PSICOLOGIA SOCIAL
Es el estudio científico de la manera como las personas piensan, se influyen y se
relacionan con las demás. El comportamiento social varía, no sólo por una situación
objetiva, sino por la forma en que la gente lo interpreta.
En uno de sus títulos se dice que diez cabezas son más tontas que una; se dice que a
comienzo de los años sesenta del siglo xx, el presidente John. F. Kennedy trabajó en la
toma de decisiones cruciales, con un grupo de colaboradores brillante y leal.
Una de sus primeras decisiones consistió en aprobar un plan de la agencia central de
inteligencia sin embargo el resultado fue un fiasco, solo puedo explicar mi equivocación al
no haber hecho otra cosa que enunciara unas pocas y tímidas preguntas diciendo que el
impulso de voz para dar alarma en este disparate siempre fue anulado por las
circunstancias de la discusión.
Ayudar a los demás o a sí mismo: se dice que en el estudio científico de la manera como
las personas piensan, se influyen y se relacionan con las demás. Un denominador común
se encuentra en esta pregunta: todas hacen referencia a la forma como las personas se
ven así mismas e influyen en las demás. Esto es de lo que trata la psicología social. Los
psicólogos sociales estudian las actitudes y las creencias, el conformismo y la
independencia el amor y el odio. Para decirlo formalmente, la psicología social es el
estudio científico de la manera como las personas piensan, se incluyen y relacionan con
los demás. La psicología social es todavía joven. Con frecuencia recordamos esto a la
gente, en parte como excusa por nuestras respuestas incompletas a algunas preguntas. En
tanto que el primer libro de texto sobre psicología social fue publicado en 1924.
En sólo tres décadas el número de publicaciones periódicas sobre psicología social ha
superado el doble. Actualmente el campo en expansión de la psicología social hace énfasis
en:
El poder de la situación. Somos frutos de nuestras culturas y nuestros contextos.
Así pues, las situaciones malignas superan algunas veces a las buenas intenciones,
induciendo a la gente a seguir objetivos falsos o adaptarse a la crueldad.
El poder de la persona. También somos creadores de nuestro mundo social. Si un
grupo es funesto sus miembros contribuyen a que así lo sea. Al enfrentarse a la
misma situación cada persona puede reaccionar de diferente forma.
La importancia de la cognición. Las personas reaccionan de forma diferente en
parte porque piensan diferente. la manera como razonamos intuitivamente es
importante. Como reaccionemos al insulto de un amigo depende de la explicación
que le demos a tal evento. Es reflejo de su hostilidad o es producto de un mal día.
La realidad social es algo que construimos con subjetividad. Las creencias respecto
a nosotros mismos también importan.
Como veremos los psicólogos sociales aplican cada vez más sus conceptos y
métodos a las inquietudes sociales actuales, tales como el bienestar emocional, la
salud, la toma de decisiones gen los tribunales, la disminución de los prejuicios, el
diseño y la conservación ambientales, y la búsqueda de la paz.
LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA
El ser humano siempre ha luchado por conocerse a sí mismo, y lo ha intentado de formas
que van desde la observación y la descripción informal de sus semejantes, el
autorreflexión y el empleo del razonamiento filosófico, hasta la búsqueda fundamentada
en métodos científicos.
De cierta manera todos somos psicólogos, pues en nuestra vida diaria muchas
veces perseguimos los mismos propósitos que esos profesionales: queremos
describir, entender, predecir el comportamiento propio y el de los demás.
Las funciones generales de cada uno de estos aspectos se indican a continuación:
1. La descripción nos proporciona información básica.
2. La comprensión nos obvia las escusas.
3. La prevención nos da seguridad.
4. El control nos permite influir en las demás personas y en nosotros mismos.
Algunas de las más conocidas son:
Psicología social
Psicología del desarrollo humano
Psicología de la personalidad
Psicología clínica
Psicología industrial o laboral
Psicología educativa
PSICOLOGÍA SOCIAL Y PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO.
Iniciaremos recordando que la psicología del desarrollo humano estudia los cambios de
comportamiento sus capacidades subyacentes a lo largo de sus vidas; es decir, estudia
cómo crecen y cambian las personas a través de su tiempo vital.
La psicología social estudia cómo influyen la cultura y las relaciones interpersonales en la
generación de percepciones tan diversas hacia el mismo acontecimiento o
comportamiento.
La psicología del desarrollo humano estudia el tipo de relaciones entre padres e hijos que
fomentan una autoestima más elevada y un auto concepto psicológicamente sano.
PSICOLOGÍA SOCIAL Y PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD.
La psicología social y la psicología de la personalidad tienen en común un interés por el
individuo. El interés en los psicólogos sociales está en aquello que como humano tenemos
en común: esto se pregunta cómo las situaciones sociales pueden llevar a la mayoría de la
gente a actuar gentil o cruelmente, a consentir o hacer independientes, a sentir
complacida o prejuzgar.
Nunca se puede predecir lo que ara un hombre; pero se puede decir con precisión tras de
que están un número promedio de ellos. Los individuos pueden diferir, pero los
porcentajes permanecen constantes.
PSICOLGÍA SOCIAL Y PESICOLOGÍA INDUSTRIAL- ORGANIZACIONAL
La psicología industrial estudia el fenómeno laboral, incluyendo aspectos como la
productividad, la satisfacción en el trabajo y la toma de decisiones. Esta disciplina requiere
de los conocimientos de la psicología social en casos como los siguientes:
Para determinar la influencia del ambiente del trabajo en el desempeño de los
empleados.
Para valorar y modificar el tipo de líder que incremente la motivación del trabajo en
grupo.
Para evaluar la convivencia o inconveniencia para la empresa de los tipos de redes
de comunicación jefe-empleado y empleado-empleado.
Para ayudar al cambio de actividades de los empleados hacia sentimientos de
identidad con la institución. Por ejemplo, si queremos incrementar la identidad de
maestros y alumnos hacia nuestra escuela, nos resultaría útil conocer que el cambio
de actitud puede inducirse modificando alguno de sus componentes.
PSICOLOGÍA SOCIAL Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
La psicología educativa estudia la forma en que el proceso educativo afecta a los
estudiantes; además, está interesada en comprender la inteligencia, en desarrollar
mejores estrategias y técnicas de aprendizaje, y en discernir la interacción entre
estudiantes y maestros.
PSICOLOGÍA SOCIAL Y LAS CIENCIAS HUMANAS RELACIONADAS
Sabemos que los humanos somos entes sociales que a lo largo de nuestra existencia
estamos en contacto frecuente con las demás personas. Cuando nacemos, debido a
nuestra invalidez, somos protegidos por nuestra familia, con la cual aprendemos a
relacionarnos y a comportarnos. Posteriormente interactuamos con nuestros compañeros
de escuela, con nuestros amigos y vecinos, con nuestros colegas e incluso con sujetos de
otros países.
PSICOLOGÍA SOCIAL Y SOCILOGÍA
Con frecuencia hay confusiones entre psicología social y sociología. Los sociólogos y los
psicólogos sociales comparten el mismo interés por estudiar cómo se comporta la gente
en grupos.
PSICOLOGÍA SOCIAL Y VALORES HUMANOS
Los valores del psicólogo social se infiltran en su trabajo de maneras evidentes y sutiles. La
psicología social es en menor proporción una serie de hallazgos y más una serie de
estrategias para responder preguntas.
A través de la antropología y psicología social podemos, por ejemplo, evaluar el rol de la
mujer maya en la sociedad actual. Una teoría primera clase predice; una segunda prohíbe;
y una tercera explica después del evento.
Parcialidad retrospectiva: tendencia a exagerar la propia capacidad para predecir el
desenlace de algo después de conocer el resultado. También se conoce como el fenómeno
“siempre lo supe”.