UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
“ESPE”
INGENIERIA CIVIL
HIDROLOGÍA
TEMA
PARÁMETROS MORFOLÓGICOS DE LA CUENCA
“AMBATO”
AUTOR
KEVIN CLAVIJO
DOCENTE
ING. MARCO MASABANDA
NRC
4020
MAYO 2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 3
CUENCA HIDROGRÁFICA ......................................................................................... 3
PARÁMETROS ASOCIADOS A LA FORMA DE LA CUENCA ................................... 4
Área (A) ..................................................................................................................... 4
Perímetro (P).............................................................................................................. 4
Longitud de la cuenca (L) .......................................................................................... 4
PARÁMETROS RELATIVOS AL RELIEVE .................................................................. 5
PARÁMETROS RELATIVOS AL PERFIL ..................................................................... 5
PERFIL LONGITUDINAL DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA .............................. 6
ELEVACIÓN DE LA CUENCA: .................................................................................... 6
CURVA HIPSOMÉTRICA ............................................................................................. 7
PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS ...................................................................... 14
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................... 23
CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 23
RECOMENDACIÓN ................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 23
INTRODUCCIÓN
Las características físicas de una cuenca tienen una relación estrecha con el
comportamiento de los caudales que transitan por ella. Los Parámetros Morfológicos de
una cuenca integran un conjunto de estimaciones realizadas, en la mayoría de los casos,
al iniciar un estudio hidrológico, con fines de aprovechamiento o control.
Según (Gaspari, 2012) El análisis morfológico es el estudio de un conjunto de
variables lineales, de superficie, de relieve y drenaje; que permite conocer las
características físicas de una cuenca, lo cual permite realizar comparaciones entre varias
cuencas, así como ayuda a la interpretación de la funcionalidad hidrológica y en la
definición de las estrategias para la formulación de su manejo.
OBJETIVO GENERAL
El presente informe tiene como objetivo presentar la delimitación de una cuenca
hidrográfica en la ciudad de Ambato, además de todos los cálculos necesarios para la
interpretación morfológica de su pendiente. Se utilizo Google Earth Pro para la obtención
de datos como el perímetro, área y perfil de elevación de la cuenca hidrográfica, y también
AutoCAD y Excel para todo el análisis morfológico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Determinar la curva hipsométrica y altitud media de la cuenca, además de analizar
sus resultados.
• Analizar los cálculos de la pendiente de la Cuenca Hidrográfica por los diferentes
métodos aprendidos en clase.
MARCO TEÓRICO
CUENCA HIDROGRÁFICA
Según (Harbaugh, 1972) la cuenca hidrográfica es un área definida topográficamente,
drenada por un curso de agua o un sistema conectado de cursos de agua, que dispone de
una salida simple para que todo el caudal efluente sea descargado.
La cuenca hidrográfica suele ser utilizada como unidad de planificación para los
recursos hídricos. Sin embargo, es importante notar que las cuencas hidrográficas de los
ríos principales suelen estar conformadas por cuencas de menor tamaño.
PARÁMETROS ASOCIADOS A LA FORMA DE LA CUENCA
Área (A)
Está definida como la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje de un
sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural.
Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de aguas de la zona de estudio,
este parámetro se expresa normalmente en km2.
Clasificación propuesta para las cuencas:
Área en Km2 Nombre
<25 Muy pequeña
25-250 Pequeña
250-500 Intermedia-
pequeña
500-2500 Intermedia-
grande
2500-5000 Grande
>5000 Muy grande
División de las cuencas por su tamaño:
Área en Nombre
Km2
<5 Unidad
5-20 Sector
20-100 Microcuenca
100-300 Subcuenca
>300 Cuenca
Perímetro (P)
Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas. Este
parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente en metros o
kilómetros.
Longitud de la cuenca (L)
Se define como la distancia horizontal desde la desembocadura de la cuenca hasta otro
punto aguas arriba donde la tendencia general del río principal corte la línea de contorno
de la cuenca.
PARÁMETROS RELATIVOS AL RELIEVE
• Altura y elevación: Es uno de los parámetros más determinantes de la oferta
hídrica y del movimiento del agua a lo largo de la cuenca.
• Cota mayor de la cuenca (CM): Es la mayor altura a la cual se encuentra la
divisoria de la cuenca (msnm.).
• Cota menor de la cuenca (Cm): Es la cota sobre la cual la cuenca entrega sus
aguas a un cauce superior (msnm.).
• Elevación promedia del relieve: Es la elevación promedia de la cuenca referida
al nivel del mar.
PARÁMETROS RELATIVOS AL PERFIL
• Cota mayor de cauce (CMc): Elevación del punto más alto del cauce (msnm.).
• Cota menor de cauce (Cmc): Coincide con la cota menor de la cuenca (msnm.).
• Longitud del cauce principal (Lc): Corresponde a la longitud del cuerpo de agua
que le da nombre a la cuenca de estudio, en este parámetro se tienen en cuenta la
sinuosidad cauce.
• Longitud del cauce hasta la divisoria (Lf): Se estima prolongando longitud del
cauce principal hasta la divisoria sumándole la distancia en línea recta que separa
PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL
Es la diferencia total de elevación del cauce principal (cota máxima – cota mínima),
dividida por su longitud total (Lc):
𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛
𝑚=
𝐿
Donde:
m: Pendiente media del cauce.
Hmax: Cota máxima.
Hmin: Cota mínima.
L: Longitud del cauce.
Si obtenemos su porcentaje, la pendiente posee distintas interpretaciones como podemos
observar en la siguiente tabla:
Imagen 1: Clasificación de pendientes.
PERFIL LONGITUDINAL DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA
El perfil longitudinal de un río es la representación gráfica de la línea que traza un
curso desde su nacimiento hasta su nivel de base, y a lo largo de él se aprecian las
diferentes competencias del flujo. Mientras mayor competencia posea el caudal mayor
capacidad de erosión y transporte poseerá el escurrimiento.
ELEVACIÓN DE LA CUENCA:
La variación de la elevación de una cuenca se puede obtener mediante el método de las
intersecciones, es decir trazando la malla y obteniendo la altitud en cada intersección,
con estos valores mediante la elaboración estadística se puede obtener la curva
Hipsométrica y con la media aritmética la elevación media de la cuenca.
CURVA HIPSOMÉTRICA
Es la representación gráfica del relieve medio de la cuenca, construida llevando al eje de
las abscisas, la elevación proporcional a las superficies proyectadas en la cuenca, y en el
eje de las ordenadas el porcentaje de área con mayor o igual elevación de la cuenca.
FORMA DE LA CUENCA
La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características de descarga
de un río, en especial en los eventos de crecida. Para conocer la forma se utilizan varios
parámetros asociados con la relación área, perímetro o la longitud del cauce de agua más
largo.
• Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius
Es la relación entre el perímetro de la cuenca y la circunferencia del círculo que tenga la
misma superficie de la cuenca. Su magnitud se obtiene con la expresión:
𝑃 𝑃
𝐾𝑐 = = 0.282 (1)
2√𝜋𝐴 √𝐴
Donde:
𝑲𝒄: Coeficiente de compacidad (adimensional).
𝑷 : Perímetro de la cuenca en [𝐾𝑚].
𝑨 : Área de la cuenca en [𝐾𝑚2 ].
De acuerdo con aplicaciones realizadas se tienen los siguientes resultados:
Kc Clasificación
1 a 1.25 Casi redonda a oval-redonda
1.25 a 1.5 Oval redonda a oval-oblonga
1.5 a 1.75 Oval oblonga a rectangular
oblonga
> 1.75 Rectangular
• Relación de elongación
Es la relación entre el diámetro de un círculo que tenga la misma superficie de la cuenca
y la longitud máxima de la cuenca. Esta longitud se define como la más grande dimensión
de la cuenca a lo largo de una línea recta trazada desde la desembocadura del cauce
principal, hasta el límite extremo de la línea parte aguas y de manera paralela al cauce
principal:
𝐷 √𝐴
𝑅𝑒 = = 1.128 (2)
𝐿𝑚 𝐿𝑚
Donde:
𝑹𝒆: Relación de elongación (adimensional).
𝑫: Diámetro de un círculo que tenga la misma superficie de la cuenca en [𝑚].
𝑳𝒎: Longitud máxima de la cuenca [𝑚].
Re Característica
> 0.6 Cuenca de relieve pronunciado
1 Cuenca plana
≤ 0.8 Cuenca de relieve pronunciado
• Relación de circularidad
Es el cociente entre el área de la cuenca y la del círculo cuya circunferencia es
equivalente al perímetro de la cuenca:
4𝜋𝐴
𝑅𝑐𝑖 = (3)
𝑝2
Donde:
𝑹𝒄𝒊: Relación de circularidad (adimensional).
𝑷: Perímetro de la cuenca en [𝑚].
𝑨: Superficie de la cuenca en [𝑚2 ].
Rci Clasificación
1 Cuenca circular
0.785 Cuenca cuadrada
• Factor de forma de Horton
El Factor de Forma de Horton expresa la relación existente entre el área de la cuenca, y
el cuadrado de la longitud máxima o longitud axial de la misma. La longitud axial se la
mide a lo largo del desarrollo longitudinal del cauce principal, hasta llegar a la divisoria
de la cuenca en el punto más alejado.
Es uno de los parámetros que explica la elongación de una cuenca:
𝐴
𝐾𝑓 = (4)
𝐿2
Donde:
𝑲𝒇: es el factor de forma.
𝑳: es la longitud de la cuenca en [𝐾𝑚].
𝑨: es el área de la cuenca en [𝐾𝑚2 ].
Factor de Forma de la cuenca Susceptibilidad
forma de originar
Crecidas con
mayores picos
>0.22 Muy alargada Baja
0.22 - Alargada Baja
0.30
0.31 - Ligeramente Medio-Baja
0.37 alargada
0.38 - Ni alargada ni Media
0.45 ensanchada
0.46 - Ligeramente Medio-Alta
0.60 ensanchada
0.61 - Ensanchada Alta
0.80
0.80 - Muy ensanchada Muy Alta
1.20
> 1.20 Rodeada de desagüe Muy Alta
• Orden de corriente
Es un número que refleja el grado de ramificación del Sistema de Drenaje. Cuando un
cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia aguas abajo retiene
el mayor de los órdenes. El orden de la cuenca es el mismo que el de su cauce principal a
la salida.
• Densidad de drenaje:
Este índice permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del
sistema de drenaje de la cuenca.
La densidad de drenaje varía inversamente con la extensión de la cuenca:
∑𝐿
𝐷𝑑 = (5)
𝐴
Donde:
𝑫𝒅: Densidad de drenaje.
∑ 𝑳: Largo total de los cursos de agua en [𝐾𝑚].
𝑨: Superficie de la cuenca en [𝐾𝑚2 ].
Dd Categoría Clasificación
<1 Baja
1–2 Moderada Microcuenca
2–3 Alta Subcuenca
>3 Muy alta Cuenca
• Densidad de corriente
Expresa la turbiedad de la corriente:
𝑁𝑐
𝐷𝑐 = (6)
𝐴
Donde:
𝑫𝒄: Densidad de corriente.
𝑵𝒄: Número de corrientes perennes o intermitentes.
𝑨: Superficie de la cuenca en [𝐾𝑚2 ].
• Pendiente media de la cuenca:
La pendiente de la cuenca tiene una relación importante con la infiltración, el
escurrimiento superficial, humedad del suelo y la contribución del agua subterránea a los
cauces conformes aumenta esta aumenta la velocidad del escurrimiento, creciendo las
magnitudes de las avenidas, la erosión y la contribución de sedimentos.
Existen varios métodos para realizar el cálculo de la pendiente de la cuenca, los más
conocidos son:
Método de Alvord
Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja definida por las
líneas medias que pasan entre las curvas de nivel.
Obtenemos la ecuación por medio de la siguiente figura:
𝐷 𝑙1 𝑎1 𝐷 𝑙2 𝑎2 𝐷 𝑙 𝑛 𝑎𝑛
𝑆𝐴 = [ ]+[ ] + ⋯+ [ ]
𝑎1 𝐴 𝑎2 𝐴 𝑎𝑛 𝐴
𝑛
𝐷
𝑆𝐴 = ∑(𝑙1 + 𝑙2 +. . . +𝑙𝑛 )
𝐴
𝑖=1
𝐷𝐿
𝑆𝐴 = (7)
𝐴
Donde:
𝑺𝑨 : Pendiente media de la cuenca (Alvord).
𝑫: Desnivel entre curvas de nivel.
𝑨: Área de la cuenca en [𝑚2 ].
𝑳: Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca en [𝑚2 ].
Método de Horton
Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección planimétrica de la cuenca
orientándola según la dirección de la corriente principal. Si se trata de una cuenca pequeña,
la malla llevará al menos cuatro cuadros por lado, pero si se trata de una superficie mayor,
deberá aumentarse el número de cuadros por lado, ya que de esta malla depende la precisión
en el cálculo.
La pendiente se calcula en cada dirección de la malla x e y.
𝑁𝑥 𝐷
𝑆𝑥 = (8)
𝐿𝑥
𝑁𝑦 𝐷
𝑆𝑦 = (9)
𝐿𝑦
Donde:
𝑺𝒙: Pendiente en el sentido en x.
𝑺𝒚: Pendiente en el sentido en y.
𝑵𝒙: Número total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con curvas de
nivel.
𝑵𝒚: Número total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con curvas de
nivel.
𝑫: Desnivel entre curvas de nivel.
𝑳𝒙: Longitud total de líneas de la malla.
𝑳𝒚: Longitud total de líneas de la malla.
Por lo tanto, tenemos:
𝑁 ∙ 𝐷 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑆= (10)
𝐿
𝑆𝑥 + 𝑆𝑦
𝑆𝐻 = (11)
2
𝑆𝐻 = √𝑆𝑥 + 𝑆𝑦 (12)
Método de Nash
Se traza una cuadrícula similar al método de Horton en el sentido del cauce principal, que
debe cumplir la condición de tener aproximadamente 100 intersecciones ubicadas dentro de
la cuenca. En cada una de ellas se mide la distancia mínima (d) entre curvas de nivel, la cual
se define como el segmento de recta de menor longitud posible que pasando por el punto de
intersección, corta a las curvas de nivel más cercanas en forma aproximadamente
perpendicular.
La pendiente en cada intersección es:
𝐷
𝑆𝑖 = (13)
𝑑𝑖
Donde:
𝑺𝒊: Pendiente en cada intersección.
𝑫: Diferencia entre curvas de nivel.
𝒅𝒊: Distancia mínima entre curvas de nivel.
Para obtener la pendiente media de la cuenca, basta obtener la media aritmética de todas
las intersecciones de la malla.
∑ 𝑆𝑖
𝑆𝑁 = (14)
𝑛
Donde:
∑ 𝑺𝒊 : Sumatoria de las pendientes en cada intersección.
𝑺𝑵 : Pendiente media según el método de Nash.
𝒏: Número de intersecciones en la malla.
PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
• Se usó el programa AutoCAD para proceder a leer la carta topográfica que
utilizamos para hallar una cuenca y previo a ello, desarrollar su análisis
morfológico. El análisis fue la Cuenca del Río “La Belicia”, ubicada cerca de la
ciudad de Ambato.
• Definimos la cuenca hidrográfica y la delimitamos.
• Hallamos el área, perímetro, longitud del cauce principal de nuestra Cuenca
Hidrográfica.
Medidas extraídas con Aut0CAD de la cuenca
Área 9.399214
Perímetro 12.9207286
Longitud Cauce P. 5.147113
• Iniciamos con los realizaron cálculos para el análisis morfológico Se realizó el
índice de Gravelius, seguido del Factor de Forma de Horton:
Kc 1.180046896
Kf 0.354784087
Kc : El resultado se encuentra en el rango de 1 a 1.25, por lo cual es una cuenca casi
redonda a oval-redonda.
Kf: El resultado obtenido se encuentra en el rango de 0.31 a 0.37, por lo cual es una cuenca
ligeramente alargada
• Calculamos la Densidad de Corriente y la Densidad de Drenaje
DENSIDAD DE CORRIENTE
Área 15.0614
C1 C2
10 1 11
Dc 0.73034344
DENSIDAD DE DRENAJE
C1 L C2 L
1 0.581 1 3.299308
2 1.385 SUMATORIA 3.299308
3 3.274
4 1.173
5 0.927
6 0.765
7 0.926
8 0.587
9 1.863
10 0.979
SUMATORIA 12.460
Dd 1.04633502
• Cálculo de la pendiente por el método de Alvord;
Cota Longitud Desnivel S (Pendiente) %S
1600 1.9820731
1800 3.9973831
2000 4.7200443
2200 5.0528221
2400 5.3853683
2600 4.8849671 0.2 0.680021523 68.00215228
2800 5.8363036
3000 6.5578921
3200 6.2056093
3400 6.2061074
3600 0.3818349
SUMA 51.2104053
• Cálculo de la pendiente por el método de Horton.
# Línea de Intersecciones Longitudes
malla
Nx Ny Lx Ly
0 0 0 0 0.0000
1 1 1 0.2691 1.8528
2 1 9 1.3858 3.3525
3 2 8 2.4530 3.2301
4 7 9 4.5696 2.9025
5 13 8 6.4184 2.9110
6 11 7 6.1796 2.5738
7 13 7 5.1298 2.5641
8 8 7 3.8999 2.2069
9 0 8 0 2.3749
10 0 9 0 2.0533
11 0 6 0 1.7099
12 0 3 0 1.1948
13 0 3 0 1.0293
14 0 1 0 0.4376
15 0 0 0 0
SUMA 56 86 30.3052 30.3935
Sx 0.3696
Sy 0.5659
N 142.0000
L 60.6987
Sc 0.4679
Sc 46.7885
• Cálculo de la pendiente por el método de Nash.
Interseccion Coordenada Distancia Si Sn
1 1.2 0.3413 0.5859
2 2.2 0.3676 0.5441
3 1.3 0.4968 0.4026
4 2.3 0.5661 0.3533
5 3.3 0.2967 0.6741
6 4.3 0.3427 0.5837
7 5.3 0.3211 0.6228
8 1.4 0.3424 0.5842
9 2.4 0.3622 0.5523
10 3.4 0.3401 0.5880
11 5.4 0.2787 0.7175
12 6.4 0.2983 0.6704
13 7.4 0.3002 0.6663
14 1.5 0.2805 0.7130
15 2.5 0.3431 0.5829
16 3.5 0.3213 0.6225
17 4.5 0.3043 0.6574
18 5.5 0.2840 0.7043
19 6.5 0.2629 0.7606
20 7.5 0.3609 0.5542
21 8.5 0.2609 0.7667
22 9.5 0.2408 0.8307
23 10.5 0.2226 0.8985 0.487432847
24 14.5 0.3454 0.5790
25 15.5 0.3227 0.6198
26 1.6 0.4219 0.4740
27 2.6 0.2818 0.7096
28 3.6 0.9681 0.2066
29 4.6 0.3914 0.5110
30 5.6 0.2422 0.8259
31 6.6 0.4146 0.4824
32 7.6 0.2857 0.7000
33 8.6 0.3513 0.5693
34 9.6 0.3735 0.5355
35 10.6 0.4513 0.4432
36 11.6 0.4033 0.4959
37 12.6 1.6212 0.1234
38 13.6 0.5689 0.3516
39 14.6 0.3790 0.5278
40 1.7 0.3454 0.5790
41 2.7 0.4348 0.4600
42 3.7 0.3206 0.6238
43 4.7 0.3416 0.5855
44 5.7 0.4040 0.4950
45 6.7 0.3405 0.5874
46 7.7 0.3648 0.5482
47 8.7 0.5369 0.3725
48 9.7 0.5260 0.3802
49 10.7 1.8353 0.1090
50 11.7 1.2835 0.1558
51 12.7 1.9031 0.1051
52 13.7 1.6087 0.1243
53 14.7 1.3025 0.1536
54 2.8 0.4012 0.4985
55 3.8 0.5897 0.3392
56 4.8 0.3051 0.6554
57 5.8 0.2637 0.7585
58 6.8 0.3423 0.5843
59 7.8 0.2054 0.9737
60 8.8 1.5499 0.1290
61 9.8 1.8435 0.1085
62 10.8 1.8126 0.1103
63 11.8 0.3686 0.5426
64 12.8 0.5684 0.3519
65 3.9 0.4743 0.4217
66 4.9 0.5891 0.3395
67 5.9 1.8064 0.1107
68 6.9 0.3759 0.5321
69 7.9 0.4126 0.4847
70 8.9 1.2293 0.1627
71 9.9 1.3800 0.1449
72 10.9 1.4766 0.1354
73 11.9 1.5565 0.1285
35.58259786
n 73
Sn 48.7433
• Cálculo de Curva Hipsométrica
Inter. Cota Media Área Área Total Área Acumulada
Curvas
>3600 3700 0.2023 1.343 1.343
3600-3400 3500 0.8165 5.421 6.764
3400-3200 3300 1.8268 12.129 18.894
3200-3000 3100 1.7728 11.770 30.664
3000-2800 2900 2.3652 15.704 46.367
2800-2600 2700 2.4860 16.505 62.873
2600-2400 2500 2.0488 13.603 76.476
2400-2200 2300 1.3045 8.661 85.137
2200-2000 2100 1.3729 9.115 94.252
2000-1800 1900 0.6717 4.460 98.712
1800-1600 1700 0.1939 1.2876 100
15.0614 100
CURVA HIPSOMÉTRICA
4000
3500
3000
2500
2000
1500
0.000 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000
Por lo tanto, obtenemos también su altura media.
CURVA HIPSOMÉTRICA
4000
3500
3000
2500
2000
1500
0.000 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000
𝐴𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 2800 [𝑚]
• Hallamos la pendiente media del cauce.
𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛
𝑃𝑚 =
𝐿
3.6 − 1.6
𝑃𝑚 = = 0.298
6.7
%𝑃𝑚 = 29.8%
PERFIL LONGITUDINAL
Cota L
1600 6.700
1800 6.030
2000 5.360
2200 4.690
2400 4.020
2600 3.350
2800 2.680
3000 2.010
3200 1.340
3400 0.670
3600 0
PERFIL LONGITUDINAL
4000
3500
3000
2500
2000
1500
0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000
RESULTADOS: Pendiente media de la cuenca:
Método de Alvord: 68 %
Método de Horton: 46.78%
Método de Nash: 48.74%
Se puede observar que las pendientes por el método de Nash y Horton son similares, cabe
destacar que por el método de Alvord varia un poco los resultados, esto se da a que este
es el método con menos exactitud. Por otro lado, confirmamos que el calculo de nuestras
pendientes son correctas.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
El porcentaje de la pendiente de la cuenca según el método es de 68%, 47% y 48%, lo
cual nos indica que se encuentra en el rango de 25 a 50%, por lo tanto, es una cuenca
fuertemente quebrada a ligeramente escarpada con procesos denudaciones intensivos de
diferentes clases zonas con reemplazos forestales evidencias claras de erosión del suelo.
El sistema de drenaje de la cuenca según los datos obtenidos es un sistema de categoría
moderada, lo cual es correcto ya que si tuviera una mayor densidad de escurrimientos
abría un mayor potencial de erosión.
RECOMENDACIÓN
Se debe tener sumo cuidado al momento de delimitar las cuencas hidrológicas, ya que en
muchas ocasiones se cortan las fluyentes de agua, provocando que el cauce principal sea
mal seleccionado, además de controlar con sumo cuidado la escala con la que se está
trabajando dentro del archivo en Autocad.
Es recomendable aprender a usar las herramientas que posee Autocad ya que estas nos
facilitan el trabajo al momento de obtener valores como longitud y áreas.
BIBLIOGRAFÍA
Araque, M. (2019). Cuencas Hidrográficas. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19038/1/Cuencas%20hidrogr%C
3%A1ficas.pdf
Asensio, S. (2020). Perfil Longitudinal. Obtenido de
http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/html/3_1.html#:~:text=El
%20perfil%20longitudinal%20de%20un,las%20diferentes%20competencias%2
0del%20flujo.
Blanquer, G. (s.f.). Morfología de las cuencas hidrográficas. Obtenido de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfolog%C3%ADa%20de
%20una%20cuenca.pdf
Pravia, O. (2013). Ingeniería Civil. Obtenido de
https://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/como-calcular-la-pendiente-media-de-
una-cuenca-hidrografica/
Torres. (2017). Cuencas. Obtenido de
https://www.fs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb5338930.pdf