0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas36 páginas

FCD 121. Celia Alvites Luna

Este documento trata sobre la aplicación del coaching ontológico para desarrollar habilidades sociales en jóvenes adictos. Aborda la problemática de las adicciones en los jóvenes y cómo la falta de habilidades sociales puede favorecer el consumo de drogas. Explica que el coaching ontológico puede ayudar a los jóvenes a adquirir habilidades sociales que les permitan desenvolverse de manera efectiva y reducir el riesgo de recaída. Finalmente, analiza la importancia de las habil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas36 páginas

FCD 121. Celia Alvites Luna

Este documento trata sobre la aplicación del coaching ontológico para desarrollar habilidades sociales en jóvenes adictos. Aborda la problemática de las adicciones en los jóvenes y cómo la falta de habilidades sociales puede favorecer el consumo de drogas. Explica que el coaching ontológico puede ayudar a los jóvenes a adquirir habilidades sociales que les permitan desenvolverse de manera efectiva y reducir el riesgo de recaída. Finalmente, analiza la importancia de las habil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

TESINA

APLICACIÓN DEL COACH


ONTOLÓGICO AL
DESARROLLO DE
HABILIDADES SOCIALES
EN JÓVENES ADICTOS

Celia Emilia Alvites Luna


FCD 121

Lima – Perú 2017


INDICE

1. Tema a abordar ó Problemática............................................. Pág. 3.

2. Aspecto a investigar............................................................... Pág. 4.

3. Marco Teórico........................................................................ Pág. 6.

4. Hipótesis y objetivos............................................................... Pág.24

5. Desarrollo............................................................................... Pág. 26

6. Conclusiones.......................................................................... Pág. 33

7. Bibliografia............................................................................. Pág. 34

CAPITULO 1.

2
TEMA ABORDAR O PROBLEMÁTICA.

El tema abordar es como el Coach Ontológico va a intervenir en el desarrollo de

habilidades sociales en los jóvenes que se encuentran en rehabilitación de drogas

y alcohol.

El consumo de Drogas y alcohol en los jóvenes va incrementando y constituyen en

la actualidad unos de los problemas de salud pública más importante y son un

tema de atención y preocupación prioritaria para los países de nuestro entorno.

Con lo que podemos definir como tema abordar es que las habilidades sociales la

ausencia o déficit pueden favorecer al inicio y mantenimiento del consumo de

sustancias y un entrenamiento en habilidades sociales mejoría su recuperación a

menor tiempo en su rehabilitación. Cuando el joven que carece de un repertorio

adecuado de habilidades sociales, el consumo de drogas está presente como vía

alternativa para satisfacer sus necesidades emocionales y de afiliación social y

como medio de amortiguar el impacto vital que no controla totalmente.

CAPITULO 2

3
ASPECTO A INVESTIGAR

Mediante esta tesina voy a analizar que el déficit o el repertorio inadecuado de

habilidades sociales, van hacer uno de los principales riesgos para el

mantenimiento del consumo de drogas y alcohol en los jóvenes. Y que a través de

la intervención del coaching ontológico los jóvenes pueden adquirir estas

habilidades sociales que les van a permitir el desarrollo de un repertorio y

conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo social

Los jóvenes que han estado en consumo de drogas y alcohol deben realizar

cambios en su estilo de vida y que ellos se sientan responsables de su conducta y

de su propia vida y así actuar con responsabilidad y compromiso.

El Coaching Ontológico aplicado al desarrollo de habilidades sociales en jóvenes

en rehabilitación de drogas y alcohol va a permitir que este joven desarrolle y se

conozca así mismo de lo que tiene y va hacer fundamental en su recuperación.

Es muy preocupante que los jóvenes con pocas habilidades sociales tendrán siempre los

problemas para desenvolverse en el entorno social y esto les llevara a una estima baja y

cada vez convirtiéndose en un problema de salud pública por sus escasas habilidades

sociales.

Las habilidades sociales son capacidades de interacción social, recursos para establecer

relaciones adecuadas y adaptadas a la realidad, expresando las propias opiniones y

sentimientos. Los jóvenes cuando llega la apertura al mundo social, por lo que no es

infrecuente encontrar dificultades en el área de las habilidades de relación para

interactuar en este contexto de un modo socialmente eficaz. En este sentido, una persona

4
con dificultades para expresarse abiertamente sus opiniones o para desenvolverse

adecuadamente en su entorno será más vulnerable a la influencia del grupo. Así, si el

consumo de drogas y alcohol es algo frecuente en este medio, la persona con pocas

habilidades sociales, con poca asertividad, tendrá más dificultades para resistirse a la

presión se sus compañeros, mientras que sucederá lo contrario si este joven que posee

un buen repertorio de conductas sociales.

También el joven que carezca de un repertorio adecuado de habilidades sociales, el

consumo de drogas y alcohol se presenta como una vía alternativa para satisfacer sus

necesidades emocionales y de afiliación social y como medio de amortiguar el impacto de

una situación vital que no controla totalmente.

Y esta tesina también servirá en el futuro de muchos Coach ontológicos en su trajinar de

su vida y en su arduo trabajo que cuando se encuentren con un joven con esta carencia

de habilidades sociales será candidato para consumir drogas y alcohol.

CAPITULO 3

MARCO TEORICO

5
Las Adicciones. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una

enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia

una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y

síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y

sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por episodios

continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante la

enfermedad.

Las adicciones son progresivas y fatales, esto significa que la enfermedad persiste

a lo largo del tiempo y que los cambios físicos, emocionales y sociales son

frecuentemente acumulativos y progresan mientras el uso continúa incluso

provocando la muerte.

Por curiosidad o “porque los demás lo hacen”. En este respecto, los jóvenes son

particularmente vulnerables debido a la fuerte influencia que tiene sobre ellos la

presión de sus amigos y compañeros. Es más probable, por ejemplo, que se

involucren en comportamientos atrevidos o de desafío

Los compañeros y la escuela. Los amigos y “conocidos” son los que ejercen la

mayor influencia en los jóvenes. Los compañeros que abusan de las drogas

pueden convencer hasta a los jóvenes que no tienen factores de riesgo a que

prueben las drogas por primera vez. El mal rendimiento académico o la carencia

6
de buenas habilidades sociales pueden poner al joven en mayor riesgo para el

abuso de drogas.

Las drogas han estado presentes en todas las culturas y sociedades, y se puede

notar que en esta época, hay un acelerado aumento, en la sociedad actual uno de

los mayores problemas a solucionar, es el vinculado a las drogas, el marcado

aumento en los índices de delincuencia da cuenta de ello ya que, como es sabido,

se consume para delinquir o bien, se delinque para consumir; formándose así, un

círculo vicioso del que es víctima constante de la sociedad. El consumo de

sustancias es cada vez más frecuente, aceptado y naturalizado esto,

probablemente se deba a la creencia, tal vez generalizada de que no va a suceder

nada si se consume.

Las Habilidades Sociales

Podemos definir las habilidades sociales como un conjunto de hábitos en nuestras

conductas, pensamientos y emociones que nos permiten comunicarnos con los

demás de forma eficaz, sentirnos bien, procurar que los demás respeten nuestros

derechos y no nos impidan lograr nuestros objetivos. Es una forma de funcionar

que nos permite relacionarnos con las personas de forma tal que consigamos un

máximo de beneficios y un mínimo de consecuencias negativas, tanto a corto

como a largo plazo.

El entrenamiento en habilidades sociales es un tema de gran interés, ya que la

mayor parte de nuestras preocupaciones y de nuestras alegrías tienen que ver con

7
nuestras relaciones interpersonales. Por tanto, cualquier mejoría en las

habilidades sociales tan importante supondrá un incremento significativo de

nuestro bienestar y de nuestra calidad de vida.

Las habilidades sociales son las Conductas necesarias para interactuar y

relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria. Por

tanto es importante destacar que se trata de conductas, esto quiere decir que son

aspectos observables, medibles y modificables; no es un rasgo innato de un

sujeto, determinado por su código genético o por su condición de discapacidad;

entra en juego el otro. No se refieren a habilidades de autonomía personal como

lavarse los dientes o manejar el cajero automático, sino a aquellas situaciones en

las que participan por lo menos dos personas; esta relación con el otro es efectiva

y mutuamente satisfactoria. La persona con habilidades sociales defiende lo que

quiere y expresa su acuerdo o desacuerdo sin generar malestar en la otra

persona. Pero no sólo es importante tener habilidades sociales, sino ponerlas en

práctica en la situación adecuada. Esta adecuación de las conductas al contexto

es lo que se denomina Competencia social. Cuando la persona carece de

habilidades sociales puede que afronte las situaciones de dos maneras diferentes:

 Evitando las situaciones o accediendo a las demandas de los demás con la

finalidad de no exponerse a enfrentamientos por una conducta pasiva.

 Eligiendo por otros e infringe las habilidades sociales o lo que técnicamente

se conoce como conducta asertiva consiste en pedir lo que quieres y

8
negarte a lo que no quieres de un modo adecuado. Conseguir tus metas sin

dañar a otros. Expresar sentimientos y pensamientos, realizar

Las habilidades sociales constituyen una de las áreas prioritarias en el desarrollo

social de cualquier persona, su aprendizaje está condicionado por las experiencias

vividas, el entorno en el que nos movamos y los modelos que nos rodeen.

Beneficios del entrenamiento en habilidades sociales:

 Las relaciones con los demás son una de nuestras principales fuentes de

bienestar, y también pueden convertirse en la mayor causa de estrés y

malestar, sobre todo si tenemos déficits de habilidades sociales.

 Mantener relaciones satisfactorias con las demás personas eleva nuestro

nivel de autoestima.

 La falta de habilidades sociales nos lleva a sentir con frecuencia emociones

negativas, como la frustración o la ira, y a sentirnos rechazados,

infravalorados o desatendidos por los demás.

 Las personas con pocas habilidades sociales son más propensas a padecer

alteraciones psicológicas como la ansiedad o la depresión, así como

enfermedades psicosomáticas.

 Ser socialmente hábil ayuda a incrementar nuestra calidad de vida, en la

medida en que nos ayuda a sentirnos bien y a obtener lo que queremos.

9
 De esta forma, podemos considerar las habilidades sociales como una

especie de sistema inmunológico, que cuando funciona óptimamente, nos

protege de cualquier desequilibrio psicológico-emocional o nos ayuda a

superarlo satisfactoriamente si se produce.

 Un adecuado entrenamiento en habilidades sociales supone garantizar que

este sistema inmunológico se pone en marcha, evitando agresiones

externas que nos impiden disfrutar de nuestros encuentros con los demás.

COMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Las habilidades sociales incluyen componentes verbales y no verbales.

Los Componentes No Verbales. Hacen referencia al lenguaje corporal, a lo que

no decimos, a cómo nos mostramos cuando interactuamos con el otro. Esto es, a

la distancia interpersonal, contacto ocular, postura, orientación, gestos y

movimientos que hacemos con brazos, piernas y cara cuando nos relacionamos

con otros. Los componentes no verbales son lo que se denominan habilidades

corporales básicas, prioritarias e imprescindibles antes de trabajar cualquier

habilidad social más compleja. Si la persona a la que pretendo entrenar en

habilidades sociales no mira a los ojos cuando habla, o hace excesivas

manifestaciones de afecto a sus compañeros cuando interactúa con ellos, es

imposible que pueda trabajar exitosamente con él habilidades como “Decir que

no”, “Seguir instrucciones”, etc.

10
Los Componentes No Verbales. En los que habitualmente presentan déficits

algunas personas con retraso mental son el contacto ocular, la distancia

interpersonal, el contacto físico, la expresión facial y la postura.

 El contacto ocular resulta prioritario en el establecimiento de una

comunicación y relación eficaz. La mirada directa a los ojos de la otra

persona le garantiza que se le está escuchando, que les estamos prestando

atención, además es necesario en el desarrollo de un aprendizaje eficaz.

 La distancia interpersonal, esto es la separación entre dos o más personas

cuando están interactuando posibilita o dificulta una comunicación cómoda.

La invasión del espacio personal genera malestar y violencia en el

interlocutor que luchará por reestablecer una distancia apropiada dando

pasos hacia atrás y acelerando el final de la comunicación.

 El exceso de contacto físico, como las demostraciones excesivas de afecto

a conocidos y extraños es otra de las conductas de las que con frecuencia

se quejan los profesionales de atención directa que trabajan con esta

población. El contacto físico es necesario y útil en la comunicación cuando

la relación que se establezca lo permita. Esto es cuando el conocimiento de

la otra persona o la situación en la que se encuentre requiera de dicha

manifestación; pero nuestra cultura es bastante parca en el despliegue de

contacto físico en las relaciones sociales, la gente no está acostumbrada a

éste y por tanto éste le resulta incómodo e invasivo.

11
 La expresión facial es la manifestación externa por excelencia de las

emociones. Puede expresar tanto el estado emocional del remitente como

indicar un entendimiento del que escucha de los sentimientos de quien los

expresa. La expresión facial es clave en las relaciones sociales en donde lo

que prima son los sentimientos y las emociones.

 La postura del cuerpo ayuda al interlocutor a identificar si le estás

escuchando. Según se adopte una postura erguida o relajada la gente

conocerá si se está o no interesado en lo que se le está contando, además

facilita o dificulta el seguimiento de instrucciones y cualquier otro tipo de

aprendizaje. Muy relacionado con la postura está la orientación del cuerpo.

La dirección en la que una persona orienta el torso o los pies es la que

quisiera tomar en lugar de seguir donde está. • Otras conductas no verbales

se relacionan con los gestos y movimientos de brazos y piernas, sin

embargo estos aspectos han recibido menos atención en la población con

discapacidad.

Los Componentes Verbales. Hacen referencia al volumen de la voz, el tono, el

timbre, la fluidez, el tiempo de habla, la entonación, la claridad y la velocidad y el

contenido del mensaje. Todos hemos tenido la experiencia de lo incómodo que

resulta hablar con alguien que acapara todo el tiempo de conversación, o que

habla muy deprisa o muy despacio, o que da mil rodeos para contar algo o que su

timbre de voz es demasiado agudo. Además de lo que decimos es importante el

modo en que lo decimos.

12
COACHING ONTOLÓGICO

El Coaching Ontológico desarrolla la actitud y la aptitud para generar nuevas

ideas, para crear nuevas posibilidades, para descubrir nuevos significados, para

inventar nuevos caminos, para encontrar nuevas conexiones, ya sea en el nivel

individual o en el social. Es poder "soltar" lo seguro por lo conocido, para iniciar un

"viaje" a la región de lo "aún no explorado", para atreverse a diseñar un porvenir

acorde a nuestras inquietudes.

Julio Olalla señala que El Coaching Ontológico es una disciplina que nace como

un intento de hacernos cargo de las paradojas que tenemos en las organizaciones

actuales: Alta efectividad junto a altas dosis de sufrimiento; especialización técnica

junto a entornos de trabajo tomados por la desconfianza; altas posibilidades

tecnológicas y de recursos para enfrentar el futuro junto a resignación.

La principal propuesta de la Ontología del Lenguaje es revisar los espacios en los

cuales no podemos lograr el resultado deseado, para poder cambiarlos o

rediseñarlos. Las herramientas fundamentales de esta disciplina emergente que

ayuda a diseñar nuestra propia vida son: el aprendizaje y la creatividad.

El Coaching Ontológico asiste a los seres humanos a potenciar sus virtudes en el

camino hacia sus objetivos y a generar nuevas interpretaciones de los hechos que

producen sufrimiento, buscando el aprendizaje que hay en los mismos. El

Coaching Ontológico es un proceso transformacional mediante el cual las

13
personas, equipos y organizaciones cuestionan las maneras de "estar siendo en

sus vidas" porque a través de la ontología se logra producir experiencias de

aprendizaje de la que muchas veces salimos muy distintos de como antes éramos

y se llama proceso transformacional porque el ser que éramos cambia, se modifica

y comenzamos a ver y a interpretar la vida, las cosas de forma distinta y a

responder a ellas también de manera diferente.

El Coach Ontológico como facilitador de procesos de aprendizaje

El Coaching Ontológico cuestiona, con respeto, las formas en que las personas y

equipos perciben sus realidades y situaciones para permitirles cambiar estrategias

estáticas, que aunque en el pasado dieron buen resultado ahora pueden no darlo,

por nuevas posibilidades de ser y hacer que sean más efectivas para lograr los

resultados deseados. Para lograr una mayor efectividad y bienestar es preciso

cuestionar las antiguas formas de pensamiento, para aprender cómo practicar "un

nuevo juego", cómo ampliar la capacidad de "ver" y pensar, cómo generar nuevas

posibilidades de acción, y obtener resultados que, previos a la intervención de

coaching ontológico, podrían haber sido impensables.

En el ámbito personal el coaching ontológico ha demostrado los siguientes

beneficios:

 Aprender a resolver los problemas

 Mejorar la gestión y las habilidades interpersonales.

14
 Mejor relación con los compañeros del trabajo.

 Mayor conciencia de sí mismo.

 Mejor establecimiento de metas.

 Aumento de la confianza.

 Mejora de la calidad de vida.

 Mejora las habilidades de comunicación.

 Mejora de la salud o condición física.

 Mejores relaciones familiares.

 Aprenda cómo identificar y actuar sobre las necesidades de

desarrollo.

 Ser más eficaz, asertivo en el trato con la gente.

 Tener un impacto positivo en el rendimiento.

 Mejor capacidad de ver las nuevas perspectivas.

 Adquirir nuevas habilidades y capacidades.

 Desarrollar una mayor adaptabilidad a los cambios.

 Más equilibrio vital.

 Bajar los niveles de estrés.

15
LAS DITINCIONES

“Tu poder como ser humano reside en tu habilidad para hacer

distinciones.”

Escuela Internacional de Coaching

Silvia Guarnieri y Mirian Ortiz. El lenguaje nos proporciona la capacidad de

distinguir aquello que nombramos. Esta es una idea que nos interesa

especialmente por diferentes motivos. En primer lugar, porque cuando

distinguimos algo nuevo, adquirimos un aprendizaje que amplía nuestra mirada y

que por tanto, modifica nuestra capacidad de acción.

EIC (Escuela Internacional de Coaching). Hacer una distinción es individualizar

algo del conjunto de las experiencias, es identificar algo de entre la totalidad de las

percepciones. La manera en que los seres humanos hacemos distinciones es en

nuestra escucha; de hecho; una distinción emerge de una conversación. Para

hacer una distinción se requiere ser riguroso, requiere escuchar. Escuchar es oír

más interpretar; escuchar tiene que ver con ser consciente de las interpretaciones

que hacemos respecto de lo que percibimos. En todo momento los seres humanos

estamos teniendo una conversación interna; el punto está en descubrir si podemos

escucharla. Es la voz que está diciendo cosas sobre todo lo que ocurre.

Las Distinciones que desarrollare son:

 Juicios

16
 La Escucha

 Confianza

 El Enojo

 El Miedo

 La Culpa

Se desarrollara las distinciones tomando los textos de las lecciones

del primer cuatrimestre de Axón Training

JUICIOS:

Hay 2 tipos de Juicios

 Juicios que abren posibilidades

 Juicios que cierran posibilidades

Los juicios son interpretaciones de los hechos vividos, juicios suelen ser perjuicios

si en realidad son juicios.

Los juicios pueden ser fundados e infundados, van hacer fundados cuando se

tenga hechos y afirmaciones que valen mi juicio y van hacer infundados cuando

no tenga fundamento

17
LA ESCUCHA

“Una cosa es escuchar y otra muy distinta es oír”

Axón Training

Hablamos para ser escuchados; y normalmente cuando alguien habla espera que

el otro le escuche.

“Oír es voluntario mientras que escuchar implica voluntad deliberada de oír y

entender”

No te oigo significa, no soy capaz de percibir lo que dices, mientras que no te

escucho significa deliberadamente no presto atención a lo que me dices.

Escuchar significa comunicarse, pero escuchar significa mucho más que eso.

Oír + Interpretar = Escuchar

Acceso para escuchar efectivamente es preguntarte:

 ¿Para qué dice lo que dice?

 ¿Qué quiere que pase?

 ¿Qué no quiere que pase?

18
CONFIANZA

"La confianza y la falta de confianza nos hablan de la manera de que encaramos el futuro en

función de eventuales peligros que éste nos pueda deparar. Ellas definen, por lo tanto, nuestra

relación básica con el futuro"

Axón

Training

Interpretamos a la Confianza como un juicio que se sustenta de 4 juicios

subyacentes:

 Confiabilidad

 Sinceridad

 Competencia

 Involucramiento.

La Confianza según Fernando Flores:


19
Fernando Flores sostiene que confiar "es algo que hacemos, que creamos, que

construimos, mantenemos y sostenemos con nuestras promesas, compromisos,

emociones y nuestro sentido de inseguridad. La confianza es una opción, una

decisión". La confianza empieza con una evaluación, un juicio.

La Confianza según Rafael Echeverría:

Rafael Echeverría en su libro "La empresa emergente", plantea que la confianza

tiene una doble cara, una doble dimensión y una doble posibilidad de ser

abordada. Por un lado, es un juicio, y por el otro, una emoción.

La confianza crea confianza. Si tenemos un juicio positivo sobre el cliente y el

proceso, y confiamos en nosotros mismos, la generamos en el cliente, esto es lo

que le permite planificar e implementar todas las acciones necesarias para

alcanzar sus metas. Es una decisión que el coach toma no solo sobre lo que tiene

que hacer, sino también sobre quién decide ser. Esta elección del coach sobre su

propio ser es la que genera un espacio de seguridad. Cuando el coach elige ser

seguro, generoso y amable, transmite tranquilidad.

EL ENOJO

“Vivir enojado es una pérdida de tiempo”

Axón Training

20
El enojo es uno de los sentimientos más expandido por la tierra y que

comúnmente podemos reconocer en otras personas.

También hay veces que, prácticamente nos acostumbramos a vivir inmersos en el

enojo ¿Podremos hacer algo para corrernos de eses estado?

El enojo es una sobre carga de energía acumulada cuando una obstrucción se

interpone en la concreción de un objetivo  y en el coaching el enojo provoca un

disparador, (que puede ser un gesto, un tono de voz, una acción o ciertas

palabras). Enojarse; No está ni mal ni bien, el enojo como todas las emociones

sirven para conocernos y escucharlas para aprender

En el coaching la forma más apropiada de manifestar enojo es manifestando la

interpretación de los hechos y conversando desde los juicios fundados.

EL MIEDO

“El miedo puede convertirse en tu aliado”

Axón Training

El miedo es un indicador que avisa sobre la existencia de algo que interpretamos

como un problema. Pero no es el problema en sí mismo es simplemente un

indicador y el indicador lo podemos ver como un semáforo.

21
Rojo. Cuando estoy parado, paralizado, quieto, sin acción

Verde. Cuando me empiezo a mover, acciono, salgo de donde estoy y puedo

accionar para salir de esa situación de la que me estoy encontrando en ese

momento

Ámbar. ¿Cómo distinguir? Cuando nos estamos enfrentando, hay una emoción

miedo es funcional en un miedo funcional para nosotros.

El miedo es una interpretación de amenazas mucho más pesado y más grande

que la interpretación de recursos de una determinada situación, cuando las

personas siente miedo es cómo interpreta muchas amenazas sobre la situación y

a su vez está interpretando con pocos recurso, las cosas con las que cuenta,

pocas situaciones de salida de escape a esa situaciones de salida de escape a

esa situación; Estas dos no son verdades son interpretaciones, es algo subjetivo y

algo que cada persona o joven en recuperación (coachee) puede voluntariamente

cambiar por supuesto con mucho compromiso.

22
LA CULPA

La culpa es responsabilidad ante una falta cometida voluntariamente, acompaña la

experiencia de hacer algo, herir a alguien, violar un código moral o legal

La culpa puede ser funcional (Cuando veo como quiebre a mi compromiso) o

disfuncional (Cuando genero explicación).

La culpa es una emoción y es una elección personal. Es una reacción que

podemos controlar si hemos entendido, que la produce. Podemos vivir culpables

toda la vida, pero la emoción de sentirse libre toda la vida, pero la emoción de

sentirse libre de toda culpa es como haber recuperado la inocencia y la

creatividad, como cuando después de un día nublado por fin sale el sol.

23
CAPITULO 4

HIPOTESIS Y OBJETIVOS

HIPOTESIS

 Con la aplicación del coaching ontológico en el desarrollo de habilidades

sociales en los jóvenes adictos en rehabilitación el tiempo de recuperación

va a disminuir. Porque los jóvenes a través del coach ontológico van a

desbloquearse, van a encontrar por ellos mismos que tienen caminos, y que

van a tener posibilidades que antes no se daban cuenta en donde

descubrirán sus recursos personales de habilidades sociales que aún no

se daban cuenta que pueden desarrollarlos o activarlos y sacar lo mejor de

ellos mismos

 La aplicación del coach ontológico en los jóvenes de rehabilitación va a

servir para mejorar sus habilidades sociales, porque van a superar sus

miedos, las barreras y bloqueos que les alejan de sus objetivos,

reconocerán sus fuentes de motivación, su potencial y sus áreas de

crecimiento, mejoraran la calidad de sus relaciones interpersonales tanto en

su vida personal como laboral y ellos mismo tendrán en cuenta de alcanzar

el equilibrio en su vida

24
OBJETIVOS

 Objetivo General:

 Determinar como la aplicación del coaching ontológico desarrolla las

habilidades sociales en los jóvenes adictos en rehabilitación

 Objetivo Específicos:

 Determinar la relación que hay entre el coaching y el desarrollo de

habilidades sociales en los jóvenes adictos en rehabilitación

 Identificar que distinciones no están presentes en los jóvenes adictos

en rehabilitación

 Identificar las distinciones que se desarrollaran en los jóvenes adictos

en rehabilitación.

 Determinar que con el coaching aplicados a los jóvenes adictos en

rehabilitación el tiempo de recuperación disminuye.

 El coaching ayudara a los jóvenes adictos en rehabilitación a ser

conscientes que sin las drogas pueden felices

25
CAPITULO 5

DESARROLLO

Las adicciones son una alternativa a la que recurren los jóvenes cuando no

pueden o no saben cómo manejar los problemas o situaciones que sienten y

tienen dificultad o se les hace difícil controlar los impulsos, y el la principal

deficiencia es el manejo adecuado o la falta de las habilidades sociales y la salida

más común para un problema que no encuentra como resolverse es las drogas y

el alcohol como adicción principal, las adicciones son un medio fácil para

escaparse de lo que les provoca dolor, inseguridad, temor, etc.

Aunque parezca difícil de creer, no es que un joven elija ser adicto, sino que las

circunstancias lo llevan la mayor parte de las veces a buscar estimulantes

externos porque son un soporte o muletilla para no caerse en la confusión o el

dolor emocional que pueden sentir. Los jóvenes buscan estos refugios  o escapes

porque en el fondo no saben qué hacer con lo que sienten y viven. Algunos

ejemplos que provocan que los jóvenes lleguen a esta salida son: rechazo

constante, juicios hacia lo que es y siente el joven, castigo y critica constante,

reproches, abandono emocional, falta de apoyo o guía emocional, no ponerle

límites de pequeños (lo que crea mucha inseguridad), padres exigentes y

perfeccionistas, abuso moral o físico, falta de un ambiente de seguridad y

dignidad.  

26
Dependencias, crisis y cultura emocional

Las crisis que suelen padecer muchos jóvenes se deben en gran parte a que la

educación ha descuidado en la mayor parte de las escuelas la cultura emocional.

La cultura nos enseña a negar y disfrazar lo que sentimos, a tratar de ser lo que

no somos, a compararnos, a estar en competencia, a crear posturas falsas, a dar

órdenes, a juzgar, etc. Se carece de una comprensión profunda acerca del mundo

emocional, se tiene un pobre entendimiento de cómo manejar el estrés, el miedo,

el enojo, etc.

Cada persona tiene su propia historia y una familia diferente a las demás. Las

adicciones son un problema social tan amplio que cada vez existen más familias

en las que alguien sufre de esta enfermedad: hay alcohólicos, fumadores,

consumidores de drogas como cocaína, marihuana, Tabaco, cocaína, anfetamina,

cafeína, MDMA, cannabis, benzodiacepinas, GHB, opio, opiáceos. LSD, setas

mágicas, 2CB, consumidores de tranquilizantes u otro tipo de medicamentos

como los que quitan el hambre para bajar de peso y hasta inhaladores de terocal.

Las habilidades sociales son consideradas como una estrategia dentro del

proceso de afrontamiento, ya que el proceso de búsqueda de la resolución de

conflictos puede fomentar la exploración y comunicación social

El coach desempeña un papel fundamental en el acompañamiento del joven

adicto en rehabilitación a su transformación y también va acompañar en el

27
aprendizaje de procesar sus diálogos internos y por lo cual van hacer uno de los

procedimientos enriquecedores.

El Coach en las sesiones de coaching para el joven adicto en rehabilitación debe

poseer las cualidades y/o habilidades:

 Paciencia

 Imparcialidad

 Respaldo

 Se interesa

 Sabe escuchar

 Es perceptivo

 Es consciente

 Es responsable

 Sabe trasmitir y comunicar sus ideas con claridad y se asegura de haber

sido entendido.

 Es abierto al diálogo

 Inspira confianza y credibilidad

 Conocimientos y experiencia

Y en la rehabilitación del joven adicto el coach es muy importante porque:

 Permite que los esfuerzos realizados fructifiquen en un beneficio concreto y

especifico, encadenando éxitos y sembrando la autoconfianza necesaria en

el joven adicto.

28
 Facilita que los jóvenes adictos se adapten a los cambios de manera

sencilla, eficaz y eficiente.

 Se centra en los valores fundamentales y en los compromisos del ser

humano.

 Ayuda a los jóvenes adictos a encontrarse a sí mismos, a ser los

responsables de su vida.

 Renueva las relaciones y favorece la comunicación en las relaciones.

 Hace hincapié en las potencialidades de los jóvenes adictos, permitiéndoles

alcanzar objetivos que de otra manera son prácticamente inalcanzables.

 En el coaching lo importante son las personas y éstas necesitan ayuda no

para limitar su potencial sino para desarrollarlo y potenciarlo, por eso,

mientras más aptitudes y motivaciones posea esa persona más necesitará

el acompañamiento de un coach.

“Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes.”

(Confucio)

29
La presente tesina es para demostrar que el coach ontológico es muy importante

en el momento de ayudar al joven adicto

En los jóvenes adictos se distinguió juicios que les cierra posibilidades como:

Soy tímido, les cuesta relacionarse con los demás, no les reconocen lo que hacen,

son poco decididos, no sirven para nada, nunca se recuperaran, No pueden

controlar su adicción. Estos juicios solo les cierra posibilidades el acompañamiento

del Coach en donde el joven adicto vea que con esos juicios solo les cierra

posibilidades y ya basta de juicios que cierran posibilidades en donde un juicio se

cambia por otro juicio que les abra posibilidades y se mantengan con el tiempo.

El joven adicto muchas veces no se siente escuchado que sus familias no les

saben escuchar porque lo interpretan como ellos piensan y con esa

interpretaciones les cierra posibilidades que les vuelven vulnerables donde el

coaching preguntara que necesita para ser escuchado y el joven adicto (coachee)

responderá que es lo que en verdad necesita para sentirse escuchado.

Los jóvenes adictos en rehabilitación carecen de confianza que se recuperaran de

esta enfermedad; donde el coaching preguntara que es lo que necesita para tener

confianza que si se recuperara. Muchos jóvenes carecen de confianza porque las

éticas del drogadicto donde les dicen nunca te recuperaras y en cualquier

momento caerás, no eres digno de confianza, tu no sirves solo sirves para tu vicio,

eres un inútil y ahí es donde el coaching acompañara al joven adicto en

recuperación a hacerse responsable de que son consecuencias de su adicción

30
pero que depende de Él que esto no vuelva a pasar demostrando que por Él

mismo puede salir de esta adicción.

Los jóvenes adictos en recuperación están enojados con el mundo que los rodea y

una forma de descargar su enojo es consumiendo drogas muchos con una forma

de castigar a sus familias y en realidad se están castigando ellos mismos; donde

el coaching acompañara al coachee que se dé cuenta que ese enojo no le ayuda

que es un enojo que destruye y debe convertirlo en un enojo que resuelve

Si el joven adicto en rehabilitación (coachee) nos dice tengo miedo y no sé cómo

controlarlo y el coaching preguntara ¿Qué te dice el miedo? y si el coachee nos

dice no quiero sentir miedo el coaching preguntara ¿Para qué te está sirviendo

decir que no está bien sentir miedo? y donde este coachee se dará cuenta que

este miedo puede usarlo a su favor donde le abra posibilidades y no le cierre

posibilidades

Frente a la culpa podemos preguntar:

¿Ha cambiado tu actitud o conducta desde el día en que se produjo ese

sentimiento de culpa?

¿Lo que te parece mal a los otros también les parece para los demás?

Entonces la culpa se vuelve un indicador que avisa cuando se sale de ese valor

La culpa hay que verlo como una distinción que abre posibilidades en el joven

adicto en recuperación que cada vez que sientan ganas de consumir drogas

aparece la emoción de la culpa y dejara de sentir esas ganas de consumir, que

31
sea una culpa en donde se den cuenta que si vuelven a consumir volverán otra

vez a recaer y donde será más difícil salir de esa adicción.

A través del Coach Ontológico el joven adicto en recuperación se ara responsable

que tiene una enfermedad y que ya es hora de afrontarlo y decidir tomar en serio

su tratamiento de recuperación porque muchas veces no aceptan que son

drogadictos y al menor descuido se escapan de los centros de rehabilitación o

deciden irse sin cumplir todo el proceso de su rehabilitación, desde que

empezamos con las sesiones de coaching los jóvenes se hicieron responsables de

su tratamiento de rehabilitación y así están disminuyendo el tiempo de su

tratamiento y cumpliendo los procesos y etapas que tiene su rehabilitación.

El Coach Ontológico es muy importante en el proceso de recuperación de las

adicciones porque a los jóvenes en rehabilitación les acompañara en el desarrollo

de sus habilidades sociales en donde será el pilar para el progreso de esta

recuperación y así volver a reinsertarse a la sociedad.

32
CAPITULO 6

CONCLUSIONES

 La aplicación del coach ontológico en los jóvenes adictos en rehabilitación

acompaña al desarrollo de las habilidades sociales

 La aplicación del coach ontológico tienen una relación directa detectado la

presencia de las distinciones donde les cierra posibilidades y a través del

acompañamiento se conviertan en una gama de abrir posibilidades

 Las distinciones que están presentes con un mayor significado son: el La

Los Juicios, la Escucha, La confianza, El enojo. Miedo, la culpa

 El coach ontológico es una herramienta que va ayudar en disminuir el

tiempo de recuperación de los jóvenes adictos en rehabilitación.

 El coach ontológico acompaña a los jóvenes adictos en rehabilitación a ser

conscientes de su enfermedad y a salir de la drogas y darse cuenta que

pueden ser felices sin ella.

33
CAPITULO 7

BIBLIOGRAFIA

La bibliografía fue consultada de páginas web, libros y toda la información que se

creyó necesaria para su elaboración

 Pérez, M. (2008). Habilidades Sociales en Adolescente Institucionales para

el afrontamiento a su entorno inmediato. Universidad de Granada.

Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/2093/1/17705381.pdf

 Acero, A. Moreno, G. Moreno, J. (s.f). Programa de Desarrollo de

Habilidades Sociales. Recuperado de:

http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/

bibliotecaDigital/publicaciones/pdf/atenea_monitor.pdf

 Anguiniano, S.A., Nava, C., Soria, R. y Vega C.Z. (2010). Las Habilidades

Sociales en Universitarios, Adolescentes y Alcohólicos en Recuperación de

un grupo de Alcohólicos Anónimos (AA). Liberabit. 16(1), 1726.

 Entrenamiento de Habilidades Sociales. Recuperado de:

https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/4/4617/

Temas_4_y_5_Entrenamiento_en_habilidades_sociales_y_componentes_c

ognitivos.pdf

 https://prezi.com/t4rn1hry1wnm/taller-de-habilidades-sociales-para-jovenes-

adictos-a-facebo/

34
 Botvin, G. Entrenamiento en Habilidades para la Vida y Prevención del

Consumo de Drogas en Adolescentes. Psicología Conductual Vol. 3, N° 3,

1995, pp 333-356. Recuperado de:

http://www.behavioralpsycho.com/PDFespanol/1995/art04.3.03.pdf

 Caputo. D. (2011). Taller de Entrenamiento en Habilidades Sociales para

favorecer la reinserción social. Recuperado de:

https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/10238/

Taller_de_Entrenamiento_en_Habilidades_Sociales_para_favorec.pdf?

sequence=1

 Dongil, E. Cano, A. (2014). Habilidades Sociales. Sociedad Española para

el estudio de la ansiedad y Estrés. Recuperado de:

http://www.bemocion.msssi.gob.es/comoEncontrarmeMejor/

guiasAutoayuda/docs/guia_habilidades_sociales.pdf

 Roca, E. (2014). Como Mejorar Tus Habilidades Sociales. Recuperado de:

https://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/Habilidades%20sociales-Dale

%20una%20mirada.pd

 Secades, R. Fernández, J. (2001). Tratamientos Psicológicos Eficaces para

la Drogadicción: nicotina, alcohol, cocaína y heroína. Psicothema. Vol. 13,

N° 3. Pp. 365 – 380 Recuperado de:

http://www.psicothema.com/pdf/460.pdf

 https://es.slideshare.net/andreagrelo/programa-de-desarrollo-de-

habilidades-sociales-con-tcnicas-creativas

35
 Wolf, L. (2007). Coaching El Arte de Soplar las Brasas. 6ta Edición

 Echeverría, R. (2005). Ontología del Lenguaje. Chile. J.C. Sáez. Lom

Ediciones

 http://escuelainternacionaldecoaching.com/downloads/Modulo1GOLD/El

%20Poder%20de%20las%20Distinciones.pdf

 Guarnier.S. Ortiz, M. (2010). No es lo Mismo. LID Editorial Empresarial.

 Juicios. Lección N° 4 Axón Training

 La Escucha Lección 9° 4 Axón Training

 La Confianza Lección N° 11 Axón Training

 El Enojo Lección N° 14 Axón Training

 El Miedo Lección N° 16 Axón Training

 La Culpa Lección N° 17 Axón Training

36

También podría gustarte