Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros
Este documento fue aprobado por el Consejo del IASC en abril de 1989, para su publicación en
julio del mismo año, y adoptado por el IASB en abril de 2001.
Este Marco Conceptual establece conceptos que subyacen en la preparación y presentación de
los estados financieros para usuarios externos.
El Marco Conceptual trata los siguientes extremos:
(a) el objetivo de los estados financieros;
(b) las características cualitativas que determinan la utilidad de la información de los estados
financieros;
(c) la definición, reconocimiento y medición de los elementos que constituyen los estados
financieros; y
(d) los conceptos de capital y de mantenimiento del capital.
El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación
financiera, desempeño y cambios en la posición financiera. Se pretende que tal información sea
útil a una amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros
preparados con este propósito cubren las necesidades comunes de muchos usuarios. Sin
embargo, los estados financieros no suministran toda la información que estos usuarios pueden
necesitar para tomar decisiones económicas, puesto que tales estados reflejan principalmente
los efectos financieros de sucesos pasados, y no contienen necesariamente información distinta
de la financiera.
Con el fin de cumplir sus objetivos, los estados financieros se preparan sobre la base de la
acumulación o del devengo contable.
Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad está en
funcionamiento, y continuará su actividad dentro del futuro previsible.
Las características cualitativas son los atributos que hacen útil, para los usuarios, la información
suministrada en los estados financieros. Las cuatro principales características cualitativas son
comprensibilidad, relevancia, fiabilidad y comparabilidad. En la práctica, es a menudo necesario
un equilibrio o contrapeso entre características cualitativas.
Los elementos relacionados directamente con la medida de la situación financiera son los
activos, los pasivos y el patrimonio neto. Se definen como sigue:
(a) Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del
que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
(b) Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al
vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que
incorporan beneficios económicos.
(c) Patrimonio neto es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus
pasivos.
A continuación se definen los elementos denominados ingresos y gastos:
(a) Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo
contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos
de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no están
relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.
(b) Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo
contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de nacimiento o
aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto, y no están
relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.
Debe ser objeto de reconocimiento toda partida que cumpla la definición de elemento siempre
que:
(a) que sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga
de la entidad, y
(b) que la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.
Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y
llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el balance y
el estado de resultados. Para realizarla es necesaria la selección de una base o método particular
de medición.
El concepto de mantenimiento de capital se relaciona con la manera en que una entidad define el
capital que quiere mantener. Suministra la conexión entre el concepto de capital y el concepto
de ganancia, porque proporciona el punto de referencia para medir tal resultado, lo cual es un
prerrequisito para distinguir entre lo que es rendimiento sobre el capital y lo que es recuperación
del capital. Sólo las entradas de activos que excedan las cantidades necesarias para mantener el
capital pueden ser consideradas como ganancia, y por tanto como rendimiento del capital. Por
ello, el resultado o ganancia es el importe residual que queda tras haber deducido de los
ingresos los gastos (incluyendo, en su caso, los correspondientes ajustes para mantenimiento
del capital). Si los gastos superan a los ingresos, el importe residual es una pérdida.
El Consejo del IASC reconoce que, en un número limitado de casos, puede haber un conflicto
entre el Marco Conceptual y alguna Norma Internacional de Contabilidad. En tales casos, los
requisitos fijados en la Norma afectada prevalecen sobre las disposiciones del Marco Conceptual.
No obstante, como el Consejo del IASC se guiará por el Marco Conceptual al desarrollar futuras
Normas o revisar las existentes, el número de casos de conflicto disminuirá con el tiempo.
NIIF 2 Pagos Basados en Acciones
.
El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que ha de
incluir una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en
acciones . En concreto, requiere que la entidad refleje en el resultado del periodo y en
su posición financiera, los efectos de las transacciones con pagos basados en acciones,
incluyendo los gastos asociados a las transacciones en las que se conceden opciones
sobre acciones a los empleados.
La NIIF requiere que la entidad reconozca las transacciones por pagos basados en acciones en
sus estados financieros, incluyendo las transacciones con los empleados o con terceros que
vayan a ser liquidadas en efectivo, con otros activos o con instrumentos de patrimonio de la
entidad. No hay otras excepciones, en la aplicación de la NIIF, distintas de las que corresponden
a transacciones a las que se aplica otra Norma.
Esto también se aplicará a transferencias con instrumentos de patrimonio de la controladora de
la entidad, o con instrumentos de patrimonio de otra entidad perteneciente al mismo grupo,
realizadas con terceros que hayan suministrado bienes o servicios a la entidad.
La NIIF establece principios de medición y requerimientos específicos para tres tipos de
transacciones de pago basadas en acciones:
(a) transacciones de pago basadas en acciones liquidadas con instrumentos de patrimonio neto,
en cuyo caso la entidad recibe bienes o servicios como contrapartida por los instrumentos de
patrimonio de la entidad (incluyendo acciones u opciones sobre acciones);
(b) transacciones de pago basadas en acciones liquidadas con efectivo, en las que la entidad
adquiere bienes o servicios incurriendo en pasivos con el proveedor de dichos bienes o servicios,
por importes que están basados en el precio (o valor) de las acciones de la entidad o de otros
instrumentos de patrimonio de la misma; y
(c) transacciones en las que la entidad recibe o adquiere bienes o servicios, y los términos del
acuerdo proporcionan a la entidad o al proveedor de bienes o servicios la opción de decidir que
la entidad liquide la transacción con efectivo o emitiendo instrumentos de patrimonio.
Para las transacciones basadas en acciones liquidadas con instrumentos de patrimonio, la NIIF
requiere que la entidad valore los bienes o servicios recibidos, y el correspondiente aumento del
patrimonio neto, directamente al valor razonable de los bienes o servicios recibidos, a menos
que dicho valor razonable no pueda ser estimado con fiabilidad. Si la entidad no pudiera estimar
fiablemente el valor razonable de los bienes o servicios recibidos, estará obligada a medir su
valor, y el correspondiente aumento en el patrimonio neto, de forma indirecta, por referencia al
valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos. Además:
(a) Para transacciones con los empleados y otros terceros que suministren servicios similares, la
entidad está obligada a medir el valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos,
porque habitualmente no es posible estimar fiablemente el valor razonable de los servicios
recibidos de los empleados. El valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos se
determina en la fecha en que se otorgan.
(b) Para transacciones con sujetos distintos de los empleados (y terceros que suministren
servicios similares), existe una presunción refutable por la que el valor razonable de los bienes o
servicios recibidos puede ser estimado con fiabilidad. Ese valor razonable se determina en la
fecha en la que la entidad obtiene los bienes o la contraparte presta los servicios. En los raros
casos en que la presunción sea refutada, la transacción se medirá por referencia al valor
razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos, valorados en la fecha en la que la
entidad recibe los bienes o la contraparte presta los servicios.
(c) Para los bienes o servicios medidos por referencia al valor razonable de los instrumentos de
patrimonio concedidos, la NIIF especifica qué condiciones de consolidación (o irrevocabilidad) del
derecho, distintas de las condiciones referidas al mercado, no se tendrán en cuenta en la
estimación del valor razonable de las acciones o de las opciones en la fecha relevante de
valoración (según se ha especificado más arriba). En cambio, las condiciones de consolidación se
tendrán en cuenta a través del ajuste del número de instrumentos de patrimonio incluidos en la
valoración del importe de la transacción de forma que, en última instancia, el importe reconocido
para los bienes o los servicios recibidos como contrapartida de los instrumentos de patrimonio
concedidos se base en el número de instrumentos de patrimonio que eventualmente se
consolidarán. Por ello, no se reconocerá ningún importe acumulado por los bienes o servicios
recibidos si los instrumentos de patrimonio concedidos no se han consolidado, porque no se
haya cumplido la condición de consolidación de los mismos (distinta de una condición referida al
mercado)
(d) La NIIF requiere que el valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos se
base en precios de mercado, si están disponibles, y que se tengan en cuenta los plazos y
condiciones sobre los que tales instrumentos de patrimonio fueron concedidos. A falta de precios
de mercado, se estimará el valor razonable empleando alguna técnica de valoración para estimar
cuál habría sido el precio de dichos instrumentos de patrimonio, en la fecha de valoración, en
una transacción realizada en condiciones de independencia mutua entre partes interesadas y
debidamente informadas.
(e) La NIIF también establece requerimientos en caso de que se modifiquen los plazos y
condiciones de una opción o una acción concedida (por ejemplo si se fija nuevamente el precio
de la opción) o si una determinada concesión es cancelada, recomprada o reemplazada por otra
concesión de instrumentos de patrimonio. Por ejemplo, al margen de cualquier modificación,
cancelación o liquidación de una concesión de instrumentos de patrimonio a los empleados, la
NIIF generalmente requiere que la entidad reconozca, como mínimo, los servicios recibidos,
medidos por el valor razonable en la fecha de la emisión de los instrumentos de patrimonio
ofrecidos.
Para las transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan en efectivo, la NIIF
requiere que la entidad valore, tanto los bienes y servicios adquiridos como el pasivo incurrido,
por el valor razonable del pasivo. Hasta que el pasivo no sea liquidado, la entidad estará
obligada a volver a medir el valor razonable del pasivo en cada fecha en la que presente
información, así como en la fecha de liquidación, debiendo reconocer los cambios en el valor en
el resultado del periodo.
Para las transacciones con pagos basados en acciones en las que los términos del acuerdo
proporcionan, a la entidad o al proveedor de los bienes o de los servicios, la elección acerca de si
la entidad liquida la transacción con efectivo o mediante la emisión de instrumentos de
patrimonio, la entidad estará obligada a contabilizar esa transacción, o los componentes de la
misma, como si fuera una transacción con pagos basados en acciones liquidada con efectivo si, y
en la medida en que, la entidad haya incurrido en un pasivo para liquidar en efectivo (o con
otros activos), o como una transacción de pagos basados en acciones liquidada con instrumentos
de patrimonio si, y en la medida que, no haya incurrido en tal pasivo.
La NIIF prescribe varios requerimientos sobre la información a revelar para permitir a los
usuarios de los estados financieros comprender:
(a) la naturaleza y alcance de los acuerdos de pagos basados en acciones que hayan existido
durante el periodo;
(b) cómo se determinó el valor razonable de los bienes o servicios recibidos, o el valor razonable
de los instrumentos de patrimonio concedidos, durante el ejercicio; y
(c) el efecto de las transacciones de pagos basados en acciones sobre el resultado del periodo y
sobre la situación financiera de la entidad.
Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IASC y no ha sido
aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se debe hacer referencia a las
Normas Internacionales de Información Financiera.
.
NIIF 3 Combinaciones de Empresas
.
El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera a revelar por
una entidad cuando lleve a cabo una combinación de negocios.
Una combinación de negocios es la unión de entidades o negocios separados en una única
entidad que emite información financiera. El resultado de casi todas las combinaciones de
negocios es que una entidad, la adquirente, obtiene el control de uno o más negocios distintos,
las entidades adquiridas. Si una entidad obtuviese el control de una o más entidades que no son
negocios, la reunión de esas entidades no será una combinación de negocios.
Esta NIIF:
(a) Requiere que todas las combinaciones de negocios dentro de su alcance se contabilicen
aplicando el método de adquisición.
(b) Requiere que se identifique una entidad adquirente para todas las combinaciones de
negocios dentro de su alcance. La adquirente es la entidad combinada que obtiene el control de
las demás entidades o negocios que participan en la combinación.
(c) Requiere que la adquirente mida el costo de una combinación de negocios por la suma de:
los valores razonables, en la fecha de intercambio, de los activos entregados, los pasivos
incurridos o asumidos y los instrumentos de patrimonio emitidos por la adquirente, a cambio de
obtener el control de la adquirida.Al importe anterior se le añadirán cualesquiera costos directos
atribuibles a la combinación.
(d) Requiere que la adquirente reconozca por separado, en la fecha de adquisición, los activos,
pasivos y pasivos contingentes identificables de la adquirida que satisfagan los siguientes
criterios de reconocimiento a esa fecha, con independencia de si han sido o no reconocidos
previamente en los estados financieros de la adquirida:
(i) en el caso de un activo distinto de un activo intangible, si es probable que la adquirente
reciba los beneficios económicos futuros relacionados con el mismo, y su valor razonable se
pueda medir de forma fiable;
(ii) en el caso de un pasivo que no sea contingente, que sea probable que se requiera una salida
de recursos que impliquen beneficios económicos para liquidar la obligación, y que se pueda
medir fiablemente su valor razonable; y
(iii)en el caso de un activo intangible o un pasivo contingente, si sus valores razonables pueden
ser medidos de forma fiable.
(e) Requiere que los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables, que satisfagan los
anteriores criterios de reconocimiento, sean medidos inicialmente por la adquirente por sus
valores razonables en la fecha de adquisición, con independencia de que haya o no intereses
minoritarios.
(f) Requiere que la adquirente reconozca, en la fecha de adquisición, la plusvalía comprada
adquirida en una combinación como un activo, y la mida inicialmente como el exceso del costo
de la combinación de negocios sobre la participación de la adquirente en el valor razonable de
los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la adquirida, reconocidos de acuerdo
con lo establecido en el apartado (d) anterior.
(g) Prohíbe la amortización de la plusvalía comprada adquirida en una combinación de negocios,
y en su lugar requiere que se compruebe anualmente el deterioro de dicha plusvalía comprada,
lo que se hará con mayor frecuencia si algún suceso o cambio en las circunstancias indican que
el activo puede haberse deteriorado, de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos.
(h) Requiere que la adquirente reconsidere la identificación y medición de los activos y pasivos
identificables, y pasivos contingentes de la adquirida, así como del costo de la combinación de
negocios, siempre que la participación de la adquirente en el valor razonable de las partidas
reconocidas de acuerdo con el apartado (d) anterior exceda al costo de la combinación. Los
eventuales excesos que permanezcan, tras haber efectuado la reconsideración, deben
reconocerse inmediatamente en el resultado.
(i) Requiere revelar información que permita a los usuarios de los estados financieros de la
entidad evaluar la naturaleza y efecto financiero de:
(i) las combinaciones de negocios que haya efectuado durante el periodo;
(ii) las combinaciones de negocios que hayan tenido efecto después de la fecha de balance, pero
antes de que los estados financieros fueran autorizados para su emisión; y
(iii)algunas combinaciones de negocios que fueron efectuadas en periodos anteriores.
(j) Requiere revelar información que permita a los usuarios de los estados financieros de una
entidad evaluar los cambios, durante el periodo, en el importe en libros de la plusvalía
comprada.
Una combinación de negocios puede suponer más de una transacción de intercambio, por
ejemplo cuando tiene lugar mediante compras sucesivas de acciones. Si esto sucediese, cada
transacción de intercambio se tratará de forma separada por la entidad adquirente, utilizando la
información sobre el costo de la transacción y el valor razonable, en la fecha de cada
intercambio, para determinar el importe de cualquier plusvalía comprada asociado con dicha
transacción. Esto supondrá realizar, en cada una de las etapas, una comparación entre el costo
de las inversiones correspondientes y la participación de la adquirente en los valores razonables
de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la entidad adquirida.
Si la contabilización inicial de una combinación de negocios pudiera determinarse sólo de forma
provisional, al final del periodo en que la misma se efectúe, ya sea porque los valores razonables
que se asignen a los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la entidad
adquirida o el costo de la combinación pudieran determinarse sólo provisionalmente, la entidad
adquirente contabilizará la combinación utilizando dichos valores provisionales. La adquirente
reconocerá, a los efectos de completar la contabilización inicial, cualquier ajuste que se realice a
esos valores provisionales:
(a) dentro de los 12 meses a la fecha de adquisición; y
(b) Desde la fecha de adquisición.
Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IASC y no ha sido
aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se debe hacer referencia a las
Normas Internacionales de Información Financiera.
NIIF 4 Contratos de Seguros
.
El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que debe ofrecer, sobre
los contratos de seguro, la entidad emisora de dichos contratos (que en esta NIIF se denomina
aseguradora), hasta que el Consejo complete la segunda fase de su proyecto sobre contratos de
seguro. En particular, esta NIIF requiere:
(a) Realizar un conjunto de mejoras limitadas en la contabilización de los contratos de seguro
por parte de las aseguradoras.
(b) Revelar información que identifique y explique los importes de los contratos de seguro en los
estados financieros de la aseguradora, y que ayude a los usuarios de dichos estados a
comprender el importe, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros procedentes
de dichos contratos.
Un contrato de seguro es un contrato en el que una de las partes (la aseguradora) acepta un
riesgo de seguro significativo de la otra parte (el tenedor de la póliza), acordando compensar al
tenedor si ocurre un evento futuro incierto (el evento asegurado) que afecta de forma adversa al
tenedor del seguro (véase el Apéndice B que contiene guías sobre esta definición).
Esta NIIF se aplica a todos los contratos de seguro (incluyendo los contratos de reaseguro) que
haya emitido la entidad, así como a los contratos de reaseguro que posea, pero no se aplica a
los contratos específicos cubiertos por otras NIIF. No se aplica a otros activos o pasivos de la
aseguradora, tales como los activos financieros y los pasivos financieros que entran dentro del
alcance de la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición . Además, no trata la
contabilización a realizar por los tenedores de pólizas de seguro.
La NIIF exime temporalmente a las aseguradoras (esto es, durante la fase I de este proyecto)
de cumplir ciertos requerimientos de otras NIIF, entre los que se incluye la obligación de
considerar el Marco Conceptual al seleccionar políticas contables para los contratos de seguro.
No obstante, la NIIF:
(a) Prohíbe las provisiones para posibles reclamaciones por contratos que no existen en la fecha
de los estados financieros (tales como las provisiones para catástrofes o para estabilización).
(b) Requiere una prueba de la adecuación de los pasivos por seguros que se han reconocido, así
como una prueba de deterioro de activos por contratos de reaseguro.
(c) Requiere que la aseguradora mantenga los pasivos por contratos de seguro en su balance
hasta que se liquiden o cancelen, o hayan caducado, y que presente los pasivos por seguros sin
compensarlos con los activos por reaseguro conexos.
La NIIF permite que la aseguradora cambie las políticas contables relativas a los contratos de
seguro sólo cuando, a consecuencia de ello, sus estados financieros presentan información que
es más relevante pero no menos fiable, o bien más fiable pero no menos relevante. En
particular, la aseguradora no podrá introducir ninguna de las siguientes prácticas, aunque pueda
continuar usando las políticas contables que tienen que ver con ellas:
(a) Medir los pasivos derivados de contratos de seguro sin proceder a descontar los importes.
(b) Medir los derechos contractuales relativos a futuras comisiones de gestión de inversiones por
un importe que exceda su valor razonable, obtenido por comparación con las comisiones que
actualmente cargan otros participantes en el mercado por servicios similares.
(c) Utilizar políticas contables no uniformes para los pasivos por seguros de subsidiarias.
La NIIF permite introducir una política contable que suponga volver a medir de forma uniforme,
en cada periodo, ciertos pasivos por seguro, para reflejar las tasas de interés actuales de
mercado (y, si la aseguradora lo elige así, otras estimaciones e hipótesis actuales utilizadas). Sin
esta autorización, la aseguradora hubiera estado obligada a aplicar el cambio en las políticas
contables uniformemente a todos los pasivos similares.
La NIIF requiere revelar información que ayude a los usuarios a comprender:
(a) Los importes que, en los estados financieros de la aseguradora, corresponden a los contratos
de seguro.
(b) El importe, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros que proceden de los
contratos de seguro.”
Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IASC y no ha sido
aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se debe hacer referencia a las
Normas Internacionales de Información Financiera.
NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas
El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos para la
venta, así como la presentación e información a revelar sobre las operaciones discontinuadas. En
particular, esta NIIF requiere:
(a) los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta,
sean valorados al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos
de venta, así como que cese la depreciación de dichos activos; y
(b) los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta,
se presenten de forma separada en el balance, y que los resultados de las operaciones
discontinuadas se presenten por separado en el estado de resultados.
La NIIF:
(a) Adopta la clasificación de “mantenidos para la venta”.
(b) Introduce el concepto de grupo en desapropiación, que es un grupo de activos de los que la
entidad quiere desapropiarse, ya sea por venta o de otro modo, en conjunto como grupo,
mediante una única transacción en que también se transfieren los pasivos asociados
directamente con dichos activos.
(c) La NIIF clasifica una operación como discontinuada en la fecha en que la operación cumple
los requisitos para ser clasificada como mantenida para la venta o cuando la entidad ha vendido
o dispuesto por otra vía de la operación.
Una entidad clasificará a un activo no corriente (o un grupo en desapropiación) como mantenido
para la venta, si su importe en libros se recuperará fundamentalmente a través de una
transacción de venta, en lugar de por su uso continuado.
Para aplicar la clasificación anterior, el activo (o el grupo en desapropiación) debe estar
disponible, en sus condiciones actuales, para su venta inmediata, sujeto exclusivamente a los
términos usuales y habituales para la venta de estos activos (o grupos en desapropiación), y su
venta debe ser altamente probable.
Para que la venta sea altamente probable, la gerencia, debe estar comprometida por un plan
para vender el activo (o grupo en desapropiación), y debe haberse iniciado de forma activa un
programa para encontrar un comprador y completar el plan. Además, la venta del activo (o
grupo en desapropiación) debe negociarse activamente a un precio razonable, en relación con su
valor razonable actual. Asimismo, debería esperarse que la venta quedase cualificada para su
reconocimiento completo dentro del año siguiente a la fecha de clasificación, con las excepciones
permitidas en el párrafo 9, y además las acciones exigidas para completar el plan deben indicar
que son improbables cambios significativos en el plan o que el mismo vaya a ser retirado.
Una operación discontinuada es un componente de la entidad que ha sido vendido o se ha
dispuesto de él por otra vía, o bien que ha sido clasificado como mantenido para la venta, y
(a) representa una línea del negocio o un área geográfica que es significativa y puede
considerarse separada del resto;
(b) forma parte de un plan individual y coordinado para deshacerse de una línea de negocio o de
un área geográfica de la operación que sea significativa y pueda considerarse separada del
resto; o
(c) es una entidad subsidiaria adquirida exclusivamente con la finalidad de revenderla.
Un componente de una entidad comprende las operaciones y flujos de efectivo que pueden ser
distinguidos claramente del resto de la entidad, tanto desde un punto de vista operativo como a
efectos de información financiera. En otras palabras, un componente de una entidad habrá
constituido una unidad generadora de efectivo o un grupo de unidades generadoras de efectivo
mientras haya estado en uso.
Una entidad no clasificará como mantenido para la venta a un activo no corriente (o a un grupo
en desapropiación) que vaya a ser abandonado. Esto es debido a que su importe en libros va a
ser recuperado principalmente a través de su uso continuado.”
Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IASC y no ha sido
aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se debe hacer referencia a las
Normas Internacionales de Información Financiera.
NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales
El objetivo de esta NIIF es especificar la información financiera relativa a la exploración y
evaluación de recursos minerales.
Desembolsos efectuados por una entidad en relación con la exploración y la evaluación de
recursos minerales, antes de que se pueda demostrar la factibilidad técnica y la viabilidad
comercial de la extracción de recursos minerales. La búsqueda de recursos minerales,
incluyendo minerales, petróleo, gas natural y recursos similares no renovables, realizada una
vez que la entidad ha obtenido derechos legales para explorar en un área determinada, así como
la determinación de la factibilidad técnica y la viabilidad comercial de la extracción de recursos
minerales.
Gastos de exploración y evaluación reconocidos como activos de acuerdo con las políticas
contables de la entidad
La NIIF:
(a) permite que una entidad desarrolle una política contable para activos para la exploración y
evaluación sin considerar específicamente los requisitos de los párrafos 11 y 12 de la NIC 8. De
este modo, una entidad que adopte la NIIF 6 puede continuar usando las prácticas contables
aplicadas inmediatamente antes de adoptar la NIIF. Esto incluye la continuación del empleo de
las prácticas de reconocimiento y medición que son parte de esas prácticas contables.
(b) exige que las entidades que reconocen activos para la exploración y evaluación realicen
pruebas de deterioro de valor sobre ellos, cuando los hechos y circunstancias sugieran que el
importe en libros de los activos excede a su importe recuperable.
(c) requiere que el reconocimiento del deterioro de valor se haga de una manera distinta a la
prevista en la NIC 36, pero lo mide de acuerdo con esa Norma una vez que tal deterioro ha sido
identificado.
Una entidad establecerá una política contable para asignar los activos para exploración y
evaluación a unidades generadoras de efectivo o grupos de unidades generadoras de efectivo,
con la finalidad de comprobar si tales activos han sufrido un deterioro en su valor. Ninguna
unidad generadora de efectivo, o grupo de unidades a las que se impute un activo de
exploración y evaluación podrá ser mayor que un segmento determinado de acuerdo con la NIIF
8 Segmentos Operativos.
Se evaluará el deterioro del valor de los activos para exploración y evaluación cuando los hechos
y circunstancias sugieran que el importe en libros de un activo para exploración y evaluación
puede superar a su importe recuperable. Cuando esto suceda, la entidad medirá, presentará y
revelará cualquier pérdida por deterioro del valor resultante de acuerdo con la NIC 36, excepto
por lo dispuesto en el párrafo 21 siguiente.
Uno o más de los siguientes hechos y circunstancias indican que la entidad debería comprobar el
deterioro del valor de los activos para exploración y evaluación (la lista no es exhaustiva):
(a) el término durante el que la entidad tiene el derecho a explorar en un área específica ha
expirado durante el período, o lo hará en un futuro cercano, y no se espera que sea renovado.
(b) no se han presupuestado ni planeado desembolsos significativos para la exploración y
evaluación posterior de los recursos minerales en esa área específica.
(c) la exploración y evaluación de recursos minerales en un área específica no han conducido al
descubrimiento de cantidades comercialmente viables de recursos minerales, y la entidad ha
decidido interrumpir dichas actividades en la misma.
(d) existen datos suficientes para indicar que, aunque es probable que se produzca un desarrollo
en un área determinada, resulta improbable que el importe en libros del activo para exploración
y evaluación pueda ser recuperado por completo a través del desarrollo exitoso o a través de su
venta.
Una entidad revelará la información que permita identificar y explicar los importes reconocidos
en sus estados financieros que procedan de la exploración y evaluación de recursos minerales.”
Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IASC y no ha sido
aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se debe hacer referencia a las
Normas Internacionales de Información Financiera.
NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar
.
El objetivo de esta NIIF es requerir a las entidades que, en sus estados financieros, revelen
información que permita a los usuarios evaluar:
(a) la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el rendimiento de
la entidad; y
(b) la naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a los que
la entidad se haya expuesto durante el período y en la fecha de presentación, así como la forma
de gestionar dichos riesgos. La información a revelar cualitativa describe los objetivos, las
políticas y los procesos de la gerencia para la gestión de dichos riesgos. Las informaciones a
revelar cuantitativas dan información sobre la medida en que la entidad está expuesta al riesgo,
basándose en información provista internamente al personal clave de la dirección de la entidad.
Juntas, estas informaciones a revelar dan una visión de conjunto del uso de instrumentos
financieros por parte de la entidad y de la exposición a riesgos que éstos crean.
La NIIF se aplica a todas las entidades, incluyendo a las que tienen pocos instrumentos
financieros (por ejemplo, un fabricante cuyos únicos instrumentos financieros sean partidas por
cobrar y acreedores comerciales) y a las que tienen muchos instrumentos financieros (por
ejemplo, una institución financiera cuyos activos y pasivos son mayoritariamente instrumentos
financieros).
Cuando esta NIIF requiera que la información se suministre por clases de instrumentos
financieros, una entidad los agrupará en clases que sean apropiadas según la naturaleza de la
información a revelar y que tengan en cuenta las características de dichos instrumentos
financieros. Una entidad suministrará información suficiente para permitir la conciliación con las
partidas presentadas en las líneas del balance.
Los principios contenidos en esta NIIF complementan a los de reconocimiento, medición y
presentación de los activos financieros y los pasivos financieros de la NIC 32 Instrumentos
Financieros: Presentación y de la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición “
Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IASC y no ha sido
aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se debe hacer referencia a las
Normas Internacionales de Información Financiera.
NIIF 8 Segmentos de Operación
.
Principio básico-Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados
financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio que
desarrolla y los entornos económicos en los que opera.
Esta NIIF se aplicará a:
(a) los estados financieros separados o individuales de una entidad:
(i) cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio neto se negocien en un mercado público (ya
sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado, incluyendo los
mercados locales y regionales), o
(ii) que registre, o esté en proceso de registrar, sus estados financieros en una comisión de
valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir algún tipo de instrumento en un
mercado público; y
(b) los estados financieros consolidados de un grupo con una entidad controladora:
(i) cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio neto se negocien en un mercado público (ya
sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado, incluyendo los
mercados locales y regionales), o
(ii) que registre, o esté en proceso de registrar, los estados financieros consolidados en una
comisión de valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir algún tipo de
instrumento en un mercado público.
La NIIF especifica la manera en que una entidad debe proporcionar información sobre sus
segmentos de operación en los estados financieros anuales y, como una modificación
correspondiente a la NIC 34 Información Financiera Intermedia, requiere que una entidad
proporcione información específica sobre sus segmentos de operación en la información
financiera intermedia También establece los requerimientos para la revelación de información
relacionada sobre productos y servicios, áreas geográficas y principales clientes.
La NIIF requiere que una entidad proporcione información financiera y descriptiva acerca de los
segmentos sobre los que debe informar. Estos son los segmentos de operación o agregaciones
de los mismos que cumplen criterios específicos. Los segmentos de operación son componentes
de una entidad sobre la que se dispone de información financiera separada que es evaluada
regularmente por la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación para decidir cómo
asignar recursos y para evaluar el rendimiento. Generalmente, se requiere que la información
financiera se proporcione sobre la misma base que la usada internamente para evaluar el
rendimiento de los segmentos de operación y para decidir cómo asignarles recursos.
La NIIF requiere que una entidad proporcione una medición del resultado de los segmentos de
operación y de los activos de los segmentos También requiere que una entidad suministre una
medida de los pasivos de los segmentos y partidas concretas de ingresos y gastos cuando tales
medidas se facilitan regularmente a la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación.
La norma requiere conciliaciones entre los totales correspondientes a los ingresos de las
actividades ordinarias, resultado, activos, pasivos y otros importes revelados acerca de los
segmentos sobre los que se informa y los importes correspondientes de los estados financieros
de la entidad.
La NIIF requiere que una entidad proporcione información sobre los ingresos procedentes de sus
productos o servicios (o grupos de productos similares y servicios), sobre los países en los que
obtiene ingresos de las actividades ordinarias y mantiene activos, y sobre los clientes más
importantes, con independencia de que esa información sea utilizada por la gerencia en la toma
de decisiones sobre las operaciones. Sin embargo, la NIIF no requiere que una entidad
proporcione información que no se prepare para uso interno si la información necesaria no está
disponible y el costo de obtenerla podría ser excesivo.
La NIIF también requiere que una entidad facilite información descriptiva sobre la forma en que
se determinan los segmentos de operación, los productos y servicios proporcionados por los
segmentos, las diferencias entre las mediciones utilizadas al proporcionar la información
financiera segmentada y la utilizada en los estados financieros de la entidad, y los cambios en la
medición de los importes de los segmentos de un periodo a otro.
Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IASC y no ha sido
aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se debe hacer referencia a las
Normas Internacionales de Información Financiera.”