deuda, estado de sostenibilidad, relaciones de beneficio, VAN, TIR.
Sustentabilidad del agroecosistema: Indicadores ambientales, sociales, económicos, tecnológicos, entre otros.
4. Estrategias de gestión para el sector agrícola.

 Identifica los criterios que sostienen la gestión agroecológica


 Realiza diagnóstico de los agroecosistemas
 Define los indicadores agroecológicos para evaluar los agroecosistemas
Hacer-Habilidades y  Evalúa la sustentabilidad de los agroecosistemas
destrezas  Diseña y planifica agroecosistemas sustentables:
 Propone alternativas de desarrollo de agroecosistemas sustentables
 Planifica el desarrollo y control de la producción agrícola
 Establece la estructura de costos

209
 Elabora el presupuesto para un agroecosistema
 Estima los ingresos y beneficios
 Propone formas de organización participativa del trabajo
 Calcula los beneficios contractuales de los trabajadores
 Propone estrategias de motivación e incentivos
 Realiza registros considerando la ecuación patrimonial
 Elabora e interpreta estados de sostenibilidad económica - financiera
 Realiza la evaluación económica financiera del agroecosistema propuesto a partir de las estimaciones de ingresos, egresos y beneficios
 Evalúa a través de los indicadores de sostenibilidad el agroecosistema propuesto.
 Propone estrategias de gestión agroecológica para el sector agrícola.

 Valora los criterios de sostenibilidad para garantizar una gestión agroecológica de los agroecosistemas
 Valora el ambiente como elemento indispensable para la producción sustentable
 Socializa con las comunidades la planificación y organización de la producción agroecológica
Actitudinales- Ser-  Toma en cuenta los registros de información agrícola para la toma de decisiones y minimizar el riesgo y la incertidumbre
Convivir  Valora la importancia de la estructura de costos para el desarrollo de la economía solidaria
 Valora la importancia del talento humano para producir alimentos de manera agroecológica
 Considera los beneficios del trabajador en la producción agrícola sustentable.
 Valora la importancia del desarrollo de estrategias de gestión para dinamizar el sector agrícola. .

Referencias bibliográficas básicas


 Aguilar, A.1998. Tratado para Administrar Agronegocios. Editorial UTEHA, 5ta edición. México
 Altieri, M., y Yurjevic, A. (1990). La agroecología y el desarrollo rural sostenible en América Latina. En: Agroecología y desarrollo. Centro Latinoamericano de
Agroecología y Desarrollo (CLADES). Santiago, Chile. 3(3):25-36.
 Deere, C. y De Janvri, A. (1992). Marco conceptual para el análisis empírico de los campesinos. En: Agroecología y desarrollo. Centro Latinoamericano de Agroecología
y Desarrollo (CLADES) 2(6):2-8. Dillon, J. y Hardaker, J. (1994). Investigación para la administración en pequeña agricultura. FAO. Roma. 175 p.
 Frédéric Dévé. (1997). Género y sistemas de producción campesinos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
 Forch, Michael. (2004). La Gestión del futuro. El Modelo de la Planeación estratégica participativa con perspectiva de género. Editorial: OFINICA. Nicaragua..
 Dillon, J. y Hardaker, J. (1994). Investigación para la administración en pequeña agricultura. FAO. Roma. 175 p.
 FAO. Estructuras de organización y administración para el desarrollo rural. Servicios agrícolas a los pequeños agricultores. Informe de la Consulta de Expertos, Roma,
12-15 de diciembre 1983.
 Galvan, Y. 2006. MESMIS Interactivo. Grupo Gira.
 Gliessman, S. 1998. Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agriculture. Sleeping Bear/ Ann Arbor Press.
 Masera, O; Astier, M y López S, 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación MESMIS. GIRA- Mundi-prensa, México.

210
 Núñez. M. A. 2005. Bases científicas de la agricultura tropical sustentable. In Motion Magazine. June 11. http://www.inmotionmagazine.com/global/man_base.html
01/12/06, 12:00PM.
 Rodríguez García, Roberto; Hesse-Rodríguez, Monika. (2004). Al andar se hace camino: guía metodológica para desencadenar procesos autogestionarios alrededor
de experiencias agroecológicas. Editorial Kimpres Ltda. Colombia.
 Sarandon, S. 2009. Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas. Agroecología. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP. Comisión de
Investigaciones Científicas, Prov. de Bs Aires, CC31 (1990). La Plata. Buenos Aires. Argentina
 Urdaneta. F. 2007 Como Formular y Evaluar Proyectos Agropecuarios Universidad del Zulia. Ediciones Vice Rectorado Académico.

Perfil del docente Ingeniero Agrónomo - Ingeniero en Agroalimentación

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

211
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: SALUD AGRÍCOLA ANIMAL Y VEGETAL
Duración : 18 Semanas
Trayecto: III HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGSAV364
Modalidad de aprendizaje: Curso teórico-
práctico
Propósito: Conocer los principales agentes causales de patologías en los animales y plantas de interés agrícola para contribuir a su prevención, tratamiento y control desde
una visión agroecológica.
Dimensiones del conocimiento

1. Epidemiologia veterinaria aplicada a la salud pública y su marco legal.

2. Procesos patogénicos predisponentes y determinantes. Los agentes físicos, químicos, biológicos y nutricionales como causa de
enfermedad.

Conocer-Saberes 3. Criterios en la toma de decisiones para el manejo integrado de cultivos partiendo de la teoría de la trofobiosis.
4. Dinámica poblacional de los agentes biológicos causales de daños y enfermedades en animales y plantas.
5. Causa de la fluctuación de los agentes biológicos causales de daños y enfermedades en animales y plantas.
6. Sistemas de monitoreo de los agentes causales de daños y enfermedades en animales y plantas.
7. Vegetación espontánea: identificación taxonómica, ecología, manejo agroecológico.

 Aplica las normas legales de la sanidad animal y vegetal en la producción agrícola y la salud pública.
Hacer-Habilidades y  •Realiza muestreo y calcula umbral económico de los principales agentes causales de daños en la producción agrícola.
destrezas  •Diseña estrategias de manejo integrado de plagas.
 •Diseña planes de manejo agroecológicos en animales y plantas.

 Valora con las comunidades la importancia de reconocer los agentes biológicos benéficos y causales de daños y enfermedades en animales y
plantas.
 Aprecia los aportes ancestrales realizados por los campesinos (as) en cuanto a la identificación y manejo de los agentes benéficos y causales
Actitudinales- Ser-
de daños y enfermedades en animales y plantas.
Convivir
 Valora la importancia del reconocimiento e identificación de los signos y síntomas causados por desequilibrios nutricionales y agentes causales
de enfermedades, para minimizar los daños en animales y plantas.
 Valora la importancia del uso de técnicas agroecológicas en la sanidad agrícola vegetal y animal para la preservación del medio ambiente
.

212
Referencias bibliográficas básicas
 Acosta, L., (1993): Proporciona Salud, Cultivo de plantas medicinales. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica
 Alán, E.; Barrantes, U.; Soto, A.; Agüero, R. Elementos para el manejo de malezas en agroecosistemas tropicales. Cartago, Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1995.
223 p.
 Bidarte, Iturri, A, C, García. 2003. Tratamientos antiparasitarios en ganadería ecológica. Ediciones Agrícola española.
 Bidarte, Iturri, A, C, García. 2003. Homeopatía ovina y caprina. Ediciones Agrícolas Española, Madrid.
 “Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas”. Agroecológicos N 2. Icaria
 Bowman, D. 2004. Parasitología para Veterinarios. 8 edición. Usa, Elsevier Health Sc. 397 p.
 Crespo, D. y Lecuona, R. (eds). 1996 Dípteros Plaga de Importancia Económica y Sanitaria. Serie de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria Nº 20. 73 p
Contreras 2004. Enfermedades y tratamientos en los Bovinos.
 FAO. La erradicación de las garrapatas. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal Nro 75. Roma, FAO.
 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 1987. El control de las garrapatas y de las enfermedades que transmiten. Roma. Vol 1.
 Quiroz, H. 1989. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Tercera Edic. Edit. Limusa. México
Perfil del docente Ingeniero Agrónomo - Médico Veterinario – Ingeniero en Agroalimentación.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

213
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: ESTADÍSTICA
Duración : 18 Semanas
Trayecto: III HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGETC364
Modalidad de aprendizaje:
Curso teórico-práctico

Propósito: Analizar los conceptos y técnicas de la estadística aplicada a la producción agrícola.

Dimensiones del conocimiento


1. Conceptos básicos: Estadística, Tipos de estadística, población, universo, muestra, datos y Variables
2. Estadística descriptiva
3. Distribución de frecuencia.
4. Medidas de tendencia central: media aritmética, mediana y moda.
5. Medidas de posición: percentiles y cuartiles.
6. Medidas de dispersión: desviación media, varianza, desviación estándar y coeficiente de variación.
7. Estadística inferencial aplicada: probabilidades (eventos simples y compuestos), distribuciones de probabilidades (modelos
Conocer-Saberes
estadísticos).
8. Instrumentos en la recolección de datos cualitativos y/o cuantitativos relacionados con el proyecto.
9. Técnicas de muestreo: Definición, importancia, tipos, métodos de muestreo, distribuciones muéstrales, estimación de parámetros.
10. Análisis y presentación de información para la toma de decisiones: gráficos y distribución de frecuencia, histograma, polígono de
frecuencia, curvas de frecuencia, grafico circular, de sectores o pastel, pictogramas.
11. Principios del diseño experimental, tipos, elementos, técnicas experimentales de campo en el sistema agroalimentario.
12. Software estadístico.

 Establece relaciones entre los conceptos fundamentales de la estadística.


 Explica y establece diferencia entre la estadística descriptiva y la inferencial.
Hacer-Habilidades y  Aplica métodos estadísticos para la toma de decisiones en los proyectos socio productivos y/o de innovación e investigación de
destrezas producción agrícola:
Organiza, caracteriza, analiza y realiza la descripción estadística de los datos.
Diseña tablas de distribución de frecuencias.

214
Diseña y aplica instrumentos en la recolección de datos cualitativos y/o cuantitativos relacionados con el proyecto.
Aplica las teorías de muestreo y la distribución muestral al objeto de estudio para la resolución de problemas.
Tabula datos y construye graficas de los resultados obtenidos.
Calcula e interpreta los valores en una serie de datos agrupados y no agrupados y su respectiva asimetría.
Reconoce los elementos en la dispersión de los datos tomando encuentra la recolección.
Describe e interpreta la información los resultados estadísticos y la variación de los mismos.
Usa software estadístico para el análisis de los datos y la toma de decisiones.

Actitudinales- Ser-  Valora los aportes de la estadística al desarrollo de la producción agrícola.


Convivir  Comparte con las comunidades datos estadísticos para la toma de decisiones en los proyectos de producción agrícola.

Referencias bibliográficas básicas


 Alonso, G., Ocaña, J. y Cuadras, C.M. (1989).Fundamentos de Probabilidad en Bioestadística. PPU - Serie: Estadística y Análisis de Datos, Barcelona M. A.
Martínez, Bioestádística Amigable, Díaz de Santos 2001
 Métodos de agro estadísticas, C Montesinos, México 1983, 14: 12 18.
 Montgomery-Runger. Probabilidad y Estadística aplicadas a la Ingeniería. McGraw-Hill.SantiagoMurgui, J. y Escuder Valles, R. (1994).Estadística Aplicada.
Tirant lo Blanch
 S. Milton, Estadística para Biología y Ciencias de la Salud, Ed. McGraw-Hill. 2001
 Vizmanos, J.R. y Asensio, R. (1976) Curso y Ejercicios de Bioestadística. Díaz de Santos, Madrid.

Perfil del docente Ingeniero Agrónomo - Ingeniero en Agroalimentación – profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

215
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: ANÁLISIS MATEMÁTICO
Duración : 18 Semanas
Trayecto: III HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGAMT364
Modalidad de aprendizaje: Curso teórico-
práctico
Propósito: Conocer los fundamentos del análisis matemático y sus aplicaciones.
Dimensiones del conocimiento

1. Límites y Continuidad: Ideas intuitivas: aproximación por tablas. Límites laterales: aproximación por la izquierda y la derecha.
Límites aparentemente indeterminados. (0/0, ∞/∞; ∞-∞; 1/∞). Límites de Funciones Trigonométricas. Continuidad: Tipos de
Continuidad. Teoremas de Continuidad.

2. Derivadas: Definición de la derivada de una función y su interpretación geométrica. Las rectas tangentes y normales de una curva.
Obtención de las ecuaciones. Los teoremas de las derivadas de una función real. Derivadas de funciones algebraicas y
transcendentales. Derivadas de funciones compuestas (Regla de la Cadena). Derivada de la función inversa. Derivada implícita.
Derivada de Orden Superior. Optimización: punto crítico (máximos y mínimos), la razón de cambio, la velocidad.

3. Integrales: Integración como antiderivada. Métodos de integración: polinomicos, logarítmicos, exponenciales, trigonométricos y por
partes. Suma de Riemann. Integral definida. Aplicación del cálculo integral (figuras planas). Teorema fundamental del cálculo.
Conocer-Saberes
Método de Simpson. Áreas de regiones en el plano. Áreas entre curvas. Área volumen de solidos de revolución. Ley de Hooke.
Trabajo. Presión. Fluidos. Llenado y vaciado de tanques.

4. Funciones de varias variables: Definición. Dominio y Rango. Gráfica. Límites. Derivadas parciales, nomenclatura, explícitas e
implícitas y de orden superior. Diferenciales y derivadas totales. Aplicaciones. Análisis vectorial: vectores en el espacio; derivación
vectorial (jacobianos, curvas y superficies en el espacio; gradiente, divergencia y rotacional); e integración vectorial: teoremas
(Stock; Green). Aplicaciones.

5. Ecuaciones diferenciales: Definición. Importancia. Nomenclatura. Tipos (Variables separables, exactas, lineales, de primer orden
y segundo orden). Sistema de ecuaciones diferenciales. Aplicaciones. Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales.

216
 Define y analiza a través de la interpretación geométrica el límite de una función real.
 Utiliza los teoremas para determinar el límite de funciones reales aplicando el método de sustitución directa.
 Propicia discusiones sobre la aplicabilidad de los teoremas en problemas reales del área agroalimentaria.
 Calcula límites de funciones elementales y transcendentales.
 Calcula límites indeterminados de funciones reales.
 Calcula el límite de funciones trigonométricas aplicando sustitución de identidades fundamentales y límites notables.
 Analiza el dominio de continuidad de una función real, con interpretación gráfica, a partir de problemas de aplicación a la Ingeniería.
 Calcula la derivada de una función real a partir de la definición.
 Utiliza los teoremas para determinar la derivada de funciones reales aplicando el método de sustitución directa.
 Utiliza la noción de derivadas para resolver problemas que involucren razones de cambio, tales como: la velocidad, la aceleración,
la velocidad de reacción, en diversas aplicaciones de la ingeniería.
 Realiza ejercicios relacionados con resoluciones de derivadas, su aplicación en la ingeniería, procesos biológicos, económicos y
agroecológicos.
 Analiza sistemas de ecuaciones lineales utilizando la noción de rango de una matriz y determine sus conjuntos de soluciones
empleando distintos métodos.
Hacer-Habilidades y  Reconoce a los espacios vectoriales, y opere con ellos.
destrezas  Relaciona los conceptos de transformación lineal, matriz y sistema de ecuaciones lineales.
 Obtiene los valores y vectores propios de operadores lineales y de matrices y diagonaliza matrices, cuando sea posible.
 Identifica funciones de dos o más variables, dominios naturales e imágenes y sus posibles recortes con intervalos
 Entiende conceptos y resuelve problemas de límites simultáneos, derivadas parciales, direccionales y de funciones implícitas;
planos tangentes y rectas normales a una superficie en R3.
 Interpreta y resuelve problemas sobre campos vectoriales; manejar con destreza los conceptos de gradiente, rotor y divergencia
con sus implicancias físicas.
 Identifica, plantea y resuelve problemas de integrales de superficie (área, volumen).
 Determina masas, momentos y centroides de distribuciones continuas de materia (o magnitudes análogas)
 Plantea y resuelve problemas de trabajo (circulación) sobre trayectorias en R3 con integrales curvilíneas.
 Identifica las ecuaciones diferenciales parciales de uso común en ingeniería: Ec. Diferencial de Ondas, de Laplace y de Calor.
 Aplica nociones elementales del planteo de las series trigonométrica y exponencial de Fourier.
 Calcula a través de modelos, datos, gráficos relacionados con la agricultura (crecimiento poblacional, rendimiento de producción).
 Calcula las vibraciones mecánicas en maquinarias agrícolas, circuitos eléctricos, mezcla de soluciones, diques hidráulicos, curvas
de secado, entre otros.
 Aplicación de problemas prácticos de geometría, física, química, ingeniería, y economía que surgen en el ámbito agroalimentario.

Actitudinales- Ser-  Aprecia la importancia del conocimiento y el manejo del análisis matemático en el contexto de las diversas actividades de trabajo
Convivir que se realizan en una unidad de producción.
 Desarrolla la capacidad de trabajar en forma cooperativa.

217
 Desarrolla habilidades y estrategias, tácticas y procesos de razonamiento, propios del pensamiento matemático, para el análisis,
planteo, modelación matemática y resolución de problemas. .
Referencias bibliográficas básicas
 Allen R.G.D: "Análisis Matemático Para Economistas". México, EDITORIAL AGUILAR. 8ª EDICIÓN. 1978
 Arya, J.C. y R.W. Lardner. 1979. Mathematics for the Biological Sciences. Prentice–Hall, Inc. 1ª edition. New Jersey. EE.UU.
 Ayres, F. 1982. Cálculo diferencial e integral. Serie Schaum. McGraw – Hill. 2ª edición. Bogotá. Colombia.
 Ayres, F. 1984. Ecuaciones diferenciales. Serie Schaum. McGraw – Hill. 3ª edición. Bogotá. Colombia.
 Bronson, R. 1976. Ecuaciones diferenciales modernas. Serie Schaum. McGraw – Hill. 2ª edición. Bogotá. Colombia.
 Cañas, Raúl. “Análisis de sistemas de simulación en el planteamiento de modelos para la resolución de problemas agrícolas “. RCIA, Chile, 1992, V19, N1-2.
 Chaston, I. 1971. Mathematics for ecologist. Butterworths. 1ª edición. London. England.
 Kruglak, H. y J.T. Moore. 1976. Matemáticas aplicadas a ciencia y tecnología. Serie Schaum. Colombia. Teoría y 627 problemas resueltos. 1ª edición en
español.
 T.M. Apostol, Calculus, tomos I y II (Reverté, 1989).
 R.G. BARTLE, Introducción al Análisis Matemático (Limusa, 1990).
 Valdivia Ureña, Análisis Matemático III, Tomo I, UNED, Madrid, 5ª Edición, 1998

Perfil del docente Ingeniero Agrónomo - Licenciado en Matemáticas.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

218
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: : PENSAMIENTO SOCIOPOLÍTICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE
Duración : 18 Semanas
Trayecto: III HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGPSL364
Modalidad de aprendizaje:
Seminario

Propósito: Comprender desde una perspectiva crítica reflexiva materialista dialéctica la evolución histórica del pensamiento político de América Latina y el Caribe.

Dimensiones del conocimiento

1. Expresión política de la lucha de clase aborigen: Expresión política del imperialismo amerindio. Resistencia de los pueblos
indígenas. El pensamiento europeo en la época de la invasión. Las ideas americanas en la dialéctica colonización/resistencia. Etnocidio
y heterogeneidad cultural antagonista en la conformación de nuestras identidades. Aspectos socioeconómicos y sociopolíticos,
pensamiento y cultura en el orden colonial. Origen, balance y límites de la noción del termino América Latina.
2. Pensamiento de la independencia: Influencia del pensamiento político del siglo XVIII de Europa en América Latina y el Caribe.
Principales movimientos independentistas. Disidencias independentistas en América latina. El iluminismo europeo en América. El
proceso de emancipación y las primeras ideas integracionistas.
3. Pensamiento del período republicano siglos XIX y XX: Las ideas en la dialéctica centralización/federación. Antagonismos y
coincidencias entre las ideas liberales y las ideas conservadoras. El pensamiento social y republicano de Simón Rodríguez. La praxis
insurgente en América latina (Ezequiel Zamora, Cesar Sandino, Emiliano Zapata, Doroteo Arango (pancho villa), entre otros). El
Conocer-Saberes
socialismo utópico de Abreu de Lima. ideario antiimperialista de Bolívar y Martí. Pensamiento antiimperialista en América Latina y El
Caribe. Influencia de los pensadores socialistas y anarquistas en américa latina y el caribe: Marx, Lenin, Rosa Luxemburgo, Bakunin,
Kropotkin, Proudhom, Gramsci, Lukacs, Benjamín, Adorno, Frantz Fanon. La revolución mexicana y la invasión EEUU. El pensamiento
populista vs pensamiento humanista. El pensamiento marxista en América. Democracia representativa en el capitalismo y sus diversas
expresiones en América Latina y El Caribe. La revolución cubana y el pensamiento de la liberación nacional en la insurgencia
revolucionaria. La teoría de la dependencia. El oscurantismo religioso en América. La teología de la liberación. Negritud, indigenismo
y antillanidad en las ideas políticas de América latina y el Caribe.
4. Estudio y comprensión del pensamiento político de América Latina y el Caribe en el siglo XXI: América Latina y el Caribe ante
los dilemas de la sociedad capitalista en el siglo XXI. Globalización, crisis, resistencias y proyectos revolucionarios emergentes. ¿El
socialismo del siglo XXI. Fundamentos ideológicos de la revolución Bolivariana.

219
 Analiza y comprende la expresión política de la lucha de clases amerindio.
 las principales corrientes del pensamiento político latinoamericano de principios del siglo XX.
 Analiza y comprende las tendencias del pensamiento político latinoamericano y del Caribe.
 Analiza crítica y reflexivamente la realidad política latinoamericana y el Caribe con énfasis en lo nacional.
 Debate sobre los principales movimientos independentistas y describe sus características.
Hacer-Habilidades y  Identifica el origen y evolución de las instituciones del Estado-Nación en América Latina y el Caribe
destrezas  Relaciona y comprende la influencia de las corrientes del pensamiento político en la región Latinoamericana en el momento histórico
de Venezuela.
 Comprende el surgimiento del pensamiento político post moderno.
 Analiza la construcción del nuevo paradigma del pensamiento político de América Latina y el Caribe.
 Sistematiza la información para la presentación pública de productos intelectuales del hecho político.
 Estudia y comprende el pensamiento político de América Latina y el Caribe en el siglo XXI y su influencia actual a nivel mundial.

 Comparte y discute con las comunidades y los productores temas y problemas relativos a la historia del Pensamiento Político en
América Latina y el Caribe.
 Asume críticamente problemas clave de la sociedad venezolana y las sociedades latinoamericanas en el contexto del debate de las
ideas políticas.
 Es sensible a la necesidad de desarrollar y fortalecer un pensamiento político emancipador capaz de orientar transformaciones
Actitudinales- Ser- sociopolíticas, socioeconómicas, culturales y socioambientales, en nuestro país y nuestro continente.
Convivir  Socializa el conocimiento aprendido con las comunidades.
 Comparte con el sector productivo el conocimiento del pensamiento político en América Latina y el Caribe.
 Asume la discusión grupal intra e interinstitucional sobre aspectos relacionados al pensamiento político en América Latina y el
Caribe.
 Valora la participación y el análisis crítico sobre el pensamiento político en América Latina y el Caribe en el período post moderno.
 Asume una actitud política ante la vida para el desarrollo e independencia de los pueblo.
Referencias bibliográficas básicas

220
 Acosta, Vladimir. (1992). El continente prodigioso. Mitos e imaginario medieval en la conquista americana. Universidad Central de Venezuela. Caracas
 Bobbio, Norberto (1996). Liberalismo y democracia. Limusa. México.
 Bolívar, Simón. (1947). Obras completas, Editorial Lex. La Habana.
 Briceño Guerrero, José Manuel. (1993). El laberinto de los tres minotauros., Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A. Caracas.
 Carrera Damas Germán. (Coordinador). (1982). Formación Histórico Social de América Latina., Ediciones de la biblioteca. Universidad Central de Venezuela.
Caracas.
 Carrera Damas, Germán. (1986). Una nación llamada Venezuela. Monte Ávila. Caracas.
 Chartier, Roger. (1995). Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución Francesa. Editorial Gedisa, S.A.
Barcelona.
 Di Tella, Torcuato (1983) El Socialismo y la Realidad de América Latina. Primer Congreso del Pensamiento Político Latinoamericano. Ediciones del
Bicentenario del Natalicio de Simón Bolívar. Tomo II. Volumen IV. Caracas
 Doctrina Del Libertador (1985) (Prólogo de Augusto Mijares; compilación, notas y cronología de Manuel Pérez Vila). Biblioteca Ayacucho. Caracas.
 Fundación de Promoción Cultural de Venezuela. (1988). Cronistas y Primitivos Historiadores de la Tierra Firme. 2 tomos. Caracas.
 García Oro, José. (1988). Prehistoria y primeros capítulos de la evangelización en América. Ediciones Tripoide. Caracas.
 Gellner, Ernest. (1998). Cultura, identidad y política: el nacionalismo y los nuevos cambios sociales / Ernest Gellner. -- 3 ed Barcelona, España: Gedisa.
 González Casanova, Pablo (dir.). (1985). América Latina: historia de medio siglo. Siglo XXI, México.
 González Stephan, Beatriz y otros. (1994). Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina. Monte Ávila Editores
Latinoamericana, C.A. Caracas.
 Konetzke, Richard. (1991). América Latina. La época colonial. México, Siglo XXI,
 Liehr, Reinhard (ed.). (1989). América Latina en la época de Simón Bolívar. (La formación de las economías nacionales y los intereses económicos europeos,
1800 - 1850). Colloquium Verlag. Berlín.
Perfil del docente Politólogo – Licenciado en Historia – Abogado.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

221
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: ECOCONSTRUCCIONES
Duración : 18 Semanas
Trayecto: III HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGECC364
Modalidad de aprendizaje:
Curso teórico-práctico
Propósito: Elaborar proyectos de infraestructura agrícola mediante los principios y técnicas básicas de la ecoconstrucción y la arquitectura sostenible.
Dimensiones del conocimiento
1. Concepción de la ecoconstrucción. Fundamentación (bioclimáticos, eficiencia energética, normativa y gestión), importancia e
impacto.
2. Elementos básicos de dibujo: proyecciones, herramientas, elementos contenidos en un plano, técnicas para la elaboración de
planos.
3. El proyecto arquitectónico bioclimático en la ecoconstrucción. Diseño, lectura e interpretación de planos (planta, eléctrico, aguas
de consumo, aguas servidas, estructura, fachadas, otros). Memoria descriptiva. Planificación de obras agrícolas. Software para el
diseño de infraestructura.
Conocer- 4. Infraestructura ecológica agrícola: componentes básicos para diseñar galpones, depósitos, silos, plantas de procesamiento de
Saberes
bioinsumos agrícolas, laboratorios, casas de cultivos, entre otros.
5. Técnicas de ecoconstrucción artesanal. Materiales utilizados en ecoconstrucciones agrícola (ecológicos- reciclables). Técnicas y
procedimientos en la construcción artesanal.
6. Técnicas de construcción agrícola convencional: Materiales utilizados en construcciones agrícolas convencionales. hierro-
cemento, suelo-cemento, otros. Técnicas y procedimientos en la construcción convencional. Técnicas y procedimientos para la
utilización de materiales ecológicos en construcciones convencionales.
7. Análisis estructural de materiales y cálculo de estructuras agrícolas (cómputos métricos).

 Identifica los elementos que caracterizan la ecoconstrucción.


 Realiza proyecciones utilizando las herramientas y técnicas básicas del dibujo.
Hacer-  Realiza diseño de construcciones agrícolas manual y asistido por computadoras.
Habilidades y  Aplica los elementos del dibujo para el diseño de infraestructuras agrícolas básicas para la producción agroecológica.
destrezas  Realiza la memoria descriptiva del proyecto de infraestructura agrícola.
 Planifica el proyecto de infraestructura agrícola.
 Selecciona los materiales adecuados para proyecto de infraestructura agrícola.

222
 Aplica técnicas artesanales y convencionales de ecoconstrucción, así como técnicas de orientación estructural adecuadas a la
dinámica ecológica del entorno.
 Identifica las obras de carácter agroecológicas
 Calcula los cómputos métricos necesarios para el proyecto de infraestructura agrícola.
 Procesa datos en computador para el cálculo de ecoconstrucciones con sus elementos estructurales.

 Valora la necesidad de promover la ecoconstrucciòn u otras formas similares de construcciones alternativas para mejorar la
productividad con criterios de sustentabilidad.
 Adopta un criterio racional, objetivo y con sentido crítico en la aplicación de las técnicas de ecoconstrucción.
Actitudinales-  Aprecia la utilización de técnicas tanto artesanales como convencionales de ecoconstrucción.
Ser-Convivir  Internaliza la importancia de la utilización de recursos y materiales adecuados para la ecoconstrucción.
 Asume una actitud de respeto por el patrimonio natural de la región y de manejo racional de los recursos renovables disponibles en
la región.
 Apoya a la comunidad en la elaboración de proyectos de infraestructura agrícolas.
Referencias bibliográficas básicas
 Arnold Ricalde y Laura Kuri (Compiladores) (2006). Ecohabitat - - Experiencias rumbo a la sustentabilidad, SEMARNAT, CECADESU, Organi-K, México.
 Comisión de las Comunidades Europeas. (1991). Arquitectura bioclimática y diseño práctico (IDAE)
 Deffis. (1987) .La casa ecológica autosuficiente (Concepto S.A. México)
 García Arroyo. (s/f). Bases para el diseño solar pasivo. Equipo de ahorro de energía en la edificación .Ed. Eduardo Torroja. CSIC
 Gauzin-Müller, Dominique. (2002). Arquitectura ecológica, Barcelona, Ed. Gustavo Gili.
 González, F. Javier. (2004). Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible, Madrid, Ed. Munilla-Lería,
 Hernández Minguillón, Rufino. (1997). “Ecoconstrucción”. Revista RE Nº 26.
 Izard, Jean-Louis y GUYOT, Alain. (1983). Arquitectura bioclimática, Méjico.
 Serra Florensa, Rafael y COCH ROURA, Helena. (1999). Arquitectura y energía natural. Barcelona, Ediciones UPC.
 Trujillo López, Alba Lucía (2006). Introducción a las construcciones rurales Universidad de Caldas, Colombia
Perfil del docente Ingeniero Agrónomo - Ingeniero Civil – Ingeniero en Agroalimentación.
Fecha de
Julio – octubre 2014
elaboración

223
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: INSUMOS BIOLÓGICOS
Duración : 18 Semanas
Trayecto: III HTE: 6 HTP: 7 UC: 4 Código: AGIBL364
Modalidad de aprendizaje:
Curso teórico-práctico
Propósito: Aplicar técnicas y metodologías artesanales y no artesanales en la producción de insumos biológicos para la producción agropecuaria, favoreciendo
la diversidad y el equilibrio ecológico del agroecosistema y la seguridad y soberanía agroalimentaria.
Dimensiones del conocimiento

1. Insumos Biológicos. Agentes Biológicos. Bioinsumos, Bioinsecticidas, Biofungicidas, Biofertilizantes. Conceptos básicos,
Clasificación. Funciones, características e importancia.
2. Cría de Artrópodos entomófagos y control de calidad. Depredadores (Insectos, Ácaros), Parasitoides (Himenóptera, Díptera).
Sistema de producción (Cría en dieta artificial. Cría en hospedante natural. Cría en hospedante alternativo). Diseño del sistema.
Instalaciones para la cría de Artrópodos. Almacenamiento, Transporte y liberación.
3. Producción de Entomopatógenos (hongos, virus, bacterias, nematodos). Sistema de producción y diseño. Formulación y
Conocer-Saberes
aplicación de Entomopatógenos. Evaluación de eficacia: bioensayos, Control de calidad. Almacenamiento, Transporte.
4. Producción de antagonistas (hongos, bacterias). Sistema de producción y diseño. Formulación y aplicación de antagonistas.
Evaluación de eficacia: bioensayos. Control de calidad. Almacenamiento, Transporte.
5. Producción de Biofertilizantes. Sistema de producción y diseño. Bacterias diazotroficas, simbiontes y de vida libre. Caldos
microbianos. Micorrizas. Formulación y aplicación de biofertilizantes. Evaluación de eficacia: bioensayos. Control de calidad.
Almacenamiento, Transporte.

 Identifica los insumos biológicos y describe su importancia en la conservación y sustentabilidad del ambiente.
 Identifica el proceso de producción de Artrópodos y describe la masificación y el control de calidad. Establece protocolos para
almacenamiento, transporte y liberación
Hacer-Habilidades y  Describe los sistemas de producción de Entomopatógenos y su control de calidad y establece diferencias según el
destrezas microorganismo. Establece protocolos para bioensayos, almacenamiento y transporte
 Identifica los sistemas de producción de antagonistas y establece diferencias, controles de calidad, formulación, protocolos para
bioensayos, almacenamiento y transporte
 Identifica los sistemas de producción de biofertilizantes y establece diferencias, controles de calidad, formulación, protocolos para
bioensayos, almacenamiento y transporte.

224
 Participa junto a la familia campesina en el reconocimiento de los insumos biológicos y aprecia su importancia para la agricultura y
el ambiente.
 Reconoce a los bioinsumos como alternativas sustentables y ambientalmente seguros para la protección agrícola.
 Reconoce los diversos sistemas de producción de bioinsumos para una agricultura ecológicamente sustentable y para la
producción de alimentos sin agrotóxicos.
 Valora la incorporación de bioinsumos en la producción agrícola.
 Comparte con los productores agrícolas las técnicas y metodologías producción de bioinsumos para la obtención de alimentos
Actitudinales- Ser- sanos.
Convivir  Valora la importancia del uso de los bioinsumos para preservar la biodiversidad y la vida.
 Valora y aprecia junto con las comunidades la necesidad de proteger los diversos ecosistemas, para mantener la vida en el planeta
y garantizar la soberanía agroalimentaria.
 Valora el intercambio de saberes acerca de los bioinsumos y las relaciones de los seres humanos con la naturaleza.
 Toma conciencia acerca de las potencialidades de los bioinsumos en los contextos rurales, urbanos y periurbanos.
 Valora la necesidad de conservar la calidad de los bioinsumos para la producción agrícola y la sustentabilidad agroalimentaria.
 Demuestra interés en la aplicación de las técnicas y metodologías en la producción de bioinsumos para la producción de alimentos.
.
Referencias bibliográficas básicas
 Altieri, M.A. & C.I. Nicholls. 2004. Biodiversity and pest management in agroecosistems. The Haworth Press. 2nd. Edition.
 Altieri, M.A., J. Trujillo, L. Campos, C. Klein-Koch, C.S. Gold y J. R. Quezada, 1989. El control biológico clásico en américa Latina en su contexto histórico.
Manejo Integrado de Plagas, 12:82-107.
 Anónimo. 1990. Manual de capacitación en control biológico. CENICAFE/CIBC, Colombia, 174 págs.
 Armas, J.L.; L. Ayala; J.G. Valdés; Rosa E. Gómez; R. Sánchez. 1996. Optimización del sistema de reproducción masiva de Telenomus spp.p. 41-48 En:
Resúmnes IV encuentro Nacional Científico-Técnico de Bioplaguicidas y IV ExpoCREE. INISAV. La Habana, Cuba
 Arredondo B. H., y Perales G. M. 1994. Cría masiva de Trichogramma spp. (Hymenoptera: Trichogrammatidae). pp. 101-129. In: Bautista M. N., Vejar C.
G.y Carrillo S. J. (eds.), Técnicas para la Cría de Insectos. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. de Méx.
 Boscan, Nancy (1988) Cultivo Masivo de Insectos Entomófagos con fines de Control Biológicos. Fonaiap Divulga N° 28. Instituto de Investigaciones
Agronómicas. CENIAP. Maracay.
 Bueno V.H.P. (Ed.). 2009. Controle biologico de pragas: producao massal e controle de qualidade. Editora UFLA, Lavras, Brasil, 490 p.
 De Bach, P. & D. Rosen. 1991. The natural enemies. Cap 2: 35-87. En: Biological control by natural enemies. Cambridge University Press.
 DEBACH, P. y K.S. Hagen. 1968. Manipulación de especies entomófagas. pp. 515-546. In: P.DeBach, (ed.), Control biológico de las plagas de insectos y
malas hierbas. CECSA, México.
 Knipling, E.F. 1995. Principles of insect parasitism analysed from new perspectives. Practical implications for regulating insect populations by biological
means.USDA, 335 pp.
 LECUONA, R.E., 1996. Microorganismos patógenos empleados en el control microbiano de insectos plaga. M. Más. Buenos Aires: 338 pp.

225
 Martínez, M. L. 1994. El control de calidad en la cría de insectos. pp. 25-37. In: Bautista M. N., Vejar C. G. y Carrillo S. J. (eds.), Técnicas para la Cría de
Insectos. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. de Méx.
 Van Lenteren J.C. (Ed.). 2003. Quality control and production of biological control agents. Theory and testing procedures. CABI Publishing, Wallingford,
Reino Unido, 327 p.
 Van Lenteren J.C., Bale J.S., Bigler F., Hokkanen H.M.T., Loomans A.J.M. 2006. Assessing risks of releasing exotic biological control agents of arthropod
pests. Annual Review of Entomology 51: 609-634.
 Van Lenteren, J.C. (1986b) Parasitoids in the greenhouse: Successes with seasonal inoculative release systems, in J.K. Waage and D.J. Greathead (eds.),
Insect Parasitoids, Academic Press, London, pp. 341–374.
 Van Lenteren, J.C. (ed.). 2012. Internet Book of Biological Control. 6th Edition, www.IOBC-Global.org, Wageningen, The Netherlands.

Perfil del docente Ingeniero Agrónomo - Ingeniero en Agroalimentación - Licdo. en Agroecología – Agroecólogo.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

226
PROGRAMAS ANALÍTICOS

TRAYECTO IV

227
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR IV
Duración: 36 Semanas
Trayecto IV HASP: 7 HSANP: 7 UC: 9 Código: AGPSI479
Modalidad de aprendizaje: Proyecto

Propósito: Fortalecer los proyectos agroecológicos de la región para contribuir con la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando los rubros estratégicos,
a través de la investigación e innovación tecnológica en la producción de alimentos.
Dimensiones del conocimiento

1. Caracterización de los sistemas productivos de la región (IAP, IAPT, Holística Proyectiva, entre otras).
2. Priorización de necesidades y problemas: Determinación de los puntos críticos del sistema.
Conocer- 3. Sustentabilidad de los sistemas productivos de una región.
Saberes 4. Investigación e innovación tecnológica: Tipos de investigación (cualitativos y cuantitativos). Metodologías de la investigación)
5. Planificación de la producción de alimentos en el ámbito regional.
6. Ejecución y evaluación de la alternativa de solución.

 Diagnostica los sistemas de producción primaria en la ecoregión determinando los niveles de sostenibilidad
 Realiza la priorización de necesidades y problemas en los diferentes niveles de toma de decisión, a través de diversas
herramientas metodológicas (Matriz de priorización de problemas, árbol de problemas, diagrama causa-efecto, entre otras).
 Determina la sustentabilidad de los sistemas de producción a través de los indicadores ambientales, sociales, económicos,
Hacer-Habilidades y tecnológicos, culturales y políticos.
destrezas  Investiga las posibles soluciones de los problemas o necesidades detectadas.
 Planifica la solución de los problemas o necesidades prioritarias de la región para optimizar la sustentabilidad de sus sistemas
agroproductivos.
 Ejecuta y evalúa las alternativas de solución a los problemas de un área geográfica determinada y lo extrapola a la región.
 Socializa los conocimientos generados durante la investigación.

 Valora la participación colectiva en el diagnostico regional.


Actitudinales- Ser-  Considera las potencialidades de los sistemas productivos de la región.
Convivir  Asume una actitud crítica y comprometida ante la detección de necesidades y problemas
 Valora la sustentabilidad en los agroecosistemas para el desarrollo de los proyectos de investigación e innovación.

228
 Comparte la necesidad de reorientar el proceso productivo agrícola de la región en el contexto de sus especificidades
socioculturales y ecológicas.
 Asume criterios de corresponsabilidad y respeto mutuo en relación a los distintos actores involucrados en los procesos productivos
de la región.

Referencias bibliográficas básicas


 Ardón Mejía, Mario; Croft, Jon. (2004). La Auto-investigación para la gestión municipal de recursos. Editorial ASOPAL; USDA; CIIFAD. Honduras.
 Castillo, Pedro; Salazar, Maritza. (2000). Economía popular de solidaridad Editorial ICI. Panamá.
 Carreón, Areli. (2005). Guía roja y verde de alimentos transgénicos. Editorial GREENPEACE, México.
 Gudynas, Eduardo. (2002). El concepto de Regionalismo Autónomo y el desarrollo sustentable en el Cono Sur. En: Gudynas, E. (Compilador),
Regionalismo en el Cono Sur, Montevideo, Coscoroba Ediciones.
 Guía “Taller Metodológico para la Participación Popular”. (Octubre de 2007). Encuentros de Formación del Poder Comunal. Consejo Presidencial del
Poder Comunal. Subcomisión de Formación y Comunicación.
 Maela-Agruco. (2002). Protección y Control de Recursos Genéticos. Cochabamba, Bolivia.
 Vallecillo, Roberto. (2004). Guía técnica, la cría de lombrices de tierra: tierra viva. Editorial Enlace, Managua.
Ingeniero Agrícola – Ingeniero Agrónomo – Ingeniero en Agroalimentación - Economista Agrícola - Sociólogo - Administrador de
Perfil del docente
Empresas Agrícolas con competencias en el desarrollo de proyectos agrícolas sociointegradores en el ámbito regional.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

229
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: : PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Duración: 36 Semanas
Trayecto IV HASP: 3 HSANP: 3 UC: 4 Código: AGPNT434
Modalidad de aprendizaje:
Curso teórico-práctico
Propósito: Analizar los principios y fundamentos de la planificación ecorregional para la toma de decisiones en la elaboración de planes de producción
agroalimentaria.

Dimensiones del conocimiento

1. Ecorregión: conceptos, caracterización, potencialidades, problemas socioambientales, estrategias de la planificación del


desarrollo ecorregional y su interacción.
2. Geomántica: lectura, interpretación y producción de mapas. Los mapas político, económico, de relieve y unidades ecológicas
de América Latina y Venezuela.
3. Nociones básicas y ámbitos de la planificación: Marco conceptual, legal e institucional de ordenación del territorio. El
territorio: Extensión y organización político territorial, Descripción geo-histórica (aspectos físico- naturales y socio-históricos).
Conocer-Saberes Áreas Bajo Régimen de administración Especial (ABRAE).
4. El Territorio y sus ejes de desarrollo: Región Estratégica de Desarrollo Integral, Oficina Técnica Regional (OTR) y Unidad
Receptora Estadal (URE) del Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) del Concejo Federal de Gobierno (CFG).
5. Análisis socio-demográfico: Población, densidad y sus actividades.
6. Análisis socio-productivo: Sectores económicos, sistemas de producción y distribución, en función de los ejes territoriales
7. Planes de Ordenamiento Territorial: Planificación rural y urbana, mesas técnicas municipales en función del Plan de
Desarrollo.

 Aplica los fundamentos y los principios de ecorregión en la planificación de la producción agroalimentaria.


 Identifica las variables ecorregionales del territorio.: suelos, geología, vegetación, clima, hidrografía, ecología y aspectos
socioproductivos.
Hacer-Habilidades y  Identifica las potencialidades agroecológicas y los problemas socioambientales de las ecorregiones venezolanas.
destrezas  Analiza la convergencia que se establece en la perspectiva ecorregional y la propuesta de la Nueva Geometría del Poder para
Venezuela.
 Elabora e interpreta croquis, mapas, planos y gráficos a diferentes escalas de una ecorregión.
 Estudia las nociones básicas y ámbitos de la planificación, tomando en cuenta la Nueva Geopolítica Nacional.

230
 Participa en la planificación territorial junto con los diferentes actores sociales de la región.
 Identifica las diferentes formas de ordenamiento social del territorio.
 Analiza participativamente los planes de desarrollo y las líneas estratégicas nacionales e internacionales con una perspectiva
agroecológica y agroalimentaria para el desarrollo territorial.
 Analiza los índices sociodemográficos del territorio
 Diagnostica las actividades socioproductivas del territorio.
 Caracteriza las condiciones naturales y las potencialidades del territorio en base a la producción agrícola.
 Analiza el sistema de asentamiento.
 Promueve la vinculación entre los entes del estado con los actores sociales para la organización territorial.
 Identifica los espacios y territorios en los cuales actúan los movimientos sociales.
 Diseña planes y programas de planificación territorial, según el análisis socio- demográfico del territorio.
 Analiza los ejes de desarrollo en la planificación territorial para contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria.
 Propone planes con enfoques agroalimentarios para el manejo de los recursos disponibles en el territorio, a través de formas de
acción social colectiva.
 Coopera con la difusión de la normativa legal relativa a la planificación territorial y participación ciudadana.
 Coopera en la discusión participativa de los planes de desarrollo territorial, así como en las líneas estratégicas tanto nacionales
como internacionales.
Actitudinales- Ser-
Convivir  Asume la normativa y las disposiciones legales vigentes en la planificación del territorio.
 Valora el manejo de los recursos disponibles para el desarrollo del plan territorial.
 Considera los ejes de desarrollo y fortalece la Planificación Territorial para contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria.

Referencias bibliográficas básicas

231
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
 Consejo Presidencial del Poder Comunal. (2007). Ejercicio de Ámbitos Territoriales y Aplicación del Ciclo Comunal. Caracas.
 Erik van Eek. (2005). Guía metodológica para la planificación participativa de fincas. ASDENIC, Asociación ‘Octupán’ y Universidad Centroamericana.
(UCA-ADAA)
 Exposición de motivos de la reforma constitucional. MINCI 2007.
 Guimaraes Roberto. (2001). Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación. CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, No 39, julio de
2001. Santiago de Chile.
 Gudynas Eduardo. (1999). Desarrollo sostenible, globalización y regionalismo. PRODENA-FOMOBADE-CIDES/UMSA, La Paz.
 Gudynas Eduardo. (2000). “Una nueva estrategia para la sustentabilidad del desarrollo: regionalismo autónomo en el cono sur”. En R. Araya (comp.) Una
mirada regional a la relación comercio internacional y medio ambiente, FLACSO, Santiago de Chile., No 5.
 Líneas Generales del Plan de Desarrollo, Económico y Social de La Nación 2013-2019.
 “La Nueva Geometría del Poder. El espacio para el Socialismo Venezolano”. Colectivo Guarairarepano N°1/Septiembre 2007
www.colectivoguarairarepano.blogspot.com.

Planificador Agrícola - Planificador- Sociólogo del Desarrollo Rural - Economista Agrícola – Ingeniero Agrícola – Ingeniero Agrónomo
Perfil del docente
– Ingeniero en Agroalimentación.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

232
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Duración: 18 Semanas
Trayecto IV HASP: 6 HSANP: 7 UC: 4 Código: AGCTS464
Modalidad de aprendizaje:
Seminario
Propósito: Comprender la relación que se establece entre ciencia, tecnología y sociedad, sus fundamentos ético-políticos y sus implicaciones socio-culturales
y ecológicas para la transformación social.

Dimensiones del conocimiento

1. Construcción social del conocimiento: Conocimientos y saberes.


2. Ciencia y Tecnología como procesos sociales.
3. La Ciencia y la Tecnología como procesos políticos y éticos: Ciencia, saber y poder. Ciencia liberal, neoliberal y la
tecnociencia. El debate sobre el sentido del desarrollo y su articulación con la ciencia y la tecnología.
4. Consecuencias socio ambiental de la ciencia y la tecnología: Consideraciones éticas sobre la ciencia y la tecnología.
Conocer-Saberes Políticas científicas y tecnológicas en Venezuela. Políticas en ciencia y tecnologías relativas al área agroalimentario.
5. Paradigma positivista y paradigmas emergentes: Visión tradicional y visiones emergentes de la función social de la
actividad científica– tecnológica. Aportes de las culturas ancestrales y populares de América y del Caribe a la construcción
del conocimiento científico tecnológico latinoamericano. Ciencia, tecnología y diálogo de saberes.
6. Políticas de estado para la Democratización de la ciencia y la tecnología: programas y proyectos internacionales,
nacionales e institucionales.
 Organiza debates y grupos de estudio sobre el conocimiento, los saberes y el papel social en la ciencia y la tecnología.
 Analiza críticamente el papel de la ciencia en el sistema capitalista y socialista.
 Analiza críticamente las relaciones socioambientales que fundamentan el desarrollo de la tecnociencia.
 Participa en discusiones críticas y reflexivas en torno al desarrollo social y su articulación con la ciencia y la tecnología.
Hacer-Habilidades y  Promueve en la región grupos, para el estudio y análisis de leyes y políticas de la ciencia, tecnología e innovación a nivel
destrezas nacional.
 Promueve con las comunidades proyectos científicos tecnológicos en torno a sus necesidades para contribuir con la
soberanía agroalimentaria.
 Identifica los proyectos de ciencia y tecnología desarrollados en la región vinculados al área agroalimentaria.
 Propone iniciativas científico tecnológicas orientadas al logro de la soberanía agroalimentaria a escala regional

233
 Recupera los aportes de las culturas ancestrales y populares de América a través de la sistematización del conocimiento
científico tecnológico para la solución de problemas locales relacionados con el sector agroalimentario.
 Organiza eventos científicos para fortalecer los procesos de democratización de la ciencia y la tecnología articulados con el
sector agroalimentario.
 Asume una visión crítica y comprometida frente a la relación entre ciencia, tecnología y sociedad.
 Valora el uso de tecnologías apropiadas y apropiables en el logro de la soberanía agroalimentaria.
 Valora el uso de la Ciencia y la Tecnología en los ecosistemas de la región.
Actitudinales- Ser-
 Valora el uso de la ciencia y tecnología popular que contribuyen a la solución de problemas agroalimentarios.
Convivir
 Comparte con las comunidades experiencias de democratización de la ciencia y la tecnología en Venezuela.
 Apoya a las comunidades en la búsqueda de estrategias de formación necesaria para el desarrollo científico tecnológico en
el sector agroalimentario.
Referencias bibliográficas básicas
 Acevedo Elsa y Núñez J. Jorge (s/f): Apreciación de la ciencia en la periferia. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia y Universidad de La
Habana, Cuba.
 Heidegger, Martín (1994). La pregunta por la técnica. Ediciones del Leibal, Barcelona, España.
 Marcuse, Hebert y otros: La Sociedad Industrial Contemporánea. FCE. México.
 Morin, Edgar (1984). Ciencia con conciencia. Anthropos. Barcelona. España.
 Martín Barbero, Jesús (2003). Razón técnica, razón política. Espacios/tiempos no pensados. Bogotá. Colombia.
 Núñez J. Jorge (1998). Innovación y desarrollo social un reto para la CTS. Universidad de La Habana. Cuba.
 ____________ (1999). De la ciencia a la tecnociencia. Pongamos los conceptos en orden. Universidad de La Habana. Cuba.
 ____________ (2000.) Ciencia y tecnología como procesos sociales. Universidad de La Habana. Cuba.
 Vessuri, Hebe (2002). El ejercicio de la observación socio-técnica. A propósito de los Observatorios de Ciencia y Tecnología. Cuadernos CENDES.
UCV. Caracas Venezuela.
 ____________ (2003). La otra, el mismo. El género en la Ciencia y la Tecnología en Venezuela. Revista CENDES… UCV. Caracas. Venezuela.
 ____________ (2005). Historia de la Ciencia contemporánea en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. FACES. UCV.
Caracas.
 Vega, Cantor Renan (2008). Un mundo incierto para aprender y enseñar. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Caracas. Vzla. Cap 2
Perfil del docente Sociólogo – Politólogo – Ingeniero Agrónomo con formación en Ciencia, Tecnología y Sociedad y afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

234
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL
Duración: 18 Semanas
Trayecto IV Modalidad de aprendizaje: HASP: 6 HSANP: 7 UC: 4 Código: AGMGA464
Curso teórico práctico

Propósito: Conocer los conceptos, principios y técnicas del mejoramiento animal en la perspectiva agroecológica.
Dimensiones del conocimiento
1. Principios de la genética: leyes de Mendel, herencia ligada al sexo, experimento de Morgan aplicadas al mejoramiento animal.
2. Genética Animal: Concepto. Fundamentos. Técnicas de cruzamiento.
3. Técnicas de mejoramiento genético: Selección (producción y fenotipo). Apareamiento. Biotecnología Animal: Principios.
Objetivos. Experiencias. Resultados. Clonación. Cultivos celulares.
Conocer-Saberes 4. Niveles de consanguinidad: Ventajas y desventajas.
5. Bioética, Bioseguridad y biopiratería: Principios. Problemas socioambientales, éticos y políticos: Clonación y Transgénesis.
Patentes Biológicas.
6. Los saberes campesinos en la mejora de los animales de granja.
7. Recuperación y manejo de germoplasma autóctono.

 Analiza los principios de la genética aplicadas al mejoramiento animal.


 Interpreta los conceptos y fundamentos de la genética animal.
 Diseña participativamente planes de mejoramiento genético.
 Aplica técnicas de cruzamiento y mejoramiento genético.
Hacer-Habilidades y  Evalúa los planes de mejoramiento genético.
destrezas  Promueve el desarrollo de planes mejoramiento genético en el territorio.
 Identifica los saberes campesinos en la mejora genética de los animales de granja.
 Promueve la utilización del germoplasma autóctono en los planes de mejoramiento animal del territorio.
 Analiza la importancia de la biotecnología en el mejoramiento animal.
 Preserva las especies animales autóctonas de la región, fundamentales para los productores campesinos de la región.

 Asume la importancia de los principios éticos de la mejora genética.


Actitudinales- Ser-  Valora la participación comunitaria en los planes de mejoramiento genético.
Convivir  Asume una postura crítica sobre los problemas socioambientales que genera el mejoramiento genético.
 Valora los saberes populares y ancestrales en la recuperación del germoplasma autóctono.

235
Referencias bibliográficas básicas
1. Espinoza Freddy 2004 de la Ecología al saber campesino pautas conceptuales en entorno (Ecología, medio ambiente y desarrollo).
2. García Romero C. 2006 Ganadería Ecología y razas autóctonas. Ed. Eumedia
3. Thos J. González E. 1995. Zootecnia, bases de la producción animal. Tomo IV. Genética patología higiene y residuos animales.
4. Buxade Carbó, Carlos: 1995
5. Zootecnia bases de la producción animal Tomo IV genética, patología e higiene animal.
6. Honrubia Marcos, María del Pilar 2001.
7. Clonación y caracterización de los genes de la agrupación genética. Editorial Universidad de León España
8. García Gómez José María. 2002, Dignidad de la vida y manipulación genética. Editorial Biblioteca Nueva España.
9. Tamames Ramón 2003 Los transgénicos Editorial Ariel.
10. Manzur María Isabel 2001. Biotecnología y Bioseguridad los transgénicos en Chile. Fundación Sociedades sustentables.
11. Bejarano Arnoldo 1996- Bioseguridad y mejoramiento genético como estrategia para una agricultura sustentable; jornadas técnicas CENIAP 96 Maracay.

Perfil del docente Ingeniero en Producción Animal, Zootecnista, Médico Veterinario – profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

236
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: ECONOMÍA ECOLÓGICA
Duración: 18 Semanas
Trayecto IV HASP: 6 HSANP: 7 UC: 4 Código: AGEEC464
Modalidad de aprendizaje:
Curso Teórico - Práctico
Propósito: Analizar desde una perspectiva ecológica, las relaciones fundamentales entre economía y naturaleza, para comprender los problemas
socioambientales y su vinculación con los procesos productivos.
Dimensiones del conocimiento

1. Conceptos básicos: Economía, ecología, economía ambiental, economía ecológica, impacto ambiental, recursos naturales,
ecosistemas agroecología y desarrollo rural sostenible.
2. Sustentabilidad: sustentabilidad débil (Indicadores de sustentabilidad: Índice de bienestar ecológico sustentable-IBES, producto
interno bruto verde-PIBV) y sustentabilidad fuerte: Indicadores biofísicos (Mochila ecológica, Huella ecológica y el espacio
ambiental).
Conocer- 3. Interrelación sistémica entre la actividad económica y la biósfera. La termodinámica y la economía. Flujos de energía.
Saberes 4. La valoración del ambiente. Impacto socioambiental y rentabilidad.
5. Instrumentos económicos de la política ambiental. Derechos de propiedad e instituciones sociales. Justicia ambiental.
6. Comercio y ambiente. Alternativas socioambientales a la Organización Mundial del Comercio-OMC.
7. Consumo-bienestar-ambiente: nuevos paradigmas para la construcción de nuevos estilos de vida.
8. Crítica de la economía ambiental.
9. La economía ecológica como campo interdisciplinario.
 Identifica las nociones básicas y los principios de la economía ecológica.
 Identifica las relaciones existentes entre economía y ambiente.
 Analiza los principios del desarrollo integral sustentable y la viabilidad de éste en el ámbito agroalimentario.
 Identifica y compara los criterios socioculturales de valoración del ambiente.
Hacer-Habilidades y
 Evalúa el impacto socioambiental a través de los indicadores biofísicos
destrezas
 Identifica los instrumentos económicos de la política ambiental y su adecuación a la realidad regional y nacional.
 Propone alternativas de diversificación de la producción agroecológica en función del equilibrio económico regional y nacional.
 Analiza las estrategias de desarrollo económico contempladas en el Plan Nacional del Desarrollo de la Nación desde la
perspectiva de la economía ecológica.

237
 Analiza los resultados de los indicadores que se aplican para medir la eficiencia en el uso de los recursos naturales en las
actividades agrícolas de la región.

 Emite opiniones significativas sobre los principios y valores de la economía ecológica como referencias para la transformación
productiva del país y del sector agroalimentario.
 Valora el desarrollo integral endógeno sustentable como modelo económico alternativo.
Actitudinales- Ser-  Reflexiona sobre la necesidad de adoptar prácticas relacionadas con la economía ecológica en el desempeño de las labores
Convivir vinculadas a la agroalimentación.
 Valora el diálogo de saberes en torno a la economía ecológica.
 Asume una posición crítica sobre el patrón de consumo de la sociedad actual.

Referencias bibliográficas básicas


 Aguilera, Federico y Alcántara, Vicente (comp.) 1994. De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica. Barcelona: Icaria.
 Gudynas, Eduardo. Los Límites de la Mensurabilidad de la Naturaleza. En: AMBIENTE & SOCIEDADE, Año 2, Nos. 3 y 4, Núcleo de Estudos e Pesquisas
Ambientais (NEPAM), Universidade Campinas (UNICAMP), Sao Paulo, Brasil.
 Martínez Alier, Joan. Septiembre 1996. La Economía Ecológica como Ecología Humana. III Foro del Ajusco. Colegio de México.
 Martínez Alier, Joan. 2000. Economía Ecológica y Política Ambiental, México: Fondo de Cultura Económica.
 Martinez Alier, Joan. 1998. Curso de Economía Ecológica. Serie de textos básicos para la formación ambiental N° 1. México D.
 Martínez Alier, Joan (1992) De la economía ecológica al ecologismo popular Ed. ICARIA, Barcelona
 Ribeiro, S. “La Trampa de los servicios ambientales” La Hornada, México. D.F. 30 Sept. 2003
 Ribeiro, S. “Lógicas perversas, transgénicos y servicios ambientales”. La Jornada, México D.F. 29, junio, 2004.
 Van den Bergh. 2000. “Ecological Economics: themes, approaches, and differences with environmental Economics”. Institute Tinbergen. Papers
Discusión. Departamento of Spatial Economics.
 Van Hauwermeiren, Saar 1999. Manual de Economía Ecológica, Quito: Editorial Abya Yala

Perfil del docente Economista Agrícola - Economista Social – Licenciado Ciencias Ambientales – Ingeniero Ambiental – profesionales afines.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

238
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Duración: 18 Semanas
Trayecto IV Modalidad de aprendizaje: HASP: 6 HSANP: 7 UC: 4 Código: AGMCH464
Curso teórico-práctico
Propósito: Comprender de manera sistémica la estructura, el comportamiento y manejo adecuado de las cuencas hidrográficas para su uso sostenible en
concordancia con la soberanía y seguridad alimentaria.

Dimensiones del conocimiento

1. Cuencas hidrográficas generalidades: Concepto, características morfométricas. Áreas, tamaño, forma, rendimiento,
delimitación. Cauce, clasificación, pendientes, zonificaciones, elevaciones, geología, suelos, clima drenajes, vegetación.
Aspectos sociales.
2. Manejo de cuencas hidrográficas: Determinación de áreas prioritaria, uso actual, uso potencial zonas de conflictos,
cálculos caudal líquido, escorrentía, caudal sólido, erosión, vialidad, vegetación, grado de protección, drenajes principales,
secundarios, diagnósticos conservacionistas, estrategias de control. Normativa legal vigente (Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Ley del ambiente, Ley de aguas, Ley residuos sólidos) entre otras.
3. Problemática ambiental de las cuencas: Problemática ambiental de las cuencas. Génesis de la problemática ambiental.
Erosión. Problemas de erosión: Movimiento de masa, ablación, corrimiento, desplazamiento laminar, solifluxión.
Conocer-Saberes Deslizamientos catastróficos, deslaves. Procesos erosivos. Erosión. Erosión y relieve. Erosión en paisajes irregulares.
Erosión en tierras deposicionales. Dinámica de la erosión. Impactos ambientales generados. Crisis Mundial del agua.
4. Conservación de cuencas hidrográficas: Conservación ambiental en ecosistemas hidrográficos. Conceptos y premisas
sobre conservación ambiental. Fases interactivas de conservación. Fenómenos de perturbación. Dinámica superficial del
substrato.
5. Diseño de obras ecológicas para la conservación de suelos y aguas: Aplicación de métodos de reducción, retención,
desagüe, retardación y desviación. Medidas técnicas, biológicas, forestales, socio económicas. Terrazas, cultivos de cuencas
de nivel, zonas de absorción, muros de contención, mamposterías en seco y concreto, diques de madera, enfaginados,
gaviones, escolleras, traviesas. Cosecha de agua.

239
 Interpreta el concepto de cuenca hidrográfica destacando el aspecto territorial desde la perspectiva sistémica.
 Identifica sobre un mapa base las cuencas hidrográficas y cada uno de sus elementos territoriales.
 Identifica áreas de conflicto y fenómenos de perturbación en las cuencas hidrográficas y propone estrategias de solución.
Hacer-Habilidades y
 Planifica el uso de cuencas hidrográficas según su capacidad de uso.
destrezas
 Clasifica tipos de obras considerando las dimensiones de la sustentabilidad.
 Propone diseños de obras de conservación de cuencas hidrográficas según la situación a controlar.
 Aplica métodos y técnicas para el manejo de cuencas.

 Valora la importancia del manejo y conservación de cuencas hidrográficas.


Actitudinales- Ser-  Asume crítica y reflexivamente las relaciones de los sistemas social, ambiental y productivo en el manejo y conservación de
Convivir las cuencas hidrográficas.
 Asume las regulaciones y normativa legal sobre cuencas.

Referencias bibliográficas básicas

 Botero, L. Y Michaelsen, T. (1990). Gestión, organización y administración de cuencas, análisis de nuevos enfoques y estrategias. FAO, Subdirección de
conservación forestal y áreas silvestres, Departamento de Montes, Roma.
 CEPAL (1998). Bases conceptuales para la formulación de programas de manejo de cuencas hidrográficas, Santiago de Chile.
 CEPAL (1987). Metodología para asistir a la gestión de desarrollo de cuencas o microrregiones de alta montaña. Ciclo de concentración, LCR609,
Santiago de Chile.
 Christofoletti, A (1987). En: Boletín da Geografía Teorética. 17-17(31-34): 119-128, 1987. Rio Claro, Brasil. “Significancia da Teoría de Sistemas en
Geografía Física”.
 Consejo de bienestar rural (1984). Programa de ordenación y desarrollo de cuencas hidrográficas. Síntesis del proyecto en ejecución en los ríos Turbio,
Cojedes y Motatán, Caracas.
 Duek, J. (1982). Estudios de conflictos en la planificación y el manejo de cuencas hidrográficas. El caso Uribante – Caparo. Mérida. CIDIAT.
 Ferrer Veliz, E. (Inédito). Cuencas, Ecosistemas del agua, Sistemas hidrográficos bajo un enfoque ecológico. Fondo editorial Ecosmos. Barquisimeto.

Perfil del docente Ingeniero Ambiental- Ingeniero en Recursos Naturales Renovables-Ingeniero Agrónomo- Ingeniero Agrícola- Ingeniero Forestal

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

240
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: FITOMEJORAMIENTO
Duración: 18 Semanas
Trayecto IV Modalidad de aprendizaje: HASP: 6 HSANP: 7 UC: 4 Código: AGFMT464
Curso Teórico práctico
Propósito: Conocer los conceptos, principios y técnicas del mejoramiento agroecológico vegetal en la perspectiva de una agricultura campesina.
Dimensiones del conocimiento
1. Principios de la genética mendeliana y los fenómenos genéticos: Gen, genotipo, fenotipo. Carácter heredabilidad y
variabilidad genética. Dominancia completa e incompleta. Cruzamientos y segregación. Cruces mono híbridos y dihíbridos.
2. Métodos utilizados para crear nuevas variedades de plantas o cultivares y mantener las plantas autóctonas: Sistemas de
reproducción sexual y asexual, factores que los afectan. Plantas autógamas, plantas alógamas, plantas dioicas, incompatibilidad,
polinización cruzada, endogamia, apareamiento al azar y no aleatorio. Propagación asexual, apomixis, embrionía adventicia,
Conocer-
aposporia y diplosporia.
Saberes
3. Estrategias de Fito mejoramiento. Banco de germoplasma. Proyectos participativos: Conocimientos ancestrales para la
selección, conservación y propagación de especies. Selección individual, selección masal, método de población, retrocruzamiento.
Bioética y Fitomejoramiento. Bioseguridad y Fitomejoramiento. Biotecnología y Fitomejoramiento. Transgénesis, clonación y
biopiratería. Fitomejoramiento y soberanía alimentaria.

 Estudia y analiza las nociones básicas y los principios de la genética vegetal.


 Realiza prácticas de Fitomejoramiento en las unidades de producción con la concurrencia de técnicos y productores.
 Lleva a cabo experiencias de mejoramiento animal a partir de un diálogo de saberes con productores campesinos e indígenas.
 Organiza conversatorios y grupos de discusión sobre la bioética y las consecuencias socioambientales y socioculturales del
Hacer-Habilidades y Fitomejoramiento y la biotecnología.
destrezas
 Estudia y analizar las normas y los convenios de bioseguridad que aplican al Fitomejoramiento.
 Organiza conversatorios y grupos de discusión sobre las orientaciones y regulaciones que deben regir el Fitomejoramiento en la
perspectiva de la soberanía agroalimentaria.
 Desarrolla procesos agrícolas que preserven las variedades autóctonas, fundamentales para los pequeños productores
campesinos, evitando su definitiva pérdida y extinción

241
 Coopera con las comunidades, los productores y los técnicos en el establecimiento de un diálogo de saberes en torno al
Fitomejoramiento.
Actitudinales- Ser-  Contribuye a enriquecer el Fitomejoramiento en las unidades de producción bajo un enfoque agroecológico.
Convivir  Toma conciencia de los riesgos y potencialidades que se derivan del Fitomejoramiento y que inciden en la producción, la
economía, la salud y el equilibrio de los ecosistemas.

Referencias bibliográficas básicas


 Allard, R.W. Principios de la Mejora Genética de las plantas. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, 1967.
 Bernardi, R. et Al. “Mejoramiento genético y participativo en papa en Bolivia y Ecuador” en Daniel Danial (ed.) Futuras estrategias para implementar
mejoramiento participativo en los cultivos de las zonas altas en la región andina. Septiembre 23-27, 2001, Quito, Ecuador, 2001, pp. 139- -154
 Becker, T. 2000. Participatory Research in the CGIAR. En Proceedings Deutscher Tropentag. "International Agricultural Research – A contribution to
Crisis Prevention", Octubre 11-12, 2000. Stuttgart, Alemania: Universidad de Hohenheim.
 Brac de la Pérrière, Alí y Seuret Franck Plantas transgénicas. La amenaza del siglo XXI, editorial Txalaparta, Trilce, 2002.
 Elliot F.C. Mejoramiento de plantas – Citogenética. Compañía Editora Continental, S.A. 1967
 Fernández, M. 1999. Field Study of 53 Cases on the Use of Participatory Research in International Agricultural Research. Estudio realizado por el
Programa del CGIAR sobre Investigación Participativa y Análisis de Problemas de Género. Resultados del análisis del SPSS. Documento inédito,
Cali: CIAT.
 Johnson, N., N. Lilja y J. A. Ashby. 2000. Using Participatory Research and Gender Analysis in Natural Resource Management: A Preliminary Analysis
of the PRGA Inventory. Documento de trabajo PRGA Nº 10. Cali, Colombia: CIAT.
 Mendiola, Ignacio Jardín biotecnológico. Tecnociencia, transgénicos y biopolítica. Editorial Catarata, Valencia, 2006.
“Mejoramiento participativo de cultivos alimentarios en Centro América: panorama, resultados y retos.un punto de vista externo”. AGRONOMÍA
MESOAMERICANA
 17(3): 01-22.
 Poehlman, J.M. Mejoramiento Genético de las cosechas. Editorial Limusa. Wiley. S.A. México, 1986.
 Probst, K. con contribuciones de Fernández, M. y J. A. Ashby. 2003. Understanding Participatory Research in the Context of Natural Resource
Management—Paradigms, Approaches and Typologies. Documento de la red ODI-AGREN Nº 130. http://www.odi.org.uk/agren/
 Sthapit, Pthuwan “Fitomejoramiento participativo y conservación en finca”
en LEISA Revista de Agroecología, vol. 15 - 3-4 - Semillas para la agrobiodiversidad (número doble)
Perfil del docente Ing. Agrónomo – Ingeniero en Agroalimentación- profesionales afines con competencias en Fitomejoramiento.

Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

242
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD CURRICULAR: INTERCAMBIO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Duración: 18 Semanas
Trayecto IV HASP: 6 HSANP:7 UC: 4 Código: AGICP464
Modalidad de aprendizaje:
Curso teórico práctico
Propósito: Comprender al proceso de intercambio y comercio justo de los productos agrícolas como el conjunto de relaciones entre los diferentes actores
responsables de planificar la producción y la realización del consumo final.

Dimensiones del conocimiento


1. Definiciones fundamentales. Mercado y comercio: concepto, componentes y tipos. Intercambio, comercialización, mercadeo,
economía solidaria, comercio justo: definiciones y fundamentos básicos. Canales y márgenes de comercialización: concepto,
importancia y estructuración-cálculo.
2. Funciones y etapas de la comercialización.
3. Características de la producción agrícola: consideraciones para la comercialización e intercambio; bases de la zonificación
agrícola y el consumo; normas de calidad y valor agregado. Funciones físicas, funciones de intercambio y funciones facilitadoras
(o auxiliares): procesos y utilidades derivadas para los productos agrícolas. Etapa de concentración, Etapa de nivelación y Etapa
de dispersión: logística y actores involucrados en cada etapa.
Conocer-Saberes
4. Sistema de Comercialización Agrícola: Organización del sistema de comercialización: participantes y roles en el sistema;
enfoque agrosocial–vs-enfoque de agronegocio.Comercio agrícola nacional: Políticas públicas de comercialización agrícola en
Venezuela; Leyes y normas de intercambio; Mecanismos alternativos de intercambio: redes socioproductivas, bodegas
solidarias, ferias de consumo, rueda de negocios. Comercio agrícola internacional: Normas y mecanismos; Fundamentos y
principios que rigen el comercio agrícola en la OMC, ALBA, MERCOSUR, CARICOM.
5. Comercio justo: Definición, fundamentos, principios.
6. Certificación de la calidad de la producción: Origen, agroecológico, procesos, protocolos.

243
Explica de manera crítica los términos asociados a la comercialización e intercambio de productos agrícolas.
Identifica la estructura de comercialización agrícola local a partir de las relaciones entre los actores que intervienen.
Determina márgenes de comercialización para rubros bandera y estratégicos seleccionados.
Caracteriza la producción agrícola regional en función a sus condiciones/necesidades de consumo.
Analiza los factores que definen la estacionalidad de la producción y las funciones de la comercialización.
Determina los mercados potenciales y reales en función de la producción agrícola de la región.
Hacer-Habilidades y
Propone mecanismos de intercambio agroalimentario desde la etapa de post-producción hasta el consumo, considerando recursos
destrezas
y actores participantes.
 Analiza críticamente las diferencias sustanciales del enfoque agrosocial y el enfoque de agronegocio.
 Propone formas de organización social que minimicen la intermediación en las redes socioproductivas y garanticen el
abastecimiento agroalimentario.
 Evalúa el mercado agrícola internacional según las potencialidades/limitantes de Venezuela como estrategia para la diversificación
de la economía nacional.
 Valora críticamente la importancia del intercambio y la comercialización agrícola para el desarrollo local sostenible.
 Comprende la necesidad de buscar alternativas de solución a problemas de comercialización local, como base del desarrollo
agrario sostenible.
 Asume las funciones y etapas de la comercialización como estructuración derivada de las características de la producción agrícola.
Actitudinales- Ser-
 Sugiere alternativas para la organización del sistema de comercialización agrícola nacional.
Convivir
 Asume una postura crítica sobre el sistema de mercadeo agrícola neoliberal y la necesidad de superarlo mediante nuevas formas
de intercambio internacional.
 Asume una actitud comprometida con la diversificación económica del país, mediante la potenciación de sus capacidades
agroexportadoras.
Referencias bibliográficas básicas
 Castellano, A. (2000) Comercialización de Productos Agrícolas.
 Mendoza, G. (1995) Compendio de mercadeo de productos Agrícola.
 Guerra, G. (1998) Manual de Administración de empresas Agropecuarias.
 Kaller, P; Armstrong, G. (1997) Fundamentos de mercadotecnia.
 Constitución de la república Bolivariana de Venezuela (2000) gaceta oficial Nº 5453 extraordinario de fecha 24 de marzo de 2000.
 Ministerio del poder popular para la economía Comunal (2005) Folletos de desarrollo endógeno.
 Ministerio del poder popular para la economía comunal (2005) Folletos de educación Ambiental.
 Ministerio del poder popular para la economía comunal (2005) Folleto Redes Socio productivas- Desarrollo Endógeno Economía popular.
 Hinijosa, Luis M.: Comercio Justo y derechos sociales: la condicionalidad social en el comercio internacional. Madrid, Tecnos, 2002.
 Solé, Eulalia: ¿Qué es el Comercio Justo? Barcelona, RBA/Integral, 2003.
 www.e-comerciojusto.or g: Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
 www.eftafairtrade.or g: Federación Europea de Comercio Justo.

244
 www.ifat.or g: Federación Internacional de Comercio Alternativo.
 www.comerciosolidario.com
 www.reasnet.com: Red de Economía Solidaria.
 www.worldshops.or g: Red Europea de Tiendas de Comercio Justo (NEWS).
 www.setem.or g
 www.intermonoxfam.or g
 www.wto.org: Organización Mundial del Comercio.
 www.unctad.org: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
 www.pangea.org/edualter
 www.consumoresponsable.com
 http://comerciojusto.eurosur.org
Economista Agrícola – Ingeniero Agrónomo – Administrador de Empresas Agropecuarias – profesionales afines con competencias
Perfil del docente
en el área de comercialización de productos agrícolas.
Fecha de elaboración Julio – octubre 2014

245
14. REFERENCIAS

1. Decreto Presidencial N° 2.963. En: Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N° 38.930 de fecha 14 de mayo de 2008.

2. Asamblea Nacional. (2013). Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de


Desarrollo Económico y Social 2013-2019. 39 p.

3. Asamblea Nacional. (2000). Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela Bolivariana. 365 p.

4. Terán. (2014). El Fantasma de la gran Venezuela. Editorial Fundación


CELARG. Caracas. Venezuela 324 p.

5. Decreto presidencial con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de


Seguridad y Soberanía Alimentaria. 2008. Asamblea Nacional. En: Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5889 Extraordinario de
fecha 31 de julio de 2008. Ministerio del Poder Popular para la Alimentación
67 p.

6. Decreto Presidencial N° 7.568. 2010. En: Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N° 5.987 Extraordinario, de fecha 16 de julio de
2010.

7. Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y


Soberanía Alimentaria. (2008) .Asamblea Nacional. Caracas.

8. Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo (2007).


Proyecto Nacional Simón Bolívar. Caracas: Ediciones Presidencia de la
República.

9. Ministerio de Educación Superior (2009). Lineamientos Curriculares para


Programas Nacionales de Formación Versión 1.0. Caracas.

10. Hurtado de Barrera. , Jacqueline. (2000). Metodología de la Investigación


Holística. Editorial Fundación Sypal. Caracas Venezuela 613. p.

246
11. MPPEU. (2013). Lineamientos para el Desarrollo Curricular de los
Programas Nacionales de Formación.

12. MPPEU. 2008. Diseño Curricular Programa Nacional de Formación en


Agroalimentación.138 p. Caracas

13. MPPA-MPPAT. 2008. Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la


Zona de Aprovechamiento Agrícola de Barlovento - Estado Miranda.
Volumen V: Resumen Ejecutivo, Abril 2008. Caracas. Venezuela. 34 p.

14. Decreto Presidencial N°3145.En: Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N° 39032 de fecha7 de octubre de 2008.

15. Decreto Presidencial Nº 319 En: Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela N° 39.058 de fecha13 de noviembre de 2008.

16. Decreto Presidencial N°3536. En: Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N° 39.116 de fecha 09 de febrero 2009.

17. Decreto Presidencial Nº 1.658 En: Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N° 37.372 de fecha 25 de enero de 2001.

18. Decreto Presidencial Nº 2.454. En: Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N° 5.649 de fecha del 6 de agosto de 2003.

247

También podría gustarte