INCLUSIÓN EDUCATIVA
Integrantes:
• Acevedo Fabricio
• Fernández Stella Maris
• Godoy Aixa
• Quiroz Marilyn
• Vázquez Yanina.
Docente: Viola Romina
Institución: Universidad Nacional de Hurlingham.
Actividad: T L Y E1
Comisión: Mate E1
Año: 2022
Presentación
El presente TITLE, está orientado en los diferentes pasos que tiene la educación inclusiva a nivel nacional, tomando
como referencia al artículo de investigación del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnológica de la
Presidencia de la Nación y otras referencias bibliográficas en distintos medios.
La idea es explicar cómo llevan las escuelas y los docentes la inclusión de los niños/jóvenes y adultos que presentas
capacidades limitas, de las cuales no son respetados en las sociedades y demostrar que existe un marco normativo
que les otorga ese derecho.
Abtract
Se ha investigado el proceso y avance del desarrollo de la educación Especial en Argentina,
según la ley 1.420 de los años 80 y la ley nacional 26.601 “protección integral de los derechos de
niñas, niños y adolescentes,Objetivo de Desarrollo 4 de la Agenda 20301 , La Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante CDPD-ONU),
aprobada en 2006”,de esta manera se ha logrado una educación inclusiva de tal manera que la
escuela se adapta al niño y no el niño a la escuela.
Palabras claves:Inclusión -Educación Transversal-Integración-Alumnos-Aprendizaje.
Introducción
El objetivo que nos planteamos los alumnos del presente CPU en la universidad de Hurlingham, es que nuestros
docentes y compañeros entiendan la importancia de este derecho, se informen de las diferentes normas que existen
en nuestro país, entender que el grupo colectivo de personas con discapacidad es el sector más discriminado
históricamente.
Como primer enfoque, nos preguntamos: ¿Qué es la educación inclusiva?
Podemos decir que es según la publicación (Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecno – lo guía de la
Nación-Educación Inclusiva 2019) es el acceso a la educación de calidad para todos los alumnos asegurando la
eliminación de barreras y aumentando su participación para el logro de mejores aprendizajes.
Luego tenemos la definición de (Booth y Ainscow, 2002). Se concibe como un conjunto de procesos orientados a
eliminar o minimizar la barrera que limitan el aprendizaje y participación de todo el alumnado.
Según el artículo de la UNESCO “El derecho a la educación inclusiva”
En los últimos años la educación inclusiva como concepto se instaló como eje central en los sistemas educativos,
basándose en la concepción de que todas las personas, por el simple hecho de pertenecer a la familia humana,
tenemos igual dad de derechos y para ejercer los derechos con igualdad requerimos equidad.
En lo que al acceso al derecho a la educación respecta, todos los estudiantes, como sujetos de derecho, deben tener
garantizado el acceso a una educación inclusiva y equitativa de calidad, además de que se promuevan
oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, tal como lo propone el Objetivo de Desarrollo 4 de la Agenda
20301. De esta manera, todas las personas tenemos derecho a participar con equidad en la educación y se hace
prioritario hacer foco en la educación obligatoria. Hablamos entonces de una educación donde se acepten y
valoren las diferencias, de una escuela que potencie el desarrollo de todos, paratodos y para cada uno. La
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante CDPD-ONU),
aprobada en 2006, proporcionó un apoyo fundamental a la educación inclusiva. Es una convención de derechos
humanos y desarrollo que, además de redefinir qué se entiende por “discapacidad”, hace un desglose a través de
los diferentes derechos brindando herramientas para su goce efectivo. Entiende a la inclusión como un proceso
dado principalmente por la participación real y busca garantizarla al proponer diferentes prácticas. En una lectura
armónica puede comprenderse su alcance, pero el artículo 24 se avoca al derecho a la educación y compromete a
los Estados Partes a tener en cuenta la diversidad de todos los niños, jóvenes y adultos, para el logro de
aprendizajes de calidad.
Desarrollo
Un poco de historia y marco normativo
Hacia fines de los 80, la Ley 1420, tenía por objetivo fundamental la homogeneización del pensamiento y los
saberes del pueblo. Con el transcurso del tiempo esa ley llevó a que el sistema educativo se dividiera en dos
subsistemas: Educación común y educación especial.
La educación especial tomó una orientación basada en el modelo médico el cual ponía el énfasis en el déficit y
parecía la segregación. La educación especial se apoyó durante casi todo el siglo 20 sobre la convicción de que a
niños diferentes les convenían ámbitos diferentes.
En 1960 se empezó a considerar la posibilidad de integrar al niño ciego y la disminuida visual en la escuela común.
En 1967 se registra una experiencia de integración de niños ciegos y disminuidos visuales en La Plata. Ya hacia
principios de los ‘70 ya se integraron niños ciegos en los jardines de infantes de la ciudad de Córdoba.
Durante la década de los 80 muchas jurisdicciones comenzaron a realizar experiencias de integración escolar
respaldadas por las direcciones de educación especial. En 1993 se formó la Red Universitaria de Educación
Especial.
La Ley Nacional N° 26.601 de “Protección integral de los derechos de las niños, niñas y adolescentes” menciona
que, desde los organismos competentes deben constituirse procedimientos y recursos para la identificación
temprana de las necesidades educativas derivadas de la discapacidad o de trastornos en el desarrollo, con el fin de
brindarles atención interdisciplinaria y educativa para lograr la inclusión desde el Nivel Inicial.
El Comité
de los Derechos del Niño a la Argentina en junio de 2018 2 se destaca en el punto 29 c) que el Estado garantice la
igualdad de acceso a la educación inclusiva de calidad en las escuelas comunes para niños con discapacidad y que
priorice la educación inclusiva sobre la educación en instituciones y clases especiales.
Políticas educativas inclusivas
Si bien la inclusión, en general, son responsabilidad del conjunto de la sociedad, los Estados tienen un rol garante en
el derecho a una educación de calidad para todos. Estas garantías se reflejan en: Ofrecer oportunidades educativas de
calidad para todos y generar las condiciones necesarias para todas las personas (los contenidos y la calidad de la
educación buscan ser relevantes para todos los grupos sociales). Mejorar las condiciones de acceso, permanencia y
egreso de todos los estudiantes con foco en aquellos con mayor riesgo de exclusión, como por ejemplo alumnos con
discapacidad, con dificultades de aprendizaje, con altas capacidades y/o con características de distinto tipo
(cognitivas, étnico-culturales o socioeconómicas, entre otras) en una educación común. Establecer los mecanismos
de seguimiento y evaluación apropiados que permitan medir el impacto, así como la continua mejora de las políticas
educativas.
Estas políticas y prácticas inclusivas e institucionales se concretan a partir de los siguientes ejes: Recibir a todos los
niños, niñas y adolescentes de la comunidad y asumir el compromiso de enseñarles a todos, permitiendo no
solamente el acceso sino además la permanencia con aprendizajes de calidad. Diversificación de ofertas educativas.
Generar espacios de participación, escuchando a las familias y acercándose a ellas para que participen en la vida de
la escuela. Construir una cultura escolar inclusiva que considere la diversidad no como un problema sino como una
oportunidad para enriquecer el aprendizaje.
(Booth y Ainscow, 2002). Una cultura inclusiva se define como aquella centrada en: “(…) crear una comunidad
segura, acogedora, colaboradora y estimulante en la que cada uno es valorado, como el fundamento primordial
para que todo el alumnado tenga los mayores niveles de logro”.
Educación inclusiva en argentina hoy en día
Existen dos caminos donde el niño/adolescente puede insertarse en el sector educativo:
Una de ellas es la educación común o escuelas comunes que incluye el nivel inicial, primario, secundario y la
modalidad de educación especial que puede ser una trayectoria educativa en el mismo establecimiento.
En la educación común puede haber distintos equipos de apoyo que tiene la modalidad especial, en ellos incluyen
docentes que pueden ser nombrados (depende su jurisdicción) como MAI, MAC, encargados del acompañamiento
pedagógico o psicológico realizando adecuaciones o acompañando al docente de grado o de año o un
acompañamiento mas personalizado.
Existe también la Ley de prestaciones básicas, donde el chico puede solicitar en su obra social, distintas
configuraciones de apoyo.
La diferencia entre la escuela especial y la escuela común es que en la escuela especial es una modalidad de
educación transversal, con docentes más formados en alguna especificad, grupos más reducidos, ambientes y
contextos áulicos que proveen lo que el estudiante necesite, pero se debe recalcar que por nuestra ley de educación
se promueve que el estudiante que presente alguna discapacidad estudie en una escuela común. La escuela se debe
adaptar al alumno no el alumno a la escuela.
La resolución 311, que es una normativa aprobada por el consejo federal en el año 2016, por el cual establece las
condiciones para la inclusión escolar al interior del sistema educativo, el acompañamiento de las trayectorias
escolares y la promoción, acreditación, y titulación de los y las estudiantes con discapacidad.
Conclusión
Esta investigación, como otros textos que hemos leído, actualmente. Nos ha ayudado a poder
conocer un poco más de nuestro sistema educativo, el derecho a la inclusión ha avanzado
notablemente y hoy en día podemos decir que la educación inclusiva, es una herramienta
importante en la vida de cada alumno que la necesite. Sin olvidar el rol de los docentes, y del
Estado. Somos conscientes que la educación pública gratuita laica y de calidad, debería estar
mucho mejor posicionada.
Bibliografía
• Educación inclusiva FUNDAMENTOS Y PRATICAS PARA LA INCLUSION del Ministerio de
Educación, Cultura, Ciencia y Tecnológica de la Presidencia de la Nación (2019)
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006578.pdf
• Aquí y ahora Alternativas educativas en Argentina. Hacia la educación inclusiva
https://www.youtube.com/watch?v=gZmwJ6sN7Kw HYPERLINK "https://www.youtube.com/watch?
v=gZmwJ6sN7Kw&ab_channel=PANAACEA"& HYPERLINK "https://www.youtube.com/watch?
v=gZmwJ6sN7Kw&ab_channel=PANAACEA"ab_channel=PANAACEA
• Resolución 311 https://www.unicef.org/argentina/media/9236/file/La%20resoluci%C3%B3n%20311-
16%20en%20la%20Argentina.pdf
• Booth y Ainscow, 2002
• UNESCO “El derecho a la educación inclusiva”