TIPOLOGÍA TEXTUAL
Mgtr. Jorge Antonio Ihue Umire
Esta tipología textual clasifica a los textos según su
formato y su propósito comunicativo; en este primer
punto se alude a los textos en cuanto a la forma en que
se encuentra expresado el contenido y en el segundo, la
necesidad de comunicación que subyace a cada texto.
Según el formato o composición, los ejemplos van desde
el texto formado solo por contenido verbal hasta aquel
que usa simultáneamente letras y contenido gráfico.
Se entiende como formato a la forma como la
información es expresada y organizada en el texto. De
acuerdo a esto, los textos son continuos y discontinuos.
TEXTOS CONTINUOS
Son aquellos que presentan la información en forma
secuenciada y progresiva. Están normalmente formados
por párrafos que, a su vez, se hallan organizados en
oraciones. Los párrafos pueden formar parte de
estructuras mayores como capítulos y libros.
Asimismo, el texto puede presentar organizadores (como
subtítulos o encabezados) que aclaran la jerarquía general
de la información que contiene. Ejemplos de estos textos
son los cuentos, artículos de investigación, los ensayos,
etc.
Estos se clasifican a su vez, según su objetivo retórico es
decir su intención comunicativa, por tanto tenemos:
Textos narrativos (relatar)
Relato de acontecimientos que le suceden a diversos
personajes, reales o imaginarios, que se desarrollan en un
lugar concreto y a lo largo de un tiempo determinado.
Elementos
Narrador: Contempla y cuenta los hechos de manera ordenada o apelando a algún
recurso de regresión. Existen diferentes tipos de narrador.
Tiempo: Las acciones pueden ocurrir en el presente, pasado o futuro. Toda historia
ocurre en un tiempo cronológico pero el autor puede dar saltos temporales.
Espacio: Los hechos ocurren en algún lugar, sin embargo los personajes pueden
desplazarse a otros ámbitos.
Personajes: Destaca el personaje principal (protagonista) y los secundarios a
quienes llegamos a conocer por las descripciones del autor o por sus acciones y
conversaciones.
Trama: Acciones o conjuntos de hechos narrados (lo que hacen, dicen , piensan y
sienten los personajes).
Superestructura
Inicio: Situación inicial donde se presentan los personajes
y el marco tempo-espacial.
Nudo: Aparece un conflicto que altera la situación inicial.
Es el tema principal que se trata de resolver.
Desenlace: Se soluciona el conflicto.
Rasgos lingüísticos
Las formas verbales predominantes son:
- Pretéritos con valor perfectivo
- Presente histórico
- Aparece gran número de conectores
- Empleo del estilo directo e indirecto para los diálogos de
los personajes.
Textos descriptivos
Representan a personas, lugares, fenómenos o cosas por
medio del lenguaje, señalando, enumerando sus partes,
cualidades o circunstancias.
Tipos de descripción por la presencia o ausencia de
opinión
Técnica u objetiva: Ausencia de puntos de vista u
opiniones. Las cosas se reflejan como son en realidad. No
se menciona emociones ni sentimientos acerca de lo que
se describe.
Literaria o subjetiva: Refleja opiniones, sentimientos y
emociones respecto a lo que se describe. La realidad
descrita puede haber salido de la imaginación del autor.
SEGÚN LO QUE SE
DESCRIBE:
RETRATO
Rasgos lingüísticos:
Predomina el estilo nominal.
Aparece gran número de adjetivos.
En las descripciones literarias, abundan las figuras
retóricas.
El texto expositivo
Exponer un tema es presentarlo y explicarlo para que sea
conocido y comprendido por los demás.
Transmite información mediante una lectura objetiva de
los datos.
Entre otros tenemos las enciclopedias, revistas
académicas, artículos científicos, divulgativos, manuales.
Superestructura del texto expositivo
Introducción: Se presenta el tema y se
destaca su interés.
Desarrollo: Se explican las ideas
ordenadamente, se apela a
definiciones, descripciones,
esquemas, clasificaciones, etc.
Conclusión: Se resumen las ideas
más importantes de lo anterior.
Rasgos lingüísticos
- Aparece léxico específico de una disciplina.
- Hay abundancia de conceptos lógicos.
- Se evita el uso de las primeras personas.
- Estructuras sintácticas:
Oraciones pasivas
Oraciones subordinadas
Textos argumentativos
Pretende convencer o conmover al destinatario de una
determinada tesis mediante el uso de pruebas o ideas
denominadas argumentos. Es un texto muy subjetivo a
diferencia del expositivo.
Estructura de la argumentación
Introducción: Se enuncia brevemente el tema que se
tratará y la postura que se va a defender.
-Tesis: es un enunciado breve a partir del cual se
estructura la argumentación, consiste en expresar lo que
se quiere demostrar. Es una afirmación que se pone en
debate para ser aceptada o refutada (rechazada). Puede
ser explícita (está escrita en el texto o la dice el orador) o
implícita (no está expresada pero se la puede «leer»
porque se la insinúa).
Argumentación: Serie de razones que el emisor presenta
para convencer al destinatario de que la tesis es
verdadera o válida. Para esto, el emisor utiliza diversas
estrategias discursivas como: la ejemplificación, la
analogía, la pregunta retórica, la cita de autoridad, etc.
Conclusión: aquí se sintetizan las ideas principales del
discurso, se enuncian cuáles son las consecuencias de lo
expresado, se propone una determinada actitud o plan de
acción a seguir y se señala cuáles son los puntos que aún
quedan pendientes con respecto al tema.
Rasgos lingüísticos
Aparece la modalidad enunciativa para presentar la tesis.
Se usan las modalidades no enunciativas para exponer la
opinión personal del autor.
Aparecen conectores contrastivos, consecutivos y
causales.
Estructuras sintácticas:
- Oraciones subordinadas