0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas26 páginas

TP Secuencia Didactica - Jofre-Montiveros-Olivarez-3°1°

El documento presenta una práctica realizada por tres estudiantes del Profesorado de Educación Primaria sobre los formatos y estructuras didácticas abordados en clase y en videos. Incluye resúmenes de los videos, una comparación de unidades didácticas, secuencias didácticas y proyectos áulicos, y explica las etapas de un proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas26 páginas

TP Secuencia Didactica - Jofre-Montiveros-Olivarez-3°1°

El documento presenta una práctica realizada por tres estudiantes del Profesorado de Educación Primaria sobre los formatos y estructuras didácticas abordados en clase y en videos. Incluye resúmenes de los videos, una comparación de unidades didácticas, secuencias didácticas y proyectos áulicos, y explica las etapas de un proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

PRÁCTICA III

 
ISFD ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 

INTEGRANTES: Jofre Melisa 


                                 Montiveros Gisela

Olivarez Cintia
 
CURSO- COMISION: 3° 1°
PROFESORA: Ana Abarca.
AÑO: 2022                          
 
 
 
 
 

 
 
Actividades:
Consigna 1:
a). Elabore una síntesis explicativa de cada uno de los videos presentados en la
clase.
Para comenzar empezaremos a comentar lo visto en los videos.
En el primer video podemos observar cómo se realiza una Secuencia Didáctica,
para que son, para que se realiza y cómo poder construirlas. En este video se
puede apreciar que esta SD es un modo de planeamientos estratégicos, que se
trabaja ciertos aprendizajes, se pone en acción la intervención del docente y la
participación de los alumnos vinculados al conocimiento el desarrollo de
capacidades .
En una SD se selecciona el aprendizaje abordar a partir de actividades
previamente seleccionadas y organizadas, favoreciendo la apropiación de saberes
y el desarrollo de capacidades y la apropiación de nuevos conocimientos, cada
actividad debe tener sentido y estar vinculadas con las demás, para lograr que los
estudiantes construyan aprendizajes complejos y que esté al alcance de todos
generando conflictos de lo que sabes y de lo que tiene que saber vinculando los
contenidos de enseñanza y aprendizajes con la realidad, con la historia personal,
social del alumno.
Además debemos mencionar que esta SD  se debe construir de cierta manera,
teniendo en cuenta sus componentes: propósitos, objetivos, aprendizajes y
contenidos, actividades y evaluación. También se debe tener en cuenta sobre los
formatos pedagógicos, las acciones de docentes y estudiantes, las interacciones,
tiempos, espacio.
En el segundo video nos hace reflexionar como futuros docentes en la escuela
que queremos para el futuro, en los cambios cognitivos,  en los procesos de
enseñanza y aprendizajes,  en el proceso de producción del conocimiento. La idea
de poder elaborar un proyecto teniendo en cuenta la vida real del alumno donde
ellos son protagonistas de la producción de esos conocimientos a partir de la
resolución de problemas.
El rol que debemos tener el docente  en el aprendizaje basado en proyecto es que
se deberá trabajar en conjunto con los demás colegas para poder elaborar este
proyecto, teniendo en cuenta los intereses del alumno, que puedan buscar
información y transformar esa información en el aprendizaje que queremos lograr
en el alumno.
Las capacidades que estimula el aprendizaje basado en proyecto en los alumnos,
implica la formación de un sujeto diferente, dejando atrás la enseñanza tradicional,
donde el alumno era totalmente pasivo, donde hay un único saber y repetitivo,
para dar paso a una nueva enseñanza en donde el alumno es activo, en donde
sea capaz de interrogar en el mundo en el que vive y sea protagonista, sea
creativo,  y capaz de comunicarse con los demás.
En el tercer video se ven los diferentes testimonios de docentes y alumnos sobre
los aprendizajes basados en proyectos.
En el relato que ellos hacen ponen en manifiesto sus sentimientos, y en unas de
las frases que los docentes mencionan es que a través de estos proyectos se
“proyectan sueños”, se le da la posibilidad al alumno que se pueda preguntar que
le gustaría estudiar, que pueda formular preguntas donde el centro sea la
investigación, acompañándolos en un aprendizaje significativo, que el niño pueda
plantearse problemas y que pueda encontrar soluciones, que sean partícipes y
activos, que puedan llegar a indagar y trabajar  en forma colaborativo.
En el siguiente videos se observa cómo interactúan los alumnos y formulan
preguntas, en donde ellos salen a observar, en donde realizan hipótesis y luego la
pueden confirmar, se puede observar que los alumnos se convierte en verdaderos
pequeños científicos, en el cual los alumnos son los verdaderos protagonistas, se
ve cómo participa activamente del proceso y son comprometidos.
En el video se observa que los alumnos pueden explicar sus experiencias vividas
en la excursión, de cómo pudo adquirir nuevas experiencias y conocimientos,
incorporando nuevos saberes para luego plasmarlo en un afiche y relatar lo que
observaron, para luego dibujarlo y compartir esa experiencia con el resto de sus
compañeros y la seño.
Finalizando los videos nos encontramos con una breve explicación de cómo se
debe realizar el aprendizaje basado en proyecto conociendo sus fases, ventajas y
desventajas y de cómo surgió esto.
Todo comenzó con la idea del pedagogo William Hear Kilpatrick consiste en el
proceso de armar un proyecto adecuado para el nivel de alumno, para que pueda
ser trabajado de manera colaborativa.
Este proyecto se debe comenzar con una pregunta generadora por el docente
para saber qué conocimientos tiene el alumno, si se puede llevar a cabo dicho
aprendizaje, es necesario conocer los conceptos previos y llevarlo a la práctica
dependiendo de la edad y el conocimiento de los alumnos.
A su vez este video nos aporta y nos enseña las etapas a tener en cuenta al
momento de realizar un proyecto como por ejemplo: el docente planifica el
proyecto basado en el interés de los alumnos  y conocer el contenido más
relevante de curriculum, se organiza grupos  y se designa el producto a realizar,
etc.
También nos enseña las características que son centrarse en los problemas
reales, la colaboración de docentes, alumnos y otras personas involucradas en el
proyecto, la creación del producto o presentación, etc.
Además de las dificultades como el tiempo y paciencia, el cambio de la dinámica
de la clase, Y finalizando nos muestra las ventajas como preparar al alumno para
el futuro, desarrollando la autonomía y mejorando las habilidades de
comunicación.
 
 
Consigna 2:
a). Construya un cuadro comparativo que refleje las semejanzas y diferencias de
las diferentes estructuras y  formatos de planificación abordados en la clase y en
los videos.

FORMATOS Y UNIDAD DIDÁCTICA-SECUENCIA DIDÁCTICA-


ESTRUCTURAS
DIDÁCTICAS PROYECTO ÁULICO

Diferencias UNIDAD DIDÁCTICA:


 Planifica el proceso de enseñanza aprendizaje
alrededor de distintos núcleos de contenidos o unidades
de enseñanza, que se convierten en ejes integradores de
un proceso consciente  significativo.
 configura y constituye un mapa o un esquema
general.
 Otorgando unidad a su lógica de desarrollo, sin
obligar o forzar relaciones o conexiones y evitando la
yuxtaposición de contenidos.
 La U.D. Tiene  que ver con un recorte más amplio
de contenidos, acorde a las articulaciones realizadas con
el equipo de docentes, equipo de gestión, a nivel
Institucional y Curricular, en común acuerdo y en
coherencia con los Diseños Curriculares Jurisdiccionales.  
 No clasifica el conocimiento desde las disciplinas,
pero sí recurre a ellas. 
 Son temáticas concretas que se pretenden enseñar
a los alumnos, ajustándose siempre a la edad del alumno.
 Enseñar por medio de Unidades Didácticas es algo
más que una decisión de formato, significa poner al
objeto-recorte de conocimiento en el centro de la reflexión
y extraer de él todo lo susceptible de ser sabido, todo lo
interesante y relevante, es enseñar indagando.
 Se selecciona un eje organizador, que articula la
lógica del contexto, la lógica de los sujetos, las estrategias
y los contenidos seleccionados, en función de ese eje.
 La Unidad Didáctica es investigación.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
  Las secuencias didácticas podrán tener una
duración de 2 a 4 semanas para la enseñanza común, y 6
a 8 semanas para las áreas de especialidades,
considerando las definiciones organizativas de cada
Institución escolar.
 Los desafíos pueden resolverse en una secuencia
didáctica o en dos secuencias didácticas. 
 Cuando las condiciones institucionales lo permitan,
se podrán articular diversas áreas curriculares (enseñanza
común y especialidades), siendo en estos casos, el
desafío la herramienta que facilita la articulación
interdisciplinaria.
  Las estrategias de meta cognición permiten a los
estudiantes reflexionar sobre el propio funcionamiento
cognitivo, el autocontrol y la regulación de los propios
procesos cognitivos y socioemocionales.
 En la planificación de la secuencia didáctica
encontramos el área, año, desafío y bibliografía, en
cambio, en las otras dos planificaciones no se encuentra.
 En Secuencia didáctica simplificada no se
encuentra el componente “problema”.
PROYECTO AULICO:
 El proyecto áulico es un formato didáctico flexible.
  El proyecto es creación, es trabajo de campo,
construcción activa.
 Siempre parte de una situación problematizadora e
involucra la construcción de una producción final. 
 Constituye un espacio donde necesariamente
enseñar y aprender son más parecidos a diseñar,
repensar, anticipar, generando un sentimiento de
pertenencia en el grupo de estudiantes respecto de la
actividad.
 Parte de una meta clara y compartida, que reúne y
orienta el trabajo de todo el grupo.
 Está centrado en la producción, en el hacer, y como
estructura didáctica nos sirve para enseñar haciendo.
 Invita al diseño, a la previsión de distintas tareas, a
la formación de equipos o comisiones, a las reuniones
espontáneas o planeadas para ir evaluando la marcha de
la tarea.
 Está orientado a la concreción de un producto final,
favoreciendo pedagógicamente  el análisis de los
procesos, impulsado por concretar un propósito
compartido.
 Provoca nuevos aprendizajes en el marco mismo
del proyecto.
 Ayuda a cada alumno a tomar confianza en sí
mismo, a reforzar la identidad personal y colectiva.
 Desarrolla la autonomía y la capacidad de hacer
elecciones y negociarlas.
 Descubre nuevos saberes, nuevos mundos, en una
perspectiva de sensibilización o de "motivación".
 En la planificación del proyecto áulico se
encuentran los siguientes componentes que en la otra
planificación no la contienen como la pregunta de guía,
producto final, criterios de evaluación y difusión del
proyecto.

Semejanzas 1. Tanto  la Unidad didáctica, proyecto áulico y


secuencia didáctica la podemos integrar con otras áreas.
2. En los componentes de los tres encontramos:
  Título. 
 Capacidades.
 Propósitos y Objetivos. 
 Contenidos. 
 Actividades secuenciadas.
 Materiales y recursos. 
 Evaluación.
En la Unidad Didáctica y el Proyecto Áulico encontramos
los siguientes componentes:
 Fundamentación.
Y en la Unidad Didáctica y Secuencia Didáctica
encontramos:
 Duración-tiempo.

b). De acuerdo a los Formatos trabajados ¿Qué formato de planificación elegirían?


Fundamente la elección.
La planificación con la que nos sentimos más cómoda y elegimos es la secuencia
didáctica ya que en los últimos tiempos la hemos venido ejercitando y llevando a
cabo, nos facilita la sencillez del diseño  de las clases teniendo en cuenta los
diferentes temas  y optimizando el tiempo de aprendizaje, la facilidad de evaluar
de manera más puntual y sencilla, una interacción directa entre el docente y
alumno, nos permite coordinar estrategias, actividades y recursos.
Consigna 3:
a). Analice los ejemplos de planificación presentados, elija uno, o solicite algún
formato de planificación, de docentes en ejercicio, que conozca.
Algunos Ejemplos:
Ejemplo_F.P.S.D._simplificada...pdf (infd.edu.ar) 
b). Responda los siguientes ítems:

 a).Qué formato de planificación es?


El formato de la planificación es una “Secuencia Didáctica Simplificada”

 b). Explicite los componentes que posee.

Componentes:

 Título.
 Grado.
 Áreas.
 Desafío.
 Propósitos.
 Capacidades.
 Contenidos.
 Criterios e indicadores para la evaluación.
 Actividades secuenciadas.
 Fase de comunicación: Metacognición.
 c). ¿Existe relación entre: (contenidos, capacidades, objetivos o propósitos,
actividades y evaluación) en cada uno de los formatos? 

En cada uno de los formatos podemos ver que si existe relación. 

 d). Las estrategias metodológicas que se ven reflejadas en las


actividades: 

1. son actividades que reflejan grado de complejidad diferentes:


2. las actividades desarrollan diferentes capacidades, 
3. muestran creatividad, (Si muestran creatividad, en la fase analítica ponen
en práctica los estudiantes, el desafío presentado por la docente.)
4. son coherentes a las edades de los destinatarios, acorde a las teorías de
aprendizaje.

Si las actividades presentadas en la secuencia reflejan grados de


complejidad distintos, ya que la docente propone variadas actividades
desde la observación, comprensión de texto, la utilización de actividades a
través de tablas entre otras. A su vez podemos decir que estas actividades
desarrollan diferentes capacidades en los alumnos, muestran creatividad en
la fase analítica donde ponen en práctica el desafío presentado, el mismo
consiste en organizar una “Galería de los circuitos productivos argentinos”
para compartir con toda la comunidad educativa las investigaciones
realizadas. Para concluir podemos decir que estas actividades son
coherentes a la edad de los chicos en este caso 5° grado.
 

 Consigna 4:
a). Elabore una planificación de acuerdo a la Secuencia Simplificada.

 Guiarse por los componentes presentados.

Secuencia Didáctica Simplificada


ESCUELA: 
GRADO: 2do

ÁREAS: Ciencias Sociales-Matemática

TÍTULO: “¿Cómo nos transportamos?”


DESAFÍO: “Elaborar de manera grupal diferentes medios de transporte con
materiales reciclables”.
PROPÓSITO: 

 Promover noción sobre los números naturales a través de su designación y


representación escrita y oral.
 Fortalecer el conocimiento de las características de los medios de
transporte.
 Contribuir al entendimiento de los diferentes medios de transporte.

CAPACIDADES:
Comunicación: Describir de manera oral y escrita los números naturales.
Trabajos con otros: cooperar y colaborar, con respeto por los otros, en la
realización de diferentes medios de transporte con materiales reciclables.
Resolución de problemas: Resolución de problemas de números naturales de una,
dos, tres mediante diferentes habilidades y destrezas.
Pensamiento crítico: Establecer relaciones entre diferentes nociones, situaciones o
acontecimientos sobre los medios de transportes.

CONTENIDOS:
Matemática: Usar números naturales de una, dos cifras, a través de su
designación oral y representación escrita, al comparar cantidades y números.

Ciencias Sociales: El conocimiento de las principales características de los medios


de transporte.

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN:

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN SI NO


Identifica los números naturales de forma oral.

Identifica los números naturales de forma escrita.

Establece las características de un sistema de transporte.

Pinta los medios de transporte 

Une con flecha los medios de transporte según su


característica.

Actividades Secuenciadas

Día 1 
1- Observa las siguientes imágenes:
a) ¿Conoces algunos de estos transportes?
b) ¿Los utilizas? ¿En qué momento del día?
c) ¿Cuáles son los que más usas?
d) ¿Qué transporte son los que más ves en el lugar en el que vives?
 
Presentación del desafío: “Elaborar de manera grupal diferentes medios de
transporte con materiales reciclables
Conocemos el concepto de medio de transporte.

 
Sabías que los  medios de
transporte son máquinas que sirven

SABIAS QUE.. para trasladarnos todos los días y


poder movernos de un lugar a otro
y se clasifican en: 
✔     Aéreo.
✔     Terrestre.
✔     Acuáticos.

Medio de transporte terrestre: son aquellos que circulan sobre la tierra. La gran
mayoría de estos transportes tiene ruedas, por ejemplo: moto, bicicleta, autos,
colectivos, entre otros.

Medio de transporte aéreo: son aquellos que vuelan por el aire, permiten
trasladar pasajeros o carga por ejemplo: aviones, helicópteros, entre otros.
Medio de transporte acuático: son aquellos que se desplazan por el agua,
permiten trasladar pasajeros o cargas,  por ejemplo: barco, veleros, lanchas,
submarinos, motos acuáticas.
2- Miramos los distintos dibujos y clasificarlos

Área matemática: 
Día 2:
1- . Daniela, Fernanda, Ana y Gabriela van a la perfumería. Ellas quieren comprar
diferentes productos. Le los números del dibujo y responde: 

  a) Daniela quiere comprar una crema y una vincha para el pelo. ¿Cuánto dinero
necesita? 
b) Ana compró tres jabones y un desodorante. Pagó con un billete de $50.
¿Cuánto le dieron de vuelto? 
c) Fernanda tiene estos billetes. ¿Le alcanza para comprar dos frascos de
champú?    
Área de matemáticas:
Día 3:                                         
JUGAMOS: GUERRA DE DOS CIFRAS
Pueden jugar de a 2, de a 3 o de a 4. Armen 9 cartas como estas. 
 Mezclarlas y ponerlas en la mesa con los números hacia abajo.
 cada uno toma dos cartas y forma un número de dos cifras.
 Gana la mano que formó el número mayor.

 Imagina que juegas con estos dos chicos. Mira las cartas que levantaron.

-Podes elegir dos de las cinco cartas restantes ¿Que numero formarías para
ganarles?  ____________
 
 
  ¿Cuál es el número más grande que pueden formar cada uno?

JUAN: _________________  
TOMI: _________________
 LULI: __________________
¿Quién puede ganar la mano? 

Área Ciencias Sociales:


Día 4:
1- Volvemos a ver los medios de transporte. Unimos con flechas.
2- Resuelve el Crucigrama.
 
Área de Matemática:
Día 5:
Problemas cortitos.
Para cada problema, escribí el cálculo que pensaste y la respuesta.

 En el colectivo, viajaban 61 pasajeros. En la parada de Santa Rosa, bajan 6


pasajeros y no sube ninguno. ¿Cuántos pasajeros siguen en viaje?

 
 

 La azafata dijo que, de los 61 pasajeros, 30 viajaban en el piso de arriba y


que los demás viajaban en el piso de abajo. ¿Cuántos viajan en la parte de
abajo?

 
 

 Seguramente conocen números de tres cifras mayores de 100. Escriban


algunos y conversen entre ustedes acerca de cuántas cifras tienen.

 
 Ahora vamos a trabajar con números de tres cifras que empiecen con 1.
Escribe tres números que tengan todas sus cifras distintas.

 Ahora, tres números que tengan dos cifras iguales.

 Escribir un número que tenga tres cifras iguales.

 ¿Cómo se llama?

 ¿Qué número de tres cifras te gusta? ¿Cómo se llama?


 Escribí cómo se llaman los números de estos colectivos.
Área Ciencias Sociales:
Día 6: 

  Para la próxima clase traer materiales reciclables para realizar los


diferentes  transportes.
 Con los materiales traídos de casa, elaboramos el desafío.

-Desafío: 

 Armamos nuestro plan para la elaboración del desafío. 

 Actividades de comunicación: Presentación de los diferentes transportes.

 
 
 
 
 
Completa la escalera de meta cognición

 
Actividad de comunicación: Meta cognición 

 ¿Pude identificar los medios de transporte? 


 ¿Pude identificar, ordenar y comparar cantidades numéricas?
 ¿ Pude  usar números naturales de una, dos, tres y más cifras, a través de
su designación oral y representación escrita?

También podría gustarte