0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas6 páginas

Gramsci Categorías

Este documento presenta un análisis de las principales categorías de la teoría gramsciana aplicadas al fenómeno educativo. El autor explica 10 categorías clave como hegemonía, educación, intelectuales, filósofo, praxis y tipos de escuela en un cuadro sinóptico. Concluye que para Gramsci, la hegemonía es el conjunto de ideas, cultura y política que condiciona a los individuos a través de la reproducción social y la educación.

Cargado por

Braulio Morín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas6 páginas

Gramsci Categorías

Este documento presenta un análisis de las principales categorías de la teoría gramsciana aplicadas al fenómeno educativo. El autor explica 10 categorías clave como hegemonía, educación, intelectuales, filósofo, praxis y tipos de escuela en un cuadro sinóptico. Concluye que para Gramsci, la hegemonía es el conjunto de ideas, cultura y política que condiciona a los individuos a través de la reproducción social y la educación.

Cargado por

Braulio Morín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Braulio Enrique Morín Domínguez

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de filosofía y letras
Sociología de la Educación II
Asesora: Marcela Itala Numa Pacheco
Alumno: Braulio Enrique Morín Domínguez
08/05/2023
Grupo: 9082
Unidad 2 Actividad 1 Categorías centrales de la teoría gramsciana
Lee los textos que se indican a continuación; los podrás encontrar en la selección
de lecturas:

 “Hegemonía y educación” de S. M. Finkel.


 “Gramsci y la educación” de Graciela Hierro.
 “Pedagogía y política” de A. Gramsci.
 “A. Gramsci: educación y hegemonía” de J. Palacios.

Después, explica al menos 10 de las principales categorías de las aportaciones


de Gramsci para la comprensión del fenómeno educativo: hegemonía, educación,
tipos de intelectuales —tradicionales, funcionarios, orgánicos— filósofo, praxis,
política, tipos de escuela —fábrica, partido político, etc.—.

Organízalas de manera lógica en un cuadro sinóptico. Al finalizar, redacta una


conclusión donde expliques claramente qué es la hegemonía.

1
Braulio Enrique Morín Domínguez

Introducción

Aunque es cierto que la educación funciona para la reproducción de las


sociedades y de la ideología dominante, esta sólo es una perspectiva que llevada
hasta el exrtremo sólo conduce al nihilismo. La reproducción social no es la unica
función de la educación.

Una segunda postura, el funcionalismo, no resulta mejor que la anterior


propuesta ya que en esta se tiende a relacionar a la educación con aires de
superación, desarrollo y movilidad social, que en el fondo justifica a la meritocracia
y estará en favor de la desigualdad social.

El esquema gramsciano parte del analísis dialectico. En este analisis podemos


encontrar cateogorías como la Hegemonía.

2
Braulio Enrique Morín Domínguez

Categorías de Gramsci

Desarrollo de las fuerzas productivas

Relaciones sociales de producción

Superesctrucutra

Vínculo orgánico: Premisa de relación entre la base y la superestructura.

Movimientos organicos: No van contra los dirigentes, son una crítica histórica a
los estratos sociales dominantes.

Hegemonía: Total. Posee un carácter de clase y es, de cierto modo, una


herramienta de dominación ideolóogica. La Hegemonía tiene la caracteristica de ser
adaptable, por lo que con el tiempo se espera que evolucione. Se caracteriza por
ser politico- cultural.

Educación: Las relaciones entre hegemonía y la educación se plantean como un


problema de clase. La educación es una practica de clase y es el máximo problema
de clase.

Enseñar: Guiar.

Conocimiento: Medio de dominación.

Democratización de la escuela: lucha de clases.

Historia: reflxión inteligente.

Intelectual: reformador social.

Nuevo intelectual: Insertado activamente a la vida práctica. Lleva a cabo una


acción. Filósofo educador.

Intelectual Orgánico: Funcionarios de la superestructura. Ejercen la hegemonía


desde la sociedad civil.Ejercen su fuerza a toda la sociedad.

Relaciones hegemónicas: son relaciones pedagógicas.

3
Braulio Enrique Morín Domínguez

Hombre: individuo que hace la cultura y que es capaz de entender el mundo y


transformalo.

Filosósofo: Individuo con capacidad crítica ideado para la acción política.

Conclusiones

Gramsci considera que la Hegemonía es el conjunto estructural de ideas, cultura


y política que condiciona, por medio de la reproducción de la sociedad, a los
individuos a través de instrumentos tales como la religión, la cultura misma, la
reproducción de las fuerzas productivas y relaciones de poder, pero sobre todo, a
través de la educación.

Esta misma educación posee una doble función; la reproducción social y el


despertar de la sociedad. De cierto modo la educación es una condición privilegiada
que perpetúa las condicones del sistema capitalista. Bajo los privilegios de la
educación se forman a los intelectuales y a los filósofos quienes son capaces de
interactuar con su cultura y modificar la historía.

Gramsci hace un llamado a los filósofos e intelectuales eruditos a participar en la


educación para romper con los sistemas de reproducción, opresión y de todo
dominio, de tal modo que sea la educación tan sólo un ejercicio de concoimineto y
no una condición de privilegio que simbolice una fuerza aplicable en contra de
terceros.

4
Sociedad

G Superestructura Intelectual Reformador


social
R
Hegemonía
A Reproducción social
Conocimiento
M
S Ideología
Medio de
Dominante Educación dominación
C expresa Problema
es de clase
I Desarrollo de
las fuerzas Relaciones Guiar
productivas productivas mediante

Práctica de
clase
Braulio Enrique Morín Domínguez

Bibliografía:

Sara R. M. de Finkel. Hegemonía y educación.

Graciela Hierro. Gramsci y la educación

Antonio Gramsci. La alternativa pedagógica.

Jesús Palacios. A. Gramsci: Educación y hegemonía

Hernández, M. Jiménez, F. 2018 Sociología de la Educación II. Selección de


Lecturas de Sociología de la Educación II. Universidad Nacional Autónoma de
México. Facultad de Filosofía y Letras. P 53- 108.

También podría gustarte