0% encontró este documento útil (0 votos)
310 vistas45 páginas

Estudio Geotécnico Puente Tipuani

Este documento presenta los resultados de un estudio geotécnico realizado para determinar las características del subsuelo en un área donde se propone construir un puente en Tipuani, Bolivia. El estudio incluyó investigaciones de campo, muestreo de suelos, líneas geofísicas, análisis petrográfico e hidrogeológico. Los resultados identificaron las unidades geológicas y su estructura, y proporcionaron datos sobre velocidad de ondas sísmicas, calidad de la roca, y capacidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
310 vistas45 páginas

Estudio Geotécnico Puente Tipuani

Este documento presenta los resultados de un estudio geotécnico realizado para determinar las características del subsuelo en un área donde se propone construir un puente en Tipuani, Bolivia. El estudio incluyó investigaciones de campo, muestreo de suelos, líneas geofísicas, análisis petrográfico e hidrogeológico. Los resultados identificaron las unidades geológicas y su estructura, y proporcionaron datos sobre velocidad de ondas sísmicas, calidad de la roca, y capacidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DOCUMENTO

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL


DE LA PAZ FINAL DEL
PROYECTO
ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA OBTENCIÓN DE LAS
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-GEOTÉCNICAS DEL
SUBSUELO EN EL ÁREA DE DISEÑO DE UN PUENTE EN LA
LOCALIDAD DE TIPUANI, PROVINCIA LARECAJA,
DEPARTAMENTO DE LA PAZ

PRIMERA
VERSION

ESTUDIO GEOTÉCNICO
ESTUDIO
PREINVERSION
ECONÓMICO

GEOTÉCNIA
LA PAZ, ABRIL 2023
ÍNDICE GENERAL

1 INTRODUCCION - MARCO GEOLÓGICO -GEOTÉCNICO.............................................. 5

1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA ......................................................................................................................... 5


1.2 GENERALIDADES ........................................................................................................................................ 7
1.2.1 INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA ................................................................................................................... 7
1.2.2 Objetivos del Estudio ........................................................................................................................................7
1.2.3 Nivel de Estudio.................................................................................................................................................8
1.3 METODOLOGIA EMPLEADA ...................................................................................................................... 8
1.3.1 Exploración de campo y muestreo de suelos ............................................................................................... 8
1.3.1.1 ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................................................................................................9
1.3.2 LíNEAS GEOFÍSICAS ......................................................................................................................................9

2 CARACTERIZACION GEOLOGICA E HIDROGEOLOGICA DEL TERRENO DE LAS


FUNDACIONES DEL PUENTE ................................................................................................ 11

2.1 ESTUDIOS GEOLOGICOS ......................................................................................................................... 11


2.2 GEOLOGIA LOCAL..................................................................................................................................... 11
2.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA ........................................................................................... 14
2.4 ANALISIS PETROGRÁFICO ...................................................................................................................... 17
2.5 HIDROGEOLOGIA ...................................................................................................................................... 18
2.5.1 POROSIDAD ................................................................................................................................................... 19
2.6 TOPOGRAFIA .............................................................................................................................................. 20
2.6.1 PUNTOS DE CONTROL TERRESTRE ....................................................................................................... 20

3 EVALUACION SISMICA DEL TRAMO ............................................................................ 22

3.1 ZONIFICACIÓN SÍSMICA ........................................................................................................................... 24

4 ESTUDIOS PARA LAS FUNDACIONES DE LOS PUENTES ........................................ 25

4.1 METODOS GEOFÍSICOS UTILIZADOS .................................................................................................... 25


4.1.1 SISMICA DE REFRACCION ......................................................................................................................... 26
4.1.2 MÉTODO MASW ............................................................................................................................................ 26
4.1.3 METODO REMI ............................................................................................................................................... 27
4.2 TOMA DE MUESTRAS EN CAMPO .......................................................................................................... 28
4.3 RESULTADOS DE LOS PERFILES SISMICOS ....................................................................................... 29
4.3.1 PERFIL DE SÍSMICA SS-01 ......................................................................................................................... 29
4.3.2 PERFIL DE SÍSMICA SS-02 ......................................................................................................................... 32
4.4 CLASIFICACION DEL SITIO ...................................................................................................................... 34

5 PARAMETROS DE LOS SUELOS DE FUNDACION DE LOS PUENTES ..................... 35

5.1 ÍNDICE DE CALIDAD DE LA ROCA RQD ................................................................................................ 35


5.2 CALCULO DEL FACTOR RMR (ROCK MASS RATING) ........................................................................ 36

6 CAPACIDAD DE CARGA ................................................................................................. 41

6.1 INTRODUCCION.......................................................................................................................................... 41

ESTUDIO GEOTÉCNICO PUENTE TIPUANI


6.2 PARAMETRO 1 ......................................................................................................................................... 42
6.3 GRADO DE METEORIZACION .................................................................................................................. 42
6.4 ESPACIAMIENTO ENTRE DIACLASAS ................................................................................................... 42

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................... 43

8 ANEXOS ............................................................................................................................ 44

ESTUDIO GEOTÉCNICO PUENTE TIPUANI


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Estratigrafía a lo largo del tramo de los puentes. ............................................................................. 6


Tabla 2: Materiales existentes en tramo de puentes. ..................................................................................... 7
Tabla 3. puntos de control terrestre ................................................................................................................. 21
Tabla 4: Regiones con relativa frecuencia y concentración de sismos superficiales ............................... 23
Tabla 5. Profundidad de investigación en el método MASW ....................................................................... 27
Tabla 6. Geometría del Perfil SS-01 ................................................................................................................ 29
Tabla 7. Geometría del Perfil SS-02 ................................................................................................................ 32
Tabla 8. Velocidades de onda de corte ........................................................................................................... 34
Tabla 9. CALIDAD DE ROCA EN FUNCION DE RQD................................................................................. 35
Tabla 10. CALCULO DE RMR Y CALIDAD DE ROCA ................................................................................ 37
Tabla 11. UNIDADES GEOTECNICAS SS-01 .............................................................................................. 38

ESTUDIO GEOTÉCNICO PUENTE TIPUANI


ÍNDICE DE FIGURAS

figura 1. Ubicación del puente actual y la zona de análisis en el proyecto .................................................. 5


figura 2. Departamento de La Paz, ubicación del proyecto ........................................................................... 6
figura 3. Calicata que muestra la lito estratigrafía del terreno. ...................................................................... 8
figura 4 Área de estudio....................................................................................................................................... 9
figura 5. Ubicación de las líneas geofísicas.................................................................................................... 10
figura 6. Afloramiento de roca Lutita en sector de los estribos .................................................................... 12
figura 7. Porosidad primaria y porosidad secundaria .................................................................................... 19
figura 8. ubicación de las soluciones propuestas .......................................................................................... 20
figura 9. Ubicación de los puntos de control ................................................................................................... 21
figura 10. Mapa de Epicentros Sísmicos en Bolivia ...................................................................................... 22
figura 11. Mapa de profundidad de la placa de Nazca por debajo de Bolivia ........................................... 23
figura 12. Mapa de las Aceleraciones sísmicas en Departamentos de Bolivia ......................................... 24
figura 13. Ubicación de líneas geofísicas........................................................................................................ 28
figura 14. Parámetros resistentes UNIDAD GEOTECNICA 1 ..................................................................... 39

ESTUDIO GEOTÉCNICO PUENTE TIPUANI


1 INTRODUCCION - MARCO GEOLÓGICO -GEOTÉCNICO

El presente informe corresponde al estudio geotécnico del proyecto ESTUDIO PUENTE VEHICULAR EN
LA LOCALIDAD DE TIPUANI. La Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (FERRECO) ha
encargado a Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (COFADENA) y a la
Empresa ZETINEB SRL la realización el proyecto de diseño y construcción de un nuevo puente en Ti`
ubicada en el Municipio del mismo nombre, Provincia Larecaja del Departamento de La Paz. El
presente trabajo corresponde a la descripción de las actividades desarrolladas en el campo, la toma
de muestras y luego llevadas al laboratorio, de manera de efectuar ensayos para su caracterización de
estos, para su posterior empleo en el diseño.

La Empresa ZETINEB SRL ha contratado a la Empresa especializada GEOFÍSICA INTEGRAL SRL para que
realice un estudio geofísico especializado en el sector mencionado con el objetivo de investigar el
subsuelo mediante técnicas de prospección geofísica para propósitos geológico-geotécnicos.

En la figura mostramos la ubicación de las nuevas estructuras a ser introducidas en la proyección de la


obra.

figura 1. Ubicación del puente actual y la zona de análisis en el proyecto

1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Puente Vehicular, TIPUANI se encuentran ubicados al Sur del Departamento de La Paz en la


Provincia Larecaja localidad de Tipuani, Departamento de La Paz según lo siguiente:

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 5


Zona donde se ubican
los puentes:

TIPUANI ACTUAL

TIPUANI NUEVO

figura 2. Departamento de La Paz, ubicación del proyecto

La estratigrafía a lo largo de la traza donde se ubicaran los puentes se presenta en la siguiente tabla,
asimismo se da una describimos los materiales existentes.

Tabla 1: Estratigrafía a lo largo del tramo de los puentes.

Deposito aluvial
Qa (Cantos, gravas, arenas, limos y arcillas;
Clastos formado por areniscas y lutitas)
Sistema
Cuaternari Deslizamiento
o (Q) Qd
(Bloques, arenas, limos y arcillas)

Depósito coluvial
Qc (Bloques angulosos de areniscas, lutitas
y gravas)

Formacion Coroico
Ocr
(Esquistos, pizarras y filitas gris oscuras).
Sistema
Ordovicico
Formación Capinota
(C) (Lutitas gris oscuras de baja resistencia
Ocp
y niveles de areniscas marrón claras en
el tope)

En base a la estratigrafía existente, podemos observar que se tiene terrenos con características
geotécnicas diferenciadas. La cuales podemos agruparlas de la siguiente forma.

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 6


Tabla 2: Materiales existentes en tramo de puentes.
Rocas Suelos
Bloques, guijarros, cantos rodados, gravas y
Pizarras y lutitas arenas, angulosos, sub redondeados a
pizarrosas redondeados, aglutinadas en una matriz areno
arcillosa, poco consolidadas.

Areniscas de Bloques, guijarros, cantos rodados, de diferente


grano fino a medio composición litológica; areniscas, cuarcitas y rocas
volcánicas.
Areniscas
Arcillas con fragmentos de roca
cuarciticas
Lutitas, limonitas
Bloques angulosos de areniscas, lutitas y gravas.
margosas.

En general observamos que los tipos geotécnicos tienen una similitud sin embargo en cada caso se
tendrá sus particularidades, para lo cual realizamos ensayos in situ y en laboratorio con la finalidad de
conocer el comportamiento geotécnico.

1.2 GENERALIDADES

Las propiedades de la roca, se determinan mediante parámetros geotécnicos que se usan en los
cálculos del proyecto. Estos se establecen a partir de los resultados de los ensayos de campo y
laboratorio y de otros datos de la bibliografía especializada.

1.2.1 INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA

Los estudios geotécnicos para las fundaciones del puente, forma parte del ESTUDIO GEOTÉCNICO
PUENTE TIPUANI.

Se realizaron ensayos de prospección geofísica ya que en el lugar de emplazamiento de obra se


evidencia que existe una formación rocosa única en ambos estribos del puente proyectado, para ello
la opción más adecuada para la realización de una caracterización inicial son los estudios geofísicos
debidos a que se pueden alcanzar grandes profundidades de estudio con relativa calidad de precisión
a un costo admisible.

1.2.2 Objetivos del Estudio

 Identificar y caracterizar la roca del terreno natural en los puntos de apoyo de las futuras
fundaciones de las estructuras, y sus accesos, sobre la base de sus propiedades físicas y
mecánicas.
 El objetivo del estudio geofísico consiste en determinar la estratigrafía, características
litológicas, discontinuidades, fallas, fracturas, posible presencia de agua y los parámetros
mecánicos del subsuelo en el área de estudio mediante secciones de sísmica combinada,
utilizando técnicas refracción, MASW y REMI para el desarrollo del Proyecto. También se

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 7


estimará el Vs30 para categorizar sísmicamente el tipo de suelo y estimar el periodo natural
de vibración del mismo.
 El objetivo del estudio geotécnico - geofísico consiste en determinar la profundidad y los tipos
de materiales presentes en el subsuelo y así ayudar a localizar el tipo de litologías y
determinar el tipo y consistencia de la roca. Para lo cual se utilizarán técnicas de geofísica
aplicada relacionada a métodos sísmicos activos consistentes en sísmica de refracción y
método MASW (Multichannel Analysis of Surface Waves). La información de la geofísica
aplicada obtenida es una herramienta adicional muy importante para el estudio geológico
geotécnico de la zona.

1.2.3 Nivel de Estudio

Corresponde al diseño final de la carretera, por tanto TESA

1.3 METODOLOGIA EMPLEADA

1.3.1 Exploración de campo y muestreo de suelos

La Los detalles metodológicos de la campaña geofísica realizada se detallan a continuación.

 Planteamiento del problema y recopilación de datos geológicos y de otra índole sobre la zona
de trabajo.
 Elección del método y modalidad prospectiva en función del objetivo y sus circunstancias.
 Visita de reconocimiento al área de estudio.
 Planificación y diseño de la campaña geofísica.
 Ejecución del trabajo de campo.
 Procesamiento de los datos obtenidos.
 Interpretación física de los resultados anteriores y traducción geológica de la misma, seguida
de las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

figura 3. Calicata que muestra la lito estratigrafía del terreno.

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 8


1.3.1.1 ÁREA DE ESTUDIO

El lugar de estudio se encuentra situado sobre el área de Tipuani, cerca al puente existente
correspondiente a la localidad de Tipuani, municipio del mismo nombre, Provincia Larecaja del
Departamento de La Paz, con coordenadas centrales UTM: 606323 Este y 8279900 Sur,
correspondientes a la zona 19 S y una elevación entre 429 y 550 m.s.n.m.:

figura 4 Área de estudio

1.3.2 LíNEAS GEOFÍSICAS

Para la obtención de parámetros resistentes se decidió proyectar dos líneas de investigación geofísica
para obtener datos puntuales de evaluación:

 La línea SS-01 tiene por objeto evaluar la calidad del macizo rocoso, la ubicación de posibles
planos diaclasados y ubicar un probable nivel de aguas por encima del nivel del río que
desemboque en él, además de identificar posibles variaciones sobre el cuerpo del macizo en
términos de sus propiedades físico-mecánicas
 La Línea SS-02 tiene por objeto el evaluar la potencia del estrado nuevo formado por
depósitos aluviales producto del material de arrastre del río, por lo que es necesario conocer
las características de dicho material, el espesor del estrato y la formación rocosa que exista
por debajo de dicho material.

Las Líneas planteadas son las siguientes:

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 9


figura 5. Ubicación de las líneas geofísicas
descripción de la imagen:

Mapa mostrando el área de estudio del proyecto y las líneas de sísmica realizadas (líneas rojas) con su
respectiva orientación (letras negras), posición de los geófonos (círculos verdes) y puntos de disparo
(estrellas amarillas). Las líneas de color marrón muestran las curvas de nivel (COFADENA).

El presente estudio desde el punto de vista geotécnico tiene un alcance claramente definido que
corresponde a que, mediante el empleo de 2 métodos geofísicos sísmicos (sísmica de refracción y
Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW) y/o REMI (sísmica pasiva) se pueda estimar con
un nivel elevado de precisión la estratigrafía presente en el lugar de emplazamiento del proyecto, así
como las características físico-mecánicas.

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 10


2 CARACTERIZACION GEOLOGICA E HIDROGEOLOGICA DEL TERRENO DE LAS
FUNDACIONES DEL PUENTE

2.1 ESTUDIOS GEOLOGICOS

El estudio geotécnico para las futuras estructuras y sus accesos parte de la información geológica, de
los antecedentes de la zona, topografía del lugar y de los condicionantes de la estructura y su
entorno.

De manera general, en el área de estudio se contempla un sistema cuyas formaciones serán


determinadas con mayor detalle en el informe geológico en la etapa de construcción del puente con
el equipo de avanzada de las campañas geológicas. En forma general se encuentra ubicada
geológicamente sobre rocas de edad Ordovícica compuesta por lutitas, limolitas y areniscas, rocas
donde actualmente está apoyado los estribos del puente existente, y sobre la planicie aluvial
depósitos aluviales en el rio Tipuani y lateralmente facies de conglomerados de la Formación Cangalli
de edad cuaternaria.

2.2 GEOLOGIA LOCAL

La geología local de la zona comprende Geología del sector del Eje del puente TIPUANI, Básicamente
comprende la parte donde se implementarán las obras de ingeniería, sobre materiales de las
formaciones geológicas, estructuras geológicas, una interpretación del comportamiento de la roca de
base o sustrato, sobre la cual evolucionó el paisaje y un conjunto de unidades litoestratigráficas.

Las estructuras que afloran al contorno de la cuenca en estudio están constituidas por un macizo
rocoso pertenecientes al sistema cuaternario, conformado por rocas lutitas y areniscas.

Las formaciones rocosas están afectadas por estructuras geológicas discontinuas, por consiguiente, se
evidencia fracturas radiales y densas.

Para una mejor interpretación se recurre a estudios de levantamiento geológico y toma de datos para
interpretar el comportamiento geológico del área de estudio:

En la línea elegida como sitio TENTATIVO de emplazamiento del puente, la parte lateral izquierda,
refleja afloramiento rocoso de pendiente elevada, con frecuencia de fracturamiento no muy notorios,
muy distantes, el lecho de río refleja una geomorfología semi plana, y la parte lateral izquierda refleja
una pendiente elevada igual que la zona del estribo izquierdo, también conformado por roca del tipo
de lutitas y areniscas.

El sector del eje de la presa, los dos estribos son muy similares, con afloramiento de rocas y en el
fondo del valle, en la parte central del cierre, existe poco relleno, aparece la roca alterada por el flujo
del agua, según el pasado geológico, en cambio en la playa o borde de la quebrada o río se tiene

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 11


depósito de suelo con un espesor promedio de 2.00 metros de altura en forma de cuña hacia el pie
del talud que se tiene en las partes laterales del rio. En el sector de los estribos se tiene afloramientos
de rocas ígneas volcánicas extrusivas, posiblemente formando estrato volcanes típicos de la zona de
estudio.

Según el estudio estructural, posee una fracturación superficial y un diaclazamiento por contracción
de la roca, las fracturas son muy pocas por metro cuadrado no más de 3 discontinuidades según datos
obtenidos e interpretados según sus estructuras geológicas que presentan las mismas, las
características del comportamiento final fueron evaluadas en el presente informe con los datos
geofísicos obtenidos.

figura 6. Afloramiento de roca Lutita en sector de los estribos

Las formaciones geológicas que circundan el área y afloran regionalmente son:

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 12


- SISTEMA ORDOVÍCICO

En el área de estudio, son las rocas más antiguas aflorantes, de forma general están constituidas
predominantemente por lutitas, en su mayoría de grano fino con una alta dureza, presentan planos
de discontinuidad que tienden a fracturar levemente la roca. A nivel de unidad se han identificado las
formaciones; Capinota, Coroico.

Formación Capinota

Esta formación está compuesta por lutitas gris oscuras con esquistosidad, pudiendo separarse en
pequeñas laminas u hojuelas, llegando a ser muy sensibles en presencia de flujos de agua, tienden a
alterarse mostrando una capa color ceniza a rojiza en superficie, se observa estratificación caótica,
constituyéndose en el macizo rocoso cuyo espesor según bibliografía alcanza los 200 metros.

Formación Tipuani

Esta formación presenta un predominio de pizarras color gris oscuro y algunas zonas de
mineralización presentes en el macizo. A nivel de afloramiento muestra una estratificación paralela y
procesos de diaclasamientos que tienden a formar planos de discontinuidad que debilitan la roca
pudiendo fragmentar la roca en superficie, este hecho se observa especialmente en los taludes del
camino actual. Esta unidad está presente en gran parte de las áreas de influencia de los diferentes
puentes, el espesor de esta unidad alcanza los 1000 metros.

SISTEMA CUATERNARIO

En el área de estudio identificamos distintos tipos de depósitos cuaternarios dispuestos por sobre el
macizo rocoso, constituidos por materiales no consolidados que en algunos casos tienden a generar
zonas inestables para el futuro proyecto.

Depósitos Coluviales

En el área de estudio estos depósitos tienen su mayor desarrollo en las partes altas y en las
pendientes de las serranías, son producto de la meteorización física y posterior transporte pendiente
abajo, son suelos constituidos por bloques de formas angulosas de diferente tamaño, la fracción más
fina es una mezcla heterogénea de arcillas y limos, los espesores que varían desde los pocos
centímetros hasta los 2 metros

- Depósitos Coluvio fluviales


Estos depósitos se los encuentran en sectores que tengan relación con corrientes temporales de
precipitación, de modo que han sido transportados por corrientes de agua que han afectado a los
depósitos coluviales preexistentes, formando en algunos casos mazamorras de materiales
heterogéneos con volúmenes importantes.

- Depósitos Deslizados

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 13


Estos depósitos son debidos su origen está relacionado con las altas pendientes y estado suelto o con
baja consolidación de los suelos afectados, se encuentran dispersos en distintos sectores del área de
estudio, por sus dimensiones no han sido graficados en el mapa geológico, siendo mejor definidos en
el mapeo a detalle.

- Depósitos Aluvial
Estos depósitos pertenecen a los cauces y llanuras de inundación de los ríos donde se desarrolla el
proyecto, se ha observado importantes volúmenes de materiales clásticos, misma que está definida
por una deposición de sedimentos como bloques de gran tamaño, (clasto mayor hasta de 2 metros),
la fracción fina es predominantemente arenosa a gravosa.

De manera general, en el área de estudio se contempla tres sistemas cuyas formaciones serán
determinadas con mayor detalle en el informe geológico. En forma general observamos la presencia
cuarcitas, areniscas, lutitas, limolitas, pizarras, depósitos de materiales conglomerados y arcillas. En la
siguiente figura observamos la geología regional de la zona de estudio.

2.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA


La geología estructural es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus
estructuras y su relación en las rocas que las contienen. Estudia la geometría de las formaciones
rocosas y la posición en que aparecen en superficie. Interpreta y entiende el comportamiento de la
corteza terrestre ante los esfuerzos tectónicos y su relación espacial, determinando la deformación
que se produce, y la geometría subsuperficial de estas estructuras.

La deformación, es el cambio en forma, tamaño y localización de una roca a causa de la presión


aplicada en ella.

Las rocas pueden deformarse de tres maneras:

 Elástico: El cuerpo de roca se deforma cuando se lo somete a un esfuerzo, pero vuelve a su


posición original cuando este cesa. Si supera el límite de elasticidad, la roca puede presentar
deformación permanente:
 Frágil: El cuerpo de roca se deforma observándose a simple vista fracturas en la roca.
 Dúctil: El cuerpo rocoso se deforma sin que se aprecien a simple vista fracturas del bloque de
roca.

No existe un límite neto entre la deformación frágil y dúctil, sino más bien una zona de transición.
Generalmente coincide con la escala de observación, encontrándose deformaciones frágiles, a escala
regional, y dúctiles, a escala local, aunque es una norma que no se puede generalizar.

Las fuerzas que producen deformación en la corteza son: verticales (producidas tanto por gravedad
como por material ascendente del manto) y tangenciales (producto del movimiento y acomodación
de esfuerzos en los bordes de las placas tectónicas).

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 14


La proyección de grandes conjuntos de datos puede suponer un problema debido a lo complicado
que resulta sacar conclusiones a partir del análisis de diagramas con un elevado número de medidas
representadas. Tal es el caso de estructuras plegadas definidas a partir de múltiples medidas de
estratificación, o bien el problema de la superposición de estructuras de deformación. Se hace
imprescindible entonces el uso de falsillas que conserven las áreas para realizar estudios estadísticos.
Se muestran numerosos diagramas de contornos mediante el uso de la proyección estereográfica, por
tanto, se usa este sistema para definir las estructuras geológicas aplicando esta metodología, para
tener más claro sobre el lineamiento de la estratificación y de los juegos de diaclasas según los
esfuerzos ocurridos en el pasado geológico.

Para tener esta información se realiza trabajo de campo para el estudio de las estructuras geológicas
del área de estudio, para su interpretación y conocer la relación de las rocas que las forman, estudia
la geometría de las rocas y la posición en que aparecen en superficie, interpreta y entiende la
arquitectura de la corteza terrestre, y su relación espacial, determinando las deformaciones que
presenta y la geometría subsuperficial de las estructuras rocosas, en este apartado se hará mención el
comportamiento tectónico.

Las diaclasas y las fallas son importantes en la formación de estructuras geológicas, que hay que
tomar en cuenta en las construcciones de obras de ingeniería, en este caso para la represa, por tanto,
se tiene el tramo varias estructuras geológicas que son mapeadas para este fin en el área de estudio.

El estudio se realizó mediante el mapeo geológico de campo obteniendo los juegos de diaclasas de
rumbos y buzamientos, de los afloramientos del macizo rocoso, para obtener el comportamiento
estructural y la frecuencia de diaclasas y si existiera fallas.

DATOS DE DIACLASAS
Diagrama de puntos

Diagrama de intersección de planos


GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 15
Diagrama de frecuencia y mayor familia

Rb / Bz de mayor tendencia es N 72° E / 86° NW, N 53° E / 86° NW y S 27° E / 87°SW la mayor
frecuencia tiene un buzamiento al NW con 86°y al SW con 87°.

ROSETA

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 16


ELIPSOIDES

ELIPSOIDE DE ESFUERZO Y DE DEFORMACION

Del mapeo geológico y la interpretación estructural se define que no se tiene en el área de estudio
fallas geológicas, pero existen diaclasas de origen termoquímicas y biológico, dichas diaclasas de
origen termoquímico y biológico se tiene en varios sectores donde ha intervenido el interperismo y la
presencia de plantas en la parte superficial de la corteza terrestre.

2.4 ANALISIS PETROGRÁFICO


El análisis petrográfico comprende el estudio de los diferentes minerales constituyentes del macizo
rocoso, y nos brinda información sobre:

 Matrix constituyente de las rocas presentes en el cierre como en el embalse.


 Clasificación de la roca
 Propiedades mecánicas de las rocas componentes del área de estudio

IDENTIFICACIÓN DE LAS ROCAS

La identificación de una roca se realiza mediante el análisis de su formación, textura, estructura y


composición mineralógica:

Las formaciones rocosas presentes en el lugar de emplazamiento de la obra presentas la típica


formación intercalada entre lutitas limolitas y areniscas donde los pliegues de cada estrato son
identificados claramente.

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 17


Las lutitas son rocas sedimentarias clásticas fisionables formadas por el transporte, deposición y
compactación de materiales detríticos de limo y arcilla. La fisibilidad de la arcilla es su principal
característica distintiva de otras rocas sedimentarias. La fisibilidad se define como la propiedad de
una roca de dividirse fácilmente a lo largo de capas paralelas delgadas y estrechamente espaciadas
(<10 mm aproximadamente). Este factor de fisilidad se destaca en que muestra la clasificación de
sedimentos y rocas sedimentarias en función del tamaño de los fragmentos. Las rocas lutitas
contienen característicamente partículas de arcilla y limo de grano fino (<0.063 mm). Por lo tanto, se
clasifican como lutitas limosas o arcillosas, dependiendo de si los limos o arcillas dominan en los
componentes de la roca. La lutita limosa (limolita) y la lutita arcillosa (arcillolita). Ocasionalmente, las
lutitas también pueden contener cantidades apreciables de arenas, en cuyo caso pueden
denominarse lutitas arenosas.

LUTITA
Color Variable, pero normalmente colores grises, marrones y ocres.

Dependiente de la composición y nivel de consolidación de la roca, pero


Dureza
frecuentemente entre 2 y 5

Brillo Opaco

Densidad Generalmente entre 2.55 a 2.65 g/cm3

Composición mineral Minerales de arcilla

Textura Clástica

Estructura Laminaciones
Tamaño de clastos /
Partículas (pelitas) sedimentarias menores a 0.063 mm de diámetro.
matriz

Empaquetamiento Roca compuesta netamente por partículas muy finas

Su fuente puede ser variada, lo que realmente le caracteriza la madurez de


Tipo de fábrica las partículas que se depositan para formar dicha roca, esta puede ser de
origen lacustre, marino y fluvial.

2.5 HIDROGEOLOGIA

La hidrogeología es la ciencia que estudia las aguas subterráneas, trata de su origen y formación, así
como de su movimiento y características físicas, químicas y biológicas.

A su vez, la geología condiciona el funcionamiento de los acuíferos, ya que las aguas subterráneas se
mueven en el interior de estas formaciones geológicas.

En Bolivia, estas formaciones geológicas determinan cuatro tipos diferentes de acuíferos.


GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 18
Zonas formadas por materiales sueltos o semiconsolidados, tales como gravas, arenas y limos, que
tapizan los fondos de valle de los principales ríos, y los depósitos de similar naturaleza que se
extienden por las grandes mesetas, constituyen acuíferos detríticos y son aprovechados para
abastecimiento a las poblaciones, de las industrias y especialmente en la agricultura de regadío.

Zonas con rocas de naturaleza carbonatadas con materiales, en general calizos, más o menos
carstificados. Afloran en el sector oriental de la cordillera Oriental ejemplo, formación Miraflores.

En el sector de la cordillera Occidental y de la cordillera Oriental aparecen en su gran mayoría


terrenos con rocas ígneas volcánicas (granitos, dacitas riodacitas, riolitas rocas afines y metamórficas
(pizarras y similares), materiales catalogados genéricamente como impermeables o de muy baja
permeabilidad, pero que contiene acuíferos de interés local. Hay decenas de miles de manantiales y
pozos en esas zonas que abastecen a pequeños núcleos de población e industrias agropecuarias y de
otro tipo; tienen por ellos gran importancia

2.5.1 POROSIDAD

Los afloramientos permeables son partes de las formaciones geológicas acuíferas que se encuentran
en la superficie del terreno, y cuya permeabilidad es suficiente para permitir su recarga por
infiltración. Las características de estos materiales influyen en la tasa de recarga de los acuíferos y en
las propiedades fisicoquímicas de las aguas subterráneas.

figura 7. Porosidad primaria y porosidad secundaria

La porosidad por fracturas está determinado por la historia tectónica de la zona y por la litología, es
decir: como cada tipo de roca ha respondido a los esfuerzos. en este tipo de porosidad es
determinante la posible disolución de la fractura o por el contrario la colmatación por minerales
arcillosos o precipitación de otros minerales.

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 19


Por las condiciones definidas, el área de estudio del sector de TIPUANI, que debe ser considerada
como impermeable o de baja permeabilidad, pero que presenta permeabilidad secundaria por el
nivel de fracturas que se tiene.

2.6 TOPOGRAFIA

En las siguientes figuras observaremos la zona donde se ubicaran los puentes, cuya topografía de la
zona estaría cataloga como montañosa, los taludes con pendientes mayores a los 50°, en todos los
lechos de los ríos los cauces tienen diferentes caudales los cuales de acuerdo a la época de la
evolución observamos con un escurrimiento no muy turbulente, sin embargo en época de lluvias
consideramos que deben tener una mayor caudal. A continuación, mostraremos vistas de la
ubicación mediante google earth y fotografías panorámicas de la zona, de manera de observar la
topografía de la zona donde se deben introducir las futuras estructuras.

figura 8. ubicación de las soluciones propuestas

2.6.1 PUNTOS DE CONTROL TERRESTRE

A partir de los 2 puntos de control geodésico, se densificaron 15 puntos de control terrestre previo
reconocimiento realizado en campo, usando equipos geodésicos con sistema RTK (Real Time
Kinematic), (una Base emplazada en un punto de Control Geodésico y 1 Rover para densificar los
diferentes puntos en sistema RTK). Estos puntos ayudaron a referenciar el vuelo fotogramétrico, para
alcanzar la mayor precisión requerida, tanto en planimetría como en altimetría

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 20


ALTURA
PUNTO ESTE (X) NORTE (Y) ORTOMÉTRICA
(EGM-96)
GCP1 606201,098 8279888,366 563,545
GCP2 606138,556 8279880,304 588,542
GCP3 606262,268 8279917,372 540,941
GCP4 606304,685 8280061,300 503,589
GCP5 606339,254 8280155,628 496,723
GCP6 606354,713 8280038,639 496,861
GCP7 606312,336 8279947,012 498,246
GCP8 606235,894 8279982,041 533,149
GCP9 606247,269 8280037,801 557,450
GCP10 606241,354 8280099,640 562,882
GCP11 606295,918 8279916,276 497,195
GCP12 606233,826 8279779,316 547,036
GCP13 606285,149 8279811,773 549,584
GCP14 606359,832 8279855,890 545,752
GCP15 606459,559 8279866,830 503,332
Tabla 3. puntos de control terrestre

figura 9. Ubicación de los puntos de control

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 21


3 EVALUACION SISMICA DEL TRAMO

La historia sísmica de Bolivia registra una gran cantidad de eventos sísmicos, varios terremotos han
ocasionado daños en diferentes regiones del país e incluso en ciudades capitales. Destacándose uno
de los últimos eventos sísmicos registrado en las localidades de Aiquile, Totora y Mizque, en el valle
cochabambino, en la siguiente figura observamos la actividad sísmica en Bolivia.

figura 10. Mapa de Epicentros Sísmicos en Bolivia


Fuente: Tomado de la propuesta de la Norma Boliviana de diseño sísmico, versión v.1.4
nov. 2006 (Ministerio de obras públicas, servicios y vivienda).

Los sismos en Bolivia son generados por la subducción de la placa de Nazca por debajo de la placa
Sudamericana, el movimiento de la placa de Nazca es de aproximadamente 8 cm por año,
generándose de esta manera un esfuerzo de tensiones tan crítico que la ocurrencia de sismos es
constante y continua.

Las magnitudes máximas e intensidades sentidas no son muy fuertes, pero en contraparte la
vulnerabilidad es muy alta, por lo que el riesgo sísmico es elevado ya que la mayoría de las
construcciones no están preparadas para soportar acciones sísmicas, sin embargo, es posible
considerar la sismicidad en Bolivia como moderada.

De acuerdo a la publicación del Observatorio San Calixto, “Mapa sismo tectónico de Bolivia 2004,
Memoria explicativa diciembre de 2004”, la sismicidad en Bolivia se puede dividir en tres zonas de
acuerdo a su profundidad, la actividad que ocurre en la corteza superficial se presenta en la mayor
parte del territorio. Las otras dos zonas, aproximadamente paralelas según su dirección,
corresponden a la sismicidad de profundidad intermedia y profunda, generada en el plano de Benioff
de la placa oceánica de Nazca.

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 22


figura 11. Mapa de profundidad de la placa de Nazca por debajo de Bolivia
Fuente: Tomado de la publicación del Observatorio San Calixto, “Mapa sismo tectónico de Bolivia 2004,
Memoria explicativa diciembre de 2004”

Asimismo, en la publicación del observatorio de San Calixto, nos entregan las zonas donde la
sismicidad superficial se manifiesta con mayor frecuencia y con mayor concentración, lo cual se
puede ver en la siguiente tabla.

Tabla 4: Regiones con relativa frecuencia y concentración de sismos superficiales

DEPARTAMENTO PROVINCIAS

Cochabamba Todas al sur de 17ºS de latitud

Chuquisaca Oropeza, Yamparaez, Zudáñez

Santa Cruz Ichilo, Caballero, Florida Valle Grande, A. Ibáñez y Warnes

Tarija Gran Chaco

Murillo norte, Larecaja oeste, Aroma sur, G. Villarroel este,


La Paz
JM Pando

Oruro Cercado norte, Saucarí norte, Sajama y Atahuallpa

Potosí Daniel Campos

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 23


3.1 ZONIFICACIÓN SÍSMICA

En razón a la falta de un documento oficial o norma sismo resistente aprobada en nuestro país, se ha
considerado la propuesta de la Norma Boliviana de diseño sísmico, versión v.1.4 nov. 2006 del
Ministerio de obras públicas, servicios y vivienda, que emplea el enfoque determinista para la
zonificación sísmica del país cuyo plano se puede observar en la siguiente figura. Este enfoque tiene
las siguientes consideraciones:

figura 12. Mapa de las Aceleraciones sísmicas en Departamentos de Bolivia


Fuente: Tomado de la propuesta de la Guía Boliviana de Diseño Sísmico 2020 (Ministerio de obras públicas, servicios y vivienda).

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 24


Se empleó principalmente la información publicada por el Observatorio San Calixto y del servicio
geológico de los Estados Unidos (USGS) consistente en datos históricos de sismos ocurridos entre los
años de 1975 a 1985, a partir del cual se hizo una depuración trabajando con sismos de magnitud
mayor a 4 y foco superficial, es decir aquellos ocurridos a una profundidad máxima de 70 Km.

A partir del tratamiento de la información anterior, se han obtenido las aceleraciones generadas por
cada sismo en la superficie, empleando la fórmula de McGuire (Ver propuesta de la norma). Cada
sismo genera una aceleración máxima en superficie, esa aceleración depende de la magnitud y de la
profundidad del sismo. Según McGuire, los sismos de mayor magnitud y de menor profundidad son
los que generan mayores aceleraciones.

En base a los datos del mapa de riesgo del departamento de La Paz, se ve que el valor del coeficiente
sísmico a ser empleado será de 0.14g.

4 ESTUDIOS PARA LAS FUNDACIONES DE LOS PUENTES

Los trabajos de campo que se realizaron en los puentes, consisten en la toma de dos líneas de
prospección geofísica, no se realizó la ejecución de ensayos mediante pozos o calicatas debido a que
a ambos lados de los estribos se tiene la presencia de roca, tampoco se realizó la toma de muestras
de núcleos con perforación de diamantina debido a que el presupuesto para una prospección varía
mucho en función de varios factores y uno de ellos es la profundidad efectiva del estudio, para poder
determinar una profundidad adecuada de prospección es necesario tener los datos iniciales o
estimados sobre la formación de las unidades geotécnicas del macizo rocoso, de allí viene la
necesidad de realizar líneas geofísicas a mayor profundidad.

4.1 METODOS GEOFÍSICOS UTILIZADOS

se basan en el estudio de la propagación de las ondas elásticas producidas por una fuente de energía
artificial (martillo, explosivo, etc.) a través del subsuelo, y detectadas en superficie o en sondeos
mediante una serie de sensores (geófonos, etc.). Con estos estudios se obtiene una imagen del
terreno en base a las propiedades elásticas de los materiales que lo constituyen y deduciéndose, por
tanto, la geometría de estructuras geológicas en profundidad.

Estas técnicas se aplican a investigaciones que permiten obtener: morfologías del subsuelo, estado de
compactación y fracturación de los materiales, medición de parámetros sismoelásticos utilizados en
la ingeniería civil, Geotecnia, etc.

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 25


En su utilización en ingeniería civil se suele recurrir a los métodos de: refracción, reflexión, downhole,
crosshole, MASW y REMI. Los primeros son métodos activos que requieren de una fuente de energía
artificial que genere las ondas sísmicas, y el REMI es un método pasivo, en el que se registran y
analizan las vibraciones generadas, fundamentalmente, por las actividades humanas.

Este método se basa en el registro de las ondas sísmicas que atraviesan un terreno pueden ser:

 Longitudinales o de compresión.
 Transversales o de cizallamiento.
 Superficiales.

La velocidad de propagación de las ondas sísmicas en el terreno depende de sus características de


deformabilidad. Suponiendo un comportamiento elástico para el terreno, la velocidad de las ondas
longitudinales y transversales es función del módulo elástico y del coeficiente de Poisson (ambos
dinámicos), por lo que con ambas expresiones pueden obtenerse dichos parámetros. Estos
parámetros mecánicos son importantes para cálculos geotécnicos e ingenieriles.

4.1.1 SISMICA DE REFRACCION

La sísmica de refracción es, posiblemente, la técnica geofísica más utilizada en ingeniería civil para el
estudio de las capas más superficiales del subsuelo. Con esta técnica se permite, mediante esta
técnica, definir la alteración de los materiales que componen el subsuelo, detectar fallas y/o
fracturas, zonas de posibles deslizamientos, la localización de rellenos, etc.

En los proyectos por lo general se emplea los requerimientos de la norma ASTM D5777 como guía
para ejecutar la técnica de sísmica de refracción. Básicamente esta técnica consiste en generar un
tren de ondas sísmicas, mediante una fuente de energía apropiada (martillo, “pistola”, caída de peso,
dinamita, etc.) y medir el tiempo de trayecto de dichas ondas, una vez refractadas, cumpliendo la ley
de Snell, en las distintas capas o interfaces con suficiente contraste de impedancia acústica
(velocidad*densidad), entre la fuente de energía y una serie de sensores (geófonos), dispuestos en
línea recta a partir de ella (perfil).

Del análisis e interpretación de los gráficos distancia-tiempo (denominados dromocrónicas) se


obtienen los espesores y velocidades sísmicas, de onda P, de las diferentes capas que componen el
subsuelo.

4.1.2 MÉTODO MASW

La metodología de la técnica sísmica pasiva ReMi está basada en las técnicas SASW (Spectral Análisis
of surface Waves) y en el MASW (Multichanel Analisis of Surface Waves) que extrae del análisis
espectral de las ondas sísmicas de superficie una estimación de la variación de la velocidad de
propagación de las ondas S, Vs, con la profundidad.

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 26


El principio de las técnicas SASW y MASW está asociado al carácter dispersivo de las ondas de
Rayleigh cuando atraviesan un medio estratificado. La dispersión ocurre cuando diferentes
frecuencias viajan a diferentes velocidades. Incrementando la longitud de onda (por ejemplo bajando
la frecuencia) el Trayecto-Profundidad de la onda se incrementa. Basado en esta hipótesis es posible,
analizando rangos de frecuencia típicos, definir las propiedades acústicas del terreno a varias
profundidades.

El método SASW consiste en medir la velocidad de fase de las ondas sísmicas de superficie para
diferentes longitudes de onda. Estas medidas se usan para estimar la curva de dispersión del lugar
estudiado. Las velocidades de fase son extraídas por medio de comparación directa y del espectro de
amplitud de cada pareja de sismómetros. Los espectros se calculan en tiempo real usando un
analizador de forma de onda capaz de llevar a cabo una trasformada rápida de Fourier (Fast Fourier
Transform)

Un dato a tomar en cuenta corresponde a la longitud del perfil en relación a la profundidad de


investigación la cual se puede apreciar la siguiente tabla

Longitud de Perfil Resolución lateral Profundidad de investigación


(m) (m) (m)
2.4 0.1 1
11 0.5 1–6
17.5 0.75 5 – 12
24 1 6 -18
60 2 20 – 30
92 4 30 – 50
120 5 >50
Tabla 5. Profundidad de investigación en el método MASW

4.1.3 METODO REMI

También llamado método de sísmica pasiva consiste en la Refracción de Microtremores (ReMi)


consiste en medir el ruido ambiente con un arreglo de características y disposición similares al
empleado en la sísmica de refracción convencional. Es un método que aprovecha el "ruido ambiente"
(paso de vehículos, funcionamiento de maquinarias, cercanía a fuentes activas, etc.) pero de ser muy
silencioso el terreno, se puede emplear una fuente no controlada de ubicación conocida para
enriquecer la razón señal/ruido y así poder obtener una curva de dispersión (en el espectro lentitud –
frecuencia – Figura 7 - izquierda) que permita claramente obtener mediante inversión, un perfil
unidimensional de la velocidad de onda de corte (Vs) en función de la profundidad de investigación
alcanzada (Figura 5 - derecha). Esto último dependerá de la longitud del tendido, espaciamiento
geófonos, frecuencia del arreglo de geófonos empleados, rango de frecuencias que se exciten con el
ruido ambiente (y/o golpes), entre otros aspectos.

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 27


4.2 TOMA DE MUESTRAS EN CAMPO
La toma de datos de campo se la realizo durante las jornadas del 23 al 24 de marzo de 2023. Se
efectuaron un total de 2 líneas sísmicas de 115 y 100 m de longitud respectivamente. Las
características de los tendidos sísmicos adquiridos y procesado en este estudio:

PERFIL COORDENADAS CENTRALES UTM


LONGITUD DISTANCIA
TENDIDO INICIO FINAL ENTRE NO. AZIMUT
ORIENTACIÓN
NO. DENOMINACIÓN SÍSMICO GEÓFONOS GEÓFONOS (O)
(m) X Y Z X Y Z (m)

1 SS-01 115 606291 8279821 550,58 606393 8279840 540,25 5 24 77 A-A’

2 SS-02 100 606295 8279935 498,87 606320 8280026 497,00 5 21 16 B-B’

figura 13. Ubicación de líneas geofísicas

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 28


Los trabajos efectuados en el terreno, para la adquisición de datos sísmicos son:

 Desplegar la cinta métrica para orientar el perfil.


 Hincar los geófonos manualmente en el terreno con un espaciamiento constante.
 Desplegar el cable maestro para conectar los geófonos al sismógrafo.
 Conectar los geófonos al cable maestro.
 Conectar las terminales del cable maestro al sismógrafo.
 Conectar el cable del trigger (disparador) al martillo de 20 libras
 Encender el equipo y configurar el equipo los parámetros del arreglo y verificar el buen
funcionamiento, y la relación señal ruido.
 Iniciar la adquisición, realizando varios golpes en cada sitio de disparo con la maza de 20
libras sobre una placa de acero acoplada al suelo para apilar las señales y mejorar la calidad
de la mismas.
 Terminar la adquisición y apagar el equipo.
 Desconectar cables de los geófonos y guardar el equipo para trasladarse a otro sitio para
continuar con la toma de datos.

4.3 RESULTADOS DE LOS PERFILES SISMICOS


El informe geofísico interpreta los resultados obtenidos en los ensayos realizados y propone los
perfiles iniciales con referencia a la litología del lugar de acuerdo a lo expuesto en la siguiente tabla:

UGS Litología Edad


Qa1 Deposito aluvial arenoso limoso gravoso
Cuaternario
Qa2 Depósito de conglomerados Fm. Cangalli
O1 Rocas areniscas y limolitas fuertemente fracturadas
O2 areniscas y limolitas con numerosas fracturadas Ordovícico
O3 Rocas areniscas y limolitas con pocas fracturas a sin fracturas

4.3.1 PERFIL DE SÍSMICA SS-01

La línea sísmica SS-01 se ubica en la parte alta sobre el camino de acceso a la localidad de Tipuani con
una longitud de 115 m y una orientación próxima a WNW-ESE. La geometría del tendido sísmico SS-
01 es descrita en la Tabla siguiente:

Tabla 6. Geometría del Perfil SS-01


Longitud del perfil (m) 70 Orientación: A-A’
Número de Canales/geófonos 24
Distancia entre Canales/geófonos 5m
Numero de disparos 7
Tipo de fuente Maza de 20 lb.
Distancia Fuente al primer receptor (m)
Primer disparo -5 m Segundo disparo 17.5 m
Tercer disparo 37.5 m Cuarto disparo 57.5 m

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 29


Quinto disparo 77.5 m Sexto disparo 97.5 m
Séptimo disparo 120 m
Intervalo de muestreo 0.5 ms
Longitud del registro 3500 ms
Filtros utilizados Ninguno
Numero de apilamientos 7
(apilamiento)
Terreno del tendido Sobre plataforma

Para la primera línea se realizó el siguiente procedimiento y obtención de datos:

Cinco disparos realizados, para cada disparo se ha calculado de manera independiente:

 la curva de dispersión número de onda-frecuencia (K-F)


 por inversión su correspondiente modelo de velocidad de las ondas de corte – Vs

El perfil de roca empleando la relación de cálculo Vp = Vs * 1.68. corresponde a:

No. Espesor
Vs (m/s) Vp(m/s) Z (m) Litología
capa (m)
1 900 1512 0 1.0 Plataforma del camino (Qp)
2 850 1428 1 2.0
3 830 1395 3 4.0 Rocas areniscas y limolitas muy
4 950 1596 7.0 16.2 fuertemente fracturadas (O11)
5 1370 2301 23.2 7.2
Rocas areniscas y limolitas con numerosas
6 1900 3192 30.4 43.1
fracturadas (O2)
7 2550 4284 73.5 - Rocas areniscas y limolitas sin fracturas (O3)

Donde se evidencia que en el cuerpo del macizo rocoso la roca presente (para ambos estribos)
presenta una ROCA ARENISCAS Y LOMOLITAS MUY FUERTEMENTE FRACTURADA. Dato importante
al momento de calcular la capacidad resistente de dicho macizo rocoso por los métodos que se
describen a continuación en el presente informe.

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 30


PERFIL DE VELOCIDADES Y PERFIL ESTRATIGRÁFICO INTERPRETADO

Perfil SS-01 geológico interpretado mostrando el perfil de velocidad de las ondas P con la corrección topográfica y el perfil estratigráfico con las
diferentes litologías de edad cuaternario conformadas por plataforma del camino (Qp), y debajo las rocas ordovícicas conformadas por
areniscas y limolitas fuertemente fracturados (O1), con numerosas fracturadas (O2) y con pocas fracturas a sin fracturas (O3).

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 31


4.3.2 PERFIL DE SÍSMICA SS-02

La línea sísmica SS-02 se ubica de manera longitudinal y paralela al eje del rio con una longitud de
100 m y una orientación próxima a S-N.

Tabla 7. Geometría del Perfil SS-02


Longitud del perfil (m) 100 Orientación: B-B’
Número de Canales/geófonos 21
Distancia entre Canales/geófonos 5m
Numero de disparos 7
Tipo de fuente Maza de 20 lb.
Distancia Fuente al primer receptor (m)
Primer disparo -5 m Segundo disparo 12.5 m
Tercer disparo 27.5 m Cuarto disparo 47.5 m
Quinto disparo 67.5 m Sexto disparo 82.5 m
Séptimo disparo 105 m
Intervalo de muestreo 0.5 ms
Longitud del registro 3500 ms
Filtros utilizados Ninguno
Numero de apilamientos (apilamiento) 7
Terreno del tendido Sobre planicie aluvial y macizo rocoso
Para la primera línea se realizó el siguiente procedimiento y obtención de datos:
Cinco disparos realizados, para cada disparo se ha calculado de manera independiente:
 la curva de dispersión número de onda-frecuencia (K-F)
 por inversión su correspondiente modelo de velocidad de las ondas de corte – Vs

El perfil de roca empleando la relación de cálculo Vp = Vs * 1.68. corresponde a:

No. Z Espesor
Vs (m/s) Vp(m/s) Litología
capa (m) (m)
1 210 353 0.0 1.0
Deposito aluvial arenoso limoso gravoso (Qa1)
2 140 235 1.0 0.9
3 330 554 1.9 5.4
4 450 756 7.3 9.3 Depósito de conglomerados (Qa1)
5 630 1058 16.6 6.4
Rocas areniscas y limolitas fuertemente
6 1450 2436 23.0 31.2
fracturadas (O1)
7 2400 4032 54.2 - Rocas areniscas con pocas fracturas (O2)

Donde se evidencia que en el cuerpo del macizo rocoso la roca presente (para ambos estribos)
presenta una ROCA ARENISCAS Y LOMOLITAS MUY FUERTEMENTE FRACTURADA. Adicionalmente a
ello podemos constatar que el espesor aproximado de los depósitos aluviales corresponde a unos 16-
17 [m].

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 32


PERFIL DE VELOCIDADES Y PERFIL ESTRATIGRÁFICO INTERPRETADO

Perfil SS-02 geológico interpretado mostrando el perfil de velocidad de las ondas P con la corrección topográfica y el perfil estratigráfico con las
diferentes litologías de edad cuaternario conformadas por depósitos aluviales: gravas limosas arcillosas (Qa1) y conglomerados (Qa2), y en la
base rocas ordovícicas conformadas por areniscas y limolitas fuertemente fracturados (O1), con numerosas fracturadas (O2) y con pocas
fracturas a sin fracturas (O3).

GEOTECNIA PUENTE TIPUANI 33


4.4 CLASIFICACION DEL SITIO
Para realizar la correcta clasificación del suelo en el lugar de emplazamiento del proyecto la
normativa vigente correspondiente a la GBDS 2020 en el capitulo 5.1 indica que se debe emplear el
valor promedio de los primeros 30 metros de prospección para realizar la caracterización de sitio de
acuerdo a:

De acuerdo a lo expuesto se realiza la tabla de calculo de velocidad, también se ha calculado el


periodo natural de vibración del suelo utilizando la fórmula: Ts = 4 H/ VS30

SS-01 1 2 3 4 5 6 NOMBRE DEL PERFIL GBDS 2020 Ts(s)

Vs (m/s) 900,0 850,0 830,0 950,0 1370 Vs30 990,1 (m/s)


Espesor (m) 1,0 2 4,0 16,2 6,8 H 30,0 (m)
S1
0.15
Roca
Vs(pies/s) 2952,8 2788,7 2723,1 3116,8 4494,8 Vs30 3248,4 (pies/s)
SS-02 1 2 3 4 5 NOMBRE DEL PERFIL GBDS 2020 Ts(s)
Vs (m/s) 210,0 140,0 330,0 450,0 630,0 210,0 Vs30 474,6 (m/s) S2
Espesor (m) 1,0 0,9 5,4 9,3 6,4 1,0 H 30,0 (m) Roca blanda o suelo muy 0,25
rígido
Vs(pies/s) 689,0 459,3 1082,7 1476,4 2066,9 689,0 Vs30 1557,2 (pies/s)
Tabla 8. Velocidades de onda de corte
La Guía Boliviana de Diseño Sísmico indica los valores de velocidad de onda de corte para poder
clasificar el suelo de manera adecuada, se tiene la siguiente tabla:

ESTUDIO GEOTECNICO TIPUANI 34


5 PARAMETROS DE LOS SUELOS DE FUNDACION DE LOS PUENTES

En base a los resultados de ensayos de la toma de muestras en cada línea geofísica, obtuvimos los
siguientes resultados y además en base a la bibliografía especializada mediante ecuaciones
experimentales determinamos los paramentos resistentes para cada cota de fundación, con dichos
datos valoramos la capacidad de carga.

5.1 ÍNDICE DE CALIDAD DE LA ROCA RQD


La recuperación de la muestra se representa gráficamente, siendo ésta una relación porcentual entre
la longitud de la muestra recuperada respecto a la longitud del tramo perforado:

𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎


𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (%) = ∙ 100
𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜

El RQD (Rock Quality Designation), es una medida del grado de fracturamiento del macizo rocoso,
propuesta por Deere, D. (1964), que se expresa como una relación porcentual de la sumatoria de los
testigos carentes de discontinuidades naturales mayores que 10 cm, y la longitud del tramo
perforado; en el Registro de Perforación se representa también gráficamente.

𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑜𝑠 sin 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 > 10𝑐𝑚


𝑅𝑄𝐷(%) = ∙ 100
𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜

De acuerdo al RQD, un macizo rocoso es calificado según la Tabla:

Tabla 9. CALIDAD DE ROCA EN FUNCION DE RQD

(mercedes, 2022)

Como se aprecia es necesario tener una muestra recuperada del macizo rocoso para poder
determinar el valor de RQD, pero es posible su estimación con un buen grado de precisión en función
de las ondas P, ya que La velocidad de las ondas P, permite determinar con bastante precisión el
grado de fracturación de la roca. De acuerdo con Helfrich (1971), existe una relación entre la
velocidad de las ondas P y el índice de fracturación RQD (Rock Quality Designation).

ESTUDIO GEOTECNICO TIPUANI 35


NIVEL DE FACTURACIÓN Vp (m/s) RQD

Roca sin facturación >4500 >95%

Roca con pocas fracturas 4000-4500 75-95%

Roca fracturada en grado medio 3500-4000 50-75%

Roca con numerosas fracturas 3000-3500 25-50%

Roca fuertemente fracturada <3000 <25%

RQD CALIDAD DEL MACIZO


UGS Litología Edad
(%) ROCOSO
Rocas areniscas y limolitas fuertemente
O1
fracturadas
10 a 75% MUY MALA A MEDIANA
Rocas areniscas y limolitas con numerosas
O2
fracturadas
Ordovícico 75-95% BUENA
Rocas areniscas y limolitas con pocas
O3 >95% MUY BUENA
fracturas a sin fracturas

Velocidad Velocidad
Nivel de RQD
UGS Litología Edad mínima ondas máxima ondas
fracturación (%)
P (m/s) P (m/s)
Roca fuertemente
Rocas areniscas y limolitas fracturada a muy
O1 420 4000 10 a 75%
fuertemente fracturadas fracturas de grado
medio
Rocas areniscas y limolitas Ordovícico Roca con pocas
O2 4000 4500 75-95%
con numerosas fracturadas fracturas
Rocas areniscas y limolitas
O3 con pocas fracturas a sin 4500 5500 Roca sin fracturas >95%
fracturas
ANÁLISIS
Para la determinación de las capacidades resistentes de la roca se adoptará un valor conservador
para los primeros 23 [m] que corresponden a la roca fracturada un valor de RQD de 43%, desde los 23
[m] por debajo de acuerdo al informe se tiene roca con pocas fracturas y se adoptará un valor
conservador de RQD de 80% Con los valores mostrados sobre la clasificación de la roca podemos
estimar la presencia de dos unidades geotécnicas claramente definidas de acuerdo a los procesos de
clasificación del macizo se aplicarán los criterios de RMR, GSI, y un valor aproximado Lugeon.

5.2 CALCULO DEL FACTOR RMR (ROCK MASS RATING)


La clasificación geomecánica de Bieniawski o RMR (acrónimo del inglés rock mass rating) es un
sistema de clasificación geomecánica presentado por el Ing. Bieniawski en 1973 y modificado
sucesivamente en 1976, 1979, 1984 y 1989.

ESTUDIO GEOTECNICO TIPUANI 36


Permite hacer una clasificación de un macizo rocoso 'in situ'. Se utiliza usualmente en la construcción
de túneles, de taludes y de cimentaciones. Consta de un índice de calidad RMR (Rock Mass Rating),
independiente de la estructura, y de un factor de corrección.

El RMR se obtiene estimando cinco parámetros:

•Resistencia de la roca inalterada (compresión uniaxial)


•El RQD (Rock Quality Designation)
•Espaciamiento entre diaclasas
•El estado de las diaclasas
•Condiciones del agua subterránea.

Al resultado de cada uno de los parámetros se le asigna, según las tablas, un valor y se suman todos
ellos para obtener el índice de calidad RMR sin correcciones. A este valor se le debe restar un factor
de ajuste en función de la orientación de las discontinuidades.
Tabla 10. CALCULO DE RMR Y CALIDAD DE ROCA

(mercedes, 2022)

Con los valores mostrados y habiendo realizado la inspección en campo para determinar
superficialmente las características del macizo rocoso se puede determinar las características del
estrato obteniendo valores conservadores que se encuentren del lado de la seguridad en base al
siguiente detalle de cálculo de las UNIDADES GEOTÉCNICAS presentes:

ESTUDIO GEOTECNICO TIPUANI 37


Resistencia a compresión
Profundidad inicial (m)

Tipo de Roca o estrato


Profundidad final (m)
Diametro de testigo

Indice Geologico de

Unidad Geotecnica
Juntas Persistencia
Espaciamiento (m)

Agua subterranea

UNIDAD LUGEON
Juntas Rugosidad

Juntas Alteración
Juntas Apertura

Resistencia GSI

CLASIFICACION
Juntas Relleno
unixial (Mpa)

VALOR RMR
Puntuación

Puntuación

Puntuación

Puntuación

Puntuación

Puntuación

Puntuación

Puntuación

Puntuación
RQD (%)

RQD %
0 2 LUTITA 0 43 6 0.6-2m 17 3-10m 2 1-5mm 1 li gera mente 3 ni nguno 6 li g. Inal terada 5 humedo 7 47 68.00 42 III MEDIA 16.75 1
2 4 LUTITA 0 43 6 0.6-2m 17 3-10m 2 1-5mm 1 li gera mente 3 ni nguno 6 li g. Inal terada 5 humedo 7 47 87.70 42 III MEDIA 16.75 1
4 6 LUTITA 0 43 6 0.6-2m 17 3-10m 2 1-5mm 1 li gera mente 3 ni nguno 6 li g. Inal terada 5 humedo 7 47 77.30 42 III MEDIA 16.75 1
6 8 LUTITA 0 43 6 0.6-2m 17 3-10m 2 1-5mm 1 li gera mente 3 ni nguno 6 li g. Inal terada 5 humedo 7 47 78.70 42 III MEDIA 16.75 1
8 10 LUTITA 0 43 6 0.6-2m 17 3-10m 2 1-5mm 1 li gera mente 3 ni nguno 6 li g. Inal terada 5 humedo 7 47 78.00 42 III MEDIA 16.75 1
10 12 LUTITA 0 43 6 0.6-2m 17 3-10m 2 1-5mm 1 li gera mente 3 ni nguno 6 li g. Inal terada 5 humedo 7 47 81.30 42 III MEDIA 16.75 1
12 14 LUTITA 0 43 6 0.6-2m 17 3-10m 2 1-5mm 1 li gera mente 3 ni nguno 6 li g. Inal terada 5 humedo 7 47 70.70 42 III MEDIA 16.75 1
14 16 LUTITA 0 43 6 0.6-2m 17 3-10m 2 1-5mm 1 li gera mente 3 ni nguno 6 li g. Inal terada 5 humedo 7 47 50.70 42 III MEDIA 16.75 1
16 18 LUTITA 0 43 6 0.6-2m 17 3-10m 2 1-5mm 1 li gera mente 3 ni nguno 6 li g. Inal terada 5 humedo 7 47 66.70 42 III MEDIA 16.75 1
18 20 LUTITA 0 43 6 0.6-2m 17 3-10m 2 1-5mm 1 li gera mente 3 ni nguno 6 li g. Inal terada 5 humedo 7 47 40.00 42 III MEDIA 16.75 1
20 22 LUTITA 0 43 6 0.6-2m 17 3-10m 2 1-5mm 1 li gera mente 3 ni nguno 6 li g. Inal terada 5 humedo 7 47 30.70 42 III MEDIA 16.75 1
22 24 LUTITA 0 43 6 0.6-2m 17 3-10m 2 1-5mm 1 li gera mente 3 ni nguno 6 li g. Inal terada 5 humedo 7 47 46.00 42 III MEDIA 16.75 1
24 26 LUTITA 0 80 17 0.6-2m 17 3-10m 2 1-5mm 1 li gera mente 3 ni nguno 6 li g. Inal terada 5 humedo 7 58 32.00 53 III MEDIA 2 2
26 28 LUTITA 0 80 17 0.06-0.2m 8 1-3m 4 <0.1mm 5 li gera mente 3 ni nguno 6 li g. Inal terada 5 humedo 7 55 82.70 50 III MEDIA 2 2
28 30 LUTITA 0 80 17 0.06-0.2m 8 1-3m 4 <0.1mm 5 li gera mente 3 ni nguno 6 li g. Inal terada 5 humedo 7 55 80.70 50 III MEDIA 2 2
30 32 LUTITA 0 80 17 0.06-0.2m 8 1-3m 4 <0.1mm 5 li gera mente 3 ni nguno 6 li g. Inal terada 5 humedo 7 55 62.00 50 III MEDIA 2 2
32 34 LUTITA 0 80 17 0.06-0.2m 8 1-3m 4 <0.1mm 5 li gera mente 3 ni nguno 6 li g. Inal terada 5 humedo 7 55 57.30 50 III MEDIA 2 2
34 36 LUTITA 0 80 17 0.06-0.2m 8 1-3m 4 <0.1mm 5 li gera mente 3 ni nguno 6 li g. Inal terada 5 humedo 7 55 84.00 50 III MEDIA 2 2
36 38 LUTITA 0 80 17 0.06-0.2m 8 1-3m 4 <0.1mm 5 li gera mente 3 ni nguno 6 li g. Inal terada 5 humedo 7 55 86.70 50 III MEDIA 2 2
38 40 LUTITA 0 80 17 0.06-0.2m 8 1-3m 4 <0.1mm 5 li gera mente 3 ni nguno 6 li g. Inal terada 5 humedo 7 55 90.70 50 III MEDIA 2 2

Tabla 11. UNIDADES GEOTECNICAS SS-01


UNIDAD GEOTECNICA 1 UNIDAD GEOTECNICA 2 Los valores adoptados del Número de Lugeon fueron valores conservadores
ESTADISTICA RMR ESTADISTICA RMR adoptados en función del grado de fracturas obtenido del ensayo geofísico y de la
n 12 n 8
interpretación de las ondas P ya que muestra que los primeros 23 [m] del macizo
prom 47.0 prom 55.4
Desv 3.05 Desv 1.06 corresponde a una roca muy fracturada, en cambio a profundidades mayores se
Varianza 0.000 Varianza 0.000 evidencia una roca con pocas fracturas por lo que el índice lugeon será mucho más bajo
alfa 0.05 alfa 0.05
Z Z 1.960
mostrando un estrado casi impermeable.
1.960
inter 1.73 inter 0.73
sup. 48.73 sup. 56.11
inf. 45.27 inf. 54.64

ESTUDIO GEOTECNICO TIPUANI 38


figura 14. Parámetros resistentes UNIDAD GEOTECNICA 1

ESTUDIO GEOTECNICO TIPUANI 39


ESTUDIO GEOTECNICO TIPUANI 40
6 CAPACIDAD DE CARGA

6.1 INTRODUCCION

De acuerdo a la norma AASHTO 2002 17th Edition, se indica las diferentes metodologías para los
cálculos de capacidad de carga, para cimentaciones superficiales y profundas.

A su vez empleando la norma AASHTO – LRFD Bridge, realizamos la valoración de la capacidad de


carga de las cimentaciones.

En el caso de CIMENTACIONES SUPERFICIALES es posible emplear diversos métodos de calculo de


capacidad portante de un macizo rocoso en función de sus características mecánicas.

Existen muchas cimentaciones directas sobre roca en las obras de ingeniería. El estudio de la
seguridad frente al hundimiento mediante fórmulas analíticas es complicado, pues no existen
modelos de comportamiento en rotura sobre los que se tenga experiencia práctica suficiente.

En casos de rocas muy débiles (qu < 1 MPa) o que estén fuertemente diaclasadas (RQD < 10%) o que
estén bastante o muy meteorizadas (grado de meteorización igual o mayor que IV, según parámetros
establecidos), se recomienda considerar la roca como si se tratase de un suelo y recurrir a los
procedimientos de verificación correspondientes que se indican en diferentes guías. Preferiblemente
deberá utilizarse el método analítico, cuya aplicación es necesario determinar los parámetros de
resistencia de la roca alterada en ensayos de laboratorio (ensayos de corte directo o triaxiales).

En caso de rocas menos débiles, menos diaclasadas y menos alteradas que lo indicado en el párrafo
precedente, se puede determinar una presión admisible a partir de los datos siguientes:

Resistencia a compresión simple de la roca sana, qu.

 Tipo de roca.
 Grado de alteración medio.
 Valor del RQD y separaciones de las litoclasas.

Estos parámetros deben ser los representativos del comportamiento del volumen de roca situado
bajo la cimentación hasta una profundidad de 1,5 B*, medida desde su plano de apoyo.

La presión admisible puede estimarse mediante la siguiente expresión:

Donde:

ESTUDIO GEOTECNICO TIPUANI 41


Pv adm = Presión admisible.
P0 = Presión de referencia. Deberá tomarse un valor de 1 MPa.
qu = Resistencia a compresión simple de la roca sana.
α1, α2, α3 = Parámetros adimensionales que dependen del tipo de roca, de su grado de alteración y
del espaciamiento de las litoclasas.

6.2 PARAMETRO 1

Se define como rocas poco soldadas: α1 = 0.4


6.3 GRADO DE METEORIZACION
Los valores que se recomiendan para establecer el valor del parámetro α2 son los siguientes:

Grado de meteorización I (Roca sana o fresca): α2 = 1,0

Grado de meteorización II (Roca ligeramente meteorizada): α2 = 0,7

Grado de meteorización III (Roca moderadamente meteorizada): α2 = 0,5

Cuando el grado de meteorización sea igual o superior al IV, deberá estarse a lo especificado como en
suelos.

Se define grado de meteorización III: α2 = 0.7 (Roca ligeramente meteorizada)

6.4 ESPACIAMIENTO ENTRE DIACLASAS


La separación entre litoclasas debe caracterizarse de dos formas diferentes:

 Mediante censo de litoclasas en afloramientos próximos a la zona de cimentación.


 Midiendo el valor del RQD en los sondeos mecánicos.

En todo caso, la zona de referencia será el volumen de roca situado bajo la cimentación hasta una
profundidad igual a 1,5 B*. Partiendo de estos datos, se calculará α3 como el mínimo de entre los dos
valores siguientes:

ESTUDIO GEOTECNICO TIPUANI 42


RQD Qu   3  adm  adm
POZO U.G.
[%] [Mpa] - - - [Mpa] [Kg/cm2]
SS-01 UG1 43.00 39 0.4000 0.7000 0.6557 1.15 11.248
SS-01 UG2 80.00 28 0.4000 0.7000 0.8944 1.33 13.000
*Nota importante. - El valor de Qu correspondiente al valor de compresión axial deberá ser verificado
en las campañas geotécnicas antes de construir el puente y validar la magnitud introducida, la cual
fue realizada del lado de la seguridad.

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El objetivo del presente informe fue cumplido, de manera que identificamos y caracterizamos
las fundaciones del puente TIPUANI, además recomendamos los estudios a realizarse para los
diseños de las fundaciones y su posterior evaluación de la capacidad de carga de los
cimientos superficiales.
 Según GSI (Geological Streng Index), con los datos obtenidas de campo se clasifica el macizo
rocoso como LF/R, ESTRUCTURA: Roca fuertemente fracturada a muy fracturas de grado
medio. Tres a menos sistemas muy espaciadas entre sí, (RQD 10 – 75%), (2 a 6 fracturas por
metro); CONDICION SUPERFICIAL: REGULAR A MALA. (resistente levemente alterada),
discontinuidades lisas, moderadamente alterada, ligeramente abiertas (Rc 25 a 75 MPa Como
rango apriximado)
 Se han identificado 2 UNIDADES GEOTECNICAS presentes en la zona de emplazamiento del
proyecto, de las cuales se recomienda que la fundación de los ESTRIBOS se realice sobre las
unidades geotécnicas 1, ya que si bien no posee la mejor calidad de roca (análisis RQD, RMR Y
GSI), por el contrario al darse la profundidad necesaria y de existir el elemento estructural, las
PILAS re recomienda que la fundación se la realice sobre la unidad geotécnica 2 ya que posee
la mejor calidad de roca (análisis RQD, RMR Y GSI).
 De todas maneras, los parámetros geomecánicos determinados en este informe deben ser
verificados en la etapa constructiva según una campaña geotécnica adecuada, ya que algunos
parámetros fueron obtenidos por correlaciones.
 Considerar el sigma admisible y peso específico del macizo rocoso de la base de la
cimentación a una profundidad de 2 a 3 metros desde la aparición del macizo rocoso,
obtenida con los ensayos geotécnicos como ser:

ESFUERZO ADMISIBLE = 11.248 Kg/cm2 (UG1)

Peso específico de la roca “Lutita”:


2.29 Kg/dm3 o 2.29 gr/cm3 o 2287.29 Kg/m3
ESFUERZO ADMISIBLE = 13.00 Kg/cm2 (UG2)

ESTUDIO GEOTECNICO TIPUANI 43


Peso específico de la roca “Lutita”:
2.29 Kg/dm3 o 2.29 gr/cm3 o 2287.29 Kg/m3
 Se recomienda utilizar los siguientes valores como parámetros físico mecánicos para la UG1:
Angulo de Rozamiento Interno: ɸ = 29.72°
Cohesión: C = 0.222 Mpa
 Se recomienda utilizar los siguientes valores como parámetros físico mecánicos para la UG2:
Angulo de Rozamiento Interno: ɸ = 34.32°
Cohesión: C = 0.327 MPa
ESTRIBOS
 Fundación prevista sobre la unidad geotécnica 1
ACCESOS
 Fundación sobre la unidad geotécnica 2
PILAS
 Se deberá realizar la fundación sobre la unidad geotécnica 2

SOCAVACION

 Debido a las características de los lechos de ríos, donde se observó la presencia de material
granulares de tamaños mayores a los 6 cm, además de bolones por encima de los 30 cm, por
ello la socavación consideramos que será baja, ya que por las condiciones específicas del
lugar no se presentarán fenómenos de socavación sino que se espera tener incrementos de
sedimentos en el lugar.

En función de sus características físicas y mecánicas, obtenidas para los materiales de yacimientos,
damos los resultados de estos en forma individual y luego a través de mezclas granulométricas nos
dieron materiales con mejores condiciones para su empleo en la obra. En los agregados realizamos
ensayos de desgaste de los ángeles, así como durabilidad a los sulfatos, para ambos casos los
materiales cumplen con las especificaciones técnicas.

Realizamos ensayos para determinar las mezclas para hormigones tipo H-21, H-35, los que serán
empleados en la ejecución de los puentes.

Vimos que la disponibilidad del agua está referida al agua de los ríos presentes por la zona los cuales
son aptos para la preparación de los hormigones.

Finalmente en cada caso, los materiales deberán satisfacer los requerimientos mínimos de calidad
establecidos en las especificaciones técnicas del proyecto.

8 ANEXOS

ESTUDIO GEOTECNICO TIPUANI 44

También podría gustarte