PROF.
MÓNICA DANIELA ORTEGA PASTOR
EL SIGNO
Un signo es cualquier elemento (objeto, imagen, gesto, palabra) que representa una idea,
sentimiento o realidad. Dicho de otro modo: un elemento que en la comunicación represente a otro.
ESTRUCTURA DEL SIGNO
–Significado. Concepto o idea que representa; la parte abstracta.
–Significante. Parte que el emisor recibe con alguno de sus sentidos; la forma concreta y material.
–Referente. Realidad externa a la que el signo nos remite.
Ejemplo
SIGNO: Una señal de tráfico que indica peligro por curvas
-Significado. ¡Peligro!
-Significante. Señal de tráfico, imagen roja.
-Referente. El peligro al que se refiere la señal.
TIPOS DE SIGNOS
A. No lingüísticos
B. Lingüísticos
A. NO LINGÜÍSTICOS
Según el sentido con el que los percibimos, podemos hablar de:
–VISUALES Los que percibimos con la vista: un dibujo, una señal de tráfico, una bandera.
–ACÚSTICOS: Los que percibimos con el oído: golpes en la puerta, un timbre, una sirena.
–OLFATIVOS. Los que percibimos con el olfato: una comida, un perfume.
–GUSTATIVOS. Los que percibimos con el gusto: el bouquet del vino, una comida.
–TÁCTILES. Los que percibimos con el tacto: una caricia, un beso, un empujón.
Según la relación que se establece entre significado y significante, hablamos de:
–INDICIO O ÍNDICE: Entre el significante y el significado se establece una relación de “causa- efecto”.
-Un grito es indicio de un peligro.
-El llanto de un es un indicio de hambre.
- Síntomas: algunos autores los llaman también indicios, pero otros distinguen aquellos indicios que
pertenecen al hombre, que serían los síntomas: la fiebre es síntoma de infección.
–ICONO. El significante y significado tienen una relación de parecido o semejanza. En este tipo de
signos hay una evidente intención comunicativa y se pretende que sean fáciles de interpretar,
porque muchos de ellos pueden entenderse sin problemas, aunque no los hayamos visto nunca
PROF. MÓNICA DANIELA ORTEGA PASTOR
antes. Por esta razón, suelen usarse en carteles indicativos y algunas señales de tráfico. Veamos
algunos ejemplos:
-Una foto
-Un mapa
-Una estatua
-Una onomatopeya
En los últimos años, se ha hecho muy popular un tipo de iconos que seguro conoces: los emoticonos
(iconos que expresan emociones):
–SÍMBOLO. El significante y el significado se asocian de manera convencional, sin que haya ninguna
relación.
-La bandera
-Un paso de cebra
-Un dibujo de una paloma (como símbolo de la paz)
PROF. MÓNICA DANIELA ORTEGA PASTOR
Este tipo de símbolos son los más característicamente humanos y tienen una evidente intención
comunicativa, pero se necesita conocer el código propio de cada uno para poder interpretarlos. La
mayoría de estos símbolos no los comprenderíamos si no los hemos visto antes o no tenemos algún
conocimiento del tema que tratan. Por ejemplo:
Según su fuente de emisión los signos pueden ser:
- SIGNO NO LINGÜÍSTICO NATURAL: Son todos aquellos signos que pueden encontrarse en la
naturaleza y que pueden ser interpretados a nivel universal en cualquier lengua: español, inglés,
catalán, francés, chino, etc… Un ejemplo de estos serían las nubes, que podrían significar una señal
de lluvia.
- SIGNO NO LINGÜÍSTICO ARTIFICIAL: Aquí encontramos todos aquellos que han sido creados por
el hombre hasta la actualidad. Podemos mencionar aquí desde las manifestaciones artísticas como
la pintura y el baile, hasta los emojis de WhatsApp, sin olvidar los símbolos de amor y paz, señales
de tránsito, TARJETA (roja, amarilla) entre otros.
B. LINGÜÍSTICO
Cuando dos personas hablan o escriben, se comunican usando el signo lingüístico, es decir, la lengua.
Ambos (emisor y receptor) deben conocer este código (alemán, francés, español…) para que la
comunicación sea posible.
PROF. MÓNICA DANIELA ORTEGA PASTOR
1. Estructura del signo lingüístico. - Como cualquier signo, el signo lingüístico es la combinación de
un significado y un significante.
-Significante. La imagen acústica, es decir, una serie de sonidos.
-Significado. El concepto abstracto a la que nos remite la serie de sonidos.
1. 1. Biplánico.- Tiene dos planos:
a). Significado. Es la parte inmaterial, mental, social y abstracta del signo lingüístico, que forma
parte de lo contemplado comunitariamente en la lengua (y que son patrimonio de todos), pero
también de las capacidades expresivas del individuo (su léxico individual). El significado vendría a
ser la imagen psíquica o el contenido que se transmite mediante el lenguaje.
El significado es el concepto o idea que evoca la mente ante un significante
concreto.
En este caso es el conjunto de características comunes a todos los árboles (hojas, tronco…) que
permite agruparlos como clase. /árbol/
b). Significante. Es la parte material del signo, aquella que aporta la forma y que es reconocible
mediante los sentidos. En el caso del lenguaje hablado, se trata de la imagen mental (la imagen
acústica) de los sonidos articulados y transmitidos por el aire que se necesitan para comunicar el
signo.
El significante es la cadena de sonidos o grafías que representa a una idea.
2. Propiedades del signo lingüístico. - Las propiedades del signo lingüístico son: la arbitrariedad, la
linealidad, la mutabilidad e inmutabilidad y la doble articulación.
2.1. Arbitrariedad. - El signo lingüístico es arbitrario. La relación entre el significado y el significante
es arbitraria, es decir, se establece por una convención social.
Pongamos como ejemplo la palabra MUJER. La serie de sonidos que emitimos no tiene ninguna
conexión con el concepto al que nos remite. Eso lo comprobamos al ver que en otros códigos
(lenguas) ese mismo significado tiene otros significantes:
PROF. MÓNICA DANIELA ORTEGA PASTOR
Inglés: Woman
Francés: Femme
2.2. Linealidad.- El signo lingüístico es lineal. Los signos aparecen uno tras otro, tanto oralmente
como por escrito.
-En el lenguaje oral el significante se desarrolla en el tiempo y, por ello, se percibe en una dirección
lineal; cada sonido (fonema) sucede a otro.
-En el lenguaje escrito el significante conserva su carácter lineal, es decir, debe aparecer en una
línea; sería ilegible si apareciera de otra forma.
Ejemplo:
c/ /e/ /l/ /u/ /l/ /a/ /r
2.3. Inmutabilidad y mutabilidad. - El signo lingüístico es inmutable y mutable. Es inmutable porque
no depende de nadie, es decir, nadie puede cambiar su forma o su significado. Por otra parte
hablamos de la mutabilidad del signo porque la lengua va cambiando a lo largo del tiempo.