García Angel. Transformaciones Urbanas en León Silo XX PDF
García Angel. Transformaciones Urbanas en León Silo XX PDF
DE DOCTORADO EN ARQUITECTURA
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
DOCTOR EN ARQUITECTURA
PRESENTA
FEBRERO DE 2007
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL
DE DOCTORADO EN ARQUITECTURA
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
DOCTOR EN ARQUITECTURA
PRESENTA
SINODALES
DR. MANUEL SÁNCHEZ MARTÍNEZ
DR. ALFONSO ALCOCER
DR. FCO. JAVIER CÁRDENAS MUNGUÍA
DRA. EUGENIA MARÍA AZEVEDO SALOMAO
DRA. CATHERINE ROSE ETTINGER MC ENULTY
DR. CARLOS ALBERTO HIRIART PARDO(SUPLENTE)
DR. RAMÓN SALVADOR MEDINA LÓPEZ (SUPLENTE)
FEBRERO DE 2007
Agradecimientos
Agradecer es una forma del reposo, es pensar en que se debe reconocer que en el
camino no se está solo, y que cada paso se vive con quienes son y caminan con nosotros.
Mi agradecimiento es entonces, para todos los que son conmigo y caminan conmigo,
para quienes han estado en cada paso, que seguro estarán también conmigo cuando a este
reposo siga otro camino.
Mis hijos Lili y Miguel Angel que siguen su camino, que se den tiempo de reposar para
que en su trayecto siempre tengan a quien agradecer.
A mi mamá, que hoy no puede caminar, pero que en sus huellas estará siempre mi
corazón que en ellas aprendió el rumbo.
Gracias a mis hermanos, los mismos primeros pasos, después… cada cual un camino.
Hno. Manuel de Jesús Álvarez Campos, FSC (+), fundador de la Universidad de La Salle en
México y en León, por la ciudad que tanto le debe reconocer… En Navidad, en mi familia
aún recibimos su presencia, y sus tarjetas llegan a nuestro árbol.
El Hno. Ronaldo Henderson Calderón (+), Hno. César Rangel Barrera, Hno. Roberto López
González; con Don Manuel me mostraron una forma de andar el camino y me han
distinguido con su aprecio, muchas gracias.
Y siempre mi agradecimiento a mis tutores: Dr. Manuel Sánchez Martínez, Dr. Alfonso
Alcocer y Dr. Francisco Javier Cárdenas Munguía, a mis sinodales, y al Cuerpo Tutorial y
compañeros del PIDA, especialmente al Seminario de Arquitectura y Ciudad.
vii
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Resumen
Resumen
Las transformaciones urbanas en León del siglo XX son el tema de esta
investigación, la ciudad que se estudia, que en el principio de siglo tendría una forma
urbana premoderna, hacia el final del mismo siglo se habría transformado en una forma
urbana con características metropolitanas pasando de ser el espacio 1 materializado de
una sociedad de cien mil habitantes, a una aglomeración de 1´200,000 2 habitantes hacia
el año 2000, la comprensión de los procesos urbanos que posibilitan esta
transformación, es el objetivo a alcanzar, la propia materialidad urbana, pero también la
actuación de los habitantes de la ciudad, podrán ser los referentes que permitan
identificar los elementos impulsores de las transformaciones en los diferentes momentos
del siglo XX.
Las dos últimas décadas del siglo XX se caracterizan por la transformación de la ciudad
en expansión, a la ciudad metropolitana de fin de siglo, la década de 1990 se
caracterizaría por el impulso desde el gobierno local a las grandes obras de vialidad que
propiciaron la incorporación de importantes áreas a la ciudad existente, que de esta
forma inicia un proceso de dispersión y de diferenciación espacial en la ocupación del
suelo urbano, por estratificación social.
Todo esto es el contenido temático de este trabajo que busca la comprensión de los
fenómenos de transformaciones urbanas de León, en el siglo XX.
1
En una primera aproximación, el espacio es un lugar practicado, en los términos planteados por De
Certeau, para quien la calle (que es un lugar, desde esta perspectiva) geométricamente definida por el
urbanismo se transforma en espacio por la intervención de los caminantes; en el concepto de ciudad, el
lugar sería la propia materialidad urbana, y el espacio sería esta misma materialidad, practicada por los
habitantes, este será el sentido que tendrá el concepto ciudad en esta investigación.
2
Esta cifra se menciona de forma general, muy cercana a la cifra censal del año 2000, para dar la idea de
la transformación de la ciudad, el dato poblacional se precisará en el cuerpo de la investigación.
ix
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Abstract
Abstract
The urban transformations in León of the XXth century are the topic of this
investigation, the city that is studied, that in the beginning of century would have an urban
premodern form, towards the end of the same century would have transformed in an urban
form with metropolitan characteristics, happening of being the materialized space of a
society of hundred thousand inhabitants, to an agglomeration of 1´200,000 people about the
year 2000, the comprehension of the urban processes that make this transformation
possible, it is the target to reach, the proper urban materiality, but also the performance of
the inhabitants of the city, they will be able to be the regarding ones that allow to identify
the driving elements of the transformations in the different moments of the XXth century.
The investigation is realized from the proposal of a model of analysis, by means of which
the temporary space of the XXth century splits into five periods differentiated by urban
identifiable facts that could indicate the big thematic lines of urban transformation
happened during the century, taking as a precedent the historical city that materializes in
the foundation of 1576, coming until the proper XXth century with all his historicity, there
raises the presence of the period of the first urban important transformation, which we call
premodern, that would initiate the transition of the historical city to a city in expansion
towards the half of the XXth century; there is identified also a period in which the search of
the urban planning of this process of expansion would be the constant, this period would
come up to the decade of 1980, which is when the city of León manages to have his first
plan of urban development.
Last two decades of the XXth century are characterized by the transformation of the city in
expansion, to the metropolitan city of end of century, the decade of 1990 would be
characterized by the impulse from the local government to the big boulevards that
propitiated the incorporation of important areas to the existing city, which thus initiates a
process of dispersion and of spatial differentiation in the occupation of the urban soil, for
social stratification.
The decade of end of the XXth century is characterized principally by the shape of a
metropolitan agglomeration, of which the historical city turns in the central city, and the
peripheries, now you disperse, piece of news materializes centralidades that, in the frame of
urban phenomena associated with the globalization, join new forms of urban development:
the closed real estate developments , the phenomena of segregation and all those that might
characterize what has been called a dual city.
All this is the thematic content of this work that looks for the comprehension of the
phenomena of urban transformations of León, in the XXth century.
xi
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Indice
Indice
Introducción 1
Capítulo I
Introducción al capítulo 11
I.1. Planteamiento del tema de investigación
I.2. La ciudad de León en la estructura de la investigación 13
I.3. La realidad de la ciudad y su explicación 18
I.4. El estudio de las transformaciones urbanas en León 19
I.5. Delimitación teórica 22
I.6. El camino estructurador 24
I.6.1. Conocer la ciudad 27
I.6.2. Comprensión y explicación 29
Conclusión al capítulo 36
xiii
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Indice
Capítulo II
Introducción al capítulo 41
II.1. Contexto general 42
xiv
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Indice
Introducción al capítulo 97
xv
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Indice
xvi
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Indice
xvii
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Indice
Conclusiones 409
Bibliografía 417
xviii
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Indice
Indice de planos
xix
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Indice
Indice de tablas
xx
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Indice
Indice de gráficos
xxi
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Indice
xxii
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Indice
xxiii
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Introducción
Eh…
Soy yo.
¿No me oyes…?
Perdido en la ciudad,
sólo quiero saber si estás bien.
Joan Manuel Serrat
Introducción
1
Se utiliza en esta parte este término, para significar en principio que se trata de una forma particular de
ocupación del espacio por una población (Castells, 1975: 16), independientemente de la caracterización que
en el proceso de la investigación le corresponda como forma urbana.
2
A partir del llamado Programa de desarrollo urbano de la Zona Metropolitana de León, elaborado por el
IMPLAN (Instituto Municipal de Planeación, organismo descentralizado encargado de la planeación, creado
en 1993) en 1994, se asigna este carácter metropolitano a la ciudad, a partir de la idea de que al traspasar el
umbral poblacional de un millón de habitantes, se adquiría esta caracterización.
3
Los datos de población, extensión territorial y densidad, corresponden a información del propio IMPLAN,
2005
1
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Introducción
Estas dos caracterizaciones cuya temporalidad abarca la totalidad del siglo XX, refieren en
principio un proceso de transformación que llevó a León a pasar de ser la aglomeración no
moderna y no urbana de principios del siglo, a ser la ciudad metropolitana de finales del
siglo XX, de tener menos de 100 mil, a tener más de un millón de habitantes; el proceso de
transformación que se presentó en esta transición, es el objetivo de esta investigación.
4
Negrete Salas (1995:29), menciona que: Se encontró que para 1990 había 21 zonas metropolitanas además
de la llamada Región Urbana del Bajío, que comprende seis municipios con ciudades de más de 100,000
habitantes y cinco municipios urbanos con localidades menores a esa población. Los datos de población que
se registran, corresponderian exclusivamente a los datos de INEGI, del censo de 2000, para las ciudades del
corredor industrial: Purísima de Bustos, Sn. Francisco del Rincón, León, Silao, Irapuato, Salamanca, Celaya y
Apaseo, esta caracterización no corresponde con la de Negrete, que solamente se toma como referencia para
la formación de la llamada Región Urbana Bajío.
5
Castells (1975: 26), habla de que la dicotomía, rural/urbano, sería relativa a la de sociedad
tradicional/sociedad moderna, es decir, lo rural sería lo opuesto a lo urbano, en los mismos términos en que lo
tradicional es opuesto a lo moderno.
En este sentido, León, en el principio del siglo XX, sería una aglomeración no moderna, es decir, tradicional,
y no urbana, por tanto, rural, aunque también existe la dicotomía campo-ciudad, para referir conceptos
relacionados, si León es considerado desde 1830 en términos legales una ciudad, entonces la caracterización
tendría que ser la de una ciudad no moderna, tradicional, en la que lo rural estaría definido por el carácter de
no urbano de la ciudad.
6
Los datos de población están tomados de González (2000: 162), en su geografía escrita hacia 1904, aunque
las cifras que registran los historiadores difieren de acuerdo a la fuente, se parte de estos datos reportados
como censo.
2
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Introducción
7
Se enfatiza, en el marco teórico, en la posibilidad que el tratamiento hermenéutico, entendido como proceso
de interpretación, sea un camino a seguir dado que en la ocurrencia de los fenómenos urbanos en el tiempo, se
tiende a perder los referentes de origen, debiéndose “ir a ver” la historia, como diría Castells (op. cit: 13), y en
ese proceso de ver, se interpreta, esto es … lo que, en el contexto de la hermenéutica, he llamado “conciencia
de la historia efectiva” (Gadamer, 2001: 61)
3
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Introducción
En el modelo que se propone, se busca que las ocurrencias urbanas identificables más
significativas del siglo XX, sean los referentes que posibiliten la conducción de la
investigación, así por ejemplo, el inicio de introducción de infraestructura urbana, o la
urbanización del primer llamado Boulevard, se toman como estos referentes de
transformación urbana, que en su tratamiento y estudio particular, al ser integrados al
modelo general de transformaciones, permiten en un tratamiento holístico, la construcción
del marco amplio de evolución urbana de León a lo largo del siglo XX.
Una vez planteado el modelo, se inicia con el reconocimiento del antecedente histórico de
la ciudad, si se asume en principio que la ciudad existente es la ciudad del pasado que se
transformó en actualidad, entonces se hace necesario conocer la historia de León a partir de
su fundación y hasta el inicio del siglo XX, como antecedente necesario para el posterior
seguimiento de este último siglo. Se parte de la ciudad fundada en 1576 que transita por el
período virreinal hasta convertirse en ciudad en el siglo XIX.
Posteriormente, y una vez teniendo el marco amplio del antecedente histórico, se comienza
el camino de estudio de los principales momentos de transformación, al inicio del proceso
de urbanización le sigue un período de expansión incontrolada cuyas particularidades se
analizan, se hace el énfasis en el hecho de que esta expansión, que significa una importante
transformación: de la aglomeración no urbana de principios de siglo, a una aglomeración
urbana en proceso de expansión, y que esta transformación se da en ausencia de normas
urbanas que incidan en su control o en su previsión.
4
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Introducción
Se analiza enseguida el proceso mediante el cual se logró que la ciudad de León tuviera un
plan de desarrollo urbano, destacándose el hecho de que, como consecuencia de intentos
iniciados prácticamente simultáneos con el inicio del proceso de urbanización, se logra
tener un documento de planeación casi treinta años después, cuando la ciudad habría
sufrido una definitiva transformación.
Las décadas de fin de siglo se significan por la aparición de fenómenos que tienden a
transformar a León en una aglomeración con características metropolitanas, se estudian
algunos de estos fenómenos, incluyéndose en el cuerpo de la investigación, dos casos
empíricos de fenómenos urbanos presentes en este momento de transformación
metropolitana.
Finalmente se hace una reflexión sobre la posibilidad que habría tenido la investigación en
el sentido de permitir tanto la identificación, como la comprensión y la explicación de las
transformaciones urbanas de la ciudad de León, y una aproximación a la aportación que
habría significado recorrer el camino de estudio de una ciudad como León, en el ámbito del
conocimiento sobre lo urbano en general, y los fenómenos metropolitanos de las ciudades
actuales.
5
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Introducción
A San Felipe
La Joya
6
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Introducción
Referencias
Castells, Manuel (1975). La cuestión urbana, S. XXI, 15ª ed. México, 1999: 517 p.
Gadamer, Hans-Georg (2001). El inicio de la sabiduría, Paidós, México, 150 p.
Negrete Salas, María Eugenia (1995). Evolución de las zonas metropolitanas en México, en
Sistemas Metropolitanos, nuevos enfoques y prospectiva, Carlos Garrocho/Jaime Sobrino
(coordinadores), México, pp. 20-46
7
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
Introducción al capítulo
1
Una noción inicial de lo que puede ser una ciudad, puede ser tomada de Castells (1974:26), para quien los
conceptos asociados con urbanización, se refieren a la producción social de formas espaciales, y la noción de
urbanización está implícita en el concepto de ciudad, y éste a su vez depende del enfoque desde el que se le
defina, así, se puede entender la ciudad como marco espacial del mercado, en una visión economicista, o
como soporte de la estructura de poder y autoridad (Méndez Rodríguez, 2006:26), en cualquier definición,
11
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
Apoyado por las fuentes historiográficas, pero también por la observación directa y el
apoyo de la teoría, serán reconocidas como variables explicativas, las transformaciones
ocurridas en la materialidad físico espacial de la ciudad en los diferentes momentos
históricos; será abordado a manera de antecedente, el desarrollo a partir de la fundación en
12
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
1576 y hasta las primeras décadas del siglo XX, en virtud de que el análisis se enfocará a
las transformaciones ocurridas durante este último siglo, y que finalmente han
fundamentado la situación de la actual Zona Metropolitana, consecuencia, entendida en el
sentido de continuidad, de las transformaciones históricas.
3
De forma inicial, se habla de León como Zona Metropolitana, en virtud de que es así llamada en la literatura
oficial, los llamados Planes de Desarrollo, por lo que se toma el concepto de forma apriorística para que, en el
momento correspondiente de la investigación, se pueda inferir si efectivamente la ciudad de León es una Zona
Metropolitana, y en que contexto se puede entender el concepto en el caso de estudio.
13
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
El tránsito de la ciudad por el período del México independiente está asociado a la propia
dinámica de inestabilidad nacional, aunque es en esta etapa en la que en León se hacen más
notorios los efectos de la actuación de la sociedad; en tanto que la población se mantiene un
tanto al margen de la acción violenta de los grupos que se disputan el control del país, lo
que hace que León sea conocida como la “ciudad del refugio” (Labarthe, 1997: 22).
14
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
Uno de los fenómenos que han definido la situación cultural del siglo XX, ha sido el
incremento poblacional, o el advenimiento de las masas (Ortega y Gasset, 1983: 37), así
como la industrialización y el desarrollo del sistema económico basado en las leyes del
mercado, el cual, al propiciar asimetrías entre los grupos sociales en función de su rol en
este sistema, llevó a que en los países de Europa occidental primero, en los inicios del
siglo, se buscara que, por medio de la intervención del estado, estas diferencias pudieran ser
salvadas dotando a los grupos más desfavorecidos que crecían rápidamente en número, de
beneficios tales como seguridad social, salarios mínimos, protecciones laborales, etc. Este
sistema, conocido como Estado de Bienestar, o Estado Benefactor, que iniciara en Europa
desde las primeras décadas del siglo XX y se consolidara en la posguerra previa al medio
siglo (Thomson, 1959: 218-229) tenía como característica principal en términos sintéticos
la intervención del estado en la generación de satisfactores que permitieran, apoyados en el
sistema económico de tipo desarrollista, mitigar los conflictos que pudieran generarse en la
sociedad por las asimetrías provocadas por el sistema capitalista (Offe:1990,135-146).
En México bajo el Estado de Bienestar como sustento ideológico, se inició desde la década
de 1940 lo que se llamó “El Milagro Mexicano”, un período que se prolongó hasta 1970, en
4
En la estructura metodológica de la investigación, se propondrá, para la comprensión histórica de las
transformaciones urbanas en la ciudad de León, que al período histórico que va desde la fundación hasta el
inicio del siglo XX, se le considere como la etapa de la ciudad histórica, que da lugar a la ciudad de las
transformaciones que se estudian.
5
En la parte correspondiente de la investigación, se tratarán los conceptos de centro y de periferia,
anticipándose en este momento que la ciudad histórica mencionada en la nota anterior, se convierte, para la
ciudad metropolitana, en la ciudad central.
15
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
el que el país logró un importante crecimiento económico que de manera sostenida, logró
tasas superiores al 6% de crecimiento anual del PIB, además de que se consolidó el camino
de cambio de una sociedad agrícola a una de tipo industrial, todo esto en un marco de paz
social y política (Baab,2003: 105-148). Desde la década de 1970 a nivel mundial, como
consecuencia de la situación económica general, se inició la tendencia a cambiar el Estado
de Bienestar para retomar el camino del mercado; el llamado neoliberalismo sustituye
entonces al estado benefactor como resultado de la crisis del desarrollismo, el estado
abandona progresivamente su intervención en la dotación de servicios, educación, vivienda,
etc., dejando que sea el propio mercado el que defina las posibilidades que los grupos
sociales en las ciudades puedan tener en la búsqueda de sus satisfactores 6 .
6
La importancia de contextualizar los procesos de transformación urbana de León, se fundamenta en la idea
manejada por Castells (1972:25), en el sentido de que la ciudad es una variable dependiente del contexto
social y cultural en cada momento histórico, por lo que los distintos marcos históricos generales que se
consideran definitorios de las dinámicas de la ciudad en el siglo XX, serán tomados como referentes.
16
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
noventa, propician el abandono del intervencionismo del estado para apoyar la apertura del
mercado en los términos que el modelo neoliberal persigue (Baab, 2003: 240).
7
Desde luego que la experiencia de las ciudades mexicanas, y de León en particular, en relación con la
planificación centralizada, lo que se dio en llamar planificación indicativa, ha tenido resultados no siempre
favorables a la ciudad, éste tema se trata en otra parte de este mismo trabajo.
17
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
Una de las muchas preguntas que pueden plantearse en el estudio de las ciudades, es
sobre la posibilidad de describir y comprender la realidad que éstas son, o en caso de que
sea todavía posible, explicarla, esto es, referir la idea de que observar significa conectar
aquellas cosas que se observan o han observado, con otras que se consideran reales y
realmente conectadas con lo observado (Feyerabend,1999: 60); la realidad, por otra parte, y
de acuerdo con la tradición racionalista, puede ser explicada, de tal forma que el
conocimiento científico 9 tendría que ser como una radiografía de la realidad, una copia
pasiva de sus características intrínsecas. (Follari, 2000: 11). La “realidad” en las ciudades
puede estar asociada con dos hechos fundamentales: por una parte la materialidad, urbis,
que se puede observar y explicar funcionalmente, por ejemplo, como resultante de procesos
8
Los diferentes conceptos mencionados: ciudad premoderna, en expansión, metrópoli dispersa, serán tratados
en el cuerpo de la investigación, de forma inicial se puede asumir como premoderna, la ciudad que no ha sido
intervenida en términos “racionales”, o modernos, en el sentido que le da Touraine (1994:151), la ciudad en
expansión será la que es influenciada principalmente por procesos de industrialización o de crecimiento
demográfico alto (las tasas de crecimiento demográfico de la década de 1940 a 1960 en León estaban en el
orden del 6% anual), y la metrópoli será la ciudad que ha aumentado su tamaño, pero también su complejidad
estructural (Castells, 1974), dispersa, en el sentido de que la extensión territorial combina áreas de
asentamiento con áreas intersticiales que se suceden en una extensión relativamente grande.
9
Para Kuhn, todo lo que observamos para su estudio, depende en alguna medida de nuestros sistemas de
conceptos, para Paul Feyerabend, este sistema tiene lo que llama “opinión de los expertos”, que en Laudan se
convierte en las “tradiciones de investigación”, estos filósofos de la ciencia, finalmente, han planteado el
hecho de que lo observado por las ciencias, que finalmente deriva en conocimiento, se fundamenta en la
tradición científica recogida por las comunidades científicas que, en su tradición particular configuran ciertos
criterios que pueden considerarse como “criterios locales de racionalidad”, de los que finalmente puede partir
toda investigación que se inserte en el marco de esa comunidad científica. (cf. Feyerabemd: 2005, Kuhn,
1962)
18
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
19
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
por lo tanto, la comprensión de las ciudades se podría dar, desde la perspectiva que enfoca
este estudio, como el resultante de la posibilidad que permite la búsqueda en cada momento
histórico, del propio progreso de la ciudad, entendiendo el progreso como la continuidad
empírica de un momento con respecto de otro (Follari, 2000: 92), sin que exista una
valoración a priori de progreso como avance o retroceso, solamente de transformación en
un proceso que, en un sentido historicista, habría marcado las grandes líneas de su devenir;
es por esto que en el estudio de las transformaciones de León en el siglo XX, se tengan que
atender, con un enfoque de búsqueda de su progreso, las líneas de transformación urbana
más significativas que en el siglo XX hicieron posible este progreso a partir de una
comunidad rural o una ciudad premoderna.
En este punto es muy necesario referir lo que en este estudio se entenderá por historia, en
virtud de que, si solamente se tratara de una descripción discursiva de los hechos
relacionados con la ciudad de León, estaríamos probablemente tratando con un estudio
histórico 12 y no uno de tipo urbano, sin embargo, aceptando lo importante de considerar la
historia como un saber habilitado para recuperar discursivamente el pasado, y al mismo
tiempo, ese pasado que se pretende conocer (Ortega, 2004: 214)
Se considera que este trabajo es un estudio urbano en la medida en que pretende explicar a
la luz de las consideraciones epistemológicas de la disciplina urbanística, las sucesivas
transformaciones de la ciudad de León desde su fundación hasta nuestros dias, si bien,
apoyados en el reconocimiento histórico de los momentos más importantes de
12
Para kart R. Popper, la historia, en el sentido de crónica de los sucesos sociales, es la base de la sociología,
es el estudio de las fuerzas operativas de las leyes del desarrollo social. (Popper, 1936: 309), por su parte,
Touraine (1994: 67) afirma que el sentido de la historia es a la vez su dirección y significación, al decir
también que todo problema social es, en última instancia, una lucha entre el pasado y el futuro, coloca al
historicismo en una vertiente que puede significar el seguimiento de las actividades humana en el tiempo en
una visión totalizadora. Para Aureliano Ortega (2004: 214), la historia en su método, es un saber habilitado
para recuperar discursivamente el pasado, y al mismo tiempo, ese pasado que se pretende conocer. En
cualquiera de los casos, la historia, como método, como saber o como registro, puede no solamente ayudar al
conocimiento de hechos pasados, sino también a la comprensión de los mecanismos sociales que los hacen
posibles.
20
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
Por todo lo anterior, es necesario que en una explicación de la ciudad actual, se tenga que
establecer el orden de las ideas que el pensamiento urbanístico ha generado, tomando en
cuenta la posibilidad que los enfoques más actuales relacionados con la generación de
conocimiento puedan permitir; la forma de responder las preguntas sobre las
transformaciones urbanas tendrá que ser probablemente en función de la observación de la
realidad actual, que se asume diferente a la realidad de la ciudad de hace algunas décadas,
aunque la materialidad resultante no acuse éstas diferencias, es decir, si, por ejemplo, la
Plaza o la calle se observan casi idénticas a como lucían hace tres décadas o dos siglos, la
vida que transcurre en ellas, la percepción, utilización y el sentido de la espacialidad
urbana, seguramente son diferentes.
13
Lewis Mumford afirma que las transformaciones urbanas, resultado de la expansión de las capacidades
humanas en todos los aspectos, Castells por su parte, considera la transformación urbana como el proceso de
manifestación espacial de la sociedad, en ambos casos, se refieren al hecho de que la explicación del
fenómeno urbano deriva del reconocimiento de las capacidades particulares del grupo social que genera la
ciudad y la transforma, en nuestro caso de estudio, la ciudad de León.
21
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
En este trabajo, que aborda los procesos de transformación urbana de la ciudad de León, se
iniciará entonces haciendo un reconocimiento de los puntos de vista desde los que se puede
abordar el problema de estudio, es decir, se revisarán los aspectos teóricos que inciden tanto
en la formulación de los conceptos básicos de la ciudad, como en la forma en que se puede
acceder a ella para comprenderla y explicarla.
14
En principio se considerará el término metropolitano, en el sentido que lo muestra Castells en La Cuestión
Urbana, como el cambio cualitativo de la ciudad, como la difusión de las actividades en el espacio, y no
solamente por su dimensión, que es consecuencia de su estructura interna.
15
En una definición de la Real Academia Española, territorio puede ser una porción de la superficie terrestre
perteneciente a una nación, región, provincia, etc., o también un campo o esfera de acción, y es precisamente
en estas dos acepciones que se centra este estudio: el territorio de León será la superficie geográfica en la que
se ubica la ciudad, y el campo o esfera de acción serán aquellos conocimientos en torno a la propia ciudad,
que ayuden a su reconocimiento.
22
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
que hace posible la visión totalizadora de un concepto teórico; de esta forma, se plantea el
establecimiento de un cuerpo de ideas que se puedan agrupar en torno al territorio de lo
urbano, que estaría referido a la caracterización del universo de ideas, enfoques, parámetros
o límites de acción relacionadas con las ocurrencias en el espacio urbano, sea éste teórico o
material; la posibilidad de abarcar los aspectos teóricos y fácticos del conocimiento de la
ciudad mediante la observación de la realidad para la búsqueda de la explicación del
fenómeno, puede encontrarse relacionándolo con otra connotación del concepto de
territorio; cuando nos referimos al territorio físico de la ciudad, nos estamos acercando a lo
que ésta es en tanto a sus límites y organización funcional, al agrupamiento de objetos:
calles, edificios, redes viales y de infraestructura, etc., que se localizan en el espacio
geográfico de la ciudad. La investigación, por consiguiente, abarcará las dos amplias
connotaciones del concepto territorio: el territorio de lo urbano como marco conceptual y
como espacio geográfico de ocurrencia del fenómeno urbano.
16
Este concepto atiende a la idea de Rossi, para quien la ciudad es una construcción en el tiempo, en el que la
ciudad crece sobre sí misma; adquiere conciencia y memoria de sí misma, cfr. Lynch, para quien la
legibilidad de la ciudad estará marcada por la facilidad con la que pueden ser reconocidas las partes de esta,
entonces, se trata de que en el estudio de las transformaciones urbanas, a la vez que se identifican los códigos
de legibilidad presentes, se establezcan en la medida de lo posible los pormenores de los diferentes momentos
históricos que hacen posible la legibilidad.
23
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
Es necesario apuntar desde ahora que, desde muchos puntos de vista, la ciudad es
precisamente el espacio en el que se manifiestan las acciones sociales, sin embargo, por
razones metodológicas, serán abordados ambos enfoques que permitirán la construcción del
cuerpo general del conocimiento. Sin embargo, el tratamiento del territorio de materialidad
urbana de León, será solamente abordado en su proceso asociado con la propia
transformación urbana, es decir, como elemento material que incorpora espacio a la
transformación, no será abordado en la descripción técnica de sus características físico
naturales (topográficas, geológicas, edafológicas, etc.) 17 , en virtud de que la investigación
pretende centrarse en los procesos de transformación urbana, asumiendo que éstos
transforman el medio natural, modificándolo en la formación de ciudad; pero de la misma
forma, no podría ser motivo del alcance del estudio el análisis preciso de las características
sociológicas de los habitantes de la ciudad como resultantes de su estructura social y los
procesos de cambio, tensión, etc., así tampoco la precisión técnica en las características
físico morfológicas del territorio serán abordadas, sin que esto signifique que no se
reconozca el papel de dinamizador, o de marco físico, de los hechos que se presentan en los
procesos de transformación urbana, la idea central de la investigación entonces, puede
sintetizarse en la medida que se delimite a la revisión de la relación primera entre espacio
físico y espacio social, desde la óptica de la resultante histórica material que conocemos
actualmente como zona metropolitana de León.
17
Los aspectos que en términos metodológicos se han utilizado por la vertiente estructuralista, muy utilizada
en estudios técnicos de planeación urbana principalmente, tienen que ver precisamente con aspectos de
morfología urbana estudiados como referentes “racionales” que permiten entender una ciudad, pero que para
efectos del presente estudio no serán abordados al menos en el sentido entendido genéricamente como
“técnico”, es decir, en términos estadísticos o cuantitativos.
24
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
crítico, el neopositivismo, etc., hasta llegar a posiciones tan actuales como la negación de la
existencia de método, o mejor dicho, al reconocimiento del hecho de que ningún método es
universalizable (Feyerabend) (Pérez Ransanz, 1999: 244), o que éste es solamente un
“fetiche” de la mitología científica (Follari, 2000: 11-14), y que depende del objeto de
estudio específico, puede ser diferente y tener variantes en cada caso, etc.
Es importante reconocer en este universo, cuál será el punto de vista que en ésta
investigación se tomará respecto del camino que seguirá. Se puede considera que, dado que
parece existir un acuerdo en el sentido de que, sobre todo en ciencias sociales y en estudios
de la ciudad, no existen principios autónomos o categóricos, a la manera de las leyes
científicas que puedan orientar una investigación (Pérez Ransanz, 1999: 250) 18 , y que es el
contexto de investigación, entendido como la práctica o los valores más comúnmente
utilizados por la comunidad en la que se inserta la investigación, lo que puede orientar el
sentido de avance del conocimiento, en este caso, se atiende al hecho concreto de que la
investigación se ubicará en el contexto de investigación urbana que se realiza en nuestro
medio geográfico, académico, científico, etc., en este sentido, el planteamiento del camino
de la investigación, o método, tendrá que seguir, por una parte, la convención del sentido
científico en términos de que debe buscar ser racional, fundamentado, lógico, resultado del
planteamiento de las preguntas convenientes y llegar a respuestas “legibles” y que resulten
de todo el proceso racionalmente estructurado, y por otra parte tendrá que ser tan flexible
que permita introducir el en estudio de las transformaciones urbanas de León no solamente
un camino que pretenda responder algunas preguntas sobre su dinámica urbana, sino que
permita plantear líneas amplias de análisis que permitan a su vez dejar abiertas las
18
Ana Rosa Pérez Rasanz hace un recorrido sobre los conceptos de quien ha sido considerado como uno de
los autores más discutidos e influyentes del siglo XX, en el abordaje de los problemas conceptuales que
plantea el desarrollo de la ciencia, Thomas S Kuhn, quien en el libro La estructura de las revoluciones
científicas ha sido considerado como el arranque de una nueva forma de entender las ciencias y su desarrollo,
este recorrido lo concluye con la revisión de los modelos de cambio científico más recientes, la filosofía de la
ciencia, por lo tanto, como herramienta de aproximación al abordaje de la investigación requiere del
conocimiento de estas formas en que se han abordado los problemas del conocimiento científico y su
generación
25
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
posibilidades de que la investigación sea la propuesta inicial de una más amplia que
permita llegar a establecer una posible teoría de las transformaciones urbanas de León.
Con todo esto se pretende partir del hecho de solicitar la atención de la comunidad del
conocimiento de los fenómenos urbanos 19 sobre la posibilidad de que la investigación de las
transformaciones urbanas de León se inserte en la posición de una propuesta metodológica
para el estudio de las ciudades. Así, las reglas metodológicas que se elijan podrán ser
tomadas como convenciones, en el sentido de que, si bien su formulación general no
obedece a la propuesta de algún estudio previo, y será válida en este sentido para el caso de
la ciudad de León, también es claro que en la decisión metodológica se encuentra reflejada
la forma como se han abordado la mayoría de los estudios urbanos, en términos del
reconocimiento de que el método que se elige puede ser entendido como un conjunto de
reglas o pasos lógicos, interrelacionados, para realizar alguna investigación (Riveros, 1990:
37), en este caso la de las transformaciones urbanas de León. Entonces, cuando se ha
reconocido el sentido del estudio de las transformaciones de la ciudad de León, se hace
necesario tomar la decisión respecto de la forma como se debe tratar de encontrar la
respuesta a las preguntas planteadas en la búsqueda del conocimiento, lo que propiamente
correspondería al concepto comúnmente aceptado de método, que tendría a su vez que ver
con la idea de que, una vez que se ha planteado una pregunta, o formulado una afirmación,
o una intención, habría que encontrar consecuentemente una forma de explicarla (Popper,
1934, en Miller,1997: 145-155).
La decisión de la que se habla será, muy probablemente, aquella que haga particularmente
consistente la investigación sobre las transformaciones urbanas de León en los términos de
la propia investigación, es decir, se tiene que partir de que tanto la observación de la
19
Para efectos de este estudio, la comunidad científica en la que se inserta, es en principio la comunidad
académica del programa que enmarca la investigación doctoral, esta comunidad tiene como referentes ciertas
formas metodológicas que conforman su “universo de racionalidad”, que a su vez parte de una tradición más
amplia producto de los tiempos de la formación investigativa de sus miembros, por lo tanto, habrá que atender
a este marco de racionalidad, a la vez que intentar un camino que permita el enriquecimiento de este propio
marco de racionalidad que, al ser compartido por la comunidad académica del programa, pueda hacer posible
el eventual avance en la forma de abordaje de los problemas de investigación que se generen.
26
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
ciudad, como su interpretación y explicación, se darán en función del camino que aquí se
apunta y que, finalmente, podrá estar sustentado en la forma como se han interpretado
algunas de las teorías más significativas que se hayan generado en relación al tema de
estudio. Los pasos que se seguirán en el camino de la investigación, se desarrollan y
explican enseguida, para posteriormente, en el propio cuerpo de reporte de la investigación,
se haga el seguimiento de los procesos urbanos de transformación en León, asociando su
ocurrencia explícita con la explicación teórica que corresponda en cada caso.
20
Si bien es importante considerar, como apunta Aldo Rossi, que la ciudad no es por su naturaleza una
creación que pueda ser reducida a una sola idea base, por lo que se puede conceptuar desde distintos
ángulos, también existe el hecho, mencionado por Lynch, de que la ciudad es percibida por los habitantes y
que es también el producto de muchos constructores que constantemente modifican su estructura porque
tienen motivos para ello, por lo tanto, existe en cualquiera de los casos, la idea de que la ciudad es, en
términos de Castells, una forma espacial que aporta información empírica que permite su conceptualización y
su comprensión.
27
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
El segundo momento del camino de la investigación tiene que ver con la necesidad de
contar con un vehículo que permita el tránsito de la ciudad que se conceptualiza a la ciudad
que se puede entender como real: en el caso de este estudio, la construcción de un modelo
que permita abordar la ciudad actual como totalidad que abarca no solamente el aspecto
urbano en términos físico-morfológicos, sino en relación con la forma como en el tiempo se
ha materializado la que actualmente reconocemos como zona metropolitana de León.
21
Por holística se entiende la forma en un todo, en la forma como se concibe, es diferente que la suma de sus
partes, es decir, se puede estudiar cada una de las partes de la ciudad, entendiéndola como una realidad en sí
misma (por ejemplo la estructura vial de una ciudad, o su forma de agrupamiento), pero estas realidades son
28
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
I.6.2.Comprensión y explicación
diferentes a la totalidad de la ciudad, que no sería la suma de estas partes, sin embargo, al estudiar las partes
en su particularidad, se puede conocer mejor la totalidad que significa la ciudad.
22
En un sentido amplio, la hermenéutica es entendida como la ciencia de la interpretación. Gadamer habla de
la “experiencia hermenéutica” para referirse a la idea de que “sentido” o capacidad para “reconocer algo”,
deriva en “interpretar”, por lo que en la experiencia de interpretar lo que se percibe, estaría implícito el
sentido de lo percibido. Ricoeur (1995), habla de que la interpretación es un caso particular de la
comprensión, y que ésta y la explicación tienden a traslaparse y a invadirse una a otra.
23
El estudio urbano, sería en este sentido, realizado a partir de la “objetivación” de la ciudad a estudiar, en
nuestra tradición de investigación, el llamado “objeto de estudio”, convertir a la ciudad en un objeto
susceptible de ser revisado a la vista de nuestra subjetividad particular.
29
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
consecuencia. Marx también concibió a la historia como pasos graduales hacia estadíos
mayores de libertad y racionalidad. (Follari, 2000: 19-20).
Todo esto significa para nuestro estudio que si bien, el modelo construido para la
objetivación de las transformaciones urbanas de León, éstas pueden ser a su vez pasos hacia
el progreso o desarrollo urbanos, pero también pueden ser vehículo para propiciar la mejor
comprensión de los habitantes respecto de las propias transformaciones; hacia finales del
siglo XIX, Dilthey planteó la idea de “comprensión” como alternativa de las ciencias
humanas (o del espíritu, como las llamaba) a la “explicación” de las ciencias naturales. Este
punto de vista, origina la hermenéutica, pero se sitúa en un plano diferente al racional,
aunque solamente en el sentido defendido por los positivistas, para quienes la ciencia era
solamente lo experimental. (Follari, 2000: 21).
Una aportación importante en el orden de las ideas generadoras de conocimiento, sobre
todo para el enfoque que posteriormente se daría a la sociología urbana, lo constituyó la
idea de estructura, que se utilizó para designar aquellos elementos de la sociedad, o de la
materialización espacial resultante de ésta, y que no eran susceptibles de ser conocidos y
comprendidos en sí mismos sino a través de registros indirectos que los explicaban (Ortega,
2000: 282), para los estudios urbanos, el estructuralismo 24 significó una importante
aportación en la medida que permitió que mediante herramientas como la estadística, se
pudiera intentar la explicación de fenómenos urbanos como la ocupación del territorio
urbano en función de los niveles de ingresos, empleo o pertenencia a un grupo social
determinado.
El reconocimiento de estas grandes líneas de pensamiento, que desde luego no son las
únicas en el universo de la diversidad fragmentada de posturas filosóficas del siglo XX, nos
permiten reiterar que, en el proceso de conocimiento de las transformaciones urbanas de
24
Castells habla, por ejemplo, de producción, intercambio y consumo, como elementos de la estructura
urbana traducidos en realizaciones espaciales, estos elementos se descomponen en subelementos también
expresados espacialmente y estrucurados, y todos forman parte de la estructura general de la ciudad, a la que
se puede acercar por el conocimiento de cada uno de los elementos de la estructura, esta forma de ver la
ciudad significó una vertiente importante en los estudios de las ciudades.
30
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
León, el modelo de estudio propuesto aportará datos que se tienen que interpretar para
conocer la ciudad real, y que en esta interpretación, entendida como proceso hermenéutico,
estará presente en el propio cuerpo de la investigación que se desarrolla en la explicación
del modelo, es decir, a medida que se realiza el proceso descriptivo de base histórica, se
intenta la interpretación que se va agregando de manera holística o totalizadora, al
conocimiento global de la realidad de la ciudad reflejada en el modelo 25 .
25
En esta idea se fundamenta el sentido del estudio, la descripción que se realiza a manera de revisión de
ocurrencias históricas de transformación urbana, se convierte en un momento a interpretar para construir el
discurso explicativo general de las transformaciones urbanas.
31
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
32
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
El avance que pueda existir en el estudio y explicación de las ciudades con sus diferentes
enfoques, como se mencionó en el apartado anterior, están situados en el contexto del
desarrollo histórico de la propia área del conocimiento, pero es necesario considerar que
para efectos de nuestro estudio, se deberán mantener abiertas todas las posibilidades que el
avance en el conocimiento urbano pueda aportar, sobre todo considerar que no se puede
26
Si en la visión de la planeación indicativa era importante conocer el dato racional de, por ejemplo, del nivel
de dotación de servicios urbanos como una forma de visualizar metas a alcanzar en el futuro que se tradujeran
en la superación de estos niveles; en la planeación estratégica en cambio, se trataba de tener una “visión” de
ciudad que implicara aspectos menos particularizables cuantitativamente, y más generalizables en términos
cualitativos.
33
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
Otro de los supuestos sobre los que se construye el conocimiento del caso de estudio, es el
de tener la preocupación por establecer un modelo que permita dar cuenta de las
transformaciones más importantes que habrían ocurrido en los marcos temporales de la
ciudad, con la finalidad de tratar de determinar si la posibilidad de explicación que se
realice corresponde con la evidencia disponible en cada contexto del modelo (Pérez
Ransanz: 232-233), la confrontación de la estructura teórica con el estudio de la ciudad se
presenta en la propia fig. 1, en donde se presenta transportado el esquema general del
estudio, con el esquema particular que se aplicará para las transformaciones urbanas de
León en donde, por ejemplo, se tiene la evidencia de que la intervención urbana, por la cual
se demolieron las calles de Manuel Acuña y Morelos en 1963 en el marco amplio del
llamado Plan Guanajuato, pero solo el análisis del contexto permitirá establecer si la
transformación urbana correspondió a un impulso “moderno” en el sentido del contexto
27
La multidisciplina como enfoque generador de avance científico permite la interacción de distintas
disciplinas en un programa de investigación, en nuestro caso la sociología, la historia, el urbanismo, la
geografía, son solamente algunas de las disciplinas desde las que se puede observar el fenómeno urbano, y
desde las que se puede construir un cuerpo teórico que fundamente el estudio urbano.
34
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
Uno más de los supuestos que orientan la investigación tiene que ver con lo que Laudan
llama “tradiciones de investigación”, en el sentido de que existen en los campos
disciplinares, compromisos de investigación, ya sean teóricos o de programas de
investigación (Follari, 2000: 102); estos compromisos se referirán para nuestro caso, a los
probables acuerdos o términos de referencia que puedan existir para los estudios urbanos
realizados previamente dentro de la comunidad académica de la que esta investigación
participa 29 .
El caso más reconocible es la diferenciación que puede existir entre un estudio realizado
desde el ámbito académico contra el desarrollado desde una instancia oficial, de gobierno;
desde el punto de vista teórico, un trabajo académico deberá concentrar su búsqueda en
aquellos aspectos de la investigación que permitan, a la vez que obtener respuestas a las
preguntas de investigación, mantener abiertas o propiciar nuevas líneas en función de la
reformulación de las preguntas originales o el planteamiento de algunas nuevas, mientras
que una investigación urbana orientada desde los términos de referencia oficiales emanados
de una ley o reglamento, podría limitar la posibilidad de avance del conocimiento, tarea
fundamental del trabajo científico o académico.
28
En realidad, cada uno de los pasos señalados en el esquema metodológico, corresponden a los diferentes
aspectos en los que se divide el estudio, tales como la conceptualización, la comprensión o la explicación del
mismo fenómeno urbano, y siempre en su tratamiento discursivo estarán subyacentes los conceptos teóricos
de soporte que, aunque no sean presentados en una sola parte del cuerpo general del estudio, si se presentan
asociados a cada tema tratado.
29
Como se mencionó anteriormente, esta investigación se inserta en el marco de racionalidad de la
comunidad académica de origen, y será este contexto el que sirva como marco general al trabajo de
investigación, por otra parte, el trabajo seguirá los parámetros marcados por la tradición investigativa que la
propia comunidad académica ha propuesto.
35
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
Conclusión al capítulo
El estudio de las transformaciones urbanas de León, finalmente, será un estudio que, sobre
la base del reconocimiento histórico de la ciudad, buscará la explicación de sus períodos
más significativos de transformación urbana, períodos que se definieron sobre la base de
cambios que pudieron ser materiales pero que pudieran haber tenido como origen
movimientos de tipo social, cultural, paradigmático, etc., que finalmente habrían
materializado la ciudad actual, reconocible en los propios procesos de transformación, que
serán explicables en la medida que se reconozcan los elementos de continuidad y
permanencia urbana presentes, en base a la construcción de un modelo elaborado en base al
36
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
Referencias
37
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Planteamiento del tema de investigación
Lezama, José Luis, (2002). Teoría social, espacio y ciudad, COLMEX, México,430 p.
Lynch, Kevin, (1971). ¿De qué tiempo es este lugar?, G.G., Barcelona, 285 p.
Lynch, Kevin, (1985). La buena forma de la ciudad, G.G. Barcelona, 364 p.
Méndez Rodríguez, Alejandro, (2006). Estudios urbanos contemporáneos, UNAM, 220 p.
Munford, Lewis, (1969). Perspectivas urbanas, Emecé, Buenos Aires, 348 p.
Offe, Claus (1988). Contradicciones en el Estado de Bienestar, CONACULTA,
México,309 p.
38
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Introducción al capítulo
El orden en el que se presentan las ideas parte del reconocimiento de un contexto general en
el que se presenta el fenómeno urbano en las sociedades, posteriormente se parte del
reconocimiento de los primeros asentamientos humanos como antecedentes de la
urbanización, se realiza un seguimiento histórico sobre el que se generan las ciudades en las
distintas épocas, hasta llegar a establecer la noción de ciudad del siglo XX,
conceptualizándola tanto como materialidad territorial, como marco físico de las relaciones
sociales de los habitantes de esa territorialidad, para terminar conceptualizando lo que es la
metrópoli como una de las formas en las que pudiera haber desembocado el proceso
histórico de urbanización, todo esto se considera necesario con la finalidad de establecer un
marco teórico referencial con el que se pueda contrastar el seguimiento posterior que se
1
La idea generadora de cada uno de los conceptos, partirá de la mención de éstos en la revisión de los
procesos históricos, no se realizará necesariamente revisando las definiciones que se han dado en la
producción bibliográfica, sino que resultarán de la reflexión de las vertientes principales que se han seguido
en el estudio de lo urbano.
41
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
hará del proceso de trasnsformaciones urbanas de León, para, de esta forma, tener
elementos para tratar de establecer cuál de las formas urbanas presentes en la historia, ha
sido la que se reconoce en cada una de las etapas de transformación objeto de la
investigación.
Las tesis en las que se puede centrar toda discusión y análisis conceptual sobre los temas
urbanos, han sido ampliamente desarrollados a lo largo del siglo XX, y pueden ahora ser
ubicados de acuerdo con la inserción temporal, ideológica o filosófica de quien las haya
formulado en el marco amplio del desarrollo del conocimiento; así por ejemplo, la Escuela
de Chicago, fundada en 1892 por Albion Small, con sus principales autores, considerados
iniciadores de la sociología urbana, como Robert Park, o Ernest Burguess, habrían tenido
en la moderna sociedad industrializada su marco de referencia 2 , y en la vida en las ciudades
norteamericanas de principio del siglo XX, el marco empírico de su desarrollo teórico; por
otra parte, la escuela francesa de sociología, iniciada hacia medio siglo por Allan
2
Los modelos generados por la corriente ecologista de Chicago, de la que estos autores forman parte, serán
tratados en el capítulo correspondiente a los modelos de estudios de la ciudad, en este momento, solamente se
señala que en esta escuela, se trataría de encontrar una respuesta a la forma en que las ciudades crecían, y
cómo los habitantes de la misma ocupaban los distintos espacios territoriales en función de interacciones
ecológicas de intercambio por posición en la estructura social.
42
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Touraine 3 , y en la que se reconocieron por sus enfoques, entre otros, los de influencia
marxistas y estructuralistas, entre los que destacan Henry Lefevbre y Manuel Castells,
quienes asociaron el desarrollo de la sociedad en las ciudades, y los movimientos sociales,
al sistema de producción capitalista que propicia la antítesis entre ciudad y campo en
función de los modos de producción, y consecuentemente, las ciudades se incorporan en el
análisis como generadoras y marco del conflicto de clases 4 .
3
Touraine señala que …la modernidad ha hecho de la racionalización el único principio de organización de
la vida personal y colectiva…(Touraine, 1994: 18), con esta idea, desde la sociología se busca la
“racionalización” del fenómeno urbano como una manera de llevar la modernidad a la comprensión tanto de
la vida en las ciudades, como de la forma de materialización de las mismas.
4
Castells, inclusive, llega a afirmar (1975: 93-94) que la “ideología urbana”, es lo que finalmente puede
permitir la posibilidad de una “ciencia de lo urbano”, es decir, este autor afirma que la racionalización
(ciencia) de lo urbano solo es posible en un marco ideológico, ya que este es que fundamenta la forma social,
aunque posteriormente, en la corriente culturalista, la ciudad es definida por un conjunto de valores (no una
ideología que sobresale) que hacen que se presente en la ciudad una conducta social y una mentalidad
específicas (Lezama, 2002:137).
5
Básicamente, la idea central de la teoría de la dependencia es en el sentido de vincular el desarrollo urbano
a la mayor o menor integración de varios países en el mercado capitalista internacional (Singer, 1975:75),
en los países latinoamericanos, o sub desarrollados, la condición de dependencia la tendrían en función de su
desarrollo histórico y su condición estructural en relación a la economía de los países llamados desarrollados.
43
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Otros enfoques presentes desde finales del siglo XIX habrían buscado desde la planeación
de las ciudades, la forma de “contrarrestar” lo que visualizaban como los males de las
ciudades producto de la revolución industrial, así, con la influencia de Ebenezer Howard en
su idea de la ciudad jardín, surgen en Estados Unidos, principalmente en la obra de Lewis
Mumford, ideas tendientes a buscar principalmente en el ordenamiento de las ciudades, la
mejor manera de propiciar niveles de vida más apropiados para los habitantes, que pudiesen
equilibrar las oportunidades que ofrece una ciudad en términos de progreso (del progreso
de la ideología norteamericana del fordismo), con la tranquilidad de la vida del campo,
surgen de esta forma proyectos urbanos basados en la idea de Ciudad jardín, de Howard,
como los de Sunnyside Gardens, o Radburn 6 ; el desarrollo de estas ideas genera que en
1923 se funde la Regional Planning Association of America, el (RPAA), que recogería
estas ideas, además de las que se desarrollaron posteriormente, hasta llegar a la concepción
global de la Ciudad Funcional, en los términos racionalistas planteados por los CIAM 7 ,
todo esto como una consecuencia por una parte, del desarrollo del pensamiento teórico,
pero también de la experiencia que se vivía de las ciudades, que crecían progresivamente y
a las que se incorporaban, en el transcurso del siglo XX, nuevos factores de impacto como
fue en su momento el uso intensivo del automóvil, o la expansión incontrolada, o la
marginalidad de ciertos sectores del territorio de la ciudad, como efecto de la apropiación
del suelo de manera diferenciada en función de la posibilidad económica de los habitantes 8 ,
6
La ciudad jardín surge como una respuesta a las condiciones de insalubridad, crecimiento desordenado y
fealdad de las ciudades fabriles, producto de la Revolución Industrial, y su idea principal es la de diseñar
ciudades en las que los espacios verdes ocuparan importantes porcentajes de la ciudad, como una vía para
propiciar mejor calidad de vida, evitando la aglomeración y el deterioro urbano (Gallion, 1972:109), los
proyectos desarrollados las primeras décadas del siglo XX, como Sunnyside Gardens, en 1926, o Radburn,
que sn su solución se consideró como el prototipo de planificación residencial (Idem.,: 147)
7
Los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), se realizaron a partir de 1929, cada dos
años, en el de 1933 se redactó la Carta de Atenas, el la que se reflejaban los acuerdos tomados en dichos
congresos y resumía las ideas que sobre la ciudad y lo urbano se tenían en la época. (cf. García Ramos, 1974:
113-115)
8
Desde la visión de Marx, la dinámica urbana en las ciudades se manifiesta como resultado del sistema
capitalista: La propiedad urbana se enriquece gracias a la especulación y a la renta del suelo, subiendo más
allá de todo límite soportable el precio de los alquileres (Bettin,1979:54, cit. Marx); Engels particulariza en el
mecanismo especulativo del suelo que actúa en la ciudad moderna; las áreas centrales adquieren un valor
cada vez mayor con el crecimiento de la ciudad; se sustituyen los viejos edificios del centro, y la población
44
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
La importancia del espacio como marco y fuerza que estructura la organización social fue,
finalmente, lo que significó la constante en las conclusiones de todo desarrollo de
pensamiento y acción sobre lo urbano. Al campo se le opuso el concepto de ciudad como su
antítesis, y a partir de la ciudad, se implicó el proceso vital de sus habitantes (Bettin, 1979,
cit. a R. Park: 75), que de esta forma tienen un nuevo marco de referencia conceptual para
la explicación de sus vivencias; con la ciudad nace la idea de lo urbano, para referir a la
forma de vida en la ciudad, y posteriormente al urbanismo como el conjunto de elementos
que forma el característico tipo de vida de la ciudad, mientras que la urbanización
constituyó el desarrollo y la extensión de estos elementos, el urbanismo, por lo tanto, se
convirtió en parte del estudio de la vida en la ciudad y del proceso de urbanización (Bettin,
1979, cit. a Louis Wirth :105).
La ciudad por su parte, se contemplará para su estudio a partir de entonces, como una
entidad en sí misma 9 inserta por supuesto en un territorio y en una red de relaciones con
otras ciudades de la región en situación de competencia, conflicto, adaptación y
asimilación. (Bettin, 1979, cit. a R.Park :77). La metrópoli, como resultante del proceso de
urbanización hasta una escala amplia, consiste en términos generales, en la redistribución
de la población alrededor de una ciudad dominante que ejerce su influencia en un nivel
regional del territorio, esta redistribución, cuyo origen en principio obedece al desarrollo
más pobre que allí residía se ve obligada a mudarse hacia la periferia (Idem., p.59, cit a F. Engels),
independientemente de las posiciones ideológicas, la experiencia de las ciudades en el siglo XX ha mostrado
que estos mecanismos de mercado como definidores de la materialidad urbana..
9
El enfoque de la ciudad como sistema ecológico, es resumido por Robert Park (Bettin, op.cit.:77) de la
siguiente forma:... la ciudad se contemplará como una entidad per sé, una unidad ecológica, inserta por
supuesto en un territorio nacional y en una red de relaciones con otras ciudades..., más allá de la mera visión
ecológista de la ciudad, la importancia de los conceptos que se revisan reside en el hecho primordial de
considerar la ciudad y el proceso de urbanización, como fenómenos sociológicos, es decir, en los que la vida
de los habitantes urbanos determina y es determinada por la urbanización, de tal forma que, a partir de estas
aportaciones, no se ha dejado de considerar la sociología como una fuente en el estudio, ni en el método de
trabajo del urbanismo.
45
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
industrial o del sector terciario, se intensifica por el uso de los transportes masivos o
privados, y los sistemas viales de circulación incentiva que permiten la rápida
comunicación interregional (Bettin, 1979, cit. R.D. McKenzie : 93-94).
10
La ocupación del territorio en un proceso de urbanización, sigue un proceso de densificación, consolidación
y saturación, al que seguiría una nueva ocupación que tendría la misma dinámica, (cf. Bazant, 2001), por otra
parte, la ocupación urbana de la ciudad en el tiempo, produce la diferenciación entre el centro, o asentamiento
inicial, y las periferias, o asentamientos posteriores, en ocasiones alejados del centro por vacíos territoriales,
característicos de las ciudades actuales.
46
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
consecuencia la invasión del área contigua y una verdadera y propia sustitución de los
habitantes. (Bettin, 1979, cit. a Burguess: 88), al mismo tiempo, este proceso se ha
caracterizado por la tendencia de la urbanización a producir, mediante la ciudad,
inestabilidad y creciente dependencia del individuo respecto a la comunidad, de tal forma
que en el proceso de urbanización se da la posibilidad del control social, que con el
comportamiento colectivo constituyen dos aspectos de la vida social que contribuyen a
explicar el dinamismo del proceso de urbanización (Bettin, 1979, cit. a Park :80).
Para poder comprender la manera como se han incorporado elementos de tipo social y
cultural al proceso de urbanización, se propone una revisión de los aspectos más generales
que la historia de los procesos de urbanización han aportado a la configuración de las
ciudades actuales, como un referente necesario para la comprensión de las dinámicas
actuales.
11
La primera idea que se pretende establecer es de que, el asentamiento humano en un espacio geográfico
determinado, en un momento histórico dado, es consecuencia del agrupamiento de personas que persiguen un
fin, ya sea de protección, producción o permanencia.
47
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Castells inicia su análisis histórico del proceso de urbanización señalando que precisamente
toda forma de materia tiene su historia, o, mejor dicho, no es más que historia (Castells,
1980 : 13). Esta afirmación abre entonces la oportunidad de ubicar la intencionalidad que se
perseguiría en un estudio de lo urbano: si el binomio territorio y sociedad son generadores
de una realidad material, entonces son realidades históricas, por lo tanto, siguiendo la
misma idea, son solamente historia.
Este es en principio uno de los motivos por los que es importante el estudio de los procesos
asociados a la urbanización: la necesidad de comprensión de los elementos que conforman
el fenómeno de formación de grupos sociales en un territorio, y los procesos de intercambio
interpersonal que como consecuencia de la proximidad en el hecho de compartir el
territorio, se han generado a través del tiempo.
12
La revisión de la historia de las grandes culturas como Mesopotamia, Egipto, Grecia, Mesoamérica, etc.,
son referentes que ilustran la idea central que se pretende establecer, en la investigación se incluye un breve
seguimiento de estos proceso, como una forma de establecer la importancia del proceso en la comprensión de
lo urbano.
48
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Con esto, el campo de estudio de los fenómenos urbanos en la actualidad, agrega nuevos
elementos de análisis al problema de investigación. El proceso de urbanización entonces
asocia necesariamente tanto al grupo social como al espacio en el que este interactúa en un
determinado momento histórico. Los conceptos teóricos asociados con el proceso de
urbanización han sido explorados desde ambos ámbitos: por una parte, los aspectos sociales
de interacción, que en su complejidad van conformando los tejidos de relación e
intercambio, y que son diferentes para cada comunidad en función de los factores
subyacentes (tiempo, lugar y circunstancia); por otra parte, las especificidades espaciales
resultantes en ejemplos de arquitectura y urbanismo que pretenden ser referentes de
aquellos fenómenos sociales que les originan.
Si es que los procesos urbanos son dependientes de tiempo, lugar y circunstancia de cada
grupo social, entonces la investigación en urbanismo debe partir de la investigación de la
propia sociedad y del territorio en la que esta manifiesta su circunstancia. Uno de los
razonamientos básicos respecto de la necesidad de estudiar el urbanismo sería el pensar que
las personas viven en las ciudades y reciben la influencia de éstas, entonces, para entender a
las personas, lo que hacen, cómo se relacionan y por lo tanto cómo producen sus espacios,
debemos estudiar a las ciudades.
13
El propio Castells esboza el inicio de la tendencia en “Problemas de Investigación en Sociología Urbana”,
1971 y el “La Cuestión Urbana,1971”, pero lo desarrolla finalmente en el vol. 1, La Sociedad Red, de la
trilogía “La Era de la Información”, 1999.
49
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
espacio y da forma a sus casas, jardines y ciudades 14 , etc., todo esto, señala, proporciona
documentos fundamentales al investigador para que este, a partir del estudio de dichos
documentos, pueda adentrarse en la investigación. (Duverger: 138-139), es decir, la
investigación en urbanismo tendría que pasar por el reconocimiento de los diferentes
momentos históricos por los que ha transitado la ciudad objeto de la investigación.
Es por todo esto que la investigación en urbanismo se hace necesaria para procurar la
comprensión de los fenómenos asociados con los problemas que las personas en sociedad
tienen en relación con el espacio físico o el territorio que ocupan. Esto constituye la
atención a la ciudad como variable dependiente Castells, 1988: 25-28), pero, por otra parte,
una vez que el espacio real es conformado, existe de forma independiente a los fenómenos
que le dieron origen, aunque el espacio, ciudad, continúe como receptor de las actividades
de la sociedad que aloja, y las diversas partes de la ciudad, zonas, distritos, barrios, etc.,
tienen su dinámica diferenciada que se puede entender en función de la problemática
particular de cada caso.
14
Abundando en las ideas referidas por Maurice Duverger (1974: 140), en la investigación sociológica se
pueden realizar tres tipos de análisis: el material (estudiar desde el exterior el objeto mismo), el tecnológico (
conocer el uso práctico de lo estudiado), y el simbólico (significados y valores que los hombres atribuyen a lo
estudiado); aplicando esto a la ciudad, estaríamos en situación de decir que los estudios morfológicos, la
planificación, la simbólica o los valores patrimoniales tangibles o intangibles, serían el terreno de estudio
desde esta óptica.
50
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Se considera importante examinar, como condición necesaria para comprender los procesos
de cambio urbano, el desarrollo del fenómeno urbano, desde su planteamiento como
fenómeno que surge con la formulación de necesidades compartidas de los primeros grupos
humanos y sus necesidades de conformar símbolos, lugares de reunión o culto que se
convierten en ciudades, hasta el seguimiento de las continuidades o rupturas que dieron la
posibilidad de la compleja actualidad urbana.
15
El ámbito teórico del estudio de las ciudades desde su historicidad es tan amplio, que el seguimiento del
proceso escaparía a la intencionalidad de la investigación, si bien para realizar un planteamiento sintético
como el que se incluye, se hace necesario el conocimiento amplio y suficiente del tema, los aspectos de este
proceso, tal como se presentan en la investigación, son aquellos que se consideran necesarios para la
contextualización posterior del propio tema de estudio.
16
Castells (1975: 13) habla de la perspectiva evolucionista en la emergencia de las ciudades, en las que el
grupo social que se forma, lo hace a partir de la existencia previa de otro tipo de agrupamiento, así, las
primeras formaciones sociales urbanas surgirían de los grupos que, de ser, por ejemplo, nómadas, se habrían
convertido en sedentarios, pero sin abandonar las características sociales del grupo nómada, sino
evolucionándolo; aunque para Mumford (en Stein, 1995: 7), la introducción de nuevos elementos en el grupo
social (la sedentarización, por ejemplo), no solamente se agregan a los existentes, sino que producen un
cambio general, una nueva configuración social que resulta de las nuevas condiciones, entonces, la
51
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
una memoria colectiva en función de los hechos que pudieran haber compartido. (Touraine,
1994: 99). Es por esto que se ha asociado el surgimiento de las ciudades con la respuesta de
los grupos humanos a la necesidad de conseguir el orden social, de tal forma que la ciudad
emerge como una estructura territorial y organizativa cuyo propósito es hacer más eficaz
el desempeño de las distintas funciones inherentes a la constitución de la vida social
(Lezama, 2002: 42).
En el surgimiento de los primeros asentamientos humanos en los que fue posible reconocer
las condiciones mencionadas, corresponde lo que se ha conocido como la revolución
urbana (Childe, 1973: 131), momento histórico en el que se reconoce la existencia de un
nivel de avance tal en los agrupamientos humanos, que hacían posible la identificación de
elementos de lo que ahora conocemos como civilización, es decir, la sociedad que se habría
coincidencia entre ambos puntos de vista está en el carácter evolutivo de los cambios, en los que se presentan
rupturas, pero también permanencias ante una nueva condición histórica, esto es en muchos sentidos la base
sobre la que se desarrolla el estudio de las ciudades: el de sus permanencias o rupturas en el tiempo.
52
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Al estudiar la historia de las ciudades se comienza a conocer, y desde luego, a entender, las
condicionantes que influyen tanto en la localización física, como en la disposición de los
agrupamientos que alojan al grupo social; se ha reconocido que las condicionantes que
permiten la posibilidad del surgimiento de un asentamiento son el hombre y el medio
ambiente (García Ramos, 1974: 26-31), es decir, en principio es la satisfacción de las
necesidades de adaptación al medio de la naciente sociedad 17 sedentaria lo que propiciaría
el surgimiento de las ciudades, en un lugar que permitiera la satisfacción de necesidades
primarias.
17
A la vez que la satisfacción de las necesidades ecológicas, el surgimiento de las ciudades significó también
la materialización de un espacio depositario de los efectos de la civilización (aspectos culturales, religiosos,
políticos, etc.), pero también como el vehículo transmisor generacional de todo esto, además, en algo que
prácticamente todos los autores coinciden: en el espacio contenedor de las relaciones de poder entre los
miembros del grupo social, generadoras de formas religiosas, de gobierno o de riqueza material.
53
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Es en el valle de Mesopotamia, que significa tierra entre dos ríos (Tigris y Éufrates), donde
se posibilita, mediante la escritura que sobre tablillas de barro, con caracteres cuneiformes
habrían dejado los pobladores de esta región, que se desarrollen de manera importante las
primeras ciudades de la antigüedad, entendida como el período que arrancaría precisamente
con la invención de esta escritura, entre los años de 4000 y 3000 A.C., y llegaría hasta 476
con la caída del Imperio Romano.
18
Existe una bibliografía muy amplia de historia de la arquitectura y de la urbanización, en donde se
desarrolla ampliamente la historia de estas civilizaciones, en la investigación solamente se presenta una
revisión breve con la intención de resaltar aquellas ideas centrales que en relación con el fenómeno urbano
hayan sido aportadas en los distintos períodos históricos.
54
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
La organización social alcanzada por estos grupos humanos se entiende a partir del
reconocimiento de la formación de los distintos grupos sociales dentro de su estructura
organizativa: poderosos o dominados, detentadores del conocimiento o de los factores de
poder político o religioso, partes del grupo social que a su vez definían la función urbana de
la ciudad 19 .
En relación con la forma de agrupamiento de las primeras ciudades, es necesario referir que
el trazado originado en esta etapa de su desarrollo, habría aportado los primeros modelos
urbanos, ya sea de tipo reticular, o lineal, de acuerdo a las condicionantes de cada uno de
los casos en función de su localización geográfica o de sus condicionantes de organización
social 20 . Sin embargo, de manera general, se puede establecer que las grandes ciudades de
la antigüedad, tanto en Mesopotamia como en Egipto o en el Valle del Indo, la ciudad se
19
Laborit (1973) lo expresa de forma simple: la ciudad representa el producto de un grupo social(p. 2), o
también: la ciudad es una producción humana (p.21), esta s nociones han sido reiteradas en el discurso de la
sociología urbana.
20
Se puede mencionar una diferenciación muy simple que no requeriría de mayores referentes: un pueblo
lacustre, de pescadores, probablemente construiría palafitos, que no produciría una sociedad en un valle fértil
de agricultores.
55
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
56
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Si Atenas habría sido para la Grecia clásica la más grande de las “polis” y en la que se
concentró el producto de esa organización social (Munford, 1966: 156-157), con sus 40,000
ciudadanos y una población que alcanzaría hasta 150,000 habitantes incluyendo los
21
Las ciudades fundadas en las colonias griegas, se trazaban sobre la base de una retícula ortogonal, Mileto,
situada en Asia Menor, después de haber sido destruida por los persas, se reconstruyó en base a un plan de
urbanización del arquitecto Hipódamo de Mleto, …de quien dijo Aristóteles, en su Política, que era el
hombre que había “inventado el arte de planificar ciudades.(Roth, 1999: 204)
57
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Lo urbano se disociaba de lo rural si se atiende al hecho de que las grandes ciudades de esa
época recibían los productos del exterior, del campo y las provincias, sobre todo para las
clases altas, pero no para el aprovisionamiento de la población ni tampoco materia prima
que pudiera ser utilizada para elaboración de bienes de consumo; pero tampoco de la ciudad
se exportaban servicios al campo o las provincias, por lo que las ciudades de esta época,
desde el punto de vista económico, campo y ciudad se encontraban absolutamente
separados (Heilbroner, 1974 :63).
Hipódamo, plano de Mileto, Asia menor, hacia 450 a.c. Tomado de Roth 1999: 203
58
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Es muy probable que entre las principales aportaciones de la ciudad romana al proceso de
urbanización, lo sea la creación del sistema jurídico que antepone el interés de la
comunidad al del individuo (Lezama 2000: 73), se regula el alineamiento de las
edificaciones para impedir que se obstruyera la libre circulación y se conformara la vía
pública; se buscó también propiciar el mantenimiento de las edificaciones y su salubridad.
Las grandes obras de infraestructura para el abastecimiento del agua o del drenaje son otra
de las aportaciones importantes de la ciudad romana, al grado que la cloaca máxima, que
data del siglo VI a.c., se encontrara en uso aún en el siglo XX (Mumford, 1966: 263).
Si los griegos adoptaron las ideas de Platón y en Mileto se planteó un modelo de ciudad
planificada, correspondió al urbanismo romano la universalización del modelo que con
trazado regular en damero, con dos calles principales que corren de norte a sur (Cardo), y
de oriente a poniente (Decumunnus), cuyo cruce, que constituía el centro de la ciudad,
sustituía y sintetizaba con el Fórum, la función del Ágora griega. El tamaño ideal de la
ciudad romana era de 50,000 habitantes, aunque serían pocas las que alcanzarían esta cifra
y en ella se ubicaban, con un sentido de monumentalidad y magnificencia, los principales
edificios como los baños públicos, (Mumford, 1966: 263.).
59
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
posibilidad del ser humano en tanto sujeto en el renacimiento y la preparación del posterior
pensamiento moderno.
Si las grandes aglomeraciones urbanas de Roma y sus provincias eran entidades aisladas
del campo, es decir, no formaban una unidad en los términos que ahora se puede
interpretar, si dependían desde el punto de vista político de la metrópoli o de la capital del
imperio. La edad media sería un período de desmantelamiento del sistema de organización
política que existía anteriormente en gran escala por la influencia de Roma, por una parte
las invasiones y asentamientos de los pueblos bárbaros normandos por el norte, y por los
musulmanes al sur, propicia que el territorio europeo se fragmente y que la influencia de las
grandes ciudades tienda a desaparecer, dándose lugar al feudalismo.
60
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
La ciudad medieval derivó de la fortaleza en la que se contenía dentro de las murallas tanto
el palacio del príncipe feudal, o la iglesia, o el monasterio, según el caso, como el mercado,
las casas gremiales que alojaban a las nacientes agrupaciones como nueva forma de
organización social. En esta ciudad amurallada, el crecimiento estaba limitado al grado que,
en su proceso de saturación, se construían sobre los espacios abiertos los edificios
necesarios para la vida de la ciudad; las calles normalmente con disposición radial a partir
de la plaza de la iglesia, que se convertía también en la plaza del mercado (Gallion, 1959:
48).
La ciudad medieval pretende estar separada del país llano, ser en sí misma capaz de
protegerse y darse vida, un lugar con grandes puertas que se cierran por la noche
custodiadas por murallas que se valen de los adelantos de la ingeniería militar para
protegerse, ciudadela que protege sus riquezas, una ciudad que tendría que ser finalmente
más fuerte que las otras (Duby, 1986: 72). Pero es necesario precisar que el desarrollo de la
edad media no tiene un contínuo que pudiera estudiarse como una línea recta de progreso o
estancamiento, sino que, su largo desarrollo se caracterizó por grandes fluctuaciones de
organización social, de sometimiento, de expansión y de defensa. Si cada ciudad tenía que
ser protegida y autosuficiente, la unidad de organización fue el feudo o propiedad señorial,
generalmente una gran extensión territorial en la que el señor feudal era el señor absoluto
de la tierra y las personas que la ocupaban, que dependían en todo y para todo del señor
feudal, quien los alimentaba con los excedentes de su granero en épocas de hambre, les
daba protección y seguridad a cambio de ejecutar labores para el propio señor: labrar el
campo abasteciéndolo con una parte de su cosecha, trabajar en sus talleres, etc.
Es en la edad media donde surge la economía de mercado en los términos en los que la
conocemos actualmente, los factores que generaron este nuevo orden fueron principalmente
los mercaderes ambulantes, el propio proceso asociado a la evolución y crecimiento de las
ciudades, así como las cruzadas, principalmente la IV, todo conjuntándose para el cambio
de la visión que el feudalismo mantenía hasta entonces.
61
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
62
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
63
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Este cambio a una sociedad más orientada al mercado, genera un impulso importante al
proceso de urbanización que se acentuaría en la llamada época moderna.
Para cuando se marca tradicionalmente su inicio, en el hecho de la toma de Constantinopla
en el siglo XV, la sociedad medieval habría sufrido las transformaciones que permiten el
inicio de la llamada Época Moderna, cuyo camino concluye, de forma también
tradicionalmente aceptada, en el fin del absolutismo y la Ilustración que enmarcan la
Revolución francesa, en 1789; tres siglos en los que los cambios más notorios serían
probablemente, a partir de la ruptura con la estructura feudal, la Revolución Industrial y la
Ilustración. La estructura social de la edad media sufrió una serie de cambios importantes,
la crisis del papado, institución fundamental en la edad media, derivó en la reforma
protestante, el feudalismo decayó hasta ser sustituido por la burguesía mercantil, y la nueva
visión de la vida se encaminó hacia la sociedad capitalista, esto fue también impulsado por
el importante comercio marítimo que amplió su horizonte con los descubrimientos del
nuevo mundo con las implicaciones para el consumo y comercio de los grandes centros
urbanos que en ese momento tuvieron un período de auge.
Las ciudades que se reconstruyeron sobre las ruinas romanas; las que se fundaron durante la
edad media en el esquema de ciudad-fortaleza, episcopal o civil, con su expansión
burguesa; los pueblos cuyo crecimiento se basó en la intensa actividad de los mercaderes en
sus ferias, o las ciudades fundadas por los invasores normandos o islámicos, todo conformó
una red de ciudades en estricto sentido, es decir, la comunicación y el intercambio entre
22
Se tiene entre muchos otros, el caso de Maximiliano I, emperador del Sacro Imperio Romano, que en una
ocasión llegó incluso a faltarle dinero para el hospedaje de una noche de su séquito, y cuando dos de sus
nietos casaron con las hijas del rey de Hungría, tuvo que pedir prestado a los banqueros mercaderes para todas
las galas de la boda (Heilbroner, 1974: 109)
64
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
65
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
La ciudad industrial moderna habría agregado no solamente un nuevo entorno social, sino
una nueva materialidad urbana que distaba mucho de ser agradable, la ubicación de las
fábricas en la ciudad se buscaba cercana a los ríos que les abastecían de agua y les
permitían la posterior descarga de sus desechos, lo que inició el proceso de contaminación,
las casas para los obreros se construían en torno a las fábricas, la organización del trabajo
en jornadas y condiciones realmente difíciles para los obreros, propiciaron que éstos
ocuparan los suburbios de malas condiciones para pasar las pocas horas de descanso que el
66
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
trabajo de la fábrica les dejaba, Heilbroner cita un informe del gobierno que en 1839 refería
al barrio de Los Vientos en Glasgow:
Los vientos... alberga una población que fluctúa entre 15,000 y 30,000
personas. El barrio está formado por un laberinto de callejuelas desde las
cuales innumerables entradas conducen hasta unos pequeños patios cuadrados,
cada uno con su estercolero humeando en el centro...Aunque el aspecto
exterior de estos lugares era repugnante, yo estaba totalmente impreparado
para la suciedad que reinaba adentro por todas partes. En alguno de estos
cuartos (visitados durante la noche) encontramos una verdadera masa de seres
humanos esparcidos por el suelo, algunas veces quince o veinte, algunos
vestidos, otros desnudos; hombres, mujeres y niños amontonados y mezclados
promiscuamente. Su cama consiste en paja mohosa entremezclada con trapos.
Generalmente hay pocos o ningunos muebles en esos lugares; el único artículo
de comodidad es un fuego. El robo y la prostitución constituyen las principales
fuentes de ingreso de esta gente. (Heilbroner, 1974: 146)
Esta descripción de las condiciones de una ciudad industrial en el siglo XIX, puede dar la
idea de cómo pudo haber sido la situación en los inicios de las ciudades industriales,
cuando las condiciones eran aún más difíciles que en el siglo XVIII, si se considera que fue
hasta entonces cuando se aprobaron algunas reformas que pretendían solucionar en parte las
precarias condiciones de los trabajadores de las fábricas: el 1802 se limitó el horario de
trabajo de los aprendices a doce horas diarias, en 1819 se prohibió emplear a niños de
nueve años en las fábricas de algodón; en 1842 se prohibió a los niños menores de 10 años
trabajar en las minas de carbón, etc., estas reformas finalmente buscaban mejorar la
situación de la vida en las fábricas, las que, en un principio, obligaban al trabajo en
ocasiones desde las tres de la mañana y hasta las 10 de la noche con dos intervalos de 15
minutos para desayunar y beber agua, y uno de media hora para comer (Ídem, p. 145).
67
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Pero con todo esto, al mismo tiempo que las necesidades demandadas por el nuevo orden
social basado en el capitalismo buscaban su propio sentido de orden, de racionalidad, y en
este sentido, de modernidad, las ciudades no fueron la excepción y la búsqueda de adecuar
el nuevo orden de las ciudades a la racionalidad moderna, llevó a que se propusieran
normas urbanas que promovieran la mejor posibilidad de habitabilidad. La transformación
de los talleres en fábricas y la consecuente migración del campo a la ciudad de la mano de
obra necesaria, propiciaron la expansión de las ciudades industriales, Manchester creció en
población 2.11 veces en dos décadas, pasando de los 50,000 habitantes en 1780, a 95,000
en 1800 (Lezama, 2000: 107); esta expansión que se dio en las ciudades industriales, que
no estuvo acompañada de un incremento en la infraestructura urbana, así como las
condiciones tan deplorables en ocasiones de la clase proletaria, marginada a los tugurios,
que surgió con la industrialización en el sistema capitalista, fueron los factores que
impulsaron la necesidad de regulaciones urbanas.
Por otra parte, a partir del incremento de la problemática de la vida urbana, es decir, de la
vida en las ciudades, se generó la necesidad de buscar alternativas más favorables para las
ciudades que se fundaban en torno a una fábrica o asentamiento industrial, de esta manera,
y siguiendo la misma intención de Hipódamo en la helenística Mileto, o de Leonardo u
otros pensadores de la ciudad utópica o la ciudad ideal, se desarrollaron ejemplos como el
de Robert Owen en Inglaterra en 1799, o la de J.S. Buckingham en 1849.
68
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Las ideas más importantes que se aportaron para la comprensión de los fenómenos
iniciados en la ciudad industrial durante el siglo XX serán también analizadas para la
comprensión más general del proceso histórico de urbanización.
La comprensión del nuevo orden social sería una de las preocupaciones fundamentales de
los teóricos clásicos de la sociología:
los pensadores sociales de los siglos XVII y XVIII reflexionaban sobre el orden,
la paz y la libertad en la sociedad, ahora, durante el largo siglo XIX, se
prolongó a buena parte del siglo XX, los pensadores transforman una ley
69
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
natural en voluntad colectiva... hay que trabajar, hay que organizarse e invertir
para crear una sociedad técnica generadora de abundancia y de libertad.
(Touranine, 1994:65).
La ciudad, en tanto ámbito material donde los individuos realizan sus actividades, es donde
se manifiestan los hechos sociales: las normas, las creencias religiosas, el trabajo, etc., son
factores generadores de hechos sociales en la ciudad, Durkheim sugiere que con reformas a
estos factores se pueden modificar los hechos sociales generadores de desórdenes.
23
Anomia sería el desorden en el comportamiento social producto de la vida urbana.
70
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
histórica, y cómo ésta debía de adecuarse a las nuevas demandas de movilidad, intercambio
y habitabilidad de una ciudadanía fuertemente dependiente del sistema económico, todo
esto, desde luego en el marco amplio de la preocupación sobre la ciudad, generó una
corriente de pensamiento y de acción de urbanistas, que buscaron la atención a los
contrastes existentes en las grandes ciudades.
En 1883 aparece en Europa , escrito por Andrew Mearns, el artículo “The bitter cry of
outcasting London” 24 y posteriormente, en 1990, el fotógrafo Jacob A. Riis escribe e ilustra
un libro "How the other half lives. Studies among the tenements of New York” 25 , ambos
textos se pueden tomar como referentes de la situación, que se generalizaba en las ciudades
producto de la industrialización, en las que la pobreza urbana se manifestaba en la gran
diferenciación entre la pobreza y la riqueza (Gallion, 1972: 96), o en otro sentido, se
descubriría repentinamente que el mundo urbano burgués contenía también una ciudad
sumamente desigual, pobre y con grandes contrastes (Hall, 1989, en Stein, 1995: 13-24).
Es en este marco general del estado de las grandes ciudades, donde, entre 1850 y 1870 se
dan las intervenciones urbanas de París y Barcelona, Haussman, en 1853, inició el proceso
de abatimiento de los históricos callejones medievales parisinos para la construcción del
24
La palabra “outcast”, ha sido traducida como “paria”, sin embargo, para este trabajo, la traducción asumida
es “marginal”, tratando de adecuar el sentido a un lenguaje actualizado, que para el artículo sería “El llanto
resentido del Londres marginal” el artículo, así como otro relacionado, “Outcast London, ¿Where to Begín?,
se pueden consultar en http://www.attackingthedevil.co.uk/miscellanea/outcast.php
25
La traducción sería “Cómo vive la otra mitad. Estudio en los vecindarios de Nueva York, se puede
consultar en http://www.cis.yale.edu/amstud/inforev/riis/title.html
71
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
sistema de bulevares terminada 17 años después (Gallion, 1972 :95), la ciudad histórica
limitaría, de acuerdo con los criterios de la época, la posibilidad de mostrar a la ciudad
como el resultado del enorme progreso alcanzado por la sociedad; esta intervención se
reprodujo en lo que se conoció como el período de “La Ciudad Hermosa” (The City
Beautiful), en el que, utilizando el “método” Haussman, se renovaron, a partir del primer
documento de planeación urbana de 1909 en Chicago, realizado por Daniel Burnham,
muchas de las grandes ciudades norteamericanas.
La solución que se buscó entonces, ya iniciado el siglo XX, para enfrentar los
problemas de las ciudades, ligados a un pensamiento más racional, fue el impulso que se
dio a la planificación de las ciudades. El punto de vista de que la planeación de las ciudades
como ejercicio racional, tendría que considerar soluciones más pragmáticas que las
propuestas por la “ciudad hermosa”, con lo que se propició un movimiento, que Hall ha
ubicado, en el proceso del urbanismo norteamericano, como el de la “ciudad funcional”,
72
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
que abarcaría un período, a partir de 1916, hasta 1939, la evidente influencia de los
CIAM 26 , puede ser referente de los enfoques prevalecientes en relación a la ciudad. La
influencia de autores, como el inglés Howard y su idea de ciudad jardín, retomada por
Lewis Mumford, Henry Wright, Clarence Stein y muchos otros urbanistas norteamericanos,
que darían a la ciudad funcional, la posibilidad de incluir planteamientos “visionarios”,
como también los llama Hall (en Stein, 1989: 16-17).
26
CIAM, son las iniciales de Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, y corresponden al período en
el que se formularon, como resultado del intercambio de opiniones de los arquitectos en estos congresos,
algunas aportaciones que se convirtieron en programas urbanísticos cuya influencia fue importante en la
época, el primer congreso se realizó en 1928, el segundo, en Alemania en 1930. El cuarto congreso, realizado
en Atenas, concluyó con un documento conocido como la Carta de Atenas, que contiene …una crítica del
estado actual de las ciudades…sin embargo, es ante todo, una doctrina de urbanismo…(García Ramos, 1974:
113)
73
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
La información contenida en esta tabla, está basada en el artículo La turbulenta octava década, publicado en 1989, contiene una reflexión
sobre diez momentos de la historia de la planeación urbana en Estados Unidos, lo cual puede ser un referente que permite visualizar los
diversos enfoques que se han utilizado para el estudio de las ciudades en función de su dinámica y de los momentos históricos.
1901-1915 The city beautiful Los intentos de ordenar la ciudad basados en un plan, como el de
Burnham, en Chicago, basados en la idea de Haussmann, en
París, con la apertura de grandes vialidades y centros cívicos
monumentales.
1923-1936 The city visionary La aportación de ideas de autores como Mumford, Stein, Bauer
y otros, que buscarían la mejor alternativa para las ciudades, o
anticiparían los problemas que posteriormente se presentaron en
ellas.
1975-1989 The city theoretical La probable disociación entre la teoría aportada por los
urbanistas, y la práctica de los “planeadores” de las ciudades,
mayor investigación y conocimiento de los problemas urbanos,
pero, menor aplicación en la práctica urbana.
1980-1989 The city enterprising La intervención en las ciudades con una visión hacia los
proyectos de gran impacto, principalmente en el consumo:
centros comerciales, desarrollos residenciales, etc., todo
impulsado por criterios de mercado principalmente.
1980-1989 The city of ecologically conscious El acrónimo de la frase “Not in my backyard” (NYMBY),
nimbysm primero como oposición de los vecindarios al establecimiento de
fuentes de contaminación ambiental cercana a sus vecindarios,
como antecedente a la oposición sistemática a todo aquello no
deseado por los propios vecinos, incluidos otros vecinos.
1890-1989 The city pathological revisited La posibilidad de reconocer que, hacia el final de la década de
1980, los problemas de desigualdad, marginación y aquellos
temas con los que iniciara el proceso de estudio de las ciudades,
aún se encontraba presente.
74
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
II.3.8. La zonificación
El equilibrio entre las diferentes partes funcionales de la ciudad debería ser el objetivo a
lograr por los urbanistas con disposiciones como el zoning, o el diseño urbano del tipo de la
“ciudad jardín”, que, de esta forma, lograrían que las ideas de la moderna racionalidad
científica pudiera ayudar al mejor orden de las ciudades del siglo XX, principalmente
mediante la elección racional de la mejor de las alternativas, utilizando métodos científicos,
usualmente de tipo cuantitativo.
Sin embargo, la ciudad en tanto materialidad podía ser regulada, inclusive planeada y
moldeada, pero los problemas relacionados con la vida en esta ciudad remitían a otro tipo
de problemas que tendrían que ser atendidos: el transporte, la vivienda, la infraestructura y
los servicios públicos en un marco en el que los intereses del mercado inmobiliario,
generador de movimientos especulativos que a su vez incidieron en el desplazamiento de
las viviendas a las periferias de las ciudades y, consecuentemente, a la formación de
comunidades suburbanas (Gallion, 1973: 138), tendrían más influencia cada vez, y
propiciaron que poco a poco se buscaran soluciones más integrales, al grado de que ya para
finales de la década de 1950, pero principalmente en la de 1960, conceptos como
“planeación integral”, “renovación urbana integral”, “análisis de sistemas de planeación”,
“planeación integral del transporte y uso del suelo”, eran los más reconocidos por los
27
En el caso de la ciudad de León, la zonificación se adoptó como instrumento legal de regulación de los
asentamientos urbanos, a partir del Plan Director de 1986, por lo que se puede tener la referencia inicial un
desfasamiento temporal importante con el origen del concepto y su aplicación.
75
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Cada vez más la ciudad histórica se encontraba expuesta a los fenómenos que el
crecimiento urbano le agregaba, a la expansión hacia la periferia de los espacios
habitacionales, se asoció la necesidad de dotación de vialidades, pero también de la
construcción de espacios comerciales y de servicios que posibilitaran la facilidad de acceso
a los satisfactores urbanos, los grandes centros comerciales, compitiendo con la función
más tradicional del centro histórico, propiciaría progresivamente fenómenos de deterioro y
abandono parcial de estas zonas urbanas, a la vez que la modificación del uso también
tradicional.
76
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Desde este primer momento de la reflexión, se plantea el problema sobre la forma en que se
deba enfocar el estudio de las ciudades, la racionalización imperante en la modernidad, en
su asociación con el concepto de método como vía para alcanzar el conocimiento racional,
permitieron plantear la idea de que una hipótesis solo puede probarse o comprobarse
empíricamente, y solo después de que se ha presentado y sometido a la comprobación
(Popper: 1934, en Miller, 1997: 145), y con esto se concedió a la experimentación y al
método científico un impulso a través del cual se podrían encontrar la mayoría de las
respuestas a las preguntas planteadas por el conocimiento.
Sin embargo, en la ciencia natural, el objeto material era estudiado en su relación con el
mundo natural, estaba sometido a las disposiciones del método deductivo y solamente a
partir del análisis experimental (empírico), podría aportar datos al conocimiento; cuando se
plantea la posibilidad de “objetivar” a la ciudad como resultado del fenómeno social para su
estudio, se está en realidad abriendo también la posibilidad de transmitir a los habitantes de
77
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Con todo esto, el análisis teórico sobre el estudio de la ciudad como realidad debe partir de
conceder la posibilidad de que en un primer momento, la ciudad deba ser reconocida como
un “objeto” para su estudio posterior, pero también reconocer que a partir de ésta base, se
puedan incorporar los diferentes enfoques que han aportado algún elemento al análisis,
considerando también que si bien, la objetivación de la ciudad puede apoyar su
comprensión, para los habitantes en su individualidad subjetiva, tendría que considerarse la
objetivación que implica las crecientes intervenciones de la sociedad sobre sus miembros,
es decir, considerando al habitante de la ciudad en su individualidad, se le tendría que
analizar en su subjetividad, pero, en términos de Foucault, cuando se considera la sociedad
técnica y administrativa transforma al hombre en objeto, que es lo que expresa la palabra
burocracia (Touraine, 1994: 167), en este sentido, la estructura social, principalmente
aquella relacionada con el grupo que administra la ciudad desde la política, pudiera
objetivizarse con la finalidad de analizar los productos de su actuación, materializados en
planes o normas que pretenden enmarcar la acción subjetiva de los habitantes, que se
trensforman de esta manera en actores sociales.
78
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Todo esto generó que, en el estudio de la ciudad, se tuviera que reconocer en la actuación
de los habitantes de la ciudad, un factor importante en los procesos de materialización
urbana, en la medida en que la propia circunstancia de ser urbano (a diferencia de ser rural),
implicaba una condición para la manifestación de los actos del grupo social, así, la ciudad
se puede entender como una variable de estudio que depende de los patrones de
comportamiento de sus habitantes, a los que también, en una perspectiva dialéctica,
determinan en su cualidad de colectividad urbana.
79
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
ciudad actual que se constituyen a su vez en elementos de la realidad que se deba observar
para su comprensión e interpretación, sin embargo, desde el punto de vista teórico se hace
necesario en este punto, establecer una noción del concepto “realidad”, que sirva como
conductor del orden de las ideas de la investigación.
En consecuencia, pueden existir tantos tipos de realidades como sociedades humanas hay y
ha habido sobre la tierra...
Si volvemos, para tratar de cerrar el orden de las ideas, a los planteamientos de Durkheim
como iniciador del método de las ciencias sociales, éste concede a los habitantes de la
80
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
ciudad el hecho de que, en su interacción, generan espacios para ejercer su libertad, pero a
la vez, sufren “coacción”, es decir, los propios espacios físicos y sociales determinan el
sentido de sus actos, de esta forma, lo que se cree que es una acto libre, en realidad es
producto del condicionamiento social: Pensamos y hacemos según corresponde al
estamento social a que pertenecemos (Follari, 2000: 21), por lo tanto, la ciudad se puede
materializar en función de lo que pensamos que es la realidad de los habitantes, pero ésta
condicionada por el rol en que le es dado participar en función de su posición en la
estructura social.
81
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
La ciudad es, o debiera ser para sus habitantes, el medio para lograr la finalidad de
“vivir”; en este sentido, la ciudad no es un fin en sí misma, su materialización sigue al fin
último que está ligado a la actividad de los diversos estratos de la población, así, para los
especuladores y los inversionistas, el beneficio podría ser el fin (sin olvidar que la empresa
tiene también fines sociales, no solamente utilitarios) y la ciudad un medio para
conseguirlo; para la industria el fin podría ser el acceso a la mano de obra y la
infraestructura, etc., de allí que se asuma que la finalidad de un grupo humano no es
construir una ciudad (Laborit, 1973: 21) sino el logro de sus fines que se desarrollan en el
ámbito de la ciudad por medio de sus habitantes y en su territorio en un proceso de
interrelación contínua que se materializa en espacios construidos que se agregan a la ciudad
existente (Mioni, 1997: 49).
Así es como la ciudad materializada en el tiempo acusa no solamente el hecho de que ...la
relación entre la estructura social y la espacial es sólo parcial, dado que cada una de ellas
afecta a la otra sólo a través de una variable que interviene, la actuación humana...(Lynch,
1985: 43), sino que también se trata de que la ciudad se edifique de modo que de a los
82
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
hombres seguridad y les haga felices (Sitte, 1980: 158), es decir, la ciudad que no es un fin
en sí misma, se modifica en función de la forma en el que los habitantes interactúan en ella
y también en la medida de lo que sus habitantes aspiran a hacer de ella.
83
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
La relación del habitante con la ciudad aporta elementos de análisis que permiten la mejor
comprensión de la idea de la vida en la ciudad como generadora de espacios urbanos que le
son referentes, para Simmel, el análisis sociológico no debe reducirse al estudio de la
organización social metropolitana en clave demográfico-territorial,... el desarrollo de la
naturaleza humana se deforma por la intervención de la sociedad, entidad superior al
individuo y necesariamente coartadora... la vida social se manifiesta en sus contenidos
superindividuales... a las que cada componente de la sociedad debe, de grado o por fuerza,
adaptarse. (Bettin, 1979 : 63), en este sentido, se entiende también el punto de vista según
el cual, la actuación de los habitantes de la ciudad es determinada por su posición en la
estructura social, como se mencionó, si para el empresario inversionista el suelo urbano es,
por ejemplo, un activo cuya realización en términos mercantiles será independiente del
valor de uso que tendría, por ejemplo, para una familia cuya necesidad apremiante fuese
contar con un espacio vital.
28
Diccionario de la lengua española, XXI edición, consulta en Internet del 13 de julio 2005, la interpretación
del ámbito de lo urbano se apoya también en el diccionario La fuerza de las palabras, México, 1977, en el
que se define el término ámbito como el círculo en el que se desenvuelve normalmente una persona, en el
caso del ámbito urbano, estará directamente definido como en espacio amplio de la ciudad.
84
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
la misma especie, y dado que para el ciudadano el medio ambiente físico viene
representado, la ciudad y el medio ambiente viviente, por sus conciudadanos,
al hablar de ecología urbana se habla, sencillamente, de urbanismo. (Laborit,
1973: 21),
Por ejemplo, una ciudad industrial será producto de la laboriosidad de sus habitantes que
propiciará la incorporación de nueva espacialidad urbana para las actividades productivas
mientras que una ciudad cuya actividad principal sea el turismo, el mantenimiento de sus
particularidades histórico-patrimoniales sería más importante que inclusive la incorporación
de nuevas espacialidades urbanas a su territorio, finalmente, se puede decir que si la ciudad
es el medio ecológico para que el grupo humano se procure la mejor forma de realización,
Una buena ciudad es aquella en que la continuidad de esta compleja ecología se mantiene
mientras se permite el cambio progresivo (Lynch, 1981: 91).
85
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
a lo largo de la mayor parte del siglo XX se hubiese podido caracterizar como una ciudad
de industria, cuya economía y vida urbana dependía principalmente de la manufactura del
calzado e industrias asociadas como la curtiduría y proveeduría asociada en general.
La definición que hace que una ciudad pueda ser caracterizada como pre-moderna, en
desarrollo o metropolitana, resulta multifactorial en la medida en que para cada ciudad, las
actuaciones de intercambio de sus habitantes en un marco histórico, social y político
determinado, propician la caracterización de la propia ciudad en cada momento histórico.
Pero también los factores o catástrofes naturales inciden en la caracterización de la ciudad,
en ocasiones de manera definitiva. Londres perdió cuatro quintas partes en el gran incendio
de 1666, con 13,200 casas destruidas (Lynch, 1972: 4), y León en 1888 sufrió una gran
inundación que afectó casi la mitad de la ciudad, con el resultado de la pérdida de su hogar
por 5,000 familias (Labarthe, 1997: 30-39; González, 1990: 200-207); la pérdida y el
proceso de reconstrucción alteran el proceso vital de los habitantes, la materialización de la
nueva ciudad se realiza en condiciones diferentes al proceso “natural” de la ciudad y,
finalmente, el medio urbano se modifica y la vida de los habitantes lo hace en función
directa a estos factores.
El orden material de la ciudad como sistema ecológico remite a considerar la ocupación del
suelo urbano, por ejemplo, en función del propio orden ecológico: la clase social y el poder
económico como definitorios de las características de un determinado sector de la ciudad,
en contraste con aquellos en los que la poca posibilidad de los habitantes en términos de
capacidad económica, marcará diferencias en aspectos como la infraestructura o los
servicios, las características de distribución ecológica de la población, habrían entonces
seguido patrones asociados a la posibilidad socio económica de los habitantes en función de
la estructura socio política de la ciudad. Simmel aportaría la idea de que la ciudad actúa
como la matriz social del empuje constante hacia la elección y la selección que modela la
sociedad moderna. En este sentido, la gran ciudad se impone sobre el resto del cuerpo
social como reino potencial de la libertad...Pero en la metrópoli también tiene lugar la
86
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
El estudio de la actuación del grupo social en le generación del espacio urbano permitirá
establecer las diferencias evidentes en la ciudad observada, es decir, la huella de la
disposición ecológica del grupo humano en el espacio materializado permite la lectura de
los datos de la ciudad existente que se convierten posteriormente en el fenómeno analizado
cuya interpretación permite el conocimiento de la ciudad, es necesario hacer la mención de
que no siendo el alcance de este trabajo el estudio particular de la sociedad y su
comportamiento estructurado, solamente se considera la acción del cuerpo social en la
manifestación material de su actuar, que definimos como la ciudad, pero es importante
también enfatizar que en la explicación, no podemos excluir a los habitantes, quienes
finalmente tienen en la ciudad el marco referente de su vida (la vida urbana), pero también
el espacio en el que manifiestan sus capacidades y posibilidades en la búsqueda de una vida
mejor, siguiendo siempre a Simmel, la ciudad es entendida como el lugar de expresión de
una necesidad de libertad la ciudad aparece, pues, como un lugar de esperanza, sobre todo
porque representa el lugar ideal de tensión dialéctica entre la vida y las formas: conflicto
entre la voluntad de libertad, entendida aquí de forma reductora, como diferenciación, y la
tendencia a la racionalización, cuyo objetivo es la uniformidad, la indiferenciación.
(Bettin, 1976: 70).
La forma como se puede emprender el análisis físico de una ciudad tiene que ver
con la finalidad que el análisis tendría, en principio se puede asumir, a manera de ejemplo,
87
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
el punto de vista , para el cual el análisis físico podría estar enfocado en función de quien
tendría que tomar las decisiones sobre el cómo debería ser el desarrollo futuro de las
ciudades, esto estaría comprendido en lo que llama la teoría del planeamiento (planning
theory), o teoría de la toma de decisiones (decisión theory), a su vez relacionada con la
teoría de la normatividad (normative theory), que buscaría la finalidad de lograr la
correspondencia entre la forma de la ciudad y los valores, o la mejor interrelación de la
sociedad que la ocupa (Lynch, Kevin, en Stein, 1995: 179).
En cualquiera de estos casos, teniendo siempre en cuenta que ...las ciudades son
construidas y mantenidas por una hueste de agentes: familias, compañías industriales,
oficinas municipales, urbanistas, inversores, organismos de control y de fomento,
compañías de servicios, etc. Cada uno de estos grupos tiene sus propios intereses...cuyas
decisiones respecto a la localización y al tipo de interés productivo establecen la
proporción y la calidad del crecimiento urbano... (Lynch, 1985: 38), la ciudad tendría que
ser asumida como materialidad que pretende determinar, si se asume la óptica de la
estructura política, o propiciar el mejoramiento de la forma de vida de sus habitantes, si se
plantea en términos de teoría urbana, el planeamiento, o mejor “ordenamiento”, para
utilizar un término más actual, tendría este objetivo último, y por lo tanto, el
reconocimiento de las particularidades físicas del territorio de la ciudad, la estructuración
de la ocupación socio espacial, los niveles de dotación de satisfactores urbanos, serían datos
que en su reconocimiento, aportarían elementos para la búsqueda del objetivo ordenador,
que se traduciría probablemente en intervenciones directas sobre la materialidad urbana, o
en el establecimiento de un marco normativo que buscara encauzar las acciones de los
habitantes en el proceso urbano.
Estos dos enfoques para el estudio de las ciudades, abarcan la idea de partir del
reconocimiento de las particularidades morfológicas de la ciudad, de la identificación de
cada uno de los componentes estructurales de la ciudad que le permiten cumplir con la
posibilidad de habitabilidad de sus habitantes, tales como las redes viales y de
88
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Es probable que fuera Fritz Zwicky el primero que publicara, en 1948, unos trabajos que
denominó “morfológicos”, aunque con seguridad ya era conocido el concepto general, El
análisis morfológico consiste primeramente en descomponer un sistema o actividad en sus
partes esenciales...Zwicky utilizó este enfoque para identificar las formas de existencia
posibles de organización de la materia en el universo... (Gregory, 1973: 223)
No existe aún una teoría simple para explicar la génesis y la dinámica de las ciudades así
como los aspectos significativos de la vida en las ciudades; las teorías enfocan la ciudad
desde diferentes puntos de vista, algunos más desarrollados que otros, tratar de hacer un
seguimiento de los enfoques que se han utilizado en la búsqueda de esta explicación, sería
una herramienta útil para conocer el posible posicionamiento del enfoque que se plantea en
el modelo del estudio que nos ocupa; este seguimiento, por simplificación metodológica, y
atendiendo al hecho de la existencia de innumerables estudios y experiencias reportadas
desde diversos ángulos, se hará tomando como base algunas consideraciones que se han
planteado como una visión panorámica de lo que pudo haber ocurrido con el estudio de las
ciudades durante el siglo XX.
Peter Hay, guiado por la historia del urbanismo, revisa estos momentos, y en 1989 plantea
la posibilidad de reconocer diez períodos en el proceso histórico de entender las ciudades y
sus procesos de transformación. A partir de los primeros intentos de fin del siglo XIX por
responder a la problemática generada por la Revolución industrial, período que llamó “La
ciudad patológica” (1890-1901), hasta la década de 1980-1990 en donde se han presentado
de manera simultánea momentos que ha llamado de la “ciudad emprendedora”, la ciudad
del “Nimbismo de conciencia ecológica”, o la ciudad “Patológica revisitada”, La
89
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
convivencia de estos momentos en esta década conforman lo Hall llama “La turbulenta
octava década” 29 ; propone esa división histórica que pudiera ser usado como esquema de
estudio que puede llevarnos a entender los procesos de transformación del territorio de las
ciudades en general y en particular de la cd. de León, objeto de nuestro estudio.
La metrópoli es, en un concepto amplio, el gran espacio urbano que se ha convertido, por
su extensión y su complejidad, en un centro importante de atracción y referencia para la
29
Hall, Peter, The Turbulent Eighth Decade: Challenges to American City Planning, en Jay M. Stein, Classic
Readings in Urban Planning, Ed. Mc. Graw-Hill, 1995. Apareció como artículo, en 1989 en el Journal of the
American Planning Association, y en la estructura de su revisión histórica se podrían reconocer los momentos
de transformación urbana de la ciudad de León, la traducción de los términos utilizados es personal.
90
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Lo metropolitano, por otra parte, y de acuerdo a Castells (1974: 28-37), estaría asociado
con un área de influencia de tipo regional 30 , por lo que, cuando se trata de este fenómeno,
se estaría hablando de dos elementos territoriales diferenciados: una ciudad central y las
urbanizaciones periféricas, en donde la primera tendría una influencia funcional sobre las
segundas, sin embargo, dado que una de las connotaciones del término tiene que ver con la
posibilidad de influencia que pueda tener la ciudad con relación a la región en la que se
inserta, se podría establecer que el concepto de metrópoli, se podría aplicar a casos como
por ejemplo, el de las ciudades mexicanas como la ZMVM 31 , Guadalajara o Monterrey,
cuyas zonas metropolitanas son el resultado de la contigüidad física, o conurbación, de los
asentamientos de más de una demarcación política o municipio.
30
En “La cuestión urbana”, Castells señala que lo que caracteriza a una metrópoli es la influencia que ejerce,
en términos funcionales, económicos y sociales, en un determinado conjunto territorial, para el caso de
México, se tiene que es más difícil ubicar el límite urbano o metropolitano de una ciudad o el deslinde de
áreas de influencia entre ciudades cercanas (Negrete, 1995: 33), por lo que la conceptualización de lo
metropolitano en el caso de México puede tener diferencias al concepto del urbanismo global.
31
ZMVM, significa Zona Metropolitana del Valle de México, de acuerdo con varios autores (cf. Laboratorio
de la ciudad de México, 2000), esta noción sustituiría a la de ZMCM (Zona Metropolitana de la Ciudad de
México), mencionada por Negrete Salas (1995, op. cit.), y utilizada hasta 1999, cuando se introduce la nueva
noción en el Programa de ordenación de la ZMVM, esto da una idea de la dinámica del proceso metropolitano
en términos de expansión intensiva de las aglomeraciones urbanas en la actualidad.
91
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Conclusión al capítulo
92
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Referencias
93
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
El fenómeno urbano como marco de referencia teórica
Lynch, Kevin, (1971). ¿De qué tiempo es este lugar?, G.G., Barcelona, 285 p.
Lynch, Kevin, (1985). La buena forma de la ciudad, G.G. Barcelona, 364 p.
Magaña Silva, Carlos, (1991). Introducción a las ciencias sociales, Ed. Porrúa, México,
Mioni, Alberto, (1996). La ciudad existente y la ciudad soñada: consideraciones sobre el
uso de la historia urbana en el planeamiento urbanístico, en Ciudades 3, Universidad de
Valladolid, España. pp.
Munford, Lewis, (1969). Perspectivas urbanas, Emecé, Buenos Aires, 348 p.
Rivera
Roth, Leland M. (1999). Entender la arquitectura, sus elementos, historia y significados,
G.G., Barcelona, 599 p.
Singer, Paul (1975). Economía política de la urbanización, S.XXI, México, 11ª. Ed. 1978,
178 p.
Sitte, Camillo, (1980). Construcción de ciudades según principios artísticos, en Collins,
George R. Y Christiane C. Collins, Camillo Sitte y el nacimiento del urbanismo moderno,
G.G., Barcelona, 460 p.
Touraine, Alain (1994). Crítica de la modernidad. FCE, México, 391 p.
94
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
Introducción al capítulo
En este capítulo se presenta en primer término las ideas que fundamentan la construcción
de un modelo para facilitar la comprensión del estudio de las transformaciones urbanas de
León, así como la utilidad que este tipo de construcciones tienen en el método de estudio,
se revisan a continuación algunos de los modelos de la ecología urbana que se han utilizado
en el estudio de las ciudades, como referentes de la posibilidad que este tipo de
instrumentos ofrecen para los estudios urbanos, para posteriormente proponer un método
por ciclos de expansión para la ciudad de León.
Una vez que se han propuesto los ciclos de expansión en función de una segmentación
fundamentada en algún hecho urbano relevante o significativo que se haya hecho presente
en el momento histórico del análisis, se presenta una descripción de cada uno de los
momentos de transformación definidos, descripción que será el punto de partida para el
desarrollo posterior de la investigación, y la construcción del discurso analítico de cada
97
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
1
En el término prefiguración no se debe entender como posicionamiento apriorístico en el enfoque relativo al
estudio de la ciudad, entre otras cosas porque en el modelo que se propondrá, solamente se indican como
punto de inicio del propio estudio, las grandes líneas temáticas que en términos históricos pudieron haber sido
determinantes en los procesos de transformación urbana.
98
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
El uso de un modelo como método, entendido éste como camino de proceso lógico,
permite la posibilidad de análisis de lo observado en la ciudad con el propio modelo, en un
proceso comparativo que es, por otra parte, una forma utilizada reiteradamente para el
estudio de las ciudades, la comparación metódica 2 es ... la guía para aclarar las cuestiones
hasta en sus elementos últimos, (Rossi, 1966: p. 52) y para tener una mejor perspectiva de
los modelos que se han desarrollado en el estudio de las ciudades, se tendrá que reconocer
algunos de los más significativos, a objeto de comparar su propuesta con el estudio urbano
que nos interesa, (Unwin, 1984: 109), en este caso el de León y sus transformaciones con
atención principal en el siglo XX.
Existen argumentos teóricos muy sólidos que dicen que las ciencias sociales en
general, operan casi siempre con el método de construir situaciones o condiciones típicas;
es decir, con el método de construir modelos. (Popper, 1967, : 384-392), esto debido a que,
al ser su objeto a estudiar la sociedad, o la ciudad en toda su complejidad y dinamismo 3 , no
se pueden tener los elementos para realizar una explicación detallada de esta complejidad, y
sí se puede buscar una explicación de los principios en los que opera la complejidad, en
2
En el estudio de las ciudades se ha utilizado el método comparativo de forma reiterada, por ejemplo, en el
plano de Mileto se pretende encontrar el origen del trazado reticular en el urbanismo en gral., Rossi señala
que la comparación metódica de la sucesión regular de las diferencias crecientes (op.cit.: 52), puede guiar el
estudio de la ciudad; Lynch, a partir de la comparación de tres ciudades: Boston, Jersey City, y Los Angeles,
analizó la imagen colectiva que los habitantes tienen de cada una de ellas, y a partir de allí, extrajo los
conceptos de imaginabilidad y los tipos de elementos urbanos identificables en los tres casos (Lynch, 1984).
3
Laborit (1963: 22) dice que la ciudad no es un fin, el fin es “vivir”; la ciudad es un medio para lograr esta
finalidad; Lefebvre (1969: 26), por su parte señala que …el interés del “tejido urbano”no se limita a su
morfología, es el armazón de una “manera de vivir”…En cualquier caso, la ciudad, en tanto marco material
de interacción humana, en su estudio permea los conceptos asociados con ambos ámbitos.
99
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
Para tratar de aclarar la forma como un modelo operaría en el estudio de León, habría que
partir de considerar que las ciudades se han desarrollado de acuerdo con sus particulares
eventos situacionales a lo largo de su historia, tanto ecológicos como socio culturales; la
situación estructural de la cultura y la economía de León en la mitad del siglo XIX, por
ejemplo, condicionaba la vida de la ciudad a una forma que pudiésemos asociar a lo feudal:
una sociedad conservadora, religiosa, orientada a la economía rural primordialmente, en un
ámbito físico de ciudad de calles de piedra, con canales de drenajes a cielo abierto, grandes
lotes y casas con huertos, etc., todo esto puede ser dicho a partir de las referencias de los
historiadores, o de la cartografía histórica (modelo de aquella ciudad).
4
El método comparativo se puede utilizar tomando como referencia en el estudio de una ciudad, las
particularidades que comparten en afinidad o diferencia con respecto de otras ciudades, pero también se puede
realizar por medio de un modelo, o una situación que “simule” o “imite” la realidad de la ciudad, esta
comparación con modelos teoréticos ha sido también utilizada en el estudio de las ciudades.
5
Para Foucault (1968), el sujeto de conocimiento (en este caso la ciudad, objetivada), es un lugar dentro del
discurso, es decir, para conocer la ciudad habría que reconstruir racionalmente el discurso de su devenir
histórico, buscar las relaciones que hagan posible la vinculación del discurso histórico con lo que la ciudad es
(la vinculación entre las palabras y las cosas)
100
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
Como elemento que se agrega a lo que pudiera ser un modelo para el estudio de las
ciudades, se tendría también el universo temporal, es decir, atendiendo a la idea referida
anteriormente, la ciudad del medio del siglo XIX sería una diferente a la actual metrópoli,
por lo que habría que situar el estudio en el contexto de comprensión actual, posiblemente
planteando que ciudad existente es la del pasado que avanza hasta hoy, con la complejidad
histórica que ha acumulado (Mioni, 1997: 49), en este sentido, el planteamiento del modelo
de análisis tendría que considerar la historia de la ciudad, pero no como una descripción de
hechos, sino como un reconocimiento de las grandes líneas de actuación que han
propiciado transformaciones objetivamente reconocibles 6 , un referente que pudiera ayudar
a la comprensión de ésta idea sería la intervención de Haussman en París, que es
reconocido generalmente como un momento importante de transformación urbana no
solamente para aquella ciudad, sino para el Urbanismo en general; así, en el caso de León,
pudiera reconocerse por ejemplo, para el siglo XIX la gran inundación de 1888 como un
evento de registro histórico cuya incidencia en la transformación de la ciudad existente
parece evidente ante el panorama del desastre y la reconstrucción, o en el siglo XX una
intervención como la apertura del entonces llamado Eje Avenida, actual Blvd. Adolfo
López Mateos, que, utilizando el método de Haussman 7 , transforma la ciudad existente en
1963.
6
Al decir “objetivamente reconocibles”, se está considerando la noción de “sentido histórico”, o “conciencia
histórica”, en los términos que la define Gadamer, como …el privilegio del hombre moderno de tener
plenamente conciencia de la historicidad de todo presente y de la relatividad de todas las
opiniones…(Gadamer, 1993: 41), con esto, se establece que en el estudio de las transformaciones urbanas de
León, si bien se apoyará en la revisión histórica que se realizará mediante la elaboración de un modelo en el
que se definan las grandes líneas de ocurrencia histórica reconocibles, estas líneas de desarrollo histórico se
explicarán interpretándolas en función del discurso urbano.
7
La referencia a la intervención de París como un método se debe a Engels, que, citado por Bettin refiere:
“Entiendo aquí por “Haussman” la práctica, ya generalizada, de abrir brechas en los distritos obreros,
especialmente en los situados en el centro de nuestras grandes ciudades...”, la intervención urbana de 1963
en León de hecho significó abrir brecha en las calles de Manuel Acuña y Morelos, que históricamente seguían
una traza más o menos paralela con la calle Madero, que desembocaba a su vez con la Plaza Principal, es
decir, en el Centro Histórico.
101
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
8
Como se verá en el desarrollo del modelo, las líneas de ocurrencia histórica del siglo XX sobre las que se ha
construido el modelo en la ciudad de León, han sido definidas con un sentido instrumental, se apela solamente
a la noción de sentido común, el que …encuentra un mundo ya preconstituido y preinterpretado, una
realidad eminente… nuestra relación primaria con el mundo es instrumental y no cognoscitiva, simplemente
aceptamos su existencia como efecto de una historia previa en donde aquel mundo encontró su forma y
organización actuales…(Ortega, 2004: 299, cit. a Schütz,,1995:41).
102
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
Desde luego que en auxilio de los estudios que pretendan explicar los fenómenos
urbanos o científicos en general, han existido una gran cantidad de modelos, como efecto
de la modernidad que busca en la razón instrumental la explicación a las preguntas sobre
los grandes cambios o las grandes tendencias científicas, para ilustrar el sentido que debe
tener todo modelo en el avance del conocimiento, se puede considerar el modelo
rudimentario de una lámpara fija que simula al sol que ilumina una pequeña esfera de
madera que sería la tierra, que a su vez tiene casi junto a sí otra esfera más pequeña que
sería la luna, todo este modelo puede estar unido por un sistema de alambres que les
permitieran simular el movimiento de la tierra alrededor del sol, y de la luna con respecto a
la tierra, entender los eclipses etc., este modelo ayudaría en principio a comprender el
movimiento de la tierra respecto al sol, pero el modelo solamente permite la aproximación
a la realidad para que después, con el análisis del movimiento real de los astros pueda ser
9
Aureliano Ortega Esquivel, Investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Guanajuato, en su libro Contribución a la crítica de la razón histórica (2004), realiza, dicho en sus palabras (p.
17) ... una consideración panorámica del medio filosófico…del saber histórico en el ámbito académico
disciplinario…, entre las ideas que este autor expone, para apoyar la intención de que con el modelo de base
histórica que se construye en esta investigación se pueda acceder al conocimiento de las transformaciones
urbanas de León, sustraemos la noción de que: A fin de cuentas lo sucedido (aún cuando se reclame
espontáneamente verdadero) no porta por sí mismo ningún sentido mientras cada uno de sus elementos
significantes permanezca ignorado, aislado en un relato espontáneo o encriptado en vestigios que, por
pertenecer a otros mundos y otros tiempos, no revelan su mensaje sino a través de un a veces complejo y
dilatado proceso de decodificación…(Idem., p. 215), esta decodificación, la explicación discursiva de las
transformaciones urbanas, será incorporada al cuerpo general de conocimiento sobre la ciudad.
103
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
posible deducir, por ejemplo, las leyes del movimiento de Newton (Popper, 1967, en
Miller, 1997: 349).
Fuente: Elaboración propia sobre plano digitalizado Auto Cad de INEGI, 1995; las distintas formas urbanas
están tomadas de planos históricos de los distintos años
104
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
tamaño comparativo se tendrá que acudir a las herramientas auxiliares, como pudiera ser la
cartografía histórica y los sistemas digitales actuales, que permiten, por ejemplo,
determinar, si se tratara de realizar un análisis cuantitativo, que la ciudad fundada en 1576
ocuparía una extensión de alrededor de 40 Has., que para la ciudad de 1940 se habría
expandido territorialmente hasta casi 470 Has. 10 , pero también utilizar los datos
documentales, como el que puede darnos el Plan de Ordenamiento Territorial de 1997, que
reporta para 1980 un poco más de 10,000 has. de ocupación territorial.
El modelo simple presentado, puede dar elementos como se señaló, para algunos de los
temas de análisis como puede ser la extensión y expansión de la ocupación territorial de la
ciudad, pero, como se ha también señalado, la ciudad es un todo complejo en el que la
incorporación de cada elemento de análisis, haría necesariamente más complejo el modelo,
siendo innecesario que a cada uno de los temas de análisis correspondiera necesariamente
un gráfico independiente o la adición de un elemento gráfico más al modelo.
10
Si bien la extensión probable del asentamiento fundacional de 1576 está documentada historiográficamente,
la estimación reportada de 40 has., se cuantificó para esta investigación sobre la base del plano digitalizado de
INEGI de1995, y para las manzanas que históricamente se reconocen como las de la primera ocupación, lo
mismo se realizó para la ciudad de 1940, utilizando un plano histórico realizado por el Ing. Romualdo
Rodríguez en 1937, y localizado en el Archivo Histórico Municipal de León, sobreponiendo el plano citado
de INEGI., de esta forma también se realizaron los planos de los diferentes momentos de transformación que
se incluyen en esta investigación.
11
Fundada en 1892 por Albion Small, como departamento de sociología de la Universidad de Chicago, se
convirtió en el centro de la disciplina en los Estados Unidos durante muchos años(Ritzer, 2001: 58), la
producción analítica en el estudio de las ciudades ha sido una de las más importantes y las más estudiadas
durante el siglo XX, los esbozos que se presentan solamente pretenden ser un referente no exhaustivo de las
aportaciones que esta escuela dejó en la sociología urbana.
105
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
Es necesario hacer la precisión de que la mayoría de los trabajos de los autores de esta
escuela de sociología urbana, habrían basado sus resultados en la observación directa de la
ciudad, en este caso, de la ciudad de Chicago de las primeras décadas del siglo XX, que
sería una ciudad de casi 2 millones de habitantes, más de los que tendría actualmente la
ciudad de León, cuyo proceso de transformación urbana estudiamos, por otra parte, la
explicación que realizan sobre la ciudad, y los modelos que desarrollan para su estudio, se
ubican en una vertiente ecológica, es decir, en términos de los factores que inciden en la
localización territorial de los habitantes de la ciudad en función de la actividad, el rol, o
situación social que ocupen en la estructura social, las perspectivas teóricas que parten de la
visión de la ecología urbana, se concentran en los procesos de diferenciación en la
ocupación urbana por parte de los distintos segmentos del grupo social que ocupa la ciudad,
es decir, en el enfoque ecológico el territorio urbanizado es ocupado por un determinado
sector de la sociedad en función de su aptitud para apropiarse del mismo, es decir, las clases
económica y socialmente más aptas se localizarán en el sector del territorio ecológicamente
más favorable, mientras que el menos favorable será ocupado por la clase socioeconómica
menos favorecida; la materialización de las ciudades se habría dado entonces, en función de
la aptitud que los diferentes segmentos del grupo social puedan tener en su interrelación.
Los autores más relevantes son Robert E. Park y Ernest Burguess. 12 . Park aporta las ideas
para visualizar la ciudad en dos vertientes: por una parte la idea de que las estructuras
urbanas son el resultado de la competencia entre los habitantes por procurarse los bienes
escasos, y por otra parte, esta competencia produce respuestas en los habitantes que se
traduce en forma de vida en la ciudad o respuesta cultural, ... las observaciones de Park se
basan en gran medida en una determinada realidad empírica; significa más bien que es
necesario sacar provecho de esta gran experiencia de investigación urbana y resaltar todo
lo que pueda orientar el estudio a niveles más profundos de conocimiento. (Bettin, 1979:
73). Otros autores, como Roderick McKenzie, propone que los patrones de uso del suelo
12
En el desarrollo de este tema se consultó, además de la bibliografía de referencia, artículos diversos de
sociología en la página de Internet www.nwmissouri.edu/nwcourses/martin/urban/urbpoint.html
106
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
A partir de estas ideas iniciales, se formularon algunas teorías que buscaban desde distintos
puntos de vista, pero fundamentalmente asociados al avance en el conocimiento de las
llamadas ciencias sociales, desde las que se pretende explicar los procesos urbanos a partir
de las investigaciones derivadas del surgimiento del propio pensamiento sociológico.
13
El trabajo de Burguess The Urban Community, es publicado en 1925, el mismo año que se realizó un
Congreso de la Sociedad Americana de Sociología, dedicado a la sociología urbana. (Lezama, 1993:187)
107
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
14
CDB corresponde a las iniciales en inglés de Central Business District, o distrito central de negocios, que se
ha convertido en equivalente a los centros históricos de nuestras ciudades, aunque en un concepto más
actualizado, se podría aplicar tanto al centro de la ciudad histórica como a las nuevas centralidades que
constituyen los centros comerciales, o centros financieros y de negocios en las ciudades de fines del siglo XX.
108
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
Fuente: Elaboración propia basada en diagrama tomado de Garza et. al, 2003: 221
109
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
Fuente: Elaboración propia basada en diagrama tomado de Garza et. al, 2003: 223
110
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
La teoría de los núcleos múltiples, desarrollada por Harris y Ullman, según la cual las
ciudades no tienen un simple centro, sino que tienen muchos “minicentros”, que con
actividades similares se localizan en la misma área y crean miniciudades en la ciudad más
grande, es decir, además de desarrollar crecimientos sectorizados en función de las
actividades económicas, estos sectores pueden ser varios en función de las vias
estructuradoras y el agrupamiento por funciones económicas.
De acuerdo con este planteamiento, se habría observado cómo las ciudades, en su proceso
de expansión, al agregar nuevos sectores diferenciados cada vez más alejados del
tradicional centro histórico o CBD, habrían tendido a materializar nuevos espacios de
centralidad a la manera de lo que el modelo reconoce como distritos de negocios
periféricos 15 , que serían nuevas zonas de comercio o servicios, que por su cercanía con los
nuevos suburbios de las clases medias y altas, tendrían alta viabilidad urbana, sobre todo
atendiendo a la ampliación de la estructura viaria que los suburbios residenciales
generaban.
De esta forma, las ciudades, cuya expansión pudiese mantener una tendencia centrífuga de
acuerdo a la teoría concéntrica, podrían llegar a tener más de un centro, distrito o sector, en
torno al cual se pudiese llegar a tener una dinámica propia semejante a la que la ciudad
presentara en su conjunto.
De acuerdo entonces con este enfoque, en cada uno de los múltiples núcleos que llegara a
tener la ciudad, se darían en particular los fenómenos de deterioro progresivo del centro
nuclear, o de expansión de los suburbios de estos nuevos centros, cada vez más alejados de
15
En el proceso de transformaciones urbanas de León, se podrá tener esta referencia de los núcleos múltiples
para el análisis del momento en el que la ciudad, en función de las vialidades que se desarrollan
principalmente en la década de 1980, manifiesta un proceso de expansión metropolitana en la que algunos
puntos de nueva centralidad sectorizan la ciudad metropolitana generando lo que pudiera ser equivalente a
nuevas “ciudades” en las periferias, y un centro urbano histórico que sufre un proceso de abandono y
degradación material.
111
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
ellos, hasta el punto del desarrollo de un nuevo núcleo que se agregaría al proceso de
expansión de la ciudad.
Estos modelos, principalmente, han sido utilizados para tratar de explicar los mecanismos
de materialización de las ciudades. A partir de ellos se han realizado estudios empíricos que
han apoyado la investigación urbana. Dada la diferenciación existente entre las ciudades
latinoamericanas en relación con las norteamericanas, para las que fueron desarrollados los
modelos anteriormente descritos, se han expuesto también modelos que incorporan estas
particularidades, como el modelo para países en desarrollo, de Griffin y Ford, el cual, a
partir de reconocer que si bien el crecimiento se puede presentar de acuerdo a la teoría de
los núcleos múltiples, reconoce la característica de usos mixtos del suelo urbano 16 , y la
diferenciación consecuencia de los aspectos sociales y económicos, introduciendo
particularidades observadas en ciudades latinoamericanas.
En este esquema, el centro tradicional que ha sido rebasado ampliamente por la expansión
extensiva de periferias de ocupación de suelo principalmente de tipo irregular 17 , genera
zonas de deterioro urbano por el abandono motivado por el surgimiento de suburbios
habitacionales que habría incentivado la búsqueda de mejores posibilidades de vida de los
habitantes de los centros históricos que se habrían en consecuencia, desplazado a los
suburbios.
16
Se considera el concepto de usos mixtos expresado en los documentos de planeación de la ciudad de León,
que el más comúnmente aceptado, como el área de la ciudad en el que coexiste materializada la arquitectura
de edificios de distinto género: vivienda y comercios, o comercios e industrias, a diferencia de zonas de la
ciudad en las que estaría “permitido” solamente un uso: exclusivamente viviendas, o exclusivamente
industrias, etc.
17
Una de las zonas que hacia las últimas décadas del siglo XX se habrían caracterizado en la ciudad de León
por la ocupación del suelo de forma espontánea, o de forma “irregular” o “ilegal”, es el área nor-poniente
conocida como Las Joyas, la complejidad metropolitana que significa el acceso al suelo urbano, así como la
diferenciación socio económica de la población, resulta también en una diferenciación socio-espacial muy
marcada, Las Joyas es una zona periférica que materializa la diferencia socioeconómica de los habitantes de la
ciudad, las familias de escasos recursos, en la búsqueda de una posibilidad de ocupación urbana, tiene pocas
posibilidades de acceso al suelo urbano o sub urbano, que en esta área de la ciudad encuentra, aunque, como
se verá en el desarrollo de la investigación, en todos los rumbos de la periferia urbana, se tiene ocupación de
tipo irregular.
112
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
Fuente: Elaboración propia basada en diagrama tomado de Garza et. al, 2003: 225
113
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
Pero no solamente la referencia que los modelos de análisis puedan aportar al estudio se
deben considerar, la individualidad de cada ciudad, en función de sus particularidades
morfogenéticas, de su relación con el sistema regional al que pertenece, así como de la
dinámica socio cultural de sus habitantes, constituyen el marco de referencia que, como
apoyo a los modelos, pueden ayudar a entender y explicar la ciudad.
Desde luego que los modelos para estudiar las ciudades como los esbozados a manera de
referentes teóricos, no constituyen la única alternativa, los actuales sistemas de mapeo y
digitalización de datos permiten elaborar simulaciones de ciudad de manera temática, en el
modelo que los análisis factoriales, la localización socioespacial en función de niveles de
ingresos, calidad de construcción, valores del suelo, servicios, etc., se incorporan como
insumos que alimentan la posibilidad de encontrar una explicación racional a la disposición
de la ocupación territorial en las ciudades.
Para el caso de las transformaciones urbanas en León, se propone un modelo que por una
parte, permita el reconocimiento de algunas de los factores que permitan caracterizar a la
ciudad en función de su disposición urbana 18 , pero que por otra parte, permita la
confrontación de esta disposición consigo misma en el sentido temporal, es decir, que
incorpore la historia de la ciudad19 pero en el sentido en que fue manifestado anteriormente,
18
Tal como se anotó previamente, los modelos de la ecología urbana apoyan la explicación de las ocurrencias
urbanas de la ciudad de León.
19
El modelo que se utilizará en la investigación, reconocerá las transformaciones presentes en la historia
urbana de la ciudad como un elemento de análisis que permita construir un discurso explicativo en relación
con cada uno de los momentos de transformación urbana, por ejemplo, si se estudiara el sistema viario de la
ciudad, no se haría desde la racionalización cuantitativa (tipos de secciones, longitudes, velocidades,
clasificación, etc.), sino que se enfatizará, sobre todo, en el hecho de que la vialidad materializada en
determinado período histórico, aportó, por ejemplo, un nuevo elemento de impulso a la expansión o a la
114
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
es decir, que permita identificar las grandes tendencias de transformación que se hayan
presentado históricamente en la ciudad.
El carácter aleatorio de los momentos que se han determinado para la formulación del
modelo, tienen como fundamento por una parte, el hecho señalado en el planteamiento
teórico en el sentido de que no son los hechos históricos aislados y registrados por el
historiador los que pueden ayudar a la comprensión del desarrollo de las ciudades, pero si
aquellos hechos del registro histórico que pudieran constituirse en puntos de arranque de
grandes tendencias de desarrollo histórico, así, si el análisis de las transformaciones
urbanas de León se sitúa en el siglo XX.
115
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
Ubicamos la década de 1940 como aquella que, tanto en el ámbito nacional como en el
local, se estaba iniciando un proceso de amplios alcances históricos 21 : una vez superada la
parte violenta del proceso revolucionario, el país se preparaba para ubicarse en el camino
del progreso tal como se entendía en el pensamiento moderno, por una parte, las
intenciones industrializadoras que tenían en las políticas de incremento demográfico una
base de sustento, y por la otra la paz social alcanzada en esa década con crecimientos
económicos del 6% promedio (Baab, 2003: 110), todo esto aunado a una política agraria
que propiciaba la desintegración de grandes extensiones de suelo rural que se podían
incorporar a las ciudades, prepararon los posteriores procesos de expansión; en el caso de
León, es hacia finales de esta década cuando se inicia propiamente lo que se entienda
actualmente como el proceso de urbanización.
Así como éste primer momento, cada uno de los subsecuentes basan su selección en el
mismo criterio de ubicación de momentos de transformación que hubieran configurado una
línea importante en el desarrollo histórico de la ciudad, cada uno de los momentos será
explicado en el desarrollo de la exposición correspondiente, enseguida se mencionan cada
uno de los momentos que, en el ciclo de expansión, se han identificado como importantes
en la configuración del modelo general de estudio
21
Esta década de 1940 corresponderá al de la consolidación del régimen surgido del movimiento
revolucionario de 1910, y de las instituciones políticas que prevalecerían durante la mayor parte del siglo.
22
En el desarrollo del trabajo se mostrarán los datos poblacionales de los censos, en este momento se dan
estas cifras de forma que permitan una primera aproximación a la comprensión de la ciudad que se quiere
describir.
116
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
23
Con esto se quiere significar un hecho que es relevante desde el punto de vista histórico: la mayor parte de
los edificios del centro histórico, corresponden a los principios del siglo XX.
117
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
118
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
De 1940 A 1960 la población creció más de dos veces y media, el 268%, con importantes
implicaciones de tipo urbano: surgimiento de periferias según un patrón de tipo
concéntrico 25 , aunque también localizado en sectores determinados; consolidación de
centros de barrio por diferenciación con el tradicional centro histórico, aunque éste seguía
albergando las actividades de tipo comercial y administrativo, ausencia de mecanismos de
gestión de los nuevos asentamientos, etc.
24
El llamado Eje Oriente-Poniente, como se verá en el desarrollo de la investigación, corresponde a la
vialidad actual Boulevard Adolfo López Mateos, su nombre oficial de origen fue Boulevard del Bajío, sección
León, y se le conoció de manera popular simplemente como “El Eje”.
25
Si bien la expansión de la ciudad se presentó básicamente en términos concéntricos en los términos del
modelo correspondiente, la forma urbana no corresponde al de una ciudad radial, con sus periferias
equidistantes al centro, sino que, históricamente continúa con su forma alargada en el sentido norte-sur,
consecuencia de la conurbación con el antigüo pueblo y posteriormente Barrio de de San Miguel.
119
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
120
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
En 1963, las calles de Manuel Acuña y Morelos son intervenidas para lo que hoy es el
Blvd. Adolfo López Mateos en una iniciativa desde el gobierno del estado a través del
llamado Plan Guanajuato, que fue un programa de desarrollo económico, social y
urbanístico entre cuyos objetivos estaba el de promover la creación de infraestructura para
el desarrollo (Ramírez, 1996: 66-78). Este trazado vial, que busca la modernidad para la
ciudad, fragmenta 26 el espacio existente propiciando un primer momento de diferenciación
urbana; si bien la centralidad de la parte histórica es importante, las periferias que albergan
el incremento poblacional, tienden a la creación de nuevos núcleos diferenciados; la
segregación propiciada por la nueva vialidad, produce una dinámica diferente en los
patrones de uso del suelo.
Por otra parte, si bien el proyecto pretendía ser una vialidad “moderna”, no se adecuaba a
los postulados racionales que lo moderno significaba en urbanismo, es decir, más que una
intervención “funcional”, esta vialidad se convirtió en una extensión de la carretera federal
45 que de esta manera cruzó la ciudad; por este motivo, la intervención la
conceptualizamos como pre-moderna, en la medida en que encarna la “especialización del
poder”, es decir, es una manifestación espacial más o menos linealmente expresiva de una
estrategia de poder (Fernández, 1996: 116) , en este caso del poder central, del gobierno del
estado, que entonces predominaba.
26
Fragmentación aquí quiere significar el hecho de que la intervención urbana que se refiere, habría de hecho
de significar una ruptura de la continuidad morfológica y funcional de la ciudad histórica, la zona del Barrio
Arriba se desarticula funcionalmente del centro fundacional por la nueva vialidad, la disposición de retícula
regular del centro histórico se interrumpe, la permanencia histórica de la ciudad compacta se rompe, la ciudad
se fragmenta por lo tanto en la medida en que la intervención urbana produce discontinuidad en la
materialidad urbana, y por lo tanto, en la vida de sus habitantes.
121
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
Como resultado del proceso que a nivel nacional se realiza en relación con la planeación
urbana, el Plan de Desarrollo Urbano de León, en su llamada primera versión es concluido
en 1978, revisado en 1979 y adecuado a la normativa federal de 1976, es decretado en
1981 con lo que se concluye el esfuerzo que abarca tres décadas.
27
Los periódicos son en la investigación, fuentes gráficas menores (De la Torre, 1988:18), sin embargo, en el
proceso de esta investigación, por ubicarse temporalmente en las ocurrencias urbanas del siglo XX, estas
fuentes se convierten, por la ausencia de otras alternativas, en datos importantes para el análisis: la noticia de
la apertura de una calle, del inicio de un programa de regeneración urbana o de gobierno, o algún hecho
urbano verificable por su materialización en la ciudad, puede reconocerse en su origen por alguna noticia, por
lo tanto, se establece desde este momento que toda referencia al contenido de un periódico, será tomada
exclusivamente como una nota informativa, que se insertará como medio de contextualización del tema
tratado.
122
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
123
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
Como ocurrió a nivel nacional, la planeación iniciada bajo el esquema surgido de la Ley
Federal de 1976, desconoció los esfuerzos previamente realizados (Chávez, 1996: 86), al
grado que en los documentos de planeación posteriores se señala que el sistema de
planeación en León se inicia en 1978 (IMPLAN, 1997: 13), desconociendo de esta forma la
memoria histórica que significan los esfuerzo previos realizados durante más de tres
décadas. 28 .
La ciudad crece, el planteamiento del libramiento norte en los planes urbanos abre la
expectativa a movimientos especulativos, lo que propicia un fenómeno de marginalidad por
la dificultad para acceder al suelo urbano de amplios sectores de población y el
acaparamiento de los sectores económicamente aptos; el centro histórico, sin perder aún su
carácter de centro comercial y administrativo comienza a ser abandonado en su uso
tradicional. Se comienza a integrar un sistema vial presionado por los factores de poder
político y económico, el tema vivienda comienza a ser presente para atender el explosivo
crecimiento y la realidad se anticipa a la ciudad funcional.
Los planes urbanísticos en León, de manera similar al resto del país en esa primera
época de planeación formal, se caracterizaron principalmente por la búsqueda del
ordenamiento material o físico espacial, el Plan de Desarrollo de 1981 fue actualizado en
1986, las estructura vial planificada en la búsqueda funcionalista, permitió por una parte
superar los umbrales de la ciudad histórica que de esta forma comenzó a perder su cualidad
de centralidad primaria; las actividades económicas se diversificaron en el nuevo territorio
extendido, cuya superficie creció en una década 2.24 veces, pasando de 4,492.88 Has. en
1980, a 10,059.50 Has. en 1990 , mientras que la población había crecido en el mismo
28
Se documentan en el cuerpo de la investigación, algunos documentos que muestran cómo, a partir de la
década de 1940, se realizarían intentos de planeación de la ciudad, que si bien, no tuvieron su conclusión en
algún instrumento de aplicación legal, si representan ejercicios realizados en un momento histórico
determinado, por lo que formarán parte de la historia de la planeación urbana en León, que no inicia en 1976,
como se ha reiterado de manera oficial en los distintos planes directores.
124
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
Es además en este periodo en el que comienza a conformarse una dinámica urbana más allá
de la ciudad histórica, es decir, la estructura vial y las nuevas periferias, propiciaron el
desplazamiento de los habitantes del centro de la ciudad hacia las nuevas expansiones; las
nuevas vialidades se convirtieron en receptoras de una importante movilidad vehicular que
las convirtieron en corredores con uso predominantemente comercial. Por otra parte, los
asentamientos emergentes, sobre todo los de tipo popular, comenzaron a generar
expansiones incontroladas cada vez más alejadas de la ciudad histórica, que se degradaba
progresivamente en relación a su estructura más tradicional.
29
El Plan Estratégico de Ordenamiento de1997 ( :65), reconoce que: Al realizar la evaluación de los procesos
efectuados en las dos décadas anteriores, resultaron elementos en los que la efectividad de la planeación fue
casi nula,,,
125
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
126
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
30
Si en la década de 1940, en nuestro esquema de estudio habría iniciado el proceso intensivo de
urbanización, se debió, entre los factores más importantes, a la política nacional de industrialización y de
incrememnto demográfico, en un periodo de estabilidad social y económica, este contexto permitió la
transformación de la ciudad premoderna a la ciudad en expansión de las décadas cercanas al medio siglo; el
cambio en el paradigma económico de fin de siglo, hacia el libre comercio y la globalización, se convierte en
un nuevo contexto en el que se da la transformación de la ciudad en expansión, a la metrópoli dispersa del
último período que se estudia.
31
Una revisión en las noticias de los periódicos, como la del 2 de agosto de 1990, pag. 4F hasta el . 10 de
junio de 200, p. 2B, en A.M. de León, se puede convertir en una crónica de esta temática, en el que las fechas
referidas corresponden a notas relacionadas con el tema tratado.
127
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
128
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
Conclusión al capítulo
Los modelos han sido, para las ciencias sociales, para el estudio urbano y el reconocimiento
de las ciudades, uno de los caminos que han permitido obtener los resultados que se
esperan en términos de la comprensión de las dinámicas urbanas, los modelos esbozados en
planos son los ejemplos más sencillos para simular la realidad que se quiere explicar. A
partir del inicio del siglo XX, sobre todo, los esquemas para referenciar los estudios
empíricos de las ciudades han sido referentes en el estudio urbano, principalmente los
desarrollados por los investigadores de la escuela de Chicago.
129
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
Proponer el análisis por ciclos de transformación, puede llevar a una mejor sistematización
del análisis urbano.
En los siguientes apartados del estudio, se presentará de manera particular cada uno de los
momentos de transformación definidos en esta parte, para de esta forma, completar el
análisis objeto del estudio, si bien la presentación de cada una de las etapas por estudiar
anticipa de una forma panorámica todo el desarrollo del estudio, la pretensión metodológica
es la de que, con la información presentada hasta ahora, se pueda tener un primer
acercamiento para que posteriormente, con un criterio hermenéutico según fue mencionado,
se pueda tener una nueva lectura de los procesos de transformación, esta nueva lectura
podrá modificar o reforzar la percepción del primer acercamiento, completándose de esta
forma el proceso de comprensión del proceso de transformación urbana estudiado.
130
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
Referencias
131
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Modelo de análisis de las transformaciones
132
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
Introducción al capítulo
Una vez que se han establecido tanto la perspectiva teórica, como el método de la
investigación, se inicia en este capítulo el abordaje del análisis de las transformaciones
urbanas de León, comenzando con una necesaria descripción geográfica del territorio en el
que se localiza, para posteriormente iniciar una revisión histórica que inicia en el análisis de
los factores que propiciaron la fundación de la ciudad en el contexto novohispano, para
posteriormente realizar un seguimiento de las particularidades que tendría la ciudad
virreinal, o la ciudad del siglo XIX, para posteriormente presentar el análisis de lo que en el
modelo de estudio propuesto sería la ciudad histórica, que abarcaría desde la transición de
los siglos XIX y XX, hasta el momento que, en la década de 1940, iniciaría el siguiente
momento de transformación según el propio modelo.
Si el siglo XX es el marco de referencia temporal del estudio, la historia urbana que parte
del momento de la fundación de la ciudad en 1576, hasta la finalización del siglo XIX serán
tratadas, como se señaló, como antecedentes necesarios para la explicación y comprensión
de las continuidades urbanas 1 , no se puede explicar la ciudad sino en su integralidad
histórica y urbana, como se hará a partir de este capítulo.
1
Teniendo presente la idea de Rossi (1971:102), de que la ciudad es una creación nacida de numerosos y
varios momentos de formación; la unidad de estos momentos es la unidad urbana en su complejo; la
posibilidad de leer la ciudad en su continuidad estriba en su prominente carácter formal y espacial, no
135
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
Como primera referencia para el análisis desde lo urbano, tendremos que reconocer que el
territorio físico en el que se ubica la ciudad de León, no puede desde luego ser disociado de
un marco más amplio que nos lleve a establecer una primera aproximación en el plano
regional 2 , que tenga en cuenta el contexto cultural, político y económico del momento de su
fundación, en el que se define la territorialidad de la ciudad que se materializa sobre la base
de las estructuras humanas que le originan.
parece, atendiendo a esta reflexión, posible la comprensión de la ciudad del siglo XX sin el necesario
antecedente de su historia, testigo de las permanencias o de las rupturas que la hicieron posible en el tiempo.
2
La región, en una definición inicial, es la manifestación funcional de un sistema espacial (García, 2004: 41),
la ubicación de León en la región conocida como El Bajío, implica su pertenencia a un sistema que surge en el
marco general de la conquista, como un conjunto de elementos espaciales (pueblos, villas, estancias, etc.) que
permitía la organización espacial de la colonia, en función de sus necesidades de movilidad de personas,
productos, información y decisiones (ïdem).
136
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
la colonización sobre las tierras de la cuenca media del río Lerma dando forma a la región
que se habría de conocer como Bajío.(García, 2004:48), de la que se pueden realizar dos
tipos de descripciones: en el sentido fisiográfico, se ubicaría como parte de esta región a la
Mesa del Centro, en su conjunto, el Bajío es un conjunto de llanuras fértiles y espaciosas,
entrecortadas por pequeñas cordilleras y colinas…Los suelos son generosos, producto de
depósitos aluviales del Pleistoceno…(Brambila, 1993: 3), y así, se podría describir las
particularidades de su clima, edafología, etc., sin embargo, como quedó establecido, no se
desarrollará la particularidad de estos aspectos, y solamente se complementará la idea de
ubicación socio espacial del territorio de estudio, que en una primera aproximación
ubicaríamos en la frontera occidental del actual estado de Guanajuato colindante con el
estado de Jalisco, la particularización de su localización se iniciará con una descripción de
lo que, en el sentido histórico, sería la propia región del Bajío:
3
El conflicto armado que se presentó en México hacia la mitad de la década de 1920 como consecuencia de
las políticas anticlericales que, iniciadas en el movimiento de Reforma del siglo XIX, se habrían plasmado en
la Constitución de 1917, el activismo de la jerarquía católica, aunada a la profunda religiosidad popular y las
políticas aplicadas por el gobierno, desencadenaron el conflicto conocido como la Cristiana, o movimiento
cristero, con antecedentes a partir de 1923, con la expulsión del país del Delegado Apostólico, por participar
en la ceremonia de colocación de la primera piedra del monumento a Cristo Rey, en Silao, y con su
conclusión con la firma de los acuerdos entre el gobierno y la jerarquía eclesiástica, en 1929. (cf. Blanco,
:194-202).
4
La Unión Nacional Sinarquista se fundó en León en 1937, como un movimiento cuya intención primordial
sería la implantación de un orden social cristiano, opuesto al orden posrevolucioario (Blanco, op. cit.: 211-
213), con una organización jerárquica que tenía en León un importante centro.
5
Los “braceros”, son los mexicanos que, ante la ausencia de posibilidades de un trabajo remunerado en
México, toman la opción de emigrar a Estados Unidos en la búsqueda de oportunidades de trabajo y mejor
posibilidad de vida, esta emigración en la mayoría de los casos, de forma histórica, ha sido de forma llamada
“ilegal”, es decir, sin que medie un marco legal que modere los flujos migratorios, a los braceros también se
les ha llamado “espaldas mojadas”, aludiendo al hecho de que, en muchos de los casos, el tránsito de su país
al de su destino lo hacen a través del río Bravo, frontera natural entre los dos países.
137
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
A San Felipe
La Joya
138
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
León, particularmente, está situado hacia la frontera occidental de esta región, en el estado
de Guanajuato, su localización geográfica 6 estaría en los 21º 07´ de latitud norte, y los 101º
37´de longitud oeste (JAC, 1978: 11), con una altitud de 1786 m.s.n.m.
Colonización y evangelización del siglo XVI,en el territorio donde se fundaría León, por Wigberto
Jiménez Moreno, tomado de, Mónica Blanco et al (2004)
El territorio del Bajío, que formara parte durante la época prehispánica de la región llamada
la gran chichimeca, por su situación geográfica particular, era un territorio multiétnico en el
6
La ubicación geográfica es la reportada por la llamada primera versión del plan de desarrollo urbano, de
1978, que la registra sin citar fuente, 27º 07´, ese registro coincide con el reportado por Labarthe (1997 :46),
quien comenta que la determinación se realizó por las observaciones del observatorio instalado en León en
1882, aunque existen diferentes datos de localización, que se consignan aquí a manera de referentes: el plan
de desarrollo de 1979 reporta una altura de 1876 m.s.n.m., puede ser un error de transcripción de los datos de
la llamada primera versión, el historiador Manuel Sánchez Valle, en su geografía del estado de Guanajuato de
1953 ubica la ciudad en los 27º 07´de latitud norte, y los 101º 41´ longitud oeste, con una altura de 1720
m.s.n.m. (Sánchez Valle, 2005:139), Alvarez (1988, apud. Izaguirre :108), reporta una longitud de 101º 41´ y
21º 07´, con una a.s.n.m. de 1885 m. , estas variaciones en los datos, se deben probablemente a la diferencia
temporal de las lecturas y los métodos utilizados.
139
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
que se puede ubicar la presencia histórica de diversos grupos como los otomíes,
purépechas, caxcanes, pames, guamares y guachichiles (Powell, 1977: 48) , y durante el
periodo colonial, la importancia que esta región ha tenido, deriva de su carácter; por un
lado de territorio de tránsito que permitió participar en la dinámica de formación de los
diversos grupos que se constituyeron en importantes sociedades mesoamericanas, y por otra
parte, el Bajío como región de frontera, participó de los fenómenos de fluctuación
poblacional de la frontera norte de mesoamérica y por esta particularidad, pudo haber
permitido en el periodo prehispánico, el desarrollo de una cultura local, o culturas
regionales, a la vez que participar de la integración con otras culturas mesoamericanas.
Localización de los sitios arqueológicos explorados en León, tomado de Ramos de la Vega y Amalia Ramírez Gayayzar,
Sitios Arqueológicos de León, UIA, 1993
140
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
En virtud de estas consideraciones, y dado que no se ha podido establecer con toda certeza
el origen de los primeros pobladores del territorio debido a la amplitud temporal que
pudiera abarcar el desarrollo de los grupos presentes en el Bajío, y dado que por una parte
se ha propuesto un origen probable en el Valle de México y por otra se ha propuesto
también el occidente, asumimos que, por las propias condiciones de frontera y de región de
tránsito, ninguno de los probables orígenes de la población natural es excluyente. Sin
embargo, los trabajos revisados 7 y los estudios realizados permiten establecer que los
primeros grupos registrados corresponden a los que manufacturaban la cerámica de
Chupícuaro, correspondiendo el territorio donde posteriormente se ubicará León, a la
provincia de las cerámicas naranjas, dato que concuerda con la investigación realizada con
vestigios de piezas cerámicas y entierros localizados en San Juan de Otates y en Alfaro.
El Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia realizó entre 1985 y
1987 un programa de verificación de sitios arqueológicos, registrándolos en un plano
correspondiente a la sierra de Comanja-Guanajuato; la actual ciudad de León se ubica en
este plano como referencia por lo que con toda claridad se puede establecer la presencia de
grupos sociales en el territorio. Cabe hacer la mención de que en la actualidad resulta difícil
establecer el lugar específico de los sitios registrados debido, en casos como los de Ibarrilla
y Alfaro, o aquellos más cercanos a la ciudad actual, al propio avance de la urbanización
sobre estos lugares o la falta de control oficial sobre los sitios.
7
Blanco (op. cit: 23-26) habla de dos periodos de doblamiento, el primero se realizaría por parte de la
influencia de la cultura Chupícuaro, y posteriormente vendría un despoblamiento y posterior ocupación por
parte de grupos provenientes del norte; Brambila (op. cit., apud. Kirchhoff, Alamillas), apoya y además
describe al Bajío como región de tránsito y región de frontera.
141
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
Plano del sitio de Alfaro, tomado de Ramos de la Vega y Amalia Ramírez, Sitios Arqueológicos de León, UIA, 1993
Lo que se desprende de los estudios realizados, es que la presencia de los diferentes grupos
se puede agrupar en tres momentos diferentes: el primer poblamiento, que pudo haber
iniciado hacia 350 A.C. y con diversos momentos, se prolonga hasta 850 D.C., en el que se
presenta un despoblamiento que pudo durar hasta el siglo XIV, en el que los intereses de
los imperios mesoamericanos y su interacción con los grupos sedentarios, originó un
repoblamiento que se mantiene aún a la llegada de los españoles.(Brambila, 1993:7-9),
momento en el que la presencia de diversos grupos conocidos genéricamente como
chichimecas, era manifiesta, como ha sido registrada (Powell, 1996:49).
142
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
8
De manera significativa, la obra de Fray Bartolomé de las Casas, con la influencia definitiva del humanismo
erasmiano.
9
Desde el punto de vista urbano, las ciudades se desarrollan a partir de la apropiación del territorio por el
grupo social que lo ocupa, Chanfón (1997:132), dice que en los primeros años después de la conquista se
produjo la usurpación en gran escala de las tierras por los españoles, en éste sentido, se utiliza el concepto
de apropiación sin olvidar la complejidad del proceso de conquista, que para éste estudio, está comprendida
en el propio concepto de “apropiación”.
143
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
Subyacen en la visión general del contexto novohispano de la segunda mitad del siglo XVI
en el que se enmarcan las fundaciones de la región del Bajío, por una parte, en lo
económico y político, la situación de la guerra chichimeca en el proceso de aseguramiento
y consolidación de la ruta México-Zacatecas; y en el marco de fondo intelectual, el
enfrentamiento de las tesis sostenidas principalmente por una parte por Juán Ginés de
Sepúlveda y quienes con él compartían la idea de que la condición de los naturales era
simplemente obedecer por considerarse que no tenía uso de razón y en virtud de su
condición de pertenecer a la Corona o en caso de no obedecer, ser sometidos y dominados
por las armas, es decir, la tesis de la guerra justa (Ginéss, en Lecturas, 1972: pp.199-208),
que se constituiría en el marco de justificación de las acciones de los conquistadores que
atentaban contra la persona, la dignidad y posesiones de los naturales, idea secundada o
inclusive patrocinada por los encomenderos, y por otra parte la tesis de Francisco de Vitoria
o Alonso de la Veracruz (J. Burrs, 1968: 9-24), quienes defendían la idea de que los
indígenas tenían pleno derecho a la libertad por ser vasallos libre de la corona, así como
derecho a defenderse contra la injusticia de los españoles, ésta idea es compartida entre
otros por Bartolomé de las Casas o de la Veracruz (Chanfón,1994: 37-38).
La revisión de estos factores que influían el carácter de los españoles e indígenas
fundadores de las ciudades novohispanas y su proceso de encuentro apoya a la mejor
comprensión del nuevo espacio territorial compartido y la dinámica inicial de las ciudades
del territorio virreinal que se conformaba entonces.
10
Juan Bautista de Orozco habría sido comisionado para la fundación de León, por lo que, habría ordenado
que de Acámbaro, se enviaran 150 indios para ayudar a la construcción, sin embargo, de acuerdo con Powell
(1977:161), el virrey Enríquez habría reducido la cifra a solo 100, porque los indios de Acámbaro ya estaban
comprometidos a trabajar en Celaya y en las minas de Tlalpujagua.
144
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
11
Los conquistadores, en el proceso de apropiación del espacio prehispánico, tuvieron en sus manos… decidir
sobre continuidades o discontinuidades (García, op. cit,: 27), en relación al espacio prehispánico existente, de
tal forma que la “geografía de los mexicas”, con su área central y sus vertientes, se hizo desde un principio
reconocible en la geografía de la Nueva España (Ídem: 22), y, una vez reconfigurado el territorio con
permanencias y rupturas, los espacios básicos de su geografía, la geografía de la conquista, subsisten hasta el
dia de hoy (Ídem:27).
145
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
Por todo esto, es necesario reconocer que la fundación de las ciudades novohispanas, entre
ellas León, se desarrolló en un periodo en el que se definiría el perfil de un nuevo territorio
en el que se establecían normas de convivencia, costumbres, regiones, ciudades, tipologías
arquitectónicas, así como una estructura en la que el mestizaje, entendido como resultante
del encuentro de dos mundos culturales diferentes, propiciaría el surgimiento de ciudades,
como un fenómeno eminentemente hispanoamericano que, con todas sus cualidades y
defectos, (fue y sigue siendo) un fenómeno genuinamente americano y no europeo
(Chanfón, 1997: 199), tal y como se reconocerá en la revisión posterior de las
características urbanas de la fundación de León.
146
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
Las fundaciones entonces, fueron originadas bien por motivos misionales, estratégicos o
políticos, siendo estos últimos motivos el que generaron mayor cantidad de nuevas
fundaciones entre las que se encuentra la de la Villa de León. Los asentamientos de la
Nueva España obedecieron a diversos factores relacionados con las necesidades de la
naciente sociedad novohispana, si bien existen diversas clasificaciones para los
asentamientos fundados en el siglo XVI, se pueden reconocer hasta siete tipos de
poblaciones: la ciudad para españoles, que se fundaba con fines principalmente
administrativos y de control y ordenamiento del territorio, los campamentos mineros, que
se materializaban de manera espontánea e irregular, sin posibilidad posterior de ser
12
Esta distancia temporal coincide con la drástica disminución de la población indígena en el territorio de la
Nueva España (vid. supra).
13
En Guanajuato, las minas se abrieron a mediados de 1550, lo que ayudó a la consolidación de los caminos
del territorio del Bajío, en los que se reconocían como vías de abastecimiento entre Michoacán y Zacatecas,
dos rutas: una de ellas, desde Michoacán y hacia el norte hacia San Miguel, la otra, …al oeste de Acámbaro,
pasaba rumbo al norte cerca de las minas de Guanajuato, y luego se desviaba hacia el noroeste por el Valle
de Señora (donde después se fundaría León) (Powell, op. cit.: 34)
147
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
Con todo esto, lo que se puede reiterar una vez más es que el surgimiento de las ciudades se
da en función de las necesidades del grupo social que las ocupa 14 : desde las necesidades de
administración, gobierno y control, hasta las relacionadas con la producción y la economía,
o como una necesidad de seguir la Utopía o lograr la evangelización, como en el caso de las
ciudades-hospital de Quiroga.
León surge como ciudad para españoles; (González Leal, 1990: 10), con 24 manzanas
fundacionales que fueron concedidas, de acuerdo al uso de la época, solamente a quienes,
habiendo expuesto sus derechos acudiendo a la nueva fundación, hubiesen demostrado
“pureza de sangre” 15 (Cervantes, cit.:15), para que, como vecinos, eligieran su Cabildo y se
repartieran los cargos de la administración.
14
León, atendiendo a esto, se establecería como nueva fundación, por la necesidad del proceso de apropiación
que los españoles hacían del territorio novohispano, necesidad cuyos aspectos importantes, como se apunta,
tenían que ver tanto con la intercomunicación de las nuevas regionalidades que se conformaban, como por la
necesidad de atender la pacificación que requería la región por efecto de la guerra chichimeca.
15
Cervantes (op. cit.), dice que en las fundaciones de españoles …para ser vecino y obtener un solar en la
ciudad, el solicitante tenía que exponer sus derechos y demostrar pureza de sangre. Esta práctica continuaba
aún hacia finales del siglo XVIII, de acuerdo con Esquivel Obregón (1992: 44), quien refiere una declaración
de pureza de sangre solicitada a un leonés que pretendíe estudiar en el seminario de Morelia: …era hijo de
padres españoles, sin mezcla de judíos, moros, mulatos, chinos, negros u otra mala generación, que eran
puros y limpios…, con esta referencia se puede establecer la distancia social que existiría entre los primeros
148
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
El reino de León, en el norte de España, fue el más antigüo hasta que en 1230 se unió al de
Castilla (Morris, 1998: 331), es también lugar de origen de Martín Enríquez de Almanza,
cuarto Virrey de la Nueva España y por cuya disposición se fundó, y en honor a su origen
se nombró, la villa de León, esta particularidad de usar el nombre de ciudades españolas,
generalmente asociadas al origen de quien promovía la fundación, es también una constante
en las fundaciones de este período.
El cuarto virrey, Martín Enríquez de Almanza, inició su periodo en diciembre de 1568,
cuando la guerra, que había iniciado hacia 1550, se encontraba en un punto en en que se
debían tomar decisiones que permitieran conducir el conflicto a una etapa de pacificación 16 ,
(Powell, 1977: 115).
habitantes de la ciudad, y por lo tanto, su ubicación por diferenciación en el espacio de la nueva fundación:
españoles en torno a la plaza, y los indígenas en sus pueblos satélites, aunque, como se apunta, en los hechos
está demostrada la convivencia y el compartir del espacio de la ciudad entre españoles e indígenas..
16
Powell, en su obra La guerra Chichimeca (cit.: 120), dice que Loa años de Enríquez fueron vitales en la
consideración gubernamental de la política general que debía seguirse para pacificar a los rivereños del
norte, para lo cual estableció una serie de políticas, entre las que se incluían: …trayendo a los
chichimecas…ofreciéndoles pueblos con garantías de paz y seguridad…
149
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
150
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
Una de las bases de las estrategias de pacificación había sido la fundación de presidios y
poblados defensivos en la llamada Gran Chichimeca, la dinámica del conflicto llevó a que,
si en un primer momento era la ruta a Zacatecas la que demandaba mayor protección, hacia
la década de 1570, se haría necesaria también la protección a la línea de México a
Guadalajara (id., p.153), por lo que se fundaron poblados con ese fin, el 12 de diciembre de
1575, el virrey da orden para la fundación de León.
...por cuanto soy informado que en los llanos que se dice de Señora hay
comodidad para poderse fundar una ciudad o villa de españoles, y de que en la
dicha parte se funde y pueble, será de grande utilidad y provecho para la
pacificación de los indios que en los dichos valles andan alzados y rebelados
del servicio de su majestad, y que se eviten los daños que hacen especial en las
Minas de Guanajuato y Comanja. (Casa de la Cultura, junio-julio 1975: 12-13 )
17
El título oficial de villa se le dio hasta 1712, es decir, un siglo y un tercio después de la fundación,
probablemente esto se deba a que en los primeros tiempos, no hubiera alcanzado este título, y si consideramos
que en el proceso de conformación de la nueva territorialidad novohispana sobre la base preexistente del
territorio prehispánico …como elemento de prestigio, algunas poblaciones ostentaron título de ciudad, por
sobre otras que sólo lo tuvieron de villa o que no alcanzaron ninguno. Todo ello dependía de circunstancias
diversas, pues en estos asuntos no hubo por entonces un criterio formal. También tenían gran peso las
prerrogativas eclesiásticas de ciertas localidades.(García, op. cit.,: 40); si atendemos a esta circunstancia, es
probable que la condición particular de León durante el primer siglo de su existencia, le hubiera impedido ser
considerada como villa, Pedro González, en su Geografía local del Estado de Guanajuato, publicada en 1904,
escribe: Ya se ha dicho que León permaneció como congregación hasta 1712 (González, 1904: 182), aunque
los historiadores leoneses que han tratado el tema coinciden en que desde su fundación, y durante todo el
virreinato, León fue una villa hasta que en 1830 recibió el título de ciudad, y este será el criterio utilizado en
este trabajo.
151
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
de León, es ocupado tanto por los españoles que en el proceso, “pacifican” progresivamente
a los indígenas y ocupan nuevas tierras de donde tienden a desplazar a los ocupantes
naturales: Guamares, Guachichiles, etc., que son además chichimecas, es decir “perros
sucios e inciviles” (Powell, 1977: 48), y en este proceso de desplazamiento se apoyan por
los indígenas “pacíficos”, quienes les ayudan a someter, pacificar, construir y poblar nuevas
ciudades, como se estableció, en un proceso que abarcó todo el periodo de la guerra
chichimeca.
Reconstrucción hipotética de la fundación de León, tomado de Mejía Tenorio, 2000:128, y elaboración propia
152
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
Hemos referido que León surgió como una ciudad de españoles, sin embargo, la
convivencia en el espacio fundado entre españoles e indígenas fue un hecho que se
manifestó en prácticamente todas las fundaciones novohispanas, de tal forma que decir
“ciudad de españoles” sería solamente atender a la condición dominante del conquistador,
aunque en la práctica, la población se mezcló en el espacio aún más de lo que se mezcló en
la sangre (García, op. cit.: 47), de tal forma que en prácticamente todas las ciudades, villas
y pueblos, la separación sería más teórica que práctica.
El hecho del mestizaje está presente en la vida de la colonia, aunque en México hasta hace
relativamente poco tiempo se ha investigado y reconocido el valor y la aportación de la
cultura prehispánica en la formación del urbanismo, se mencionan enseguida algunos
elementos presentes en el urbanismo europeo, traído por los españoles, y otros presentes en
las ciudades mesoamericanas, con la finalidad de establecer precisamente la condición de
León como ciudad materializada sobre la base de un urbanismo mestizo.
18
Cf. La obra Historia de la Arquitectura y el Urbanismo mexicanos, coordinada por el Dr. Carlos Chanfón,
en la que se incluyen importantes investigaciones realizadas sobre el tema, además, los trabajos más recientes
han coincidido en la misma orientación.
153
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
19
Esta planta medieval es conocida en el urbanismo como de “plato roto”, para significar la no linealidad en
las calles, la geometría irregular de sus manzanas y la falta aparente de un patrón dimensional y de trazado
urbano.
20
En términos urbanos, Las ciudades mesoamericanas eran abiertas, no tenían un límite físico que definiera
su extensión. Siempre podían crecer, no tenían murallas. Aún Tenochtitlan, aparentemente costreñida a las
dimensiones de un islote, podía crecer en toda la extensión de su perímetro gracias al sistema de chinampas,
y así lo hacía de hecho… La red vial era un tejido ortogonal jerarquizado…Los ejes principales, marcadores
de los rumbos del universo, eran las grandes calzadas…(Chanfón, 1997: 187). Con esto se pretende enfatizar
el hecho de que en el urbanismo mesoamericano existía una tradición cultural que seguramente pernearía la
visión de los españoles durante el período colonial.
154
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
Estas son en síntesis las ideas, actitudes y formas que Europa apuntó en la
Edad Moderna. La ciudad cerrada e individualizada dentro de un recinto
protegido, concentrada y compactada pero compleja y heterogénea en su
composición de barrios y áreas representativas. Sus formas son ampliamente
explicables en su clima y en las circunstancias de su evolución a través de los
siglos medievales. ( Ídem: 178)
155
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
la centralidad y jerarquía de la red vial y los espacios públicos (Chanfón, 1997: 22), se
incorporaron al urbanismo de las ciudades novohispanas, y de León en consecuencia. 21
21
Observando el plano del que se dispone de León en la época colonial, se puede ver que las “manzanas” de
lo que sería el área de transición entre la parte urbana y la rural, están definidas y carecen de construcciones,
por lo que se puede inferir que pudiera tratarse de huertos que permitían la continuidad de la parte rural con la
urbana, o de la rural con la urbana, de tal forma que la disposición urbana integrada al horizonte, se cumplía
en el caso de León.
156
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
22
Aunque los indígenas se asentaron en los pueblos de San Miguel y El Coecillo, la convivencia con los
españoles asentados en la nueva ciudad, se dio por necesidad de acuerdo a lo señalado, y siempre en la
dinámica de distancia social existente en los siglos de la colonia e inclusive de la vida de México
independiente para los distintos grupos de habitantes, el consecuente sería la formación en el tiempo de un
sentido de pertenencia e identidad para con la ciudad, en la que tienden a desaparecer los orígenes étnicos,
raciales o sociales.
157
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
...mandó medir e trazar una plaza de trescientos e sesenta pies en cuadra que
cada lienzo de la dicha plaza e delantera de las casas que en ellas se labrasen,
tuviesen de una esquina a otra el dicho largo que es la medida de a sesenta
pasos comunes cada Solar, para que la dicha medida en cuadra, quede por
Plaza desembarazada para la dicha Ciudad o Villa, sin que ninguna persona
pueda labrar, ni edificar en ella, ni la de embarazar con edificio alguno,
mandó que de cada una de las dichas esquinas procediese una calle con quatro
encrucijadas de treinta y cinco pies huecos de pared a pared. E mandó trasar e
medir veinte e quatro cuadras de a seis solares de la dicha medida cada solar
23
Esta disposición está contenida en el mandamiento del Virrey Martín Enríquez de Almanza para la
fundación de León, se dispone también en el propio documento que los españoles que se instalen en la
fundación, se obligarán a residir en ella un período de diez años, reciban, además de la tierra y lugar para
vivir, la excención …de pecho y alcabala por tiempo de cuatro años.
158
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
que se entienda sesenta pasos comunes en quadro, e que entre cuadra e cuadra
quede calle y encrucijada de dicho ancho desuso declarada, y en medio de ellas
la dicha plaza, como desuso parecerá, e que las dichas calles corriesen
derechas desde Norte a Sur, y de Este al Oeste… (Esquivel, 1992:158) 24
Los primeros tiempos en el desarrollo de León tienen que ver con la dinamica gral.
de la Nueva España, la base de la construcción de la ciudad futura lo sería la estructura que
se gestaba en el México novohispano: la base del trabajo de los indígenas que, derrotados
en la guerra, fueron esclavizados y obligados a realizar el trabajo generado por la expansión
física y económica; por otra parte, la nueva economía en donde los españoles se asentaron
sobre costumbres y tradiciones de los grupos étnicos sedentarios, que procedían de
complejas y antigüas dinámicas sociales (Blanco, 2004: 15).
24
Toribio Esquivel Obregón, abogado leonés nacido en 1864 y que murió en 1946, escribe sus memorias,
iniciándolas hacia 1906 y terminándolas hacia finales de la década de 1920 o principios de la de 1930,
permaneciendo como material inédito, siendo rescatadas y publicadas en 1992, dan una descripción de la
ciudad de León entre 1864 y 1908, con lo que se constituye en un material de interés para la investigación.
25
Se han realizado reconstrucciones hipotéticas, por ejemplo, ver Alvarez (1988: 121) en las que se menciona
el número de “solares” que pudieron haber existido por manzana, así como su dimensionamiento; para efectos
de esta investigación, el establecimiento histórico del número de manzanas, o de solares, si bien, es
importante en términos urbanos, no se particulariza sino en función del trazado ortogonal, que establecería
que la ciudad se trazó en las condiciones históricas que se han expresado anteriormente, como consecuente
del proceso de desarrollo del urbanismo novohispano. Cabe mencionar que el historiador leonés Mariano
González Leal (1990: 10), ubica los límites de la fundación, una manzana más allá en todos los rumbos de lo
que aquí se apuntó, aunque reporta un plano atribuído a Timoteo Lozano, en el que se indican las 24
manzanas con los límites aquí reportados.
26
Los registros de los historiadores leoneses, como se mencionó, hablan de la villa colonial,
independientemente de la categoría, para efectos de esta investigación, siempre nos referiremos a León como
la ciudad, en virtud de la definición inicial de ciudad como el espacio que materializa a la sociedad que lo
habita, en un marco de normas privativas de cada tiempo histórico, entonces, León es la ciudad de este
estudio, independientemente que en su historia hubiese sido congregación, villa, pueblo, ciudad o metrópoli.
159
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
Los registros históricos del período virreinal permiten la reconstrucción de lo que pudo ser
el proceso de expansión de la ciudad en el tiempo, como el hecho de que …El Coecillo
existía ya en 1580 (González Leal: 1990: 23, cit. a Salceda López), o que San Miguel se
fundó en el año 1595…, como pueblo de indios otomíes, quienes entonces…se quejaron
ante el gobernante de la Nueva España de que las tierras que les fueron mercedadas, se las
quitaban los vecinos de la villa…(ïdem), aunque también se ha registrado que primero se
fundaría San Miguel (en 1591), y poco después se fundaría, posiblemente por grupos
tarascos, El Coecillo (Alvarez, 1988: 122), aunque existe también la idea reportada en el
sentido de que estos asentamientos se hubieran iniciado con los grupos indígenas que de
Acámbaro se habrían traído para ayudar a la construcción de la ciudad, o de que ya
existirían aún antes de la fundación de León, como pueblos de indios otomíes (Ojeda, 2002:
33).
Como haya sido, estos pueblos, más el asentamiento localizado hacia el nor-poniente de la
traza original, llamado Barrio Arriba, constituyen las primeras transformaciones de la
ciudad fundacional, que en el tiempo agregarían progresivamente nuevos espacios a ésta, en
un proceso lento que abarcaría los siglos de la colonia, en los inicios del siglo XVIII, con el
establecimiento, hacia 1708, del Barrio de Abajo, o de San Juan de Dios (Ídem: 124).
160
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
El plano que probablemente registre lo que podría ser la ciudad de León en los últimos años
del período virreinal, muestra una disposición en la que, en los dos primeros siglos de su
historia, habría crecido hacia el oriente, apenas un par de manzanas en relación con la traza
de fundación, esto habría sido por la limitante física del arroyo de La Soledad 27 , y la
topografía de tierra alta que existía al poniente de dicho arroyo; la actual avenida Miguel
Alemán sería el límite, solamente una cuadra después de la actual Aquiles Serdán, que
habría sido el límite de la ciudad de 1576; por el oriente, tampoco habría incrementado
considerablemente su extensión territorial, el límite que en la traza original se localizaría en
la calle de Donato Guerra y Gante, se habría recorrido hasta la actual Juan Valle, dos
cuadras al oriente, aunque en el mismo plano se identifican algunas construcciones más
hacia el este, en un área periférica.
27
El llamado en este plano arroyo de La Soledad, sería el cauce que habría servido como referencia para la
fundación de la ciudad, se conoció posteriormente como arroyo de Machigües, corría de norte a sur por el
límite poniente de la ciudad, y se utilizó como drenaje natural de la ciudad, con los problemas de sanidad que
esto significaba, además de que se constituyó en un límite natural, que sería rebasado hacia finales de la época
virreinal, y ocupado de forma más intensiva a partir del siglo XIX como consecuencia de la inundación de
1888.
161
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
La mayor expansión se habría dado hacia el sur, hasta el actual barrio de la Conquista,
como área periférica, esto probablemente se debió a la cercanía del pueblo de San Miguel,
en una incipiente tendencia de conurbación y por el nor poniente, con un proceso similar
con el Barrio de Arriba; esta definición de crecimiento físico de la ciudad de León de forma
un poco alargada de norte a sur, y estrecha de oriente a poniente, habría definido la
disposición de la ciudad histórica, es probable que los fenómenos de conurbación que se
observan con relación a dos de los núcleos de asentamiento más importantes, no se hayan
observado con relación al tercero, el pueblo del Coecillo, por la barrera física que habría
representado del entonces llamado Rio del Cuesillo (sic, en el plano), hoy Rio de los
Gómez. Es interesante en el análisis de este plano, cómo en la zona periférica de la villa
virreinal presentaba manzanas bien definidas, indicadas como áreas verdes, lo que podría
indicar la presencia de huertos circundados por calles que definirían el crecimiento
posterior de la edificación urbana.
Por otra parte, se observa que en prácticamente todos los corazones de las manzanas se
encontrarían huertos rodeados por construcciones generalmente de un solo nivel, con una
tendencia a medida que se alejan del centro, a presentar menor densidad de construcción en
las manzanas; las calles en la villa serían rectas, tal como se dispuso en la fundación,
presentando continuidad tanto en su dirección como en su sección en relación a la traza de
original.
162
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
163
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
Los pobladores de la ciudad fundada en 1576 habrían sido menos de 50, atendiendo
al hecho de que no fue declarada villa sino hasta iniciado el siglo XVIII ( 1712, vid. supra),
con seguridad habrían llegado 100 indígenas de Acámbaro, que se pudieron haber asentado
bien en la propia ciudad, bien en alguno de los pueblos satélites cercanos de San Miguel o
El Coecillo, con estos datos se puede tener el primer registro poblacional: cuantos más
habitantes, habrían 150 de los cuales un tercio sería de españoles y dos tercios de indígenas,
que, asumiendo que por igual se repartieron en los dos pueblos, tendríamos que, en los
términos urbanos actuales, se habrían materializado tres asentamientos de similar
población, diferenciados por situación de raza, en los cuales el asentamiento central lo sería
en función de su jerarquía política, económica y de raza, la entonces villa de León.
28
Es de llamar la atención en este plano, la regularidad que presentan en su dimensión las manzanas, que
corresponden a cuadrados de dimensión similar a la plaza principal, observando el plano actual de la ciudad,
las manzanas que se ubican al oriente y poniente, tendrían una disposición geométrica muy similar a la plaza
original, casi cuadradas, pero las manzanas del norte y del sur, estarían un poco más alargadas en estas
direcciones, es decir, son rectangulares y no cuadradas; puede ser que el plano se haya realizado en un nivel
de esquema que no muestra la proporción correcta de las calles, pero puede también existir la posibilidad de
que la traza original hubiera sufrido en el tiempo alteraciones en las que sus calles se hubiesen desplazado,
cambiado de traza, etc., no se ha realizado, que se conozca, un estudio histórico que muestre evidencia de
esto, pero existen algunos indicios que lo pueden apuntar, como este plano o la propia crónica de fundación
que habla de manzanas con solares de la misma dimensión, por lo que es probablemente necesario
profundizar en este sentido.
164
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
Los datos poblacionales de los que se tiene noticia, se encuentran en algunos registros
históricos, de los que se mencionarán los más significativos en función de la utilidad que
representan para la comprensión de la transformación del período colonial: En el censo de
1719, la historiadora maría Guevara afirma que había 73 familias mulatas en León, que
representa el 13.8 por ciento de la población, contra 216 familias españolas (40.9%), 59
familias indígenas (11.1%) y 108 mestizas (20.4%) (Ojeda, 2002: 41).
De acuerdo con esta información, no resulta sencillo saber cuál sería el número de
habitantes, al no tener datos de la formación de la estructura familiar, sin embargo, nos da
una idea de la proporción que habría en términos de configuración social.
En 1748, José Antonio Villaseñor elabora un reporte, según el cual, habría en la entonces
villa… quinientas veinte y una familias de Españoles, cuatrocientos setenta y uno de
Mestizos y ciento noventa y seis de Mulatos 29 …(González Leal, 1990: 43). Ambos datos,
reportados por historiadores leoneses, en su diferencia muestran la probable dificultad de
contar con datos que muestren la evolución de la población, ya que, de atender a los datos
mostrados, la población de familias españolas habrían crecido 2.41 veces, las mestizas 4.36
veces, y la de mulatos 2.68 veces en el periodo de 29 años., lo que significaría una
dinámica de incremento poblacional importante en un período muy corto, aunque también
es probable que los datos del primer censo reportado, corresponda a una demarcación
geográfica o administrativa diferente a la segunda.
29
La cifra de 521 familias citada por González Leal, coincide con Ojeda (2002: 41), citando a Villaseñor
como fuente, sin embargo el boletín del AHML (enero-junio 1976:11), reporta, citando la misma fuente de
Villaseñor, 251 familias, puede tratarse de un error de transcripción en el boletín del Archivo Histórico.
165
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
en la Parroquia de León 30 … (Alvarez, 1988: 131). Finalmente, se encuentran los datos del
censo de 1781, que reportan un población total de 9,365 habitantes para toda la villa y los
pueblos de indios.
30
Estos datos se refieren a la población existente en toda la jurisdicción eclesiástica, que incluiría, además de
León, las estancias y pueblos incluídos en la demarcación parroquial.
31
En relación con las inundaciones, las de mayor impacto, que obligaban a la reconstrucción de la parte de la
ciudad destruída, serían las de 1637, cuando se desborda el río, destruyendo la mitad de la villa, otra en 1749
destruyó más de 500 casas, y algunas otras que reportan los historiadores González Leal y Alvarez.
166
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
Evolución de la población de León, incluyendo los pueblos del Coecillo y San Miguel, en la
etapa virreinal
Año Población
1576 Alrededor de 150, incluidos los 100 indígenas autorizados por el Virrey para ayudar a la
construcción, que se habrían asentado en lo que serían los pueblos satélites de Coecillo y San
Miguel.
1596 180 Alvarez (122) da esta cifra, lo que implicaría que en 20 años la población de
españoles habría crecido 3.6 veces
1781 5,507 2,472 1,386 9,365 Censo, citado por Alvarez (1988)
En el caso de las transformaciones registradas en León, se puede tener una idea clara de la
evolución de ésta desde el punto de vista de su materialidad urbana, las fuentes de
información que representan los planos elaborados en la época, así como las descripciones
167
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
32
Desde el punto de vista del tipo de ciudad existente, no cambiarían las condiciones en el siglo XIX en
relación a la ciudad virreinal, si bien se incorporaban elementos que “modernizaban” progresivamente la
ciudad, como el alumbrado público a base de lámparas de manteca, empedrados y embanquetados de calles,
la canalización del agua, la introducción del telégrafo o del ferrocarril, etc., todo lo cual no modificaba la base
de la ciudad pre-moderna, tradicional, con marcada tendencia rural, que se adecuaba a las tendencias de la
modernidad que la revolución industrial traería para las ciudades, y que en León se manifestara en su propia
dinámica.
168
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
que la transformación urbana ocurrida durante casi todo un siglo (desde el final de la época
virreinal, hasta el final del siglo XIX), habría sido poco significativa en términos de
expansión física, aunque se configuraba ya la ciudad con la que iniciaría el siglo XX.
Esta interpretación la basamos en el hecho de que en la época de elaboración del plano, San
Miguel era aún un pueblo alejado de León, como está señalado en el propio plano, y
atendiendo a la siguiente crónica de la época: …la calle de La Condesa remataba en una
capilla pobre hasta la mezquindad levantada allá en los tiempos coloniales al Señor de la
Conquista…En aquella época, la distancia entre el centro de la ciudad y el pueblo parecía
enorme…entre el pueblo de San Miguel y el extremo sur de la calle de La Condesa, se
extendía el rancho de Propios…(Esquivel, 1992: 268-269).
169
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
170
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
Destaca en este plano el llamado Paseo de la Calzada, que uniría el puente sobre el río de
los Gómez, en la salida a Silao, con la calle actual de Madero, entonces llamada Real de
Guanajuato, la intervención urbana, en la que por 1839 empezó a construírse el Paseo de la
Calzada (AHML, ago. 1966:1), en un proceso que duraría hasta la década de 1860, cuando
se habría consolidado, apareciendo en el plano de 1865, fue una intervención urbana que
detonaría en el siglo XX, la expansión hacia el oriente de la ciudad, además de que, en el
extremo poniente de este paseo, en su salida hacia la calle que lleva a la plaza principal, se
ubicaría posteriormente un arco del triunfo que se convertiría en un hito urbano importante,
símbolo de la ciudad, rematado por un león, el primero que se colocó estaba hecho de
171
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
IV.7.1. Población
Al igual que en el caso del período virreinal, los datos de población son diversos y
se deben a los cronistas de mediados y finales del siglo XIX, se toman para efectos de esta
investigación, los datos registrados por Labarthe (1997: 394-395), que toma de la
recopilación de Mariano Leal, advirtiendo que las cifras son obtenidas de los registros de
nacimientos y defunciones, sin considerar las migraciones, en dicho registro, se tienen
33
El león –una escultura elaborada a base de ladrillos, varilla y cemento, que por muchos años formó parte
del simbólico Arco de la Calzada de esta ciudad, fue sustituído por otro de bronce, en 1958 (AHML, 2004:
16). El 15 de marzo se publicó en El Sol de León, un diario local, una carta abierta firmada por un importante
número de personas destacadas de la sociedad, el la que le pedían al presidente municipal …que no se
proceda con ligereza, que no cometa un pecado contra el arte…en relación con la intención, entonces, de
cambiar el león colocado originalmente, por el de bronce, obra del escultor Humberto Peraza.
172
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
datos año con año, desde 1864 hasta 1908, para efectos de esta investigación, se incluyen
solamente algunos de los datos que se estiman representativos en cuanto a mostrar la
probable tendencia poblacional que se habría presentado. Esquivel (1992: 255), al referir la
variación de los datos de población, dice:
Por grande que sea la variación de los censos hay algo que no varía, que es el
aspecto general de la población y de su sociedad; población numerosa, pero
pequeño número de gente que viva una vida económica, moral e
intelectualmente moderna, podemos decir europeamente culta; ciudad de
muchas casas pero de pocas de buen aspecto, agrupadas principalmente cerca
de la plaza como su centro…
34
Durante junio de 1888, León sufrió la lluvia durante 15 días consecutivos…La noche del día 18 sucedió, a
consecuencia de una tromba, la tremenda tragedia…provocando finalmente el desbordamiento de los ríos
por varios puntos del Coecillo, al que hizo casi desaparecer, descargando el agua hacia el oeste y el sur por
las calles Honda y La Paz, de la cual arrasó con todas sus casas, inundando la calle Real de Guanajuato, el
barrio de Santiago y el de San Miguel. En algunos sitios el agua subió hasta 2 m. de altura… (Labarthe,
1997: 31).
173
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
174
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los datos reportados en Labarthe, 1997, op.cit.
La ciudad virreinal, y la ciudad del siglo XIX, habrían aportado en su proceso de evolución,
el antecedente materializado de la ciudad que finalmente llegaba al siglo XX con las
particularidades urbanas señaladas, a partir de ahora, se inicia propiamente el estudio de las
175
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
Si bien los barrios cumplían con una función de centros, era en realidad el centro histórico
fundacional la parte que en términos urbanos podemos reconocer como “centro”, en tanto
estructurador de la vida de la ciudad, al grado de que, todavía hacia 1940, por ejemplo, en
35
En el siglo XX, el pueblo de San Miguel se habría convertido en barrio, y con los del Coecillo, Santiago,
Arriba, San Juan de Dios, y La Conquista, se conformaba la estructura urbana de la ciudad histórica.
176
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
177
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
espacios industriales caracterizados en ese inicio del siglo XX por los talleres familiares,
de herrería y calzado principalmente en el Coecillo, de curtiduría en el Barrio Arriba, y
textiles (rebocería) en el de San Miguel, actividad que a principio de siglo ocupaba el
mayor porcentaje de la PEA (20.23%), y que en el transcurso de la primera mitad del siglo,
principalmente a partir de la posrevolución, fue desplazada por la zapatería y curtiduría,
que entonces ocupaban entre ambas el 17.46% de la PEA (Labarthe, 1997:245-323).
Con todo esto, la estructura de la ciudad hasta los años treintas 36 correspondería a una de
tipo pre-industrial, es decir, una ciudad con menos de 100,000 habitantes (99,457 hab. En
1930, según datos de IMPLAN), dispuesta alrededor de un núcleo central (monocentrismo)
36
Esta referencia se hace en función del modelo de estudio que seguimos, puesto que esta tipología pudo
haber existido aún en las siguientes décadas, en un proceso que se diluye con el advenimiento de los nuevos
patrones de asentamiento resultantes de la atracción que ejercería la ciudad sobre el campo, a partir de los
40´s principalmente; con el surgimiento de las primeras “colonias” y asentamientos cada vez más alejados del
centro tradicional.
178
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
El patrón de usos del suelo también corresponde a una ciudad pre-industrial por no existir
una especialización de uso en la zona, es decir, las diferentes zonas de la ciudad sirven para
más de una función además de que la ocupación es de tipo celular, es decir, a cada zona o
“barrio” corresponde una actividad predominante diferente como ya se mencionó, aunque
en un barrio realizaran diversas actividades, es decir, en el Barrio también habría zapateros,
o en San Miguel y El Coecillo curtidores.
179
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
hacia la década de 1940, una transformación que es posiblemente la primera que se dio en
términos urbanos en la primera parte del siglo XX.
La ciudad de León de finales del siglo XIX contaba todavía con infraestructura
propia de una ciudad pre-industrial 37 ; el alumbrado público era a base de lámparas
alimentadas de petróleo (AHML, Aranda, 1895: 14), el agua, que se surtía de manantiales y
ojos de agua, era transportada por aguadores, y por algunos hidrantes colocados en los
principales lugares públicos, los pavimentos de las calles, cuando los tenían, eran de
empedrado, aunque en algunos casos, sobre todo de espacios públicos, así como en las
banquetas, se colocaba pavimento de ladrillo colado (Idem, p. 8), además de que se buscaba
en este tiempo, la posibilidad de procurar el saneamiento, se consideraba necesario realizar
esfuerzos por el mejoramiento de las condiciones de salud de la población, se buscaba, por
ejemplo, …ver si es posible hacer constante la corriente del arroyo de Machigües que lleva
el desagüe de las tenerías y de los principales albañales, arroyo que por su estado actual
puede alterar la salud pública… (Id. p. 13). El vertido de las aguas industriales y
domésticas a cielo abierto, así como la ausencia de drenajes, propiciaba que las condiciones
de la vida rural, no fueran del todo abandonadas en una población que iniciaba el nuevo
siglo.
37
La noción de pre industrial se refiere al período en el proceso de urbanización, en el que el medio rural
tendría mayor incidencia en la vida de una ciudad o de un territorio (Robertson, 1978: 19), para Lefebvre, la
historia se definiría por tres fases: la agraria, la industrial y la urbana, correspondiendo lo preindustrial a lo
asociado con la fase agraria; para Castells (1974: 109), en la evolución de la ciudad existen dos fases: lo rural
se subordina a lo industrial, y lo industrial se subordina a lo urbano, lo pre industrial sería también, lo que se
subordina a lo industrial.
180
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
181
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
Se disponía en el artículo 2º, que se nombrara el “ingeniero de la ciudad”, que sería bien un
ingeniero civil, topógrafo o un ingeniero práctico (sic), y que tendría entre sus obligaciones
dirigir y vigilar todas las obras del municipio como fincas, acueductos, monumentos,
drenajes, alcantarillas, cloacas (art. 5º). Una de las actividades que tendría el ingeniero de
la ciudad sería la de dictaminar sobre la estética y seguridad de los edificios por construir,
autorizando los planos e inspeccionando las obras, además de que los edificios que se
construyan no sean malsanos en su interior (Art 5 fracc. VII).
Es probable que las primeras disposición de normatividad urbana en León, hubiese sido lo
dispuesto en el artículo 5º, que habla sobre las obligaciones del ingeniero de la ciudad, en
los incisos IX y X se dispone la revisión de las condiciones de seguridad de los edificios
públicos, puentes o caminos nacionales (vialidades regionales), en el inciso VIII dice que
Para el desagüe de la población en la estación pluvial, deberá (el ingeniero de la ciudad)
estudiar la inclinación de las calles y proceder de acuerdo con el Comisionado de Obras
Públicas, a las obras necesarias para reunir las corrientes de algunas avenidas y sus
derivaciones de la manera que facilite mejor el escurrimiento de las aguas.
Si bien, como habría quedado establecido, en este final de siglo e inicio del siglo XX, no se
contaba aún a nivel general con un cuerpo de conceptos teóricos sobre aspectos urbanos, y
el urbanismo como disciplina no se formalizaba, si se entiende que León, en su propia
dinámica, buscaban acercarse a una nueva modernidad que se definiría, entre otras cosas,
por una ciudad que contara con los avances de la época en materia de infraestructura,
principalmente alumbrados eléctricos, saneamiento, pero también una serie de medidas
como las dispuestas en el referido reglamento de la oficina de obras públicas.
38
De la época puede corresponder el plano levantado por el Ing. Edmundo Leal, que se publicó hasta 1920, no
se ha localizado ningún plano de la ciudad anterior a este, por lo que es probable que la disposición de 1900
se haya cumplido hasta entonces..
182
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
En este reglamento, que no consideraba normar las construcciones como tampoco los
aspectos urbanos, se contienen disposiciones en ambos sentidos y puede ser, sin embargo,
una de las primeras acciones que buscarían atender de manera formal, los aspectos
relacionados con la materialidad de la ciudad, que seguramente comenzaba a recibir la
influencia de las ideas modernas; contar con una persona que se encargara de los aspectos
relacionados con la atención a las construcciones muestra el interés que pudiera haber
existido por atender la dinámica de una ciudad en crecimiento, si consideramos que tendría
una población en 1900, de 107,722 habitantes39 (vid supra), que podría haber llegado en
1910 a más de 89,510 mil (González, 1904: 395), si atendemos a estas cifras poblacionales,
la ciudad habría incrementado su población en 42.31% durante la primera década del siglo
XX, lo que permitiría establecer la dinámica de su crecimiento.
39
Los datos de población de la época difieren en las diferentes fuentes, aunque el dato referido se puede
acercar mucho a la real, Labarthe Rios (1997) refiere una población de 63,263, como haya sido, la cifra de
poco más de 60 mil habitantes es el parámetro de principio de siglo XX.
183
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
De acuerdo con los registros históricos, sería hacia 1906 cuando se intentaría por primera
vez establecer un reglamento para las construcciones, para lo cual se elaboró un proyecto
(Labarthe,1997: 223-227), que al parecer no se aplicó ni se convirtió en instrumento legal,
pero el conocimiento de su contenido permite establecer la forma como se pensaba en la
época sobre la reglamentación de las construcciones, se destaca, por ejemplo, la disposición
de que los edificios que se construyeran en la ciudad, deberían contar, además de los
permisos correspondientes concedidos por el Ayuntamiento (arts. 5 al 11), con las
condiciones suficientes de seguridad e higiene, así como impedir que en el centro de la
ciudad se construyeran edificios con adobe “crudo” o “prieto” (art. 14); se propone atender
a la disposición estética de las fachadas 40 (art. 9), así como también se introduce el
concepto de “alineamiento”, que consistiría en que, las construcciones deberían observar
una línea consecuente con la calle, que demarcaría el “ingeniero de la ciudad” (art. 23).
40
En los hechos, de esta primera década del siglo serían algunos de los edificios más representativos de la
imagen urbana de la plaza principal, los edificios de La Primavera, de la familia Madrazo, el conocido como
de Las Tullerías, la ex-cárcel, etc.
184
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
41
...cuidando la seguridad e higiene de los edificios y construcciones, así como el aspecto arquitectónico y
comodidad e la vía pública…(art. Segundo)… como dato adicional, en el artículo séptimo se decía que: para
la construcción de casas habitación para obreros y pequeños industriales, y cuyo costo no exceda de $
2,500.00, el Departamento de Obras Públicas podrá proporcionar gratuitamente el proyecto requerido…
185
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
les normaba un ancho de 15 mts. (inciso II), este mismo artículo señala que en el proyecto
de un fraccionamiento 42 deberá existir un área destinada a parque, no menor a la décima
parte de la extensión del fraccionamiento… (inciso III) además de una manzana cedida
para mercado, servicios municipales, etc… (inciso IV), por otra parte, en un
reconocimiento de la insuficiencia en el ancho de las calles de la ciudad de entonces, se
dispone, en el artículo quinto, que norma el otorgamiento de licencias de construcción, la
necesidad de solicitar el alineamiento de la fachada, el cual será proporcionado por el
Departamento de Obras Públicas (inciso c).
Por lo que respecta a las edificaciones, la necesidad de saneamiento queda incluida en los
incisos VI y VII, en donde se señala la necesidad de que todo edificio cuente con al menos
un excusado, o la prohibición de instalar éstos en las habitaciones.
De acuerdo con esta disposición, la ciudad de principio del siglo XX tendría por una parte,
un centro histórico definido, en el que se asentarían las viviendas del estrato social
económicamente alto, existiendo a la vez una mezcla de usos de suelo en donde
42
En un análisis de los fraccionamientos que necesariamente tendrían que cumplir con estas disposiciones, se
puede encontrar que en realidad, no se cumplía con esta disposición: las primeras colonias residenciales como
Bellavisa, posteriormente Arbide, León Moderno, Andrade, etc., no tuvieron una décima parte de áreas
verdes, o una manzana para lo que después se conocería como equipamiento urbano, al menos, en un análisis
de la resultante de los fraccionamientos consolidados, no se encuentran estas áreas, lo que puede significar
que no habría una observancia del reglamento.
43
La plaza principal es de hecho, el centro administrativo de la ciudad, aquí se refiere al centro como
concepto que se contrasta con la periferia, la delimitación que se menciona correspondería al centro, y el resto
de la ciudad serían las periferias, de tal forma que lo que para la actualidad es la ciudad histórica, en ese
principio de siglo se contenía tanto el centro como la periferia.
186
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
La carta catastral formada por el Ing. Edmundo Leal en 1920, muestra una ciudad que, por
una parte, no habría crecido de forma importante en extensión física, si comparamos su
disposición con el plano de 1865, de Carvallar 44 , esto puede entenderse si se tiene presente
que por una parte, la ciudad tuvo que recuperarse de un desastre natural importante como la
gran inundación de 1888, pero también del importante movimiento revolucionario de
principios de siglo. Si se comparan ambos planos, se tiene que la disposición y el número
de manzanas no se habría modificado, con la salvedad de la expansión localizada en la zona
44
Si la diferencia entre los planos de 1865 y 1920 no es notoria en cuanto al número y disposición de
manzanas, puede deberse a que, como se refirió anteriormente, en el plano de Carvallar se habrían marcado
manzanas que no estarían construídas, probablemente en el tiempo que media entre los dos planos, algunas de
estas manzanas pudieran haberse ocupado, aumentando la densidad de población, que, habiendo crecido, lo
habría hecho en una ciudad sin expansión física significativa.
187
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
alta del Santuario de Guadalupe, lo que actualmente es la Colonia Obrera, que se desarrolló
precisamente como consecuencia de la inundación de 1888, así como en la zona del
Calvario, ambas zonas altas en donde las familias que resultaron damnificadas buscaron y
encontraron refugio.
188
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
189
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
Conclusión al capítulo
La ciudad de León se fundó en 1576 como parte del proceso histórico de formación
de la sociedad novohispana, en el contexto de pacificación de la guerra chichimeca y ante la
necesidad de establecer mejores posibilidades de comunicación entre los diferentes puntos
del territorio de la Nueva España.
A partir de 24 manzanas dispuestas alrededor de una plaza, y con una población de menos
de 50 españoles, comenzó a existir la ciudad de León con dos pueblos satélites que
posteriormente se convirtieron en barrios: El Coecillo y San Miguel.
Durante la colonia, la ciudad se consolidó, con un proceso de expansión lento que en dos
siglos se expandió de forma más alargada en sentido norte-sur, y menos al oriente y
poniente, aunque su calle principal, de la plaza hacia el oriente, se convirtió en una calle
importante que comunicaba con el camino a Silao y Guanajuato.
Durante todo el período que va desde la fundación hasta finales del siglo XVIII, los datos
para conocer el proceso urbano de la ciudad, se obtienen principalmente de descripciones
de cronistas e historiadores, contándose con pocos recursos cartográficos, que se limitan a
un plano del que no se tiene facha precisa de elaboración, que se sitúa hacia el final de la
época colonial, y un plano de 1865; la extrapolación de los momentos de transformación
urbana que se puede realizar a partir de la revisión de dichos planos, se constituye en la
fuente principal de análisis de las transformaciones sufridas por la ciudad, que hacia el fin
del siglo XIX, habría configurado la ciudad histórica, con la que propiamente se inicia el
estudio de las transformaciones urbanas de León del siglo XX.
190
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
Referencias
Aranda, Perfecto (1985). Memoria del Ayuntamiento Constitucional de esta ciudad, AHM,
Textoteca, ABC-3, 19 p.
AHML (Archivo histórico Municipal de León) (1976) Boletín enero-junio 1976, 20 p.
(1998). Así era León, Crónica e imágenes, 46 p.
(2004) Boletín Noviembre/diciembre 2004, 16 p.
Brambila, Rosa (1993). Datos generales del Bajío, en Cuadernos de Arquitectura
mesoamericana, núm. 25, marzo UNAM, México, pp.3-10
Blanco, Mónica, María Eugenia Romero Sotelo (2004). La Colonia, Col. Historia
Económica de México, Enrique Semo, Coordinador, México, 182 p.
Burrs, Ernest J. (1968). Las Casas y de la Veracruz: su defensa de los indios americanos
comparada, en Estudios de Historia Novohispana, Vol. II, UNAM, pp. 9-24
Casa de la Cultura de León (1975). Revista IV Centenario, decreto de la fundación de León,
pp.12-13, León
Cervantes S., Enrique (1993)). Las ciudades de la Nueva España en el siglo XVI, en
Cuadernos de Urbanismo, Núm 4, segundo semestre 1993, México pp.5-21
Chanfón Olmos Carlos (1994). Temas escogidos, Arquitectura del siglo XVI, UNAM.
México, 307 p.
coord. (1997). Historia de la Arquitectura y el Urbanismo
mesoamericanos, vol. II tomo I, El periodo virreinal, El encuentro de dos universos
culturales, FCE-UNAM, México, 452 p.
Esquivel Obregón, Toribio (1992). Recordatorios públicos y privados, León, 1864-1908,
UIA, 475 p.
García Martínez, Bernardo (2004). El desarrollo regional, siglos XVI al XX, serie Historia
económica de México, vol. 8, UNAM, México, 107 p.
Ginés de Sepúlveda, Juan (1490-1573). Tratado de las justas causas de la guerra contra
los indios, en Lecturas Universitarias Núm. 15, Antología del Renacimiento a la Ilustración,
textos de historia universal, UNAM, 1972, pp.199-220
191
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La ciudad de León, su fundación y evolución hasta el siglo XIX
192
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
Introducción al capítulo
195
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
Hacia el fin del período se materializa una intervención urbana, el actual Boulevard Adolfo
López Mateos, como una intervención que se tiene como “moderna”, pero que, de acuerdo
a las consideraciones teóricas que se tratan en el capítulo, podría ser conceptualizada como
pre moderna.
Como se mencionó antes, en el mapa catastral de 1920, se puede reconocer que el área de la
ciudad histórica se encontraba rodeado por haciendas y ranchos cuya productividad en su
1
En el siglo XX, la cadena económica de la industria de la piel y el calzado, sería la base de la economía de la
ciudad, y por su importancia, sería lo que le daría a León la posibilidad de ser uno de los productores más
importantes del país, aunque la estructura de su industria se componía principalmente de un gran número de
talleres familiares o pequeñas fábricas, las fábricas de gran producción históricamente han sido pocas.
196
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
197
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
2
Para efectos de la investigación, los períodicos serían considerados como fuentes gráficas menores, sin
embargo, las noticias publicadas en la época, y vistas con el contexto histórico de la ocurrencia de un
fenómeno urbano determinado, permiten que la noticia se convierta en un referente que contextualiza el dato
histórico, por ejemplo, en esta nota se refiere una noticia que, en el análisis histórico de la resultante material
de la ciudad, se convierte en un dato cierto que ayuda a explicar las transformaciones ocurridas entonces.
198
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
3
En esta nota, se puede saber que ya hacia la mitad del siglo XX, cuando el proceso de urbanización se
presentaba en una ciudad en expansión, se hacían presentes los fenómenos de especulación con la propiedad
del suelo susceptible de ser urbanizado, así como la posible dispersión de las periferias, y la necesidad de
planeación urbana ante la detección de problemas viales o de ordenamiento de las construcciones.
199
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
Carta catastral del distrito de León, 1920, tomada de: Cartografía antigüa de León, Tlacuilo ed., León, 2006
200
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
La dinámica de la ciudad en este periodo que abarca tres décadas, se considera importante
como parte del esquema general de estudio, ya que este momento de transformación se
caracteriza principalmente por la expansión incontrolada de la ciudad que entre 1940 y
1970, habría crecido en términos demográficos 4.06 veces, siendo el incremento del área
urbana prácticamente en la misma proporción, lo que refleja la dinámica de expansión, que
se da en un marco de falta de mecanismos de control de la propia expansión, que lleva a la
4
Plan Director de desarrollo Urbano, primera versión de 1978, pp. 67 y 69, de la colonia obrera dice además
que es una de las de mayor densidad en la ciudad, y respecto de Loma Bonita, abunda en el sentido de que
los problemas en esta son originados por la falta de infraestructura.
201
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
Este periodo se caracteriza principalmente tanto por el inicio del crecimiento explosivo
como por la carencia de normatividad urbana, a pesar de que se contaba con un reglamento
de construcción, no existieron los mecanismos administrativos que permitieran la
verificación de su cumplimiento atendiendo a la dinámica de expansión tan notoria; si en la
década de 1930 a 1940 la población había aumentado solamente el 3.8%, las siguientes
tres décadas creció a un promedio de 59.33%, lo que evidencia el acelerado proceso de
transformación que al igual que la mayoría de las ciudades mexicanas, se manifiesta en la
ciudad de León en esta época.
5
En Castells, a la fase industrial seguiría la fase urbana; en las transformaciones de León, a la fase pre
industrial de la ciudad histórica, le seguiría la fase urbana, que en los hechos correspondería a la fase de
industrialización de México, en la que sus ciudades, como León, a partir de 1940 con la consolidación del
régimen posrevolucionario, comienzan a presentar características de mayor intensidad en la urbanización;
202
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
Fuente: elaboración propia con base a los datos censales y de los planes directores de 1978 y 1979
203
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
Patrones de expansión periférica, traza reticular. Elaboración propia utilizando plano de la ciudad de INEGI, 1997
6
En el Plan Director de 1979 (p. 79), se refiere que esta colonia …observa fuerte sub-utilización debida a la
especulación y problemas de delincuencia y contaminación, ésta última producida por el Río de los Gómez
que la atraviesa.
7
Atendemos a la idea de que modernidad no significa adecuación a los tiempos, sino también difusión de los
productos de la actividad racional, científica, tecnológica, administrativa. Por eso, la modernidad implica la
creciente diferenciación de los diversos sectores de la vida social…(Touraine: 1994 17)
204
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
incipiente estructura vial que posteriormente sería utilizada para tratar de estructurar una
red vial que respondiera al crecimiento de la ciudad.
Todo esto se materializó siempre según los criterios de los agentes inmobiliarios que de
esta forma comienzan su actuación en la ciudad que como se estableció, pese a tener
recursos normativos (el reglamento de 1939), no contaba con recursos técnicos y políticos
para regularlos, llegándose a generar problemas de dotación de servicios y vivienda, al
grado de que se reportan, para 1963, es decir, casi al término del período que se revisa,
hasta 20 colonias con una población aproximada de 120,000 personas sin servicio de agua y
drenaje (Sol de León, 2 oct. 1963). Esto significaría, si estimamos la población de ese año
en aproximadamente 311,000 proyectando los datos, que una población del orden del 38%
carecería de los servicios de agua y drenaje, además de que se estimaba entonces que el
déficit de vivienda era de 5,000 8 .
URA
SEG
. SOLIS
DE DR
PRIV.
P. RIO
BLANC
O
EYAC
ADA TEP
CALZ
BLV
D. FCO
. GON
ZAL
EZ BOC
ANE
GRA
FRESNO
MANUEL M.
PONCE
MAGNOLIA
ERIN
PALM
Plano de la col. León Moderno, elaboración propia sobre plano digitalizado INEGI, 1997
8
Tanto el número de colonias como de habitantes sin servicios, o el déficit de vivienda, es difícil de estimar
ante la falta de información oficial, por esta razón en este caso nos remitimos a informaciones de periódicos
de la época (Sol de León, 2 y 5 de octubre de 1963) que si bien no dan sino estimaciones, si pueden ser
elementos que permitan reconocer la existencia de los fenómenos y su dimensión en el contexto general de la
ciudad..
205
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
En otro orden, las calles de la ciudad histórica son angostas, la traza histórica permanece
inalterada, por lo que al aumento de la población corresponde un aumento de la densidad en
la zona central, aunque se comienza a presentar el fenómeno de baja densidad en las
periferias por dispersión que, aunque incipiente, ya se presentaba, entre otros factores
debido a la falta de satisfactores urbanos y al lento proceso de consolidación; por otra parte
el incremento del tránsito vehicular generaba problemas de movilidad tanto para el
transporte privado como público, incrementado por la falta de urbanización en muchas de
las nuevas colonias que se gestaban por prácticas informales, debiendo tenerse en
consideración que, el reglamento de construcciones vigente desde 1938 habría tenido en los
hechos, poca aplicación tratándose de temas urbanos.
Se debe resaltar, en el tema del tránsito vehicular el hecho de que a la ciudad llegaba desde
Silao la carretera federal 45, que comunicaba al centro del país con la región occidente,
hacia Lagos de Moreno, Jal., por lo que este tránsito debía además utilizar las angostas y ya
insuficientes calles del centro, aumentándose de esa forma la necesidad de contar con
nuevas opciones urbano.
Plano de Radburn, Nueva Jersey, modelo de la col. León Moderno, tomado de Gallion (1972:150)
206
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
…el bordo del rio de los Gómez desde el puente de la entrada de la carretera a Silao
(actual puente de la Calzada), hasta el puente del Coecillo (el Puente Barón)…el tránsito
será por ahí (sic), para seguir por la calle de Tres Guerras, Melchor Ocampo, Camelia, el
Parque Hidalgo, calle Acámbaro y carretera a Lagos. (Sol de León, 21 feb).
Las características que la ciudad histórica tenía entonces, se adecuaban cada vez menos a
las necesidades que la expansión física demandaba, se evidenciaba la necesidad de impulsar
la transformación urbana, o al menos de atender la demanda creciente de satisfactores
urbanos que la expansión demográfica y territorial exigían.
Los datos que se utilizarán para intentar la explicación de la ciudad, en los términos
planteados en el apartado teórico, tienen origen, principalmente, a partir de este momento,
en documentos producidos por el sector público, por alguna investigación histórica o algún
trabajo de tipo académico, pero principalmente por algunas noticias de prensa escrita, que
consignan la ocurrencia de algún evento que puede ser insertado en el cuerpo de la
investigación como dato a reflexionar, o como elemento de análisis que se integra al cuerpo
9
El 14 de enero de 1952, una nota del periódico La voz de León, consultado en la hemeroteca del Archivo
histórico de León, decía en primera plana: León necesita con urgencia un plano regulador,en el cuerpo de la
nota se decía que …León ha dado muestras en menos de diez años, de que la población aumenta a un ritmo
acelerado, el día 16, una nota relacionada dice que …la presidencia piensa en el plano regulador, el
desarrollo de León lo está necesitando.
207
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
Ccomo ejemplo de la forma como pueden presentarse algunas diferencias en los datos, se
presenta el siguiente caso: el surgimiento de la Colonia Arbide se ha documentado en
términos históricos en 1930 (Alvarez, 1988: 201), sin embargo, en 1961 un grupo de
vecinos de dicha colonia publicó un desplegado en un periódico local (Sol de León, 20 feb.
1961) para solicitar el apoyo de las autoridades municipales para lo que consideraban como
un fraude, ya que carecían entonces tanto de servicio de energía eléctrica, como de agua
potable, banquetas y pavimentos; en ese desplegado se señalaba que la venta de terrenos
habría iniciado aproximadamente diez años antes, por lo que el surgimiento de esta colonia
podría situarse en los inicios de la década de 1950, según los datos de que se dispone, como
una nota de periódico de 1952, que habla de la perforación de un pozo para lo que será la
nueva colonia Arbide (Sol de León: 18 ene.).
10
Como ejemplo de la utilización de las fuentes hemerográficas, se puede mencionar una nota del periódico
La Voz de León, del 14 de nov. de 1954 cuyo título dice: Se fundan colonias proletarias en León, y en el
cuerpo de la información se refiere que: pugnando por resolver el grave problema de falta de viviendas
populares que cada día es más grave en nuestra ciudad, los miembros de la Unión Proletaria Pro
Colonización y defensa inquilinaria, pretenden iniciar la construcción de casas a bajo costo… El 18 de enero
de 1980, el períodico A.M. publica un reportaje en el que dice que el 18 de abril de 1955 se fundó la col.
Flores Magón, se protocolizó poco después una A.C. y se adquirió por cooperativa un terreno en el que se
trazaron 150 lotes de 8.00m. x 20.00 m., ambas notas relacionan, primero una noticia, y el segundo un hecho
que se materializó en la ciudad.
208
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
…los primeros golpes de la piqueta, para comenzar los trabajos del drenaje se
darán en la calle Diaz Mirón… pocos vecinos… se dan cuenta de lo que en
11
Aunque se deba reiterar que, en su carácter de fuente de investigación menor, la nota periodística puede
referir una noticia, no necesariamente un dato de análisis, pero también, en contraparte, reiterar la utilidad de
este tipo de fuentes, sobre todo dada la relativa cercanía temporal y la ausencia de datos susceptibles de ser
obtenidos por otras fuentes, por otra parte, en ocasiones se tienen registros hemerográficos de documentos o
eventos específicos, como ejemplos, en 1968 se publica íntegro en El Sol de León, durante el mes de
septiembre, el reglamento de construcción de la ciudad, aprobado en dic. de 1967, y en feb. De 1980 se
publica el Plan Director de Desarrollo Urbano, realizado en 1979.
209
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
realidad significan las notables mejoras que van a empezar, no obstante que la
mortalidad es baja, nueve personas diariamente como promedio en una
población de ciento cincuenta mil almas, siete de aquellos son niños en edad
infantil (sic), cuyas defunciones son originadas por enfermedades del tubo
digestivo…” (AHL, Guanajuato, diario del Bajío, 27 julio 1944)
El acercamiento, desde la óptica del gobierno, lo puede ilustrar el discurso que con motivo
de la inauguración de las obras pronunció el gobernador del estado, Ernesto Hidalgo:
12
En el informe de la Junta de Administración civil (AHML, textoteca, ABC-8), de 1946, el presidente
informa que …la Secretaría de Recursos Hidráulicos…emprenda los trabajos necesarios de planeación, a
efecto de que con la intervención de ese propio ministerio, se ejecuten en esta ciudad las obras de
abastecimiento de agua y drenaje…
210
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
como causa explícita en el discurso inaugural de las obras por parte del gobernador, es el
reflejo de lo que ocurría en las ciudades mexicanas, en las que se podía conocer que
…buena parte de las muertes era en efecto, una combinación de factores que tenían que
ver con las condiciones de las ciudades... la insalubridad por la falta de pavimentos y agua
potable…que…exigían la intervención de gobierno y de profesionales… (Sánchez, 2006:
88)
Por la publicación de esta ley, se puede conocer por una parte, que las obras de
mejoramiento de las condiciones de vida urbana se consideraban necesarias, pero por otra
parte, se obtienen datos que ayudan a la comprensión de la dinámica de tipo económico y
tal vez político que predominaba en la época; la iniciativa en la planeación y
materialización de obras de dotación de los servicios partía de las disposiciones y actuación
del gobierno del estado, pero se manifiesta una importante influencia de la promotoría
privada por medio de los bancos y empresas constructoras de la cd. de México, signo del
centralismo que prevalecía entonces.
A partir de esta ley se crea la Junta de Mejoras Materiales de la Ciudad de León, en la que,
con personalidad jurídica propia, participaban tanto representantes del gobierno del Estado,
como representantes de la Cámara de Comercio y del propio Ayuntamiento de la ciudad;
de acuerdo con las disposiciones legales decretadas, los pagos a que se obligaban los
propietarios, se depositaban en un fideicomiso que era manejado por una institución
211
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
La Junta de Administración Civil de León, rinde un informe en 1946, sobre los trabajos
realizados a partir de 1944, la transcripción de los siguientes párrafos permite acercarse a la
mejor posibilidad de interpretación de la manera como se pudieron haber operado las
acciones de materialización de obras de saneamiento, no solamente en la ciudad de León,
sino probablemente en otras ciudades del país.
13
El artículo octavo de la ley, facultaba a la institución fiduciaria a recibir los pagos de los impuestos
correspondientes, así como a su aplicación en las obras, el Ayuntamiento no tenía intervención en el marco de
esta ley.
14
Aunque en los hechos, de acuerdo con la información consultada, esta junta trabajaría solamente para los
trabajos de la primera etapa realizada en las primeras calles del centro histórico, posteriormente, el propio
Ayuntamiento tendría que comenzar la programación de sus acciones apoyándose con los gobiernos del
estado y federal.
212
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
Por la lectura del texto de este informe, se da cuenta de que, desde la ley expedida por el
Congreso del Estado, se daba a la institución de crédito la facultad amplia, no solamente de
decidir, por medio de la Junta de Mejoras, sobre la aplicación de los impuestos hacia
determinadas obras, sino también de contratar a la empresa y a los precios que pudiera
pactar directamente con ésta, sino que finalmente, tenía la posibilidad de imponer al
Ayuntamiento las alternativas coactivas para el cobro de los impuestos.
Si bien, desde la década de 1930, con la aprobación del primer reglamento de obras
públicas (1938, vid. Supra) se podría hablar de una intención por ordenar el crecimiento
urbano, con la ejecución de las primeras obras materiales se pueden comprender los
213
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
Los fraccionamientos que surgían en la periferia, carecían en absoluto de los servicios más
indispensables, marcando una primera diferenciación con la parte de la ciudad que entonces
accedía a la posibilidad de la urbanización.
Elaboración propia, expansión de 1940 a 1970, con la fragmentación por la intervención vial de López Mateos, el centro
214
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
El seguimiento del proceso permite establecer que una primera etapa sería entre 1948 y
1950, cuando terminó el contrato con la compañía Concretos Científicos Arbide (Sol de
León, 21 mayo 1950), para que en los años siguientes, el proceso continuara, en 1952 se
realiza ... el empedrado de la 2ª y 3ª calle (sic) de Juan Valle y de la 6ª y 7ª de Diaz Mirón,
(Sol de León: 5 ene. 1952); se pavimenta con adoquín la calle Altamirano 15 , y así,
progresivamente a partir de este primer momento de intervención urbana, se continúa con la
dotación o adecuación de la infraestructura complementaria, como la alineación de las
redes de alumbrado y electrificación para hacerlas coincidentes con las guarniciones y las
banquetas, pero también las adecuaciones que llegan hasta las construcciones, como en el
caso reportado de la calle Madero, donde, dado que el nivel de las guarniciones y banquetas
que se colocaban, más alto que el interior de los edificios en algunos tramos, se obligaba a
los propietarios a adecuar los niveles interiores a las nuevas condiciones de urbanización
(Sol de León: 8 jul. 1944).
Se crea en 1949 una junta de pavimentaciones, cuya finalidad sería la de dar seguimiento al
proceso en función de las necesidades, pero también de manejo de los recursos destinados a
la urbanización; un dato importante, asociado al mencionado con anterioridad, y que
enfatiza la poca posibilidad de decisión que tendría el municipio en relación a la planeación
y ejecución de los programas de pavimentaciones o de infraestructura, se evidencia cuando
el presidente municipal de la ciudad manifiesta que …está pendiente de las ordenes (sic)
15
En esta dinámica de urbanización, había casos en que los propios vecinos se organizaban para solicitar y
obtener la atención de las autoridades municipales para obras de urbanización, había calles a las que se les
dotaba de empedrados , otras se colocaba concreto asfáltico, como el caso de la calle Hernández Alvarez, en
1952 (La voz de León, 4 enero).
215
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
del Gobierno del Estado para la planeación correcta de nuestra población para el futuro.
(La voz de León: 16 ene. 1952)
216
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
Plano de la ciudad de León, 1952, tomada de: Cartografía antigüa de León, Tlacuilo ed., León, 2006
217
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
Finalmente, hacia la mitad del siglo XX, la ciudad habría iniciado con esta primera
intervención en su materialidad histórica, un proceso de transformación urbana que, se
representaba por las obras de urbanización, y por la incorporación de nuevos asentamientos
periféricos, que eran colonias que invariablemente se establecían careciendo de todos los
servicios 16 , por lo que se generaba una diferenciación entre las partes urbanizadas y
aquellas que carecían de servicios, pero no solamente en los nuevos fraccionamientos se
carecía de facilidades urbanas, también en las zonas alejadas del centro o en los barrios
como en el caso del Coecillo, donde en un extenso sector… están viviendo en condiciones
infrahumanas debido a que carecen de servicios de agua potable y drenaje… en temporada
de lluvias las calles se convierten en inmensos lodazales (Sol de León, 19 ago. 1960).
16
Se ha establecido que los fraccionamientos que surgían en esa época, independientemente del nivel socio
económico, carecían de los servicios básicos, por ejemplo, en la col. Andrade, en sus inicios (llamada ciudad
jardín), se abastecía de un pozo cuyo propietario era el propio fraccionador, quien, una vez que satisfacía las
necesidades de sus terrenos de siembra, les concedía agua a los colonos.
218
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
Jardín de la Industria en 1963, actual Plaza de los Fundadores, tomado de AHML: 1998
Todo esto atendiendo al incremento poblacional, que como consecuencia y en virtud del
cual, se materializaron nuevas colonias, algunas de ellas más alejadas cada vez del centro
17
El proyecto de la Presa del palote se fue retrasando durante varios años, hasta que, hacia 1949, las gestiones
del gobernador del estado (Sol de León, 20 oct. 1949) comenzaron a orientarse hasta que se logó la
materialización de la obra.
219
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
de la ciudad, que aún entonces presentaba las características del período anterior de
monocentrismo y multifuncionalidad 18 ; prácticamente los usos del suelo no se modificaron,
en los asentamientos de expansión periférica de tipo habitacional, se asentaban industrias y
todo tipo de usos ante la falta de marco normativo que las regulara. En 1952 se elabora un
plano comercial en el que se puede ver la forma como la ciudad histórica pre-moderna
comenzaba a expanderse, hacia el oriente de la Col. Bellavista, se encontraba la Colonia
Arbide; la Colonia Industrial, y n la parte más nororiental, la col. Lomas de la Trinidad. El
límite al norte del Parque Hidalgo se ubicarían los terrenos del Club Atenas, colindando al
poniente con la Gran Avenida, que sería incorporada al trazado del actual Blvd.. López
Mateos. Si se analiza este plano de la primera transformación del siglo XX, se encuentra
que los umbrales del plano de la ciudad histórica comienzan a ser rebasados.
18
Aunque en los barrios históricos se tiene su centro, o “jardín”, el centro de la ciudad, en torno a su plaza
principal, seguía siendo el centro administrativo, comercial y lúdico, por lo que se considera que en realidad,
se trataba de una ciudad aún monocentrista; la cualidad de multifuncional se refiere a la mezcla de usos de
suelo que se presentaban, aún en el centro histórico, la vivienda compartía con el comercio, los servicios, e
inclusive la industria.
220
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
Siendo evidente esta situación, muy pronto se percibió …la imperiosa necesidad de
ampliar por lo menos tres avenidas… que ya resultan insuficientes para dar fluidez al
tránsito… Pedro Moreno y A. Obregón, Madero y 5 de Febrero y Belisario Domínguez… y
en consecuencia se buscó atender por medio del …departamento de Vía Pública…
exigiendo que las nuevas construcciones que se levanten a lo largo de esas avenidas estén
sujetas a los nuevos alineamientos, pero se considera que esto no es suficiente para darles
la amplitud que requieren… (Sol de León, 25 nov. 1958).
Es un hecho que las medidas tomadas para tratar de atender la problemática vial planteada
fueron en varios sentidos, como se mencionó más arriba en este capítulo, se buscó dar
alternativa al tránsito regional por el Malecón del Río de los Gómez, pero la ampliación de
la sección de las calles históricas fue una de las alternativas más buscadas, como se
evidencia en la referencia citada, y que en los hechos se tradujo en que en esas calles, los
edificios que se construirían a partir de entonces tendrían un alineamiento remetido algunos
metros con respecto al paramento histórico de los edificios, edificios como el del cine León,
o de la Preparatoria, en la calle Alvaro Obregón, Teléfonos y posteriormente Bancomer en
19
La dotación de rutas de transporte público, desde el primer momento, estuvo regida por la rentabilidad que
cada ruta tenía para los inversionistas del transporte, en ningún caso se ha conocido un estudio de necesidades
por parte de las autoridades municipales de la época, de tal forma que el acceso a los nuevos asentamientos
periféricos, dependía de la conveniencia económica para los transportistas, ya sea por el número de pasajeros,
o la facilidad de acceso, que impactaba en los costos de operación, las colonias que no tenían calles de acceso
transitables, que no eran pocas, no recibían el servicio ante el deterioro que esto significaba para las unidades
del transporte; así como el suelo urbano se regía por patrones de mercado, el transporte público también lo
hacía en detrimento de las necesidades sociales y urbanas de la ciudad.
221
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
la calle de Pedro Moreno, y muchos otros que en las siguientes tres décadas se construyeron
en la zona del centro histórico, tenían esa particularidad de alineamiento 20 cuyo origen se
sitúa en la necesidad de resolver la problemática vial, pero también respondía al criterio
señalado en el inciso c del artículo quinto del primer reglamento de construcciones de 1938.
Pero esta solución era de muy largo plazo ya que la ampliación de una sola de las calles
implicaría que todas sus construcciones se hubiesen sustituido por nuevos edificios que, en
su construcción, tendrían que atender al nuevo alineamiento, pero la problemática vial no
era de largo plazo, sino de solución inmediata y de incremento progresivo, por lo que se
buscó una intervención que solucionara de una vez la problemática.
Este proyecto del que para su realización se buscó el apoyo del gobierno del estado
mediante un decreto legislativo, finalmente no se realizó por el desacuerdo de los grupos
organizados de la ciudad, quienes manifestaron que …antes de proceder a generalizar la
ampliación de calles y avenidas mediante derrumbes parciales, se acelere el levantamiento
20
Debe recordarse que los alineamientos eran una figura que se manejaba desde el reglamento de
construcciones de 1938, la aplicación de este criterio en el centro histórico siguió vigente hasta que fue
abandonado hacia la década de 1980, en ningún caso, una calle se amplió en su totalidad como efecto de la
sustitución de los edificios existentes por nuevos, sujetos a los alineamientos, sí se logró tener calles en el
centro con entrantes-salientes en los paramentos, consecuencia de que solamente algunas construcciones
fueron sustituidas por nuevas, remetidas en el nuevo alineamiento.
222
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
del plano regulador, pues esta es precisamente la base sobre la cual hay que partir para
ordenar alineamientos y ampliaciones de arterias… (Sol de León, 1 de junio).
A partir del decreto núm. 74 del Congreso del Estado, en el que se aprueba la construcción
de esta vialidad, se comienza la materialización de esta obra que significaría un importante
factor de transformación urbana, afectando 27 manzanas de la ciudad histórica:
21
En 1961 se decreta un acuerdo que obligaba a las dependencias del nivel federal, a la elaboración de planes
y proyectos para la ejecución coordinada de programas que estimulen el desarrolla económico y social del
país (Ramírez, 1996: 28), esto se puede considerar el antecedente de la planeación de las actividades de
gobierno del estado para todo un período de gobierno, entre estas actividades se incluye el Plan Guanajuato.
223
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
En el propio Periódico Oficial del estado se publicó la resolución gubernativa que señalaba
el listado de los predios que debían ser expropiados, previa indemnización, al valor
catastral vigente, por el trazado de la avenida (25 y 26 de agosto), aunque ya desde julio se
habían iniciado los trazos en las calles que serían afectadas (Sol de León, 12 de julio),
siendo hasta el 23 de agosto, por medio de un periódico local, cuando se conocería el trazo
que tendría la avenida 22 .
22
No fue posible, en el transcurso de la investigación, localizar un plano formal del trazo de esta avenida en el
nivel de proyecto, se incluye la versión que fue conocida por su publicación en los medios de comunicación.,
el trazo presentado es, finalmente, el trazo definitivo del proyecto, con la salvedad de que no se construyó la
glorieta que se indicaba en el plano dado a conocer públicamente.
224
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
Trazo del Boulevard del Bajío, sección León. El Heraldo, 22 ago. 1963
En este plano dado a conocer por la Comisión de Planificación, que con la finalidad de
llevar a cabo tanto el proceso de pago de indemnizaciones a los afectados, como de
seguimiento al proyecto, se puede ver que este contemplaba la construcción de …una
gigantesca glorieta en las calles de Morelos y Miguel de Cervantes Saavedra… (El
Heraldo 23 ago).
El lunes 2 de septiembre de 1963 se inician frente al Instituto Lux, los trabajos que
permitirán la ejecución material de un proyecto urbano que transformaría de forma
importante la ciudad histórica, al construirse una avenida de 40.00 m. de sección en donde
existían calles de 9.00 mts cuya demolición comenzó el día 8 (Sol de León, 2 y 8 de
Septiembre, 1963).
225
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
El impacto tanto en lo urbano como en lo económico y social fue importante, por una parte
el desplazamiento, aceptado por unos y obligado en otros casos de los afectados hacia las
colonias periféricas con el consecuente impacto en la ocupación urbana, y en otro sentido el
impulso económico por indemnizaciones a los propietarios afectados, o por la especulación
comercial que el proyecto desencadenó, que llevó a que …entre los corredores de bienes
raíces, ante las ventajas que recibirán dichas fincas, (el precio) se elevó a un cien por
ciento en la zona comercial (las fincas afectadas) y un cincuenta por ciento en el
resto…(Heraldo, 15 ago. 1963), o por el retorno a la economía pública por revaluación de
pagos de derechos prediales, y a la ciudad finalmente por lo que significara este proyecto
que transformó definitivamente la estructura de la ciudad, al dividir la histórica ciudad
compacta en su centro histórico, en dos ciudades, una situada al norte, y la otra al sur del
llamado entonces Eje Avenida.
23
La ciudad en desarrollo se referiría específicamente al hecho de la expansión física, si atendemos a que
desarrollo se ha entendido asociado al término urbano, entonces la noción de desarrollo urbano, se ha
asociado al propio proceso de materialización urbana, sin mayor reflexión en el desarrollo,, que en algunas
perspectivas solamente se da cuando se ve beneficiada la población en su conjunto (Furtado, 2003:31), de tal
forma, que la ciudad de León se podría decir que se desarrollaba, en términos de actualización o puesta al día,
pero no lo hacía en el mejoramiento del nivel de satisfacción urbana de todos sus habitantes..
226
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
Demoliciones para la urbanización del Boulevard del Bajío, sección León, actual Adolfo López Mateos
Tomada de El Heraldo de León, 19 Sept. 1963, hemeroteca AHML
La mezcla de usos persiste, la industria continúa en el centro histórico aunque, al igual que
las colonias que se asientan en las periferias, algunas industrias se establecen en estas
generándose a partir de entonces la idea de descentralizar, ubicándolas al sur de la ciudad,
en una idea que es el origen del posterior establecimiento de la ciudad industrial.
24
El propio Fernández explica que pueden existir proyectos tópicos modernos, y pone como ejemplo la
intervención en París de Haussmann, que sería un proyecto desde el poder, pero no sería pre moderno porque
227
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
proyecto “utópico”, que sería, siempre de acuerdo con este autor, una voluntad de
especialización que no se materializa, característico de lo moderno.
El trazado del Boulevard López Mateos, significó una transformación que tuvo importantes
impactos positivos, pero también negativos; entre los primeros se podría enunciar una
mejor movilidad vehicular desde el centro hacia los asentamientos al oriente y nor-poniente
del mismo, pero por otra parte significó la primera fragmentación del espacio tradicional
urbano, con el consecuente impacto social al separar a los habitantes del centro de los que
entonces quedarían al norte de la nueva vialidad, el incremento en los índices de accidentes
viales como efecto de la necesidad de cruzar la nueva vialidad, se hizo presente: … de
acuerdo con las estimaciones de los accidentes en los últimos tres meses, se ha encontrado
que el 70% se ha registrado en el boulevard… los peatones deben preocuparse más por su
vida… (Sol de León, 3 dic. 1966).
Por lo que se puede inferir que la nueva vialidad propició que se tuviera que modificar el
patrón de comportamiento cultural, aunque esto ocurrió de manera muy lenta, si
consideramos que aún en la década de 1970, cuando se construyen los puentes peatonales,
las personas seguían cruzando a nivel de la calle sin utilizarlos.
En 1968 se construyó el camellón central del Boulevard (Sol de León, 31 de marzo 1968), y
se convirtió en un corredor comercial que impactó de manera definitiva a la ciudad. La
transformación urbana en León en este periodo ha sido muy importante, la ausencia de
orden en los procesos de materialización de la ciudad-orilla, o las colonias que surgieron en
ese período, correspondiente a la expansión intensiva, anticipó una problemática que se
manifestaría a partir de entonces y que en alguna medida no ha sido resuelta hasta ahora.
significó una representación racional del futuro de la ciudad, en el caso de León, aunque el proyecto vial haya
sido parte de un plan de gobierno, el Plan Guanajuato, no tiene los elementos que le caractericen como parte
de un plan racional para la ciudad, es un proyecto único, tópico, que carece de una integralidad racional con la
ciudad futura.
228
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
Pero por otra parte, la expectativa por lo que aportaría en beneficio de la ciudad la propia
intervención, se evidencia en los siguientes años en los que se toma conciencia de manera
progresiva sobre la necesidad de contar con instrumentos normativos que regulen la
problemática que, para mediados de la década de 1960 se hacía evidente: para la expansión
anárquica de la ciudad, se hacía necesario reglamentar y controlar los nuevos
fraccionamientos, para regular el funcionamiento vial, se requería del reglamento de
tránsito correspondiente (Sol de León, 16 de marzo 1964), y así, en prácticamente todos los
aspectos urbanos, la transformación que sufría la ciudad demandaba las adecuaciones
correspondientes ( Sol de León, 15 abril).
229
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
A la par que el proyecto del eje oriente-poniente, se emprendieron algunas otras acciones
dentro del referido Plan Guanajuato, se ampliaron algunas otras calles como la salida a
Cuerámaro, además de propiciarse una participación más activa de los habitantes de la
ciudad por la creación de Comités de colonos, de apoyo a la planeación.
El Boulevard Adolfo López Mateos se inauguró el 11 de junio de 1964, para entonces, los
problemas de dotación de servicios en las colonias periféricas se había agudizado (Sol de
León, 26 marzo, 29 marzo, 8 de mayo 1964), y la ciudad transitaba entre lo que se
consideró entonces una transformación urbanística de perfil moderno 25 (Sol de León, 1 de
mayo 1964), y una expansión descontrolada que incorporaba progresivamente suelo rural a
la ciudad, generando diferenciación periférica.
“Atraso en la quinta parte de León”, “angustiosa situación por falta de agua”, “tienen
dos meses sin agua la populosa colonia San Antonio”, “se niegan los piperos a llevar agua
a las colonias alejadas”, “sin agua ni luz, ni servicio de limpia en la colonia Peñitas”, “es
imposible vivir ya en Chapalita”, son solamente algunas de las notas que en los periódicos
de la época se podían leer (y que con algunos matices, se reproducen en la actualidad) 26 , y
que cotidianamente hablaban de la falta de satisfactores que reflejaban la situación que
presentaba la ciudad en expansión, y que podía resumirse de la siguiente forma:
25
En realidad, la percepción del concepto de lo “moderno”, está asociada con la idea de actualidad, lo
moderno sería lo contrario a lo “anterior”, en este sentido, la urbanización de esta vialidad tendría este
sentido, de hacer actual lo que, en su “anterioridad” ya no se adecuaba a lo que ahora se requiere, a lo
“moderno”, no es el sentido que tiene en esta investigación, como se ha explicado.
26
Y este hecho puede significar la importancia de la noticia de periódico en la investigación urbana, si
sabemos que las noticias de hoy servirán para entender a quien las revise en los próximos años, la situación
urbana de hoy, entonces las noticias que leemos de los años anteriores nos pueden también servir de
referencia para entender las ocurrencias de ese tiempo.
230
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
Si la población había crecido casi cuatro veces en el período que se estudia, el marco físico,
la ciudad, que se había expandido en proporción similar, lo habría hecho también en un
marco de diferenciación socio espacial, pero al mismo tiempo compartiendo la
circunstancia de ausencia de instrumentos de control que garantizaran que los
asentamientos contaran con la garantía de contar con servicios urbanos.
27
Se podría decir que, dado que el surgimiento de los asentamientos se da en situación de ausencia de marco
regulatorio, y además en función de la estructura de mercado que concede al suelo urbano un valor de cambio,
y no de satisfactor urbano, el oferente, propietario del suelo, dueño del capital, pone al demandante,
consumidor, las condiciones de acceso a la propiedad urbana, por lo que se materializa la ciudad solamente
bajo estas condiciones, en una estructura en la que la mayor parte de los que buscan acceder al suelo como
valor de uso, no lo pueden hacer al valor de cambio que fija el propietario, lo que equivale finalmente a decir
lo mismo que dice la nota del periódico.
231
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
(de lotes) habían aceptado lo que figura en los contratos de compra venta…
como una gracia de los fraccionadotes se proporcionará agua a cuanta gotas…
y se les donará también a título gracioso, terrenos para escuela, mercado,
jardín y templo en las dimensiones que buenamente les plazca a los
terratenientes(los fraccionadotes… (Sol de León, 10 nov. 1965)
28
Inclusive el asociacionismo surgió como una forma de acceso al suelo urbano, la col. Flores Magón,
localizada hacia el poniente de la ciudad histórica, en suelo de topografía difícil, surge en este período por la
integración de una cooperativa de vecinos, pero, al igual que la mayoría de las nuevas expansiones, carece de
los servicios e infraestructura básica.
232
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
oficina se decía entonces que tendría una difícil tarea por los muchos y muy graves
problemas de la periferia, y a partir de esta iniciativa, se trabaja con los llamados
Comités de mejoras de las colonias, y se atiende de manera formal el rezago que se
presentaba.
233
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
Conclusión al capítulo
Las expansiones periféricas tuvieron principalmente dos formas de surgimiento: por parte
de inversionistas privados, generalmente dueños de suelo rural próximo a la ciudad, que
fraccionan y venden el suelo sin servicios urbanos la mayoría de las veces, en un
mecanismo de mercado que va configurando la diferenciación socio espacial de la ciudad, o
por asociacionismo, como en el caso de la col. Flores Magón, con el que se inició otro de
los mecanismos que hasta la actualidad siguen siendo productores de nueva ciudad.
Esta intervención, como prácticamente todas las del período, son pre modernas porque no
corresponden a una visión racional, ordenadora de la funcionalidad de la ciudad,
características de lo moderno, sino que fue un proyecto tipologista, que busca una finalidad
específica, desde el poder de decisión unilateral del estado, y no desde la solución
234
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
235
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
La primera intervención premoderna, hasta 1970
Referencias
Alvarez Domínguez, Victor E., Aurelio Miguel Pérez O. (1988) León, patrimonio
arquitectónico, formación y conservación, tesis de Maestría en Restauración de Sitios y
Monumentos, Fac. de Arquitectura, Guanajuato, 272 p.
Ayuntamiento de León (1979). Plan Director de desarrollo urbano del municipio de León,
242 p.
Baab, Sarah, (2003). Proyecto: México, Los economistas del nacionalismo al
neoliberalismo, FCE, México, 395 p.
Bazant, Jan (2001). Periferias urbanas. Expansión incontrolada de bajos ingresos y su
impacto en el medio ambiente, México, 268 p.
Chávez, Estefanía (1996). Urbanismo en ciudades medias y pequeñas, FCE, México, 275 p.
Gallion, Arthur B, Simon Eisner (1972). Urbanismo planificación y diseño, CECSA,
México, 470 p.
Instituto Municipal de Planeación IMPLAN (1997). León hacia el futuro, Plan estratégico
de ordenamiento territorial y urbano, documento base, León, 134 p.
JAC, Junta de Administración Civil (1978). Plan Director de Desarrollo Urbano de León,
primera versión, León, 259 p.
Ramírez Vega José Luis, Graciela Amaro (1996). El Plan Guanajuato, el caso de la
capital, Tesis de licenciatura en Arquitectura, U. de Gto., 160 p.
Robertson, Rebeca, (1978) Teorías sobre estructura urbana, Fundación Javier Barros
Sierra, México, 80 p.
Sánchez Ruiz, Gerardo G. (2006) La modernidad urbana en México. Fuentes teóricas y
prácticas de la primera mitad del siglo XX, en Secuencia, revista de Historia y Ciencias
Sociales, no. 64, Instituto de Investigación Dr. José María Luis Mora, pp. 81-108
Touraine, Alain (1994). Crítica de la modernidad, FCE, México, 391 p.
Ward, Meter M. (1991) México: una megaciudad, producción y reproducción de un medio
ambiente urbano, CONACULTA, México, 327 p.
236
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Introducción al capítulo
Hasta 1979 la ciudad pudo contar con un plan de desarrollo urbano que, como instrumento
legal, se habría hecho posible después de más de tres décadas de esfuerzos en los que la
ciudad habría intentado en distintos momentos, contar con un instrumento normativo, se
habló primero de un Plano Regulador, después de un Plan Rector, pero, a pesar de la
búsqueda, no se lograba la conjunción de los factores que pudieran hacer posible cumplir
con la necesidad sentida por la ciudad, entre los factores que se presentaban se encontraba
239
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
En este capítulo, se analiza el proceso mediante el cual la ciudad de León pudo contar con
un plan de desarrollo urbano, así como el contexto en el que esto se logró, se comienza con
un panorama contextual del período, que se ubica temporalmente en la década que va de
1970 a 1980, sin embargo, el seguimiento de la búsqueda de ordenamiento se inicia
simultáneo con el inicio de la expansión intensiva, es decir, desde la década de 1940,
aunque, como se verá también, hubo algún intento las primeras décadas del siglo XX, por
anticiparse al fenómeno de expansión urbana, y el período de análisis culmina con la
temporalidad en la que se tiene el primer plan director como instrumento legal.
1
Una de las particularidades de la época era, probablemente, la falta de urbanistas que desde la ciudad
pudieran incidir, mediante un esfuerzo local, en la formulación de algún plan, existieron, como se verá,
algunos proyectos que no tuvieron repercusión alguna en la dinámica de expansión de la ciudad.
2
Chávez (1996: 45), dice que a partir de la década de los cincuenta la problemática de las ciudades se
empieza a complicar… como respuesta a ello en 1948 se crea la Secretaría de Bienes Nacionales e
Inspección Administrativa, la cual promueve, entre otras cosas, el desarrollo de proyectos de planos
reguladores. Aunque la planeación en México se hacía desde la década de 1930, con el Primer Plan Sexenal
1934-1940, que buscaba, entre otras cosas, plantear una estructura para el desarrollo regional y para el
fortalecimiento de la reforma agraria (Idem: 43)
240
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
De forma paralela al proceso que a nivel nacional se emprendía para la formalización tanto
de los planes nacional y estatales, como del Sistema Nacional de Planeación, en León se
hacían esfuerzos por ordenar el crecimiento de la ciudad que ya desde la década de 1940
presentaba los problemas mencionados anteriormente, y que originaban la preocupación de
los habitantes de la ciudad, los profesionales de la arquitectura principalmente, así como de
las autoridades municipales y grupos organizados.
3
En el artículo 1, habla del objetivo de la ley, el cual sería: Establecer la concurrencia de los Municipios, de
las Entidades Federativas y de la federación, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos
en el territorio nacional. Establece también este mismo artículo, que las disposiciones son de orden público e
interés social; con esta ley entonces, se busca el ordenamiento de las ciudades que, en los hechos vivían desde
décadas atrás, procesos tal vez similares a los que se observaban el León.
4
En los hechos, se participaba de una dinámica general por el ordenamiento de las ciudades, la planeación
urbana se tenía como una alternativa al crecimiento incontrolado de las ciudades.
5
El artículo 3 del decreto de aprobación del Plan nacional de Desarrollo Urbano, se plantean los objetivos,
dice el inciso II: Promover el desarrollo urbano integral y equilibrado de los centros de población, el inciso
II dice: Propiciar condiciones favorables para que la población pueda resolver sus necesidades de suelo
urbano, vivienda, servicios públicos, infraestructura y equipamiento urbano.
241
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Si bien partimos de considerar los documentos de planeación pueden ser los objetos de
análisis, también tendremos que partir del reconocimiento evidente de la ausencia de
mecanismos formales de seguimiento y evaluación de los mismos planes y programas
urbanos, de tal forma que solamente la referida confrontación con la ciudad, podrá
mostrarnos la utilidad que pudieron haber tenido en los procesos de transformación urbana,
por lo que el análisis específico de contenidos, propuestas no será abordado sino en el
contexto amplio de la dinámica de transformaciones expuestas en el trabajo.
6
En la historia del urbanismo, los llamados utopistas serían quienes propusieran un proyecto modelo de
ciudad para resolver los problemas de las ciudades fabriles o industriales, entre los utopistas se menciona a
Robert Owen, y J.S. Buckingham, ambos propusieron una ciudad planificada en la que los problemas de los
habitantes habrían de resolverse (Gallion, 1972: 85-86), el proyecto utópico sería, en el sentido de esta
investigación, el que resulta de una voluntad o intencionalidad que no se materializa.
242
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
243
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Plano comercial de 1920, fotografía digital tomada del original de Mapoteca AHML
7
Las demarcaciones de este plano comercial, corresponden a las zonas diferenciadas de la ciudad histórica,
por barrios tradicionales, posteriormente se ha seguido un criterio similar en la definición de zonas de la
ciudad, en el Plan Director de desarrollo Urbano de 1979 (p. 75), se habla de “organizar” la ciudad en
distritos, dividiéndola en 28 de éstos distritos, coincidiendo casi completamente con las demarcaciones de la
década de 1920.
244
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
La intención de mencionar este plano parte del hecho de que, sobre el mismo se realizó lo
que pudiera haber sido el primer ejercicio de planeación del siglo XX de la ciudad de León,
llamado Proyecto no. 1 para la prolongación de las avs. Juárez y Pino Suarez, y el
Proyecto para el ensanchamiento de las bocas (sic) calles.
En este proyecto se plantea una prolongación de norte a sur de la calle de Pino Suárez 8, y
hacia el poniente, a partir de la calle Río Bravo hacia el sur9, se dispone un “ensanche”
reticular cuya dimensión sería equivalente a lo que entonces era la 5ª. demarcación, es
decir, se planteaba por primera vez la posibilidad de encauzar el crecimiento de la ciudad
hacia esa zona sur-poniente de la ciudad, con un plan previamente determinado, desde
luego que este proyecto no se realizó, pero su importancia como referente documental de la
planeación de la ciudad es interesante para el estudio y comprensión de los mecanismos que
materializan la ciudad en el tiempo; pero además, si se tiene un poco de cuidado en
observar el plano10, pudiera ser que su importancia se incremente, al plantear
hipotéticamente la posible influencia del plano de 1864 del Ensanche de Barcelona, de
Ildefonso Cerdá11.
8
La disposición urbana de la ciudad histórica, alargada en dirección norte-sur, tenía en su parte poniente
como límite, el cauce del antigüo río de Señora, referente de la fundación de León, que posteriormente se
conoció como arroyo de Machigües, en su trayecto se proponía una vialidad norte-sur, que en el caso del
proyecto que se analiza, se proponía por la calle de pino Suárez, aunque después, hacia la década de 1950,
esta vialidad se materializaría en la calle Miguel Alemán.
9
El proyecto se localizaría en los terrenos que históricamente se conocían como de Propios, o del rancho de
Propios, donde posteriormente se ubicaron los fraccionamientos Guadalupe, Los Fresnos, y más al sur, hasta
la vía del ferrocarril.
10
Los dibujos de proyecto, tanto de la zona propuesta de ensanche o expansión planificada, como del corte de
las esquinas de las manzanas del centro, están realizados sobre papel, recortados y pegados sobre el plano
comercial.
11
La autoría del plano, de acuerdo con el formato, es la tesorería, no se localizaron elementos documentales
que permitan profundizar en el origen y el avance en la aplicación, o influencia que pudo tener el proyecto,
seguramente se puede investigar aún más el tema para saber, por ejemplo, si las esquinas cortadas (pancoupé),
que presentan tanto las banquetas de la ciudad histórica, como los edificios, correspondan al resultado de este
proyecto dado que es la disposición actual de las banquetas de la ciudad histórica.
245
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Plano de la ciudad con el proyecto de “ensanchamiento”, década de 1920, fotografía digital tomada del original de
Mapoteca AHML
Desde luego que es necesario guardar la debida distancia con la intervención de Barcelona,
que sería una intervención urbanística moderna, que marcaría un momento importante en
el urbanismo moderno, además de que, a partir de esta intervención, se planteará uno de los
caminos del urbanismo del siglo XX.
La similitud del plano de León con el de Cerdá, se observa tanto en la disposición reticular
de la traza propuesta, que en este caso correspondería a una continuidad con la ciudad
formada a partir del siglo XVI con el asentamiento del pueblo de indios de San Miguel, es
decir, a diferencia del plan de Barcelona, que oponía el trazado reticular al histórico de la
246
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
ciudad medieval catalana, en esta propuesta para León, se mantiene la traza histórica,
reticular, conservando tanto la dimensión de las calles como de las propias manzanas.
Proyecto de “ensanchamiento”, década de 1920, fotografía digital tomada del original de Mapoteca AHML
12
Cabe la posibilidad hipotética que en León de la década de 1920 se hubiera contado con un arquitecto, o
persona ilustrada que conociera la propuesta urbanística de Barcelona, es un tema para profundizar en la
investigación, el rescate en este trabajo del proyecto, puede abrir las posibilidades a otras investigaciones
particulares sobre el tema.
247
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Zona equipamiento
Jardín Carranza
248
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Como se ha referido, con el proceso de urbanización que se incrementó hacia los años 50´s,
surgieron progresivamente nuevos fraccionamientos que se constituyeron en elementos de
transformación urbana pero que, al carecer de servicios básicos como agua potable y
drenaje, y al demandar dicha infraestructura, los problemas de la ciudad también se
incrementaron (vid. Supra).
249
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Analizado en otra vertiente, como una propuesta urbana, pudiera haber sido un proyecto
fundamentado en las ideas urbanas de la época, con la influencia de los pioneros de la
planificación de ciudades como Joseph Stübben, para quien el trazo de calles … debían
13
No se encontraron en el proceso de la investigación, datos que permitan ubicar la temporalidad de este
Plano Regulador, pero su mención insistente tanto en informes de autoridades municipales como en noticias
de periódicos, permiten ubicarlo en su existencia, solamente se localizó en la hemeroteca del Archivo
Histórico, una copia del anteproyecto, que es la que aquí se analiza, mientras se realiza una investigación más
precisa sobre el tema. La probable fecha de su elaboración se estima en base a una nota de periódico del 16 de
enero de 1952 que dice:...Además pudimos informarnos, que desde hace cinco años aproximadamente, se
mandó hacer un estudio para la correcta planificación de nuestra ciudad el cual fue encomendado al Ing.
Chacón...
250
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
considerarse situaciones tanto del presente como del futuro, planteando como necesarias
calles radiales, diagonales y con anillos… y por otro, plazas para negocios y espacios para
otras actividades importantes… (Sánchez, 2006: 89).
El plano muestra la disposición por abrir un anillo vial de 100 mts. de sección, que,
siguiendo su trayectoria a partir del oriente, en la Calzada de los Héroes, seguiría la
trayectoria del Río de los Gómez, hasta lo que es actualmente su intersección con el Blvd..
López Mateos, para seguir hacia el sur la trayectoria de esta avenida, doblando, en la actual
intersección de la Av. Miguel Alemán.
14
Las fechas de trabajo de los dos proyectos analizados pueden tener un margen de error que pueden ser
relevantes, atendiendo al hecho de que el plano del Ing. Chacón está copiado sobre un plano urbano de 1935,
y se ubica su elaboración hacia 1947, significaría que se trazó sobre un plano de más de 10 años de
antigüedad, es probable que en ese año no hubiera existido un plano más actualizado, sin embargo, si
llevamos la misma situación al proyecto del Ensanche de San Miguel, que está dibujado sobre un plano de
1920, su temporalidad se ubicaría entre 1920, que se elaboró el plano comercial, y 1937, cuando tenemos la
certeza que existió un nuevo plano de la ciudad que pudiera haber sido utilizado en el proyecto.
251
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Plano Regulador del Ing. Manuel Chacón, fotografía digital tomada del original, Mapoteca AHML
252
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Plaza principal
253
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
La aplicación de este proyecto implicaría una intervención de tipo Hausman, para el París
del siglo XIX, es decir, la demolición de las calles de ciudad histórica para la apertura de
vialidades amplias, modernas, que modificarían definitivamente el trazado histórico
renovando la ciudad de León de forma absoluta, en un tiempo histórico en el que se
iniciaría el proceso de introducción de redes de infraestructura y pavimentos.
Desde luego que este plano, al igual que el proyecto de 1920 no habría tenido ningún
impacto en la dinámica de la ciudad, sin embargo, es evidente que el análisis que se debió
realizar para su elaboración, contemplaba la visualización de la planeación científica de la
ciudad, atendiendo al hecho de que, el trazado de la gran vialidad propuesta, coincide en
mayor o menor medida, con la estructuración vial que posteriormente se realizaría en la
ciudad, es decir, si bien este Plano Regulador tendría las características de un plan utópico,
en tanto expresa una visión de futuro que no se materializa, constituyó probablemente una
visión racional, por lo tanto moderna 15, de lo que podría haber sido la ciudad de León del
futuro.
Como haya sido, este plano se inscribiría dentro de los intentos por realizar la planeación
de la ciudad, su importancia, aún dada la descalificación inicial que se mencionó, se
15
El análisis del plano lo pueden ubicar dentro de la influencia de la “Ciudad Hermosa”(City Beautiful), que
era la visión urbanística que Hall (1995: 15) sitúa entre 1901 y 1915, y que sería el resultado de la feria
mundial de Chicago de1893, en donde Burnham, quien era el arquitecto en jefe de esa feria llamada
Exposición Colombina, pronunció la frase “No hay que concebir planes pequeños”, idea que plasmaría en el
Plan de Chicago, realizado en 1909. Gallion (1972: 98) dice que La “Ciudad Hermosa” fue la resurrección
del “Gran Plan” y la Escuela de Bellas Artes de París se convirtió en la inspiración…un proyecto para ser
bello, tenía que ser grande… Los centros cívicos llegaron a ser tema popular. Toda ciudad hubo de sentir la
necesidad de proyectar un centro cívico… Por todo esto, el Plan de Chacón puede inscribirse en esta vertiente
urbanística, el diseño de un gran centro cívico que prácticamente propone la desaparición del trazado
fundacional de la ciudad histórica.
254
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
tomaría como referente algunos años después para algunas propuestas como la del intento
de ampliación de las calles de Madero y Diaz Mirón propuestas años después (vid. Supra),
o la demolición de … la acera oriente de la primera cuadra de la calle Hidalgo, hasta
frente a Catedral, para dejar ese espacio abierto y darle vista desde la plaza principal… (El
Tijerazo, 22 de abril 1951), cuyo proyecto se propuso en esa época 16 y que aún en los
primeros años de la década de 2000 se tiene como proyecto vigente por parte de las
autoridades de la ciudad.
16
De acuerdo con la nota que refiere este proyecto, que daría un atrio a la Catedral demoliendo la parte
poniente de la calle Hidalgo, se habría formado en 1951, un Patronato que realizaría las gestiones ante el
Gobernador del Estado, no se tienen noticias de estas gestiones, pero el tema ha sido retomado en distintos
momentos, hasta el actual, en el que se concluye esta investigación (dic. 2006), este proyecto se tiene como
uno de los más importantes por realizar por las autoridades de la ciudad.
17
Durante el proceso de investigación, se buscó la localización de cartografía que permitiera realizar la
reconstrucción empírica del proceso que habría seguido la ciudad desde sus autoridades para el ordenamiento
de la ciudad, en la Dirección de Desarrollo Urbano, como en el Instituto Municipal de Planeación, no se
localizaron planos ni documentos de la época, de tal forma que, principalmente, los datos se obtienen de
algunos informes de autoridades municipales, revistas o noticias de periódicos.
255
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
A pesar de que se planteaba como una necesidad urgente, poco se podía hacer desde el
ámbito del propio municipio, por lo que, en 1958, como de forma recurrente a partir de
1952, se insistía en el tema, hablándose de que en la ciudad se contaría con un plano
regulador ...técnica y científicamente levantado por la Dirección Gral. de Planeación de la
Secretaría de Comunicaciones… (Sol de León, 25 nov. 1958); habría entonces pasado más
de una década en la que la ciudad se expandía y crecían sus problemas, pero en las acciones
se debatía si correspondía a la federación la realización del plano regulador, como entonces
se entendía la planeación urbana18.
18
En el contexto general de México en esa época, la década de 1950, los estudios de urbanismo eran muy
pocos, además de que el medio académico prácticamente se limitaba a la ciudad de México, la problemática
de expansión poblacional y urbana de la capital del país propiciaba la generación de proyectos urbanos
importantes como el Conjunto Nonoalco Tlatelolco, habitacional, y Ciudad Sahún, industrial, de 1953, o
Ciudad Satélite, en 1957 (Garza, 1996: 47); Chávez (1996: 50) por su parte, apunta que, en esa época … son
aislados los esfuerzos que a nivel estatal se concretan… De este modo, queda sin regularse en forma
coherente o sistemática el mejoramiento y crecimiento de la mayoría de las ciudades… dejando que en la
256
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
No se debe perder de vista por otra parte, que en esta época se buscaba también, como se
mencionó anteriormente, la ampliación de algunas calles para la solución de la
problemática vial, en el plano regulador se buscaba el sustento para estas y otras acciones
que de otra manera no se podían realizar.
Por los datos que se pueden conocer de ese proceso, el trabajo realizado partiría de un
primer diagnóstico, que se resumiría de la siguiente forma: … de los 25 millones de m2 que
tiene aproximadamente el perímetro urbano, apenas 15 están construidas, lo que significa
que 10 millones de m2 enclavados en lugares de privilegiada ubicación, están ociosos y sin
aprovechamiento… 19 (Sol de León, 10 agosto 1960), lo que se puede entender de este texto,
mayoría de los casos las nuevas áreas urbanas, que cada vez son más, se vayan incorporando al tejido
urbano de manera desordenada…
19
Por ser una nota de periódico, la referencia no tiene el carácter de dato de análisis urbano, sin embargo, es
de suponerse que las cifras habrían sido dadas por los técnicos de la secretaría de Patrimonio, y pueden ser
257
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Se buscó entonces conformar una Comisión Técnica Consultiva que diera seguimiento a los
trabajos del plano regulador, sin embargo, la iniciativa no se realizó, no se integró la
Comisión, y otra vez se canceló la posibilidad de contar con un instrumento normativo para
la ciudad.
Al mismo tiempo que se hacía más importante le necesidad del ordenamiento urbano, se
reconocía la necesidad de contar con una Ley de Fraccionamientos para impedir que éstos
surgieran sin contar con los servicios básicos y se reconocía, hacia 1963, que existían
aproximadamente veinte colonias surgidas los últimos quince años, y que, alojando una
población de 120,000 personas (el 43.20% del dato censal de 1960), carecían de servicios
(Sol de León, 1963: 2 Oct.), además era necesario regular las acciones de los
fraccionadores que, ante la carencia de ordenamientos legales actuaban de manera
unilateral al grado de que, por ejemplo, solamente suministraban agua para servicio
doméstico quince minutos al día en la colonia Andrade, …porque el fraccionador utilizaba
el agua del pozo para el riego de su propio cultivo de alfalfa… (Sol de León, 1963: 13
Sept.), la necesidad de ordenamiento se hacía cada vez más evidente ante la dinámica de la
expansión urbana y la ausencia de controles y disposiciones urbanas convenientes.
Cuando en 1963 desde el gobierno del estado se emprendió el proyecto del eje vial oriente-
poniente, actual Boulevard Adolfo López Mateos, un grupo de arquitectos e ingenieros de
León, que entonces comenzaban una importante actividad no solamente profesional, sino
tomadas como parámetro de comprensión de la situación; en esas cifras, se tendría que el 60% del territorio
reconocido como urbano, correspondería a suelo desocupado, baldíos en áreas de expansión, que podría
implicar la presencia de fenómenos de especulación, o un proceso lento de densificación, como haya sido, el
porcentaje de suelo urbano desocupado que se señala, puede estar muy cercano a la realidad que inclusive,
presentaría la ciudad una década más tarde según interpretación del llamado Primer Plano Oficial, de 1969, o
la fotografía aérea de 1971.
258
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
gremial, buscando participar en la solución de los problemas de la ciudad 20, acudieron con
el entonces gobernador para disuadirlo de emprender dicha obra por considerar que, a la
vez que atentaba contra el patrimonio edificado, traería problemas a la ciudad en virtud de
que la vialidad, al cruzarla, sería, como efectivamente lo fue durante muchos años, una
prolongación de la carretera federal 45 con intenso tránsito de paso que no contribuiría al
desarrollo ordenado de la ciudad; le proponían al gobernador una alternativa que consistía
en modificar el trazo de la avenida utilizando el cauce del Río de los Gómez, que, en una
trayectoria casi simétrica al trazado del proyecto de la nueva vialidad, tendría el mismo
origen y destino (el trazado vial del plano regulador de Chacón), pero esta propuesta fue
desechada por el poder estatal, cuya visión era la de materializar una vialidad que pasara
por la ciudad, y no por la periferia, como era entonces el lecho del río, además de pretender
recuperar la inversión vía impuesto predial por revaluación de predios afectados por la
obra21.
20
El domingo 6 de marzo de 1960, se publica una página de Arquitectura e Ingeniería, en el diario El Sol de
León, esta publicación siguió apareciendo durante varios años, en ella se planteaban las inquietudes y
propuestas de los profesionistas que posteriormente integrarían la Asociación de Arquitectos e Ingenieros de
León, en la publicación que se refiere, el Arq. Agliberto Llamas Jiménez hablaba de la búsqueda del
mejoramiento de las profesiones de Arquitecto e Ingeniero… , El Ing. Archibaldo Aranda, en la misma
publicación, planteaba … la necesidad más apremiante, de que se establezca en León una oficina de obras
públicas… tendría que ser la autoridad para vigilancia de pavimentos, drenajes, red de aguas,
banquetas… fraccionamientos, etc., a partir de esta publicación, se sucedieron periódicamente, como
publicación de difusión profesional, con lo que se formó una corriente de búsqueda de soluciones a los
problemas urbanos.
21
En entrevista con el Arq. Alejandro Orozco Huerta, quien estuviera al frente de la oficina que elaboró la llamada
primera versión del Plan Director de Desarrollo Urbano de 1978, mencionó la visita que los profesionales de la
arquitectura hicieran al gobernador del estado, y la negativa de este a considerar las propuestas planteadas.
259
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Alternativa presentada para el trazo de la vialidad Boulevard del Bajío, sección León, elaboración propia22
260
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
finales de los años 60´s, y principio de los 70´s, por la búsqueda cada vez más urgente de
solucionar los problemas que ya se visualizaban para el futuro de la ciudad y que entonces
se sabía, tenían un gran rezago.
23
La Ciudad Industrial efectivamente, se localizaría posteriormente en esa zona, la visión que se tenía desde
entonces, llevó a que pocos años después se formalizara en un plano urbano, el destino de la zona sur de la
ciudad..
24
La ciudad de León no podrá resolver en forma integral sus problemas urbanos si continúa careciendo de
un plano regulador (Ing. Enrique Díaz Infante, Sol de León, 17 junio 1965).
Pide León la creación inmediata de un Consejo Urbanístico, centralizaría todos los esfuerzos por mejorar la
ciudad… Esta era una iniciativa de la Asociación de Arquitectos e Ingenieros, que en su página del 4 de julio
de 1965, proponían incluso un organigrama de funcionamiento de lo que llamaron “Consejo Consultivo y de
Cooperación Municipal”.
...estamos viendo que nuestra ciudad crece amorfa y exorbitante sin ninguna reglamentación ni ley, esto
debemos frenarlo y además procurar la solución de los actuales problemas urbanísticos… llevar a cabo la
remodelación urbana (Arq. Agliberto Llamas Jiménez, Sol de León, 8 de mayo 1965)
Estas tres notas refieren la participación de los profesionistas locales en los procesos relacionados con la
problemática urbana, la publicación periódica de su órgano de difusión, se constituyó en un importante foro
de opinión que, por la ocurrencia de los hechos, tuvo una influencia importante.
261
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
262
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
263
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
25
… El Arq. Ernesto Velázquez, expresó…que el plano regulador estimulará las construcciones en general y
permitirá el desarrollo armónico… se dará término al plano regulador, cuyos principales levantamientos se
encuentran muy adelantados…(Sol de León, 1 de abril de 1967), los trabajos seguramente refieren los que
concluyeron en lo que hemos llamado el primer plano oficial.
26
Con la elaboración de estos planos, se tiene en los hechos el primer intento formal por reconocer desde el
análisis urbano la situación de la ciudad, no se trató, hasta donde se ha podido establecer, de un ejercicio de
planeación urbana, aunque el plano señale una zona destinada para la industria, o la densidad de construcción,
pero sí es un antecedente importante del trabajo urbano desde la propia ciudad.
264
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
265
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Este impulso generó no solamente la posibilidad del trabajo técnico reflejado en el plano
oficial referido, sino también en acciones como la actualización del reglamento de
construcciones, aprobado en sesión del Ayuntamiento el 4 de diciembre de 1967, e
inclusive la ley de fraccionamientos que se decretó también ese año, el 31 de diciembre,
mediante el decreto 361 de la XLVI legislatura local del Estado de Guanajuato (AHML,
Periódico oficial). Esto propició que para la década de 1970 se contara con esta base de
trabajo normativo27.
27
El contexto de la década que va de 1960 a 1970 a nivel nacional, propicia el incremento del interés por los
estudios urbanos, para Garza (1996: 58), esto se debió, además de la particularidad del importante incremento
demográfico y expansión física de las ciudades, a la influencia de los trabajos de la CEPAL, propiciado que
… en el sector público aumenta el interés por la planeación urbana y regional que, sin embargo, sólo se
plasma en endebles diagnósticos urbanísticos y demográficos. De hecho, el plano de León de 1969, sería más
un diagnóstico que un planteamiento urbano de futuro, en importante aclarar que no se puede decir aquí que
este diagnóstico haya sido “endeble”porque no se tienen elementos de soporte o de referencia, se destaca
solamente el hecho de su carácter diagnóstico
266
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
267
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
268
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
269
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
270
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Además de esta estructura vial, el plan contenía una serie de acciones que buscaban la
atención de los problemas urbanos; este llamado plan emergente (Casa de la
Cultura,1975:18-19), recogía en gran medida las opiniones e inquietudes de los arquitectos
e ingenieros leoneses, quienes se habían venido reuniendo, para intercambiar opiniones,
resultado de la dinámica creada por los eventos nacionales referidos, mismas opiniones que
fueron finalmente vertidas en ese primer plano formal de regulación urbana de esta década.
Además del análisis de este plan, se puede observar que comparativamente con el posterior
de 1978, ambos proponen una estructura vial muy similar, con un anillo que en su trazo
tiene solamente pocas variantes: mientras que en este plan, el libramiento norte sigue lo que
entonces era la línea de torres de alta tensión, de poniente a oriente (la actual av. Las
Torres), el plan de 1976 lo propone con su trazo actual; sin embargo, ambos proponen un
anillo hacia el sur, y mientras el plan de 1978 propone en su trazo como límite la vía de
FFCC, el plan rector de 1976 lo propone más hacia el sur. Como sea, la idea de resolver la
problemática de la ciudad, y la cercanía en el tiempo de ambos diagnósticos y propuestas,
las hace muy similares.
29
En el seguimiento de la dinámica nacional de los procesos de planeación urbana, se tiene que …a partir de
1976 lo que originalmente eran incipientes grupos organizados de la comunidad o instituciones no
gubernamentales de apoyo a los primeros –entre los que se consideraban los colegios y asociaciones
profesionales- empiezan a ser más representativos de los intereses de sus grupos… (Chávez, 1996 :70), como
se refirió, los profesionistas de León tuvieron una participación activa en el proceso de inicio de la planeación
en León.
271
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
30
Para éste documento, se realizaron planos de diagnóstico de área urbana ocupada, reportando 4,300 has., se
reportaron densidades de ocupación, calidad de edificación, detección de fraccionamientos, y diagnóstico vial,
así como propuestas tanto de vialidad como de transporte … proponiendo ampliación y apertura de calles y
avenidas, así como también la urbanización de los servicios requeridos.
31
El “anillo vial”anticiparía el trazo del posterior libramiento norte, que, partiendo de la carretera federal 45,
a la altura del “Cerrito de Jeréz”(Actual glorieta del Canal 10), seguiría hacia el nor-poniente, hasta llegar a la
línea de torres de alta tensión (actual Boulevard Las Torres), este trazo se modificó posteriormente para tener
el que finalmente se realizó.
32
El Plan de Desarrollo Urbano del Estado de Guanajuato se decretó el 22 de octubre de 1980, en noviembre
23 del mismo año se publicó en el Periódico Oficial del Estado el decreto del Plan Director de Guanajuato,
capital, el decreto del Plan Director de León se publicó el viernes 10 de julio de 1981, por lo tanto, en la
dinámica de planeación urbana institucional, el Plan Director de León fue posterior al de Guanajuato capital,
y en tanto debía incluír los planteamientos del Plan estatal, debía se posterior a él.
272
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
273
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Esta llamada primera versión del Plan de Desarrollo Urbano municipal, que fue modificado
posteriormente, en 1979, para adecuarlo a la normativa federal aprobada en 1976, se
constituyó en el primer documento de planeación legal, tuvo la particularidad de que en el
se recogían algunas de las inquietudes y proyectos que ya venían realizándose, como el
libramiento norte, la utilización de las vialidades de mayor sección en las nuevas colonias
para estructurar un sistema vial, la creación de la zona industrial al sur de la ciudad, etc.,
por su importancia referimos la apreciación y objetivos planteados por ese plan:
Es importante mencionar en este punto que en cada uno de los instrumentos de planeación
que se han elaborado en la ciudad de manera oficial, se ha identificado a la primera versión
del Plan Director de 1976 (Ayuntamiento. 1986, 1991, IMPLAN, 1997), como el inicio de
la planeación formal de la ciudad33, los datos presentados permiten establecer que no ha
sido así, y que los esfuerzos que antecedieron a 1976 son de una importancia fundamental
33
El documento León hacia el futuro, que es el plan urbano de 1997, dice, refiriéndose precisamente a la
llamada primera versión, que: … Este documento será terminado y publicado en 1978 e iniciará el sistema de
planeación actual. (p. 13), en el Programa de desarrollo urbano de 1995, dice que: La planeación urbana del
municipio y en especial la del centro de población… inicia su proceso en el año de 1979 en que se dio la
primera versión… (p.1); todo esto, al referir los ejercicios de planeación de León a la dinámica de la
planeación institucionalizada, propició que dejara de registrarse la memoria de los esfuerzos previos que aquí
se han mencionado, todos juntos, constituyen la aportación de los habitantes a la búsqueda del ordenamiento
de su ciudad.
274
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
para entender la forma como se dieron en la ciudad los esfuerzos de este periodo por
ordenarla, estos esfuerzos tendrían probablemente que ser incorporados a las versiones
oficiales de los documentos de planeación, como un rescate de la memoria histórica de la
planeación en León, pero también, y sobre todo, como un reconocimiento a la complejidad
de los procesos de transformación por los que ha pasado la ciudad de León en el siglo XX,
y por supuesto, a quienes participaron en cada uno de los momentos.
El Plan Nacional de Desarrollo Urbano, del que se desprenden las bases de planeación
nacional, se presenta en Febrero de 1978, después de un proceso que arranca desde
principio de 1977. En 1978, en la ciudad de Querétaro se lleva a cabo la Primera Reunión
de la República, mecanismo que, desde la presidencia de la república, da seguimiento al
34
En el análisis global del proceso que hemos llamado de búsqueda del ordenamiento, se puede establecer
que las iniciativas desde lo local, tenían que adecuarse al contexto más amplio de las políticas nacionales o
estatales, de tal forma que, por ejemplo, el llamado plan emergente de 1975, o la llamada primera versión, no
pudieron tener efecto legal dado que no estaban dadas, para el primer caso, las condiciones que suponía la
Ley General de Asentamientos Humanos, y en el segundo caso, las condiciones del plan estatal, de tal forma
que solamente hasta que se contó con el marco amplio de soporte legal y político, se hizo posible la
materialización formal de los esfuerzos de planeación. En los hechos, sin embargo, los ejercicios sirvieron de
base para la formulación de proyectos locales, y para la visualización inicial de la ciudad que se pensaba para
el futuro: el libramiento norte, la zona industrial, la estructura vial, son algunas de las soluciones urbanas que
se gestaron en estos primeros intentos.
275
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
proceso general de planeación, entre otras cosas, en ese momento, los estados asumen el
compromiso de adecuar sus leyes locales para facilitar los procesos de planeación que
entonces se iniciaban de forma institucionalizada en la mayoría de las ciudades del país.
35
El Arq. Pedro Ramírez Vázquez, Secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas en los años de las
reuniones de la República, dice que … Para febrero de 1981, los municipios habían cumplido su compromiso.
En la Cuarta Reunión, celebrada en Hermosillo, las autoridades municipales del país dieron cuenta de la
terminación de 2,377 planes municipales elaborados con el sistema de autoplaneación… (Aguilar, 1995:
107)
36
El artículo 5 del decreto que aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, dice: Para el efecto de
alcanzar los objetivos del Plan, se ejecutarán los diversos programas previstos en el presente
Ordenamiento,…de acuerdo con el proceso de planeación del desarrollo urbano… cada uno de estos
programas se regularán por los acuerdos y disposiciones específicas… y en cuya formulación participarán
los Sectores respectivos., se entiende entonces, que la planeación nacional se concebía como una política
276
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Esto se manifiesta en el apoyo que desde el inicio recibió la recién creada dependencia
local para formular el Plan Director de Desarrollo Urbano de León, cuya estructura de
recursos humanos estuvo formada por profesionistas locales y fue financiada por la
federación, correspondiendo al municipio solamente lo correspondiente al titular de la
dependencia37.
pública que debía aplicarse como un proceso en el que deberían participar todos los sectores, de tal forma que
las llamadas Reuniones de la República, pretendían impulsar esta visión.
37
Información proporcionada por el propio titular de la dependencia, Arq. Alejandro Orozco Huerta, quien
realizara una importante labor al frente de un equipo de profesionistas leoneses en el contexto del proceso que
los sucesivos planes llamaron el sistema de planeación en León.
277
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
1973. Se crea la Dirección de Planificación municipal, que inicia trabajos de lo que llama el Plan Rector de
León
Segunda Reunión de la República, Los gobernadores informan que Queda establecido un nuevo
Acapulco. Febrero 1979 han cumplido su compromiso de compromiso para la siguiente
expedir o adicionar sus leyes Reunión: formalizar los 31 planes
estatales de desarrollo urbano. estatales de desarrollo urbano
Tercera Reunión de la República. Los gobernadores informan del Se comprometen a realizar los
Puerto de Veracruz. Febrero 1980 cumplimiento de se compromiso planes de desarrollo urbano de más
de formular los 31 planes estatales de 2,300 municipios.
de desarrollo urbano.
278
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
La década de los años 70´s ha sido entonces, el periodo más significativo para la planeación
urbana tanto a nivel nacional38. (Ward, 1900:170), por lo que se ha referido, en León habría
ocurrido algo similar por ser el inicio de un proceso significativo para las transformaciones
de la ciudad, que de esta forma contaría con instrumentos que normaran el proceso de
transformación, sin que esto hubiera significado de forma alguna que estas se hubieran
constituido un impacto en la dinámica de la ciudad como efecto de la planeación, es decir,
no se puede afirmar de ninguna forma que contar con un plan de desarrollo hubiera
significado un mejor camino en las transformaciones urbanas, la normatividad significó, en
muchos casos, un obstáculo para el control de la expansión urbana, como se observó desde
el propio momento de materialización de los instrumentos de planeación.
38
Garza (1996: 100), concluye en que La década de los setenta registró un verdadero impulso a la actividad
investigadora en torno a los problemas urbanos y regionales, así como a la creación de instituciones
gubernamentales de planificación… coincidiendo con esta apreciación, Chávez (1996; 59), enfatiza en el
hecho de que la institucionalización de la planeación propició que en general, los ejercicios previos realizados
en las ciudades, como en el caso de León, los planes de 1975 y anteriores, no fueran considerados como útiles
por la cultura impulsada por la planeación “oficial”, que … por desgracia, también provocó entre los jóvenes
profesionistas del urbanismo, la creencia de que las experiencias anteriores había que desecharlas.
279
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Crecimiento poblacional y territorial, elaboración propia con base en los datos de los censos
Es necesario apuntar que en este periodo y ante la aparición cada vez más alejada del centro
de las nuevas colonias, comienzan a surgir hacia finales de este periodo, espacios para
atender la demanda en términos principalmente de abasto y de recreación, los llamados
280
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
En relación con las vialidades, el problema planteado del tránsito de paso a través de López
Mateos, hacía necesario la construcción de un libramiento carretero, el cual fue trazado en
1973. Cabe aquí mencionar que la disociación existente entre las iniciativas que cada
administración municipal emprendía, se evidencia ante la carencia de un instrumento de
planeación; en 1969 se construye la actual Central de Autobuses (Alvarez, 1988 :210) pero,
aunque en esa época ya se consideraba la construcción del libramiento norte, la ubicación
de esta central no consideró su ubicación en función de este.
Hacia inicios de la década de los 60´s, a los problemas de expansión y dispersión urbanas,
producto del incremento de más de dos veces la población que se tenía en 1940, se
aumentaba el de la dificultad de abastecimiento de agua potable, como el más importante,
pero además, la histórica estructura vial que tenía que responder a la demanda creciente de
vehículos privados, o el transporte público que permitía la movilidad de la población hacia
39
En este período se presenta el proceso de cambio de modelo económico, la terminación del Estado de
Bienestar, que propicia que progresivamente tienda a cambiar el peso que tenían los actores públicos por el
de los actores privados de orden mercantil (Soto, 2004: 16), la construcción de los nuevos centros
comerciales, y las nuevas colonias residenciales, comienzan a configurar la dispersión urbana de las
siguientes décadas, es necesario puntualizar que, independientemente del cambio de modelo que comenzaría a
configurar una ciudad con diferentes actores o condicionantes sociales, la ciudad histórica comenzaría a entrar
en contradicción con la necesidad, por parte del capital…donde cada cual, y cada actividad, ocupe su propio
lugar, asegurándose con ello, tanto la segregación socioespacial como el negocio inmobiliario. (Álvarez
Mora, 2004: 231), que se traduciría en que la función habitacional del centro histórico comienza a ser
abandonada al emigrar los habitantes a los nuevos espacios residenciales periféricos, este entre otros
fenómenos cuyo consecuente se intensificaría las siguientes décadas.
281
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
las nuevas colonias y fraccionamientos que surgían, todo esto agregado a la necesidad de
dotación de infraestructura y equipamiento que con el propio crecimiento, incrementaba su
nivel de rezago.
Por otra parte, si bien se contaba a partir de 1967 con una Ley de Fraccionamientos, el
surgimiento de los asentamientos irregulares, es decir, que no cumplían con las
disposiciones de esta ley, siguió siendo elemento de materialización urbana, cuya
problemática se manifestaría en las siguientes etapas de expansión de la ciudad; es
necesario puntualizar que en las disposiciones de la ley de fraccionamientos referida, se
planteaban situaciones que se presentaban como inductoras de mayor informalidad e
irregularidad en la generación de fraccionamientos, en primer lugar, siendo el gobierno del
estado el encargado de autorizar y vigilar los trabajos de los fraccionamientos, limitaba la
posibilidad de que el municipio tuviera injerencia de acción legal sobre su propio territorio,
además de que se disponía que ningún fraccionador pudiera iniciar venta de lotes … sino
40
Fueron invadidas por miembros la UGOCM, 32 hectáreas de propiedad privada junto a la Col. Arbide, lo
que propició que la iniciativa privada, mediante un desplegado en los periódicos, pidiera a las autoridades la
aplicación de la ley, llamando a la ciudadanía a repeler enérgicamente a estos bandidos disfrazados de líderes
(Sol de León, 1 de abril), refiriéndose a los líderes de 4,000 personas, que es el número que se mencionó, sin
tenerse datos formales. 13 días después los terrenos fueron desalojados con la participación del ejército y los
cuerpos de policía (Sol de León, 10 de abril).
282
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
hasta que quede terminada la urbanización… (artículo 16), lo que en los hechos propició
que los nuevos asentamientos generalmente se desarrollaran en mayor o menor medida,
atendiendo parcialmente las disposiciones legales ante la disminuida posibilidad de control
por parte del estado, de tal forma que, hacia mediados de la década de 1970 se estima que
pudieran haber del orden de los 232 fraccionamientos registrados, de los cuales la mitad
estarían en situación de irregularidad y de carencia de los servicios urbanos elementales.
Las acciones que se emprenden desde la iniciativa municipal, como desde el primer
momento de la urbanización en la década de 1940, continúan en situación de rezago, por lo
que si bien la década de 1970 habría sido la etapa en la que se dotó a la ciudad de un marco
de normas tanto de gestión urbana (reglamento de construcción y ley de desarrollo urbano y
fraccionamientos), como de planeación urbana, los patrones de expansión mantuvieron la
tendencia que hasta entonces se presentaba: la zona poniente continuó en su proceso de
reproducción y densificación de asentamientos de tipo popular, lo mismo en la zona
norponiente, en donde se continuaba la expansión de tipo medio y alto.
41
De hecho, en el Plan de Desarrollo Urbano de 1979, se menciona que Durante los últimos años, los
requerimientos espaciales de la población han generado una expansión en todas direcciones, si bien pueden
observarse tendencias preferenciales hacia el norte y el oriente. Las características de dicho crecimiento, y el
deficiente control que sobre é se ha ejercido, han ocasionado múltiples conflictos… La expansión
inmoderada, sujeta tan solo a la espontaneidad y especulación con los valores del suelo urbano, aunada a los
requerimientos cada vez mayores de la población, podría ocasionar un mayor deterioro de los recursos
naturales de los cuales dispone la ciudad (Ayuntamiento, 1979: 74). Este diagnóstico, elaborado cuando la
Ley de Fraccionamientos tendía poco más de una década de aplicación, es referente de la efectividad que
pudo tener dicha norma urbana.
283
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Dado que hacia finales de la década se elabora la llamada primera versión del Plan
Director de desarrollo urbano, se tiene por primera vez en la ciudad 42, un diagnóstico de la
situación general, en este diagnóstico se reconoce que la tendencia de crecimiento de la
ciudad ha sido de expansión desordenada hacia la periferia (JAC, 1978:56), lo cual
solamente se puede decir que documenta de manera formal la dinámica que se ha
acumulado desde la década de 1940 y que ha sido referida anteriormente, así como la
acumulación de rezagos en la dotación de satisfactores urbanos, lo que en el diagnóstico se
manifiesta como sigue:
La ciudad presenta un alto déficit en cuanto a drenaje se refiere, siendo
las colonias más afectadas las de la periferia, en espacial el poniente, sur-este
y nor-este…quedando todavía sin el servicio 36 de las 114 colonias
existentes… … uno de los problemas principales de la ciudad en cuanto a la
energía eléctrica, es el del alumbrado público, deficiente en la mayoría de los
asentamientos de la periferia… el 40% de las colonias populares y el 20% del
área central y colonias residenciales aún carecen de este servicio… (JAC,
1978: 197-198).
284
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Ambas colonias, por otra parte, se habrían materializado sin atender a la reglamentación
existente, Las Arboledas, que debía atender a la Ley de Fraccionamientos de 1968,
desatendía los aspectos relativos tanto a la donación como al número de aulas que la ley
contemplaba en función del número de lotes, ambas colonias son solamente ejemplo de lo
que entonces y de manera histórica habría sido una constante.
Por lo que respecta a la situación vial, el diagnóstico del Plan de Desarrollo, documentaba
lo que también se ha comentado en el sentido de que:
De tal forma que, hacia finales de la década de 1970, se habría confirmado que León se
habría convertido en una ciudad en expansión que acumulaba déficit cuantitativo de
satisfactores urbanos, pero que finalmente, después de un proceso que ya alcanzaba tres
décadas, contaba con un instrumento de planeación que pudiera resolver este déficit.
285
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Conclusión al capítulo
Las décadas que van de 1940 a 1970, fueron las que transformaron a León en
una ciudad en expansión, con altas tasas anuales de crecimiento físico y demográfico;
estas transformaciones iniciaron con el surgimiento de periferias, la tendencia a dejar
de ser la ciudad compacta para convertirse en una dispersa, y la introducción de
servicios urbanos en la ciudad histórica, a partir de la década de 1940, en un proceso
que se materializó en ausencia de un marco de normas urbanas, así como de
intencionalidad de planeación de futuro urbano.
Durante todo este espacio temporal, se realizaron intentos por ordenar los fenómenos
urbanos que se observaban, la especulación con el valor del suelo que se incorporaba
a la ciudad existente, propiciaba que la ocupación se hiciera de forma diferenciada,
posibilitando el surgimiento de la diferenciación socio espacial. El mercado del suelo
urbano fue el mecanismo que operó en la materialización intensiva de la nueva
ciudad, los terrenos rurales se desincorporaban, agregándose por vía mercado
inmobiliario a la ciudad histórica, en un proceso cuya reproducción fue la constante
del período.
Los intentos por ordenar esta situación desde la planeación urbana, abarcaron también
las tres décadas, en las que de forma reiterada, se hablaba de la necesidad de contar
286
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Desde la década de 1920, hubo intentos, que se ubican como utópicos, por realizar un
proyecto urbano para la ciudad, destacándose los realizados en esta década, y en la de
1940 del Ing. Manuel Chacón.
287
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
288
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Referencias
289
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
(1986).Plan
Director de
Desarrollo
Urbano del
Municipio de
León, Gto.
(1991). Plan Director de Desarrollo Urbano del municipio de León, Gto.
Actualización 1991. León, Gto.
(1997).Plan
Estratégico de
Ordenamiento
Territorial, León
hacia el futuro
León, Gto.
Cervantes, Enrique (1993) El desarrollo urbano en México, en Cuadernos de Urbanismo,
núm. 3 UNAM, pp.5-17.
Chanfón Olmos, Carlos. (1984) Fundamentos Teóricos de la Restauración. Facultad de
Arquitectura, UNAM, México.
Chávez Barragán, Estefanía (1996). Urbanismo en ciudades medias y pequeñas, Prácticas
operativas para la elaboración y revisión de planes y programas de desarrollo urbano,
UNAM, México, 275 p.
Garza, Gustavo (1996). Cincuenta años de investigación urbana y regional en México,
1940-1991, COLMEX, 325 p.
Hall, Meter, (1995). The turbulent Eighth decide: Challenges to American City Planning,
en Stein, Jay M., Classic Readings in Urban Planning, Mc. Graw, USA, pp. 13-24
JAC, Junta de Administración Civil (1978). Plan Director de Desarrollo Urbano, primera
versión 1978, León, Gto., 259 p.
Memorias (1972). II Simposio Nacional de Planificación Urbana Municipal, Guanajuato,
182 p.
290
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
291
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
Introducción al capítulo
Para 1970, la ciudad habría acumulado una expansión equivalente a 2.64 veces la
ciudad de 1950, lo que equivale a un incremento de 1.32 veces cada década; durante el
período que va de 1970 a 1980, la continuación de esta tendencia hizo que la ciudad se
expandiera 1.36 veces, es decir, las tres décadas habría crecido en proporciones similares,
estas tendencias coincidían con las altas tasas de crecimiento demográfico, la población
incrementaría su número en alrededor de 1.5 veces por década.
293
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
Crecimiento poblacional de 1980 a 1990, elaboración propia con datos de los censos y de IMPLAN (1997)
1
La actualización del Plan Director de 1986 (p. 4), reconoce que lo que resulta generalizado es el casi nulo
control de los usos del suelo, tanto en las diversas actividades que agrupan, como en densidades y limitantes
paisajísticas, constituyendo de esta forma uno de los problemas con mayor urgencia de reordenamiento en la
localidad.
294
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
295
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
León sería, en 1990, hacia el fin del periodo de estudio, una de las 21 zonas metropolitanas
reconocidas en el país (Negrete Salas 1995: 21-42), con el área urbana de León como
ciudad central, y a San Francisco del Rincón como Zona periférica 2 (Idem: 39, Negrete y
Salazar: 121); sin embargo, a pesar de que San Francisco del Rincón ha sido un factor de
atracción de actividad industrial y a su vez dependiente en buena medida de León, la
dependencia funcional en términos metropolitanos no se hace evidente sino hasta muy
avanzada la década de los 90´s, aunque se ha establecido en este trabajo que el carácter
metropolitano de León, lo tiene en función de su propia estructura urbana y la influencia
regional que tiene.
Entre estas obres viales se destacan la ampliación de Blvd. López Mateos hasta el
libramiento norte, la de Hilario Medina y la del Blvd. Hidalgo, el Blvd. Aeropuerto, el
Mariano Escobedo, Malecones del Rio de Los Gómez, etc., todos ellos en su momento
detonadores de la expansión territorial característica de este periodo. Ante la experiencia de
2
Para SEDESOL, la zona metropolitana de León incluiría a ésta como ciudad central, y Silao como zona de
influencia metropolitana, estos dos posicionamientos respecto del mismo aspecto urbano, se ha determinado,
sin embargo, para esta investigación, que tomando como referente al Programa de Desarrollo Urbano de la
zona Metropolitana de León, de 1995, que amplía los límites del estudio más allá de la zona urbana,
incluyendo todo el municipio, y denominando a León como zona metropolitana, por lo que será considerada
con este carácter la zona correspondiente a la ciudad de León exclusivamente.
296
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
esta década, se puede mencionar que estos proyectos generados como expresión del poder
político, consideran solamente una de las funciones, en este caso la vialidad, en detrimento
de la complejidad del problema urbano (Borja, Castells, 1997:237), es decir, que a pesar de
que en la ciudad se contaba ya con un plan de desarrollo urbano, los proyectos viales
emprendidos no formaron parte de un amplio proyecto que considerara todas las variables
urbanas, o bien, si las consideraban, lo hacían de manera aislada 3 . Si en el caso del Blvd.
López Mateos lo caracterizamos como intervención pre-moderna por ser un proyecto tópico
al margen de un plan urbano integral, en este periodo, los proyectos viales, que no se
pueden desligar del carácter tipologista, si se enmarcan en un plan urbano que, por este
motivo, puede resultar un proyecto “ejemplar” en tanto generador de tipología (Fernández,
1996: 117) que siguió desarrollándose posteriormente, con un sentido, ahora sí, de
modernidad entendida como racionalidad aunque con las limitaciones propias de la
fragmentación que supone la no atención del fenómeno urbano integral 4 resultante de la
expansión tan importante de este periodo de estudio.
Es importante en este momento considerar las condiciones generales del país en la década
de 1980, en el que, siguiendo la dinámica de crisis que prevalecía desde la década de 1970,
daba a la situación urbana un marco no solamente de cambio de modelo económico con las
implicaciones que tendría para las ciudades, sino también como un factor por analizar dado
3
El Plan Guanajuato consideraba no solamente el plan urbanístico, sino también programas de fomento
económico: turístico, ganadero, industrial, comunicaciones, etc., mientras que el Plan de Vigorización
Municipal incluía entre otras vertientes, un programa de vivienda, sin embargo, la falta de coordinación entre
los sectores encargados de la aplicación los hacen parecer como independientes y desarticulados entre sí. En
este aspecto, Borja y Castells (1997: 237) apuntan, refiriéndose a los proyectos que se promueven desde el
sector público que: …la administración promotora tiende a considerar únicamente una función (por ejemplo,
viaria o vivienda) en detrimento de la complejidad del proyecto, imprescindible para que sea “productor de
ciudad”
4
Si se atendía el aspecto de vialidades, no se hacía lo mismo con otras variables del fenómeno urbano
integral, de tal forma que, desde el propio plan de desarrollo, en su versión de 1986 (p.4), se reconoce, en
relación a las vialidades que se venían materializando que: las deficiencias observables están referidas a la
falta de comunicación interurbana en amplias superficies y a los déficits de infraestructura que impiden el
óptimo aprovechamiento de la red. Cabe señalar también el fenómeno de especulación y plusvalía que ha
conllevado la urbanización prematura de algunas áreas. Con esto, se reconoce que, las vialidades, hasta ese
momento, desde el punto de vista funcional, no resolvían el problema integral de movilidad urbana, pero que
también se asociaba con otros fenómenos, en este caso, el de la dotación de infraestructura a las áreas que se
incorporaban con las vialidades, y por otra parte, la incorporación incontrolada de suelo urbano a la ciudad
que crecía con las propias vialidades.
297
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
Al mismo tiempo que en el contexto amplio del país, se gestaba un proceso de cambio
estructural que llevaría a la adopción de políticas neoliberales, en cuyo marco, el estado
abandona progresivamente la rectoría planteada por la planeación 6 , abandonando las
posiciones de política urbana ante las decisiones de la inversión privada, que se convierte
para el estado en una situación de hecho (Moreno Toscano, 1979: 152), es decir, que en
León, mientras en la década de 1980 se intentaba en ordenamiento de la expansión urbana
incontrolada y dispersa, que desde la década de 1940 se habría intensificado por la decisión
casi exclusiva de la inversión privada por la creación de fraccionamientos sin servicios
urbanos que se expuso en el capítulo anterior, cuarenta años después, cuando al fin se
podría contar con un marco de racionalidad urbana expresado en un plan director, se tendía
al abandono del sector público de esta posibilidad racional a favor de la racionalidad del
sector privado, por lo que en los hechos y en muchos sentidos, la transformación urbana de
León seguiría estando, como durante todo el siglo XX, en manos de la iniciativa privada
5
En el Plan Operativo Anual (POA) de SEDUE, elaborado en 1984 por ésta última dependencia, que
sustituye a SAHOP, se mencionan dos grandes estrategias en la política de desarrollo urbano: consolidar la
rectoría del estado en los procesos de aprovechamiento del suelo urbano, y realizar actividades de apoyo a las
ciudades medias (Ziccardi, 1985:60).
6
Por la dinámica del cambio estructural del modelo económico vigente, para 1988, se crea el Programa
Nacional de Solidaridad (PRONASOL), en el que una de sus vertientes era la de fomentar la participación
social, se introdujo el concepto de planeación participativa (Chávez1996: 76), todo como una forma de dar
cauce a la liberalización de algunos de los sectores en los que el estado había tenido participación definitiva,
desde este contexto, la participación ciudadana como vía para recoger las inquietudes sociales y traducirlas en
marcos de acción gubernamental, se inserta en los procesos de planeación hacia finales del período que se
estudia.
298
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
que seguía así contando con la posibilidad de mantener la propiedad del suelo urbano en
situación de especulación, incorporando nuevos asentamientos a la ciudad existente en los
que se materializaba cada vez más la diferenciación socio-espacial, característica de la
posterior década de fin de siglo.
Uno de los fenómenos que han definido la situación cultural del siglo XX, ha sido el
incremento poblacional, que se manifiesta, entre otras cosas, en las ciudades llenas de
gente (Ortega y Gasset, 1930: 38), la industrialización y el desarrollo del sistema
económico basado en las leyes del mercado, que ha regido en México como en la mayoría
de los países occidentales, al propiciar asimetrías entre los grupos sociales en función de su
rol en este sistema, llevó a que en los países de Europa occidental primero, y
posteriormente a que en prácticamente todo el mundo, se buscara que, por medio de la
intervención del estado, estas diferencias pudieran ser salvadas dotando a los grupos más
desfavorecidos que crecían rápidamente en número, de beneficios tales como seguridad
social, salarios mínimos, protecciones laborales, vivienda, etc.
Este sistema, conocido como Estado de Bienestar 7 , que iniciara en Europa desde las
primeras décadas del siglo XX y se consolidara en la posguerra previa al medio siglo
(Thomson, 1959: 225-229) tenía como característica principal en términos sintéticos la
intervención del estado en la generación de satisfactores que permitieran, apoyados en el
sistema económico de tipo desarrollista, mitigar los conflictos que pudieran generarse en la
sociedad por las asimetrías provocadas por el referido sistema capitalista (Offe:1990,135-
136). En México bajo el Estado de Bienestar como sustento ideológico, se inició desde la
7
El Estado de bienestar, habría significado desde el punto de vista histórico, una forma para lograr la
estabilidad social en el sistema capitalista, además de servir como …fórmula pacificadora de las democracias
capitalistas… consiste básicamente, en primer lugar, en la obligación explícita que asume el aparato estatal
de suministrar asistencia y apoyo (en dinero o en especie) a los ciudadanos que sufren necesidades y riesgos
característicos de la sociedad mercantil…(Offe Claus, 1990: 135), en este marco, en México habrían sido
diseñadas instituciones como el IMSS, y todo un sistema que pretendía precisamente atender desde el estado,
las necesidades de la población, con un criterio asistencialista..
299
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
década de 1940 lo que se llamó “El Milagro Mexicano”, un período que se prolongó hasta
1970, en el que el país logró un importante crecimiento económico que de manera
sostenida, logró tasas superiores al 6% de crecimiento anual del PIB, además de que se
consolidó el camino de cambio de una sociedad agrícola a una de tipo industrial, todo esto
en un marco de paz social y política (Baab,2003: 105-148).
En el caso de la ciudad de León este marco abarcaría desde la ciudad histórica hasta lo que
hemos llamado La primera intervención pre-moderna, caracterizada principalmente por la
expansión territorial y poblacional en ausencia de capacidad regulatoria del municipio.
Es decir, estas tres décadas habrían correspondido también con la transición de la ciudad
rural a la urbana en el marco del llamado modelo desarrollista 8 , que tenía en la intervención
del estado en la dotación de satisfactores uno de sus fundamentos; a partir de 1970 se daría
el agotamiento de este modelo para dar lugar, crisis económica de por medio, al
advenimiento de un nuevo modelo, el neoliberalismo, en el que se enmarcarían los procesos
urbanos generados desde entonces.
8
También conocido cono desarrollo estabilizador, cuyos ejes de política económica fueron: la estabilidad de
precios y el tipo de cambio, por un lado, y por el otro la sustitución de importaciones, que permitieron que,
entre 1959 y 1970, el crecimiento del PIB fuera alto y baja la inflación (de entre 6.6% y 4.5%,
respectivamente), este modelo se agotó y ya para la segunda parte de la década de 1970, estos indicadores
revierten de forma total su tendencia (Gracida, 2004: 15-19).
300
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
301
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
Todo esto, en el marco de globalización, entendida como una serie compleja de procesos no
solamente económicos sino culturales que impactan a los países (Guiddens, 1999: 19-32), y
de cambio tecnológico, han propiciado fenómenos asociados a la sobremodernidad (Augé,
2003: 59-94), que han llevado, sobre todo a partir de la década de 1990, a que se acentúe la
atención en los problemas asociados al cambio generado en el mundo globalizado
(Giddens,1999: 17), poniendo a los problemas de las ciudades en crecimiento y las
desigualdades 10 que en ellas se manifiestan, como temas urgentes a atender en función de la
marginación que se ha generado como consecuencia del abandono del estado de muchas de
las políticas sociales en las que se basaba el estado de bienestar.
9
Para el modelo de la economía de mercado, el Estado de Bienestar significa la imposición de …una carga
fiscal y normativa al capital que equivale a un desincentivo para la inversión (Offe, 1990: 137-138)…además
de que …garantiza pretensiones, títulos y posiciones de poder colectivo a trabajadores y sindicatos que
equivalen a un desincentivo para el trabajo (Ídem), por todo esto, el agotamiento del modelo de desarrollo
estabilizador, que llevó a México a una crisis económica, y a la formulación de políticas más asociadas con el
modelo llamado neoliberal.
10
En términos urbanos, se plantea en principio el término desigualdad, como la resultante de la diferenciación
socio espacial del espacio urbano, Castells, en La cuestión Urbana (p. 203) dice que la distribución de las
residencias en el espacio produce una diferenciación social… ya que las características de las viviendas y de
su población fundamenten el tipo y el nivel de los equipamientos… sigue las leyes generales de la
distribución de los productos y, por tanto, produce reagrupaciones en función de la capacidad social de los
sujetos…en una perspectiva empírica, en las transformaciones urbanas que se vienen analizando para el caso
de León, resulta evidente que el paisaje urbano de la zona nor-poniente de la década de 1970 o 1980, en la
col. Flores Magón, o Piletas, es diferente al de la zona de Jardines del Moral o León Moderno, entendiendo
que por paisaje urbano referimos no solamente el tipo de arquitectura, sino el tipo de urbanización, de
infraestructura y equipamientos.
302
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
Hacia el final del periodo que se estudia, y una vez que en el país se hubieran
instrumentado los cambios estructurales, estando en marcha el cambio de modelo
mencionado, se dio en León, con el cambio de administración municipal en 1989, el
cambio también del partido político de origen del Presidente Municipal, al mismo tiempo
que el proceso de dotar al municipio de normas urbanas iniciado la década anterior se
consolidaba: el 8 de noviembre de 1988 esta nueva administración municipal aprueba el
reglamento de zonificación y usos del suelo y el 15 del mismo mes la actualización del
reglamento de construcciones, que se agregaban a la actualización que mediante el decreto
58 del Congreso del Estado de fecha 24 de nov. de 1986, actualizaba la Ley de
Fraccionamientos y Conjuntos Habitacionales del Estado de Guanajuato.
11
La referencia se hace en relación con el modelo de planeación centralizada en el estado, desde luego que la
experiencia de las ciudades mexicanas, y de León en particular, en relación con la planificación centralizada
ha tenido resultados y particularidades no siempre favorables a la ciudad, aunque es necesario puntualizar que
la planeación posterior a la realizada en el modelo de estado interventor, también se realiza desde el sector
público, aunque la modalidad es diferente en términos formales: se enfatiza la participación ciudadana, la
formulación de visión de ciudad desde la propia ciudadanía en base a modelo de planeación estratégica, etc.
303
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
Todo esto daba a la ciudad un marco de normas enteoría actualizadas, que le permitirían el
tránsito de la ciudad en expansión, a la ciudad metropolitana que se configura al término
del período que se estudia.
12
Se ha referido que estos tres documentos forman parte de la misma dinámica que se enmarca en la
planeación institucionalizada sobre la base de la Ley General de Asentamientos Humanos de 1976.
304
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
Las vialidades generan periferias más alejadas de la ciudad existente, Piletas 2ª sección, 1980
13
Si bien el la Ley de Fraccionamientos decretada en 1986, en su artículo 7 facultaba a los Ayuntamientos a
Controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales…(inciso II), o a evitar el
establecimiento de asentamientos irregulares (Inciso XI), e inclusive a Dictaminar sobre la solicitud de
fraccionamientos, notificaciones, conjuntos habitacionales y todo tipo de desarrollo, aprobando, si procede,
el uso del suelo que corresponda al predio (XIII), también es ciento que el Ayuntamiento debía Remitir a la
Secretaría (de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado) los dictámenes…para la continuación del
procedimiento respectivo, lo que en los hechos significaba que el estado sería quien, por medio de la
Secretaría, aprobara la traza, otorgara la licencia para la urbanización, o autorizar los fraccionamientos con
una superficie de hasta 10,000 m2, (Artículo 6), y si se excediera de ésta, la autorización la daba el
Gobernador del Estado (Artículo 5). Todo esto, en los hechos se tradujo en un procedimiento que propiciaba
“lagunas” de entendimiento que se traducían en poca efectividad, si se observa la perspectiva empírica en la
que se evidencia el surgimiento ininterrumpido durante el período de estudio, de nuevos asentamientos en
todas las zonas de la ciudad.
305
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
Si bien se contaba desde 1968 con la ley de Fraccionamientos, la cual tuviera una
actualización en 1975, y otra en 1986 y en la que se buscaría su adaptación a los
requerimientos detectados en su aplicación en la realidad urbana, su poca aportación a la
solución de los problemas urbanos se evidenciaba de forma importante al iniciar la década
de 1980, principalmente ante el hecho de que solamente una minoría de los
fraccionamientos que se generaron en las décadas de 1960 y 1970, cumpliría con lo
establecido en dicha ley, además de que, al obligar a los nuevos fraccionamientos a contar
con infraestructura antes de su comercialización, encarecía el precio del suelo, con el
consecuente problema de acceso para los sectores de población de bajos ingresos 14 .
14
En la Ley de Fraccionamientos de 1986, se disponía la donación del 15% de la superficie para áreas de
equipamiento urbano (Art. 29), además, para proceder a la venta de los lotes, se debería tener la autorización
del fraccionamiento inscrita en el Registro Público de la Propiedad (Art. 62),, y la autorización solamente se
logra avisando de la conclusión de las obras del fraccionamiento (Art. 58), aunque el fraccionador puede
optar por obtener el permiso de venta, si, teniendo un 30% de avance en las obras de urbanización, otorga una
garantía por el valor de las obras que falten, más un 30% adicional como garantía de cumplimiento en el plazo
que señale la Secretaría (Art. 64). Todo esto, en el contexto de una economía en crisis como la que vivía
México en la década de 1980, propiciaba que al valor del suelo que se incorporaba a la ciudad existente, se le
agregara el costo de la urbanización, lo que hacía que el precio final de venta de un lote en este esquema,
resultara inalcanzable para un sector amplio de la población, con el consiguiente impacto en el mercado
informal de suelo, que es el que se produce al margen de las disposiciones contenidas en esta ley.
306
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
León es una de las ciudades que más cambios ha Con una de las tasas de crecimiento demográfico
sufrido en las últimas tres décadas en un país que se más altas del país equivalente al 6.0 anual la Ciudad
caracteriza, el mismo, por el gran crecimiento de de León ha visto duplicarse su población en poco
sus ciudades. más de diez años. Los esfuerzos realizados para
proporcionar los servicios requeridos por dicha
población, se han visto superados ampliamente por
las demandas de la misma.
…la tendencia de crecimiento de la ciudad ha sido Físicamente, el desordenado crecimiento de la
de expansión desordenada hacia la periferia… la ciudad ha ocasionado la sub-utilización de amplias
forma como se realiza el proceso de crecimiento en zonas de la mancha urbana, que actualmente abarca
la ciudad es acompañada de una enorme sub- poco más de 4,000 has. Y que presenta una
utilización y desperdicio de recursos… densidad promedio de 160 hab/Ha., aunque con
notorio desequilibrio en su ocupación.
Se ha detectado una marcada incompatibilidad de La diseminación inmoderada de usos del suelo ha
usos del suelo en algunas zonas de la ciudad lo cual dado origen a la combinación incompatible de los
acarrea conflictos que requieren de especial mismos, especialmente en cuanto a la cercanía de
atención. industria contaminante y habitación.
León presenta graves problemas en cuanto a La estructura vial no presenta las dimensiones y
vialidad… Una de las causas principales es la falta continuidad adecuadas, de lo cual se ha derivado
de arterias que formen el sistema vial primario que una excesiva concentración del tráfico y la
facilite la comunicación entre los diferentes separación de barrios y zonas urbanas.
sectores de la ciudad, haciendo necesario en
muchos casos, entrar a la zona centro para poder
trasladares de un sector a otro, aún estando
contiguos (sic).
En este punto la ciudad cuenta con un 60% de su Se estima que, del total de las calles existentes en la
vialidad pavimentada, el resto está condicionada a ciudad, un 40% no se encuentra cubierto por ningún
la introducción de servicios… tipo de pavimento.
Existen numerosas deficiencias en relación a la Considerando tanto las viviendas ya construidas con
vivienda en la ciudad de León… un alto porcentaje requerimientos de reposición, como la necesidad de
de vecindades con hacinamiento crítico se registran vivienda nueva, el déficit habitacional actual se
tanto en la zona central… como en los tres barrios estima aproximado a las 23,000 viviendas.
más antigüos de la ciuad que son el Coecillo, Col.
Obregón y san Miguel.
El alto déficit de áreas verdes y forestadas que sufre De acuerdo a la superficie de áreas verdes
la ciudad, provoca la desprotección de gran parte de requerida, como mínimo la población de León, se
su superficie contra los elementos de estima un déficit superior al 70% en este aspecto.
contaminación…
Fuente: Elaboración propia en base a los datos contenidos en los documentos que se mencionan
307
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
Es probable que en el conjunto de las disposiciones de esta ley, de carácter estatal, se traten
de establecer los parámetros de cumplimiento general para evitar la reproducción de la
tendencia histórica de asentamientos periféricos sin obras de urbanización, sin embargo, en
su observancia se imponían condiciones que en muchos casos eran difíciles de cumplir por
la situación del mercado que, como se ha mencionado, se encontraba en una situación de
crisis que se reflejaba en el empleo, ingreso, educación, acceso a suelo urbano, etc., por las
circunstancias coyunturales del país.
15
Restrictivo se debe entender aquí como indicador de límites, que ceñían, o circunscribían el
establecimiento de los nuevos fraccionamientos al cumplimiento de las disposiciones indicadas, más que
como inhibidor del establecimiento de nuevos asentamientos.
308
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
Desde la primera versión del Plan Director de Desarrollo Urbano se proponía la Promoción
de fraccionamientos de urbanización progresiva para la habitación popular…(Junta de
Administración Civil, 1978: 136), es decir, que si desde la iniciativa local se podría tener
una visión respecto de lo que pudiera ser una ciudad de expansión controlada, de desarrollo
racionalizado en los términos de la planeación institucional, en los hechos la dinámica
propia de la estructura económica y social vigentes propiciaba realidades distintas a las
previstas por los planes oficiales; si se buscaba, con un sentido racional, en León la
orientación de futuros desarrollos en zonas de saturación urbana o colindantes a la
mancha urbana…, o bien la creación a corto, mediano y largo plazo (sic) de reservas
territoriales (Idem.).
309
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
16
En todos los ámbitos, la planeación se había convertido en una herramienta que se pensaba ayudaría a
resolver los problemas del país, a los planes nacionales o sectoriales que se desarrollaban en la década de
1980, se sumaban los planes de atención a la reordenación económica y el cambio estructural, como el
llamado Plan Inmediato de Reordenación económica (PIRE), o los llamados pactos en el periodo de 1982 a
1988
310
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
El libramiento norte se comenzó a construir en 1979 por parte de la Junta Local de Caminos
de la SAHOP 17 , la propuesta de su construcción sin embargo, se contiene desde el llamado
Plan Emergente de 1975, y aún antes, a partir de mediados de la década de 1960 se
contemplaba la necesidad de esta vialidad, cuya materialización se da en la década de 1980,
al igual que la mayoría de las vialidades que actualmente constituyen el sistema viario
metropolitano de León.
17
Se trataba de una obra federal, cuya función sería la de unir la carretera federal 45, que viniendo de la
ciudad de Silao, continuara hacia el estado de Jalisco sin cruzar por la ciudad, en los hechos, se convertiría en
una vía detonadora de expansión metropolitana y generadora de mayor dispersión urbana.
311
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
La extensión del territorio comprendido entre los límites urbanos que se podrían distinguir
en 1980, y la trayectoria del libramiento norte, es considerable en términos absolutos si se
toma en cuenta que el umbral que entonces constituyó el libramiento, sería rebasado hacia
finales de la propia década de 1980 19 , con asentamientos dispersos hacia el norte de su
trayectoria, influyendo de manera definitiva en la incorporación de suelo apto para la
urbanización desde el punto de vista del mercado, volviendo impracticable en los hechos el
18
En el documento del Plan de Desarrollo Urbano de 1991, es decir, elaborado hacia el final del período que
se estudia, decía sobre este libramiento que …si bien canaliza gran parte del tráfico carretero por fuera del
área urbana actual, en poco tiempo dejará de ser un libramiento para convertirse en una arteria urbana,
siendo ya actualmente motivo de frecuentes accidentes al estar constituído por una sección tipo carretera de
9 metros de carpeta, siendo importante que se complete su segundo cuerpo con un diseño de vía urbana. Se
reconoce entonces, que en menos de una década, la expansión urbana, consecuencia directa de la
incorporación de nuevas áreas por la construcción de vialidades, se reconocía como un fenómeno urbano
presente.
19
En el Plan de desarrollo de 1986, se señalaba que Aún cuando el área susceptible de desarrollo urbano sólo
ha sido rebasada en casos aislados…la proliferación de fraccionamientos clandestinos por diversos rumbos
de la reserva territorial implica graves riesgos. Una lectura de este enunciado significaría que, efectivamente,
la expansión habría rebasado los límites marcados en el plan de 1979, además de que en el propio documento
de 1986, se amplía el área de reserva al crecimiento urbano.
312
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
Libramiento Norte
Vacíos urbanos
entre el
Libramiento y la
ciudad
0 2000 4000
Escala gráfica
Estructura del sistema vial actual, en la ciudad de la década de 1980, con los vacíos urbanos que se constituyen en
inductores de expansión; elaboración propia sobre plano digitalizado de INEGI, 1997
313
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
a Sn. Fco. del Rincón, obra realizada como carretera urbana por SAHOP, en la que
intervendría también el municipio y que se integraría posteriormente en lo que es
actualmente el Blvd. Torres Landa; otra vialidad importante del periodo es el Blvd.
Mariano Escobedo, el cual, aprovechando las vialidades de los fraccionamientos
tipologistas de León Moderno y Loma Bonita, utiliza de ellos el Blvd. Jaime Nunó y Real,
respectivamente, para tomando estas trayectorias como base, cruza de oriente a poniente la
actual ciudad metropolitana.
Las avenidas, llamados "Bulevares” 20 : Paseo de los Insurgentes, Hilario Medina, Francisco
Villa, San Juan Bosco, Miguel Hidalgo, así como el llamado par vial México-Francia, y las
20
En el Plan Guanajuato, de 1961, se dio el nombre de Boulevard del Bajío, a la obra vial de avenidas de
amplia sección en las ciudades de Celaya, León y Salamanca; en León, esta avenida se conoció inicialmente
como Eje Avenida o Eje oriente-poniente, como se reseñó en este mismo trabajo, posteriormente se le dio el
nombre de Boulevard Presidente Adolfo López Mateos, y se le conoció como el Boulevard, o “Bulevar”
314
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
López Mateos, a partir de allí, todas las obras viales de amplia sección se les llamó “Boulevares” o
“Bulevares”, como sería el uso común del extranjerismo de origen.
21
En el Plan de Desarrollo de 1995, tiempo en el que estaba prácticamente en su totalidad la estructura viaria
básica, se contenía el siguiente diagnóstico (p. 33): La estructura urbana presenta desarticulación de
vialidades siendo una de las principales razones la falta de continuidad gubernamental en proyectos
viales…dando como resultado vialidades incompletas en su construcción interrumpiendo su continuidad y
desconectando zonas o fraccionamientos periféricos…lo que significa que, siendo uno de los motivos
principales de la materialización de una vialidad la movilidad interzonal de la ciudad, el sistema que se
315
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
En la actualización de 1986 del Plan Director, se realiza lo que puede ser un primer
diagnóstico sobre los efectos que este instrumento habría tenido en la transformación
urbana, aunque es necesario mencionar que más correctamente sería decir que se trata de un
auto-diagnóstico, dado que es desarrollado por el equipo profesional de planeación que en
León habría trabajado entonces de manera contínua por una década en la planeación y
gestión urbanas, por lo que la revisión de los planes, al ser realizada por la oficina oficial
llamada de Desarrollo Urbano, en muchos sentidos podría adolecer de parcialización de la
visión urbana por un mecanismo de autoprotección y falta de sentido autocrítico 22 , este
nuevo documento plantea la utilización de las nuevas vialidades que se habían
materializado los últimos años como :
En este documento que se genera hacia la mitad del periodo que se estudia, además de la
visión optimista respecto de las vialidades, que se formula sin tener la perspectiva de
evaluación, se reconoce, con un criterio racional en los términos en los que se da la
planeación urbana de ese momento, la necesidad de definir partes, o áreas de la ciudad
estructuraba en León tenía ciertas tendencias a desarticular, incorporando nuevas zonas a la expansión
dispersa, que se acentuaría en la última década del siglo XX.
22
Si bien en los documentos referidos se enunciaban los diagnósticos en los que se reconocía la problemática
existente, también se contienen enunciados que pudieran parecer más de buenas intenciones que de
reconocimiento de la realidad objetiva, como ejemplo relacionado con las vialidades, en el propio plan de
1986 (p. 21), se apunta que …A la vez que establecer el enlace físico para la adecuada comunicación de las
diversas zonas citadinas, la estructura vial define con claridad las divisiones territoriales cuya finalidad
primordial es la integración de los grupos sociales dentro de una escala humana…
316
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
diferenciadas por criterios históricos, geográficos o funcionales, que en este plan se llaman
delegaciones, distritos y unidades de barrio que, se esperaba, administrativamente,
permitirán distribuir racionalmente el equipamiento urbano que alojará las actividades
públicas, equilibrando, en consecuencia, la intensidad de uso… (Idem: 20).
Se introducen progresivamente los mecanismos que se piensan necesarios para controlar los
usos del suelo urbano, en este documento de planeación de 1986 se definen usos del suelo
diferenciados: industriales, mixtos, de preservación, de reserva, especiales, etc., asimismo,
se establecen criterios de compatibilidad de usos, y los criterios que desembocarían en el
posterior reglamento de usos del suelo de 1989. Todo esto, con un sentido racionalista en el
que se buscaba mantener las características históricas mediante …la adopción de un criterio
de expansión compacta…evitando los efectos negativos de una excesiva dispersión por
ocupación prematura. (Idem., p. 25), es decir, se tenía la conciencia racional de la
necesidad de mantener la ciudad compacta como una vía para optimizar la dotación de la
infraestructura y los servicios urbanos, siempre en rezago histórico.
23
La versión de 1995 de la planeación, que conceptualiza por primera vez a León como zona metropolitana,
reconoce (p. 11) que: En esta actualización… se pretende definir sus límites de estudio para todo el municipio
de León Guanajuato, incorporando de esta manera el área rural del municipio al estudio…además de que
añade que (p. 28) …León es la única ciudad clasificada como ciudad grande en nivel estatal..
317
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
materialización de nuevas formas de ciudad se podía evidenciar al final de esa década, era
entonces evidente que no ocurría la saturación de las superficies próximas a la actual
mancha urbana pensada, tampoco los nuevos asentamientos se …apegaban estrictamente a
las etapas aquí definidas…(en el plan) (Ayuntamiento, 1986: 25).
24
En este sentido, se reproduce el mismo patrón mencionado anteriormente, de que la intervención del
gobierno en la ciudad, se da en uno solo o varios de los aspectos contenidos en el fenómeno urbano integral,
sin posibilidad de atenderlo precisamente en su integralidad, en este período nuevamente fueron las vialidades
la constante monotemática de la intervención urbana, esto desde luego no significa que no hubieran acciones
en otros rubros de atención urbana, pero por lo analizado, se entiende que la desarticulación de todos los
aspectos del fenómeno urbano en su atención integral, sigue siendo una constante en éste período.
318
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
319
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
generación es por venta de terrenos fraccionados por el propietario del suelo, o bien por la
formación de asociaciones civiles que adquieren el suelo que fraccionan y venden, con el
mismo criterio de mercado.
Si a partir de los primeros fraccionamientos de León de las primeras décadas del siglo XX,
estos se vendían sin contar con infraestructura o servicios urbanos, y esta situación persistió
hasta las décadas de medio siglo, no se consideraban como efectos del “mercado informal”
ya que no existía un marco definido de formalidad, sin embargo, a partir de la elaboración
de leyes, reglamentos o planes de desarrollo, el marco de formalidad en los hechos generó
la dicotomía entre dos tipos de “mercado” que ahora podían diferenciarse, sin embargo, en
el fondo, los mecanismos de incorporación de suelo a la ciudad existente no se modificaron,
320
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
solo que en el nuevo esquema, el suelo más cercano a la ciudad existente, se convirtió en el
que ofrecía mejor valor de cambio para los inversionistas, por lo tanto, las zonas más
alejadas, el suelo menos apto, quedó tal vez como una de las únicas opciones para un gran
segmento de la sociedad, que venía de vivir dos décadas, desde la de 1970, de la crisis,
ajustes y cambios estructurales que se comentaron y cuyas consecuencias impactaron en las
transformaciones urbanas de León, que así pierde su característica histórica de ciudad
compacta, monocentrista, y se convierte en una ciudad dispersa, con bajas densidades y que
se prepara para una nueva transformación metropolitana que definiría la década de fin del
siglo XX.
321
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
322
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
Conclusión al capítulo
Las obras viales promovidas a lo largo de la década, constituyeron uno de los factores de
mayor impacto en la dispersión presentada en la ciudad, principalmente la obra del
libramiento norte, que en su trayectoria, alejada de la ciudad existente en 1980, crearía un
gran vacío urbano que hacia 1990 habría sido ocupado de manera dispersa, de tal forma que
si en la planeación del libramiento se le consideró como umbral a la expansión, actuó como
detonador del suelo más allá del umbral.
Aún contando con un plan de desarrollo urbano, la atención a la problemática del fenómeno
urbano no se atendía de forma integral, las vialidades se convirtieron en el período
prácticamente en práctica urbana monotemática, objeto de aplicación de las previsiones
presupuestales del gobierno, sin que esto signifique que no se hayan atendido otros aspectos
como las infraestructuras, aunque en esto también se reproducía el patrón de cdaminar por
detrás de la necesidad.
323
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
Referencias.
324
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Expansión y vialidades, hasta 1990
325
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Introducción al capítulo
La evolución de la visión teórica respecto de los problemas urbanos reconoce hacia los
noventas, el fenómeno metropolitano como aquel en el que habrían culminado los
conglomerados en proceso de crecimiento sostenido; en el caso de la ciudad de León,
superar la cifra del millón de habitantes en su territorio se convierte en el punto de
referencia a partir del cual se le comienza a considerar como zona metropolitana.
329
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
partir de inicio de los noventa, el sistema de gobierno local primero, y estatal después se
modifica en la forma, por el
triunfo electoral de un partido político distinto al que habría gobernado desde el periodo
posrevolucionario.
Todo esto como parte de los fenómenos que enmarcan al periodo estudiado, en esta etapa se
mantuvo el crecimiento de las periferias, pero además las tipologías de los nuevos
asentamientos, principalmente de la clase social alta que cada vez está más diferenciada,
son caracterizados por trazas cerradas a la ciudad, a la que se accede y de la que se llega por
un solo acceso, con la pérdida progresiva del sentido de espacio público, y todos los
fenómenos asociados a la actual dinámica urbana, se presentan en León sin que exista
intención aparente por atenderlos desde la iniciativa pública.
330
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
1
La llamada crisis de la planeación, que mostró que ésta no habría llevado a la realidad las teorías urbanas,
llevó a una reconsideración en las llamadas “metodologías”, en donde a los llamados planes estratégicos, les
reconocían como “planes de tercera generación”, para diferenciarlos de los reconocidos como de “primera
generación”, que serían los que atendían principalmente la expansión urbana, o los de segunda generación,
cuyo énfasis estaría dirigido en la dotación de los servicios e infraestructura. (Fernández, Roberto, 1996: 111-
121
2
Una revisión en las noticias de los periódicos, como la del 2 de agosto de 1990, pag. 4F hasta el . 10 de
junio de 200, p. 2B, en A.M. de León, se puede convertir en una crónica de esta temática, en el que las fechas
referidas corresponden a notas relacionadas con el tema tratado.
331
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
La importancia de este periodo para efecto del estudio es importante, en virtud de que en
términos temporales la ubicamos como la última década del siglo XX.
Dado que el estudio que nos ocupa es precisamente el registro y análisis de las
transformaciones del siglo XX en León, entonces esta etapa del modelo de análisis
3
Finalmente, en el análisis de las transformaciones urbanas del siglo XX, en la forma de acceso y apropiación
del espacio urbano, se habría privilegiado esta forma: la impuesta por los mecanismos propios del mercado
inmobiliario, y no la de los mecanismos pensados desde la planeación, como ejemplo de esto, es que en las
distintas versiones de los planes directores, la constante en relación con la expansión física de la ciudad es la
de proponer la saturación de los espacios urbanos vacíos, que se formaban con la incorporación de nuevas
zonas de expansión, esta “saturación”desde luego que nunca se logró, sobre todo que en los planes solamente
se enunciaba más como una intención, sin proponer alternativa alguna en otro sentido.
332
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Elaboración propia sobre la base del seguimiento de las transformaciones realizado hasta aquí
Las etapas de expansión y vialidades, que abarca de 1980 a 1990 y finalmente la etapa de
la ciudad dividida y el espacio privatizado, a partir de 1990, que abarcan cada una de ellas
una sola década, muestran la aceleración de los procesos de transformación que, si antes
abarcaban décadas e inclusive centurias, actualmente se presentan de forma acelerada, lo
que indica una de las características de este periodo histórico de fin de siglo XX y que ha
sido tratado por diversos autores (Borja y Castells: 1997, Castells: 1999, Augé: 2003,
Baudrillard: 1984)4.
4
Baudrillard (1984: 17) dice, refiriéndose a la velocidad con que suceden las cosas en la actualidad, que se ha
convertido en un referente y que es lo que se está produciendo hoy cuando, con los meia electrónicos, la
333
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Este último periodo sin embargo, se presenta en el momento en el que, como se mencionó
anteriormente, se iniciaba el proceso de abandono del modelo desarrollista, que impulsaba
la planificación como una manera de buscar el logro de sus objetivos (planes de primera y
segunda generación), y el inicio del neoliberalismo, cuyos postulados se basan en el
impulso de la acción individual y el retroceso de la intervención del estado en muchas de
las actividades que en el anterior esquema le eran dados, como la propia planificación del
crecimiento de las ciudades.
Es cierto que el análisis que podamos hacer respecto de la situación urbana actual, de
ninguna manera podría ser considerada como la conclusión de los procesos previos de
transformación (el nuevo sistema no es el fin de la historia), pero sí se puede considerar
como la resultante en materialidad urbana de los distintos momentos de transformación
presentes en las distintas etapas históricas previamente estudiadas.
información comienza a circular por todas partes. Augé (2003: pp.59-69) dice que ...si tenemos la sensación
de que la historia se acelera es porque, cada día, llegan a nuestro conocimiento nuevos acontecimientos. Si
tenemos la sensación de que el planeta encoge se debe a las mismas razones… El espíritu del tiempo
consiste, antes que nada, en la preeminencia que se concede al presente sobre el pasado y sobre el futuro…
5
Se considera que el primer instrumento formal habría sido, como se mencionó en el apartado
correspondiente, el ejercicio realizado por la administración municipal 1972-1974 llamado Plan Rector, sin
embargo, se toma la fecha 1979, que incluiría este primer ejercicio, no reconocido en los documentos
posteriores, con la llamada primera versión, así como la segunda versión elaborada en 1979 y aprobada en
1981, si solamente consideráramos el documento oficial de 1981 como el primer plan director en León,
entonces el proceso habría llevado, contando desde la década de 1940, el largo período de 40 años.
334
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
6
En octubre de 1993, las autoridades municipales de León realizaron un viaje a la ciudad de Curitiba, en
Brasil, en donde pudieron observar el trabajo del Instituto de Investigación y Planeamiento Urbano de
Curitiba (IPPUC), al regresar a León, se promueve y aprueba por el Ayuntamiento la creación del IMPLAN,
tomando como base la organización del IPPUC (información tomada del Informe Estratégico del IMPLAN,
1999-2005, versión digitalizada, mayo 2005); este nuevo organismo toma bajo su control la actualización del
Plan Director, que tiene su primer resultado en el Programa de Desarrollo Urbano de 1995.
En Curitiba, el IPPUC (Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano de Curitiva), se fundó en 1965 (cuando
León se encontraba en proceso de expansión y las intervenciones urbanas se consideraban pre modernas de
acuerdo con esta investigación), y las aportaciones logradas en esa ciudad son … el resultado de la integración
y de la continuidad de las políticas básicas de gestión de la ciudad en los últimos 30 años. (Tomado de
www.eclac.cl/publicaciones, consultado en Marzo 24 de 2006).
La creación del IMPLAN, se incribiría en la dinámica de la década de 1990 de propiciar las redes de ciudades,
en donde el intercambio de las llamadas “experiencias exitosas”pudieran servir de referente a la gestión de
las ciudades (cf. Borja, Jordi, Manuel Castells, 1997).
335
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
7
La expresión metropolitana del espacio urbano, de acuerdo con Borja y Castells (1997: 59,69) incluiría lo
que, aseguran, es un proceso nuevo, la exclusión social, que … se manifiestan en una dualidad
intrametropolitana, particularmente en las grandes ciudades de casi todo el mundo, siendo así que en
distintos espacios del mismo sistema metropolitano existen, sin articularse y a veces sin verse, las funciones
más valorizadas y las más degradadas, los grupos sociales productores de información y detentadores de
riqueza en contraste con los grupos sociales excluídos y las personasen condición de marginación.
La ciudad dual ha sido definida como el espacio de la desigualdad, la segregación y el conflicto (García
Vázquez, 2004: 78), estos tres aspectos, cuya manifestación material sería en el caso de León,
respectivamente, la diferenciación socio espacial presente prácticamente a partir del inicio del fenómeno de
urbanización y expansión incontrolada, los fraccionamientos cerrados y los nuevos espacios comerciales
como expresiones del orden económico implantado a partir del llamado neoliberalismo, y finalmente, el
conflicto que significa el enfrentamiento entre los actores que hacen la ciudad, traducido en violencia,
inseguridad, o en el llamado efecto Nimby, que se analizará posteriormente.
336
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
337
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Con cada temporalidad, quedan en la ciudad aquellos elementos que tanto en la arquitectura
como en el espacio urbano fueron producidos y que de esta forma se convierten en meros
referentes de lo que ocurrió, de una parte de la historia; se convierten en memoria. Entonces
la materialidad que llamamos ciudad, su centro histórico, sus barrios, arquitectura, etc.,
constituyen lugares de la memoria (Gnemmi, 1997:197) cuya presencia, sin dejar de
participar de la dinámica de cada tiempo vigente, permite recordar como ha sido la historia
8
En el tránsito de la ciudad histórica compacta, a la ciudad dispersa de características metropolitanas, se
tienen que reconocer las variables presentes en el fenómeno, a la ciudad compacta corresponde un centro, que
tradicionalmente es el centro histórico, en el caso de León, las 24 manzanas de su fundación original, pero en
la ciudad expandida hasta el nivel metropolitano, se presenta no uno, sino varios centros, o mejor dicho, tipos
de centralidad (Alvarez Mora, 2004: 225), así como la misma área metropolitana presenta varias periferias,
difusas, que se pueden diferenciar, estas nuevas presencias en el fenómeno urbano propician que se tenga que
intentar una puntualización conceptual que permita la comprensión de la nueva disposición material de la
ciudad.
9
Se utiliza en término de ciudad orilla, para aludir a lo referido en la nota anterior: ante el hecho de la
existencia de periferias diferenciadas entre sí y en muchos casos desarticuladas funcionalmente de la ciudad
central, se puede acudir a un concepto que pueda generalizar por definición a estas periferias, el término
ciudad orilla remite, por una parte, a la materialidad urbana localizada en un espacio periférico, y ciudad en
alusión al hecho de que, funcionalmente, los enclaves periféricos en muchos casos, tienden a configurarse
como partes del área metropolitana equivalentes a la ciudad dependiente de ésta.
338
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Los espacios urbanos y arquitectónicos, en tanto materialidades del grupo humano que los
produce, tienden en el tiempo a dejar de ser referentes de la intencionalidad o circunstancia
de origen debido principalmente a que la ciudad, como materialidad que se manifiesta en el
tiempo, refleja en cada momento lo que entonces ocurre en las relaciones sociales de las
que son receptáculo, y estas relaciones a su vez, son cambiantes en cada momento y
generan transformaciones diferenciadas en relación a otros momentos.
El Centro Histórico, a partir del cual se comienza a materializar la memoria histórica de las
ciudades, para León, las 24 manzanas de su fundación son precisamente su “centro”, es
decir, el punto geométrico en el interior de una figura, la ciudad, el lugar donde se
concentra la mayoría de los edificios y espacios abiertos... (Gendrop, 2001:49), que
desempeña una función a la vez integradora y simbólica10.
Sin embargo, Castells define otro tipo de centralidades además de la que entendemos desde
el punto de vista del origen de la ciudad, reconoce por una parte, el centro entendido como
receptor de actividades de tipo funcional: financiero, comercial, político o de gestión; por
otra parte, el centro “lúdico”, es decir, aquel en el que se concentran los lugares de
entretenimiento, diversión y ocio, lo que llama actividades de consumo (Castells, 1983:
167-172).
10
Los centros históricos han sido objeto de atención desde distintos aspectos, como el espacio tradicional
heredado (Alvarez Mora, 2004: 252), cuya preservación significaría el mantenimiento de esa herencia, o
como medio de competitividad de las ciudades, atendiendo al hecho de que … el turismo es una de las formas
más espectaculares de la ideología del presente, en la medida en que se ubica bajo el triple signo del planeta,
de la evidencia y de lo inmediato (Augé, 2003: 82).
339
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Las ciudades en general, y la ciudad de León en particular, han resultado del proceso
estudiado hasta ahora de ocupación-consolidación-expansión de la ocupación del territorio,
el espacio urbano que actualmente es la zona metropolitana de León, con su problemática
de suelo urbano (oferta y demanda), de infraestructura y servicios (cuya dotación ha sido
progresivamente abandonada por las autoridades locales en beneficio de la acción del sector
privado, ahora los “desarrolladores” tienen en los hechos la posibilidad de imponer las
condiciones)11, de espacios públicos privatizados (calles a las que no se tiene acceso,
centros comerciales o de entretenimiento juvenil en los que se permite o niega acceso según
“apariencia”física), de ocupación dispersa del territorio que se inició en la década de 1980
principalmente, de movilidad poblacional que ha tendido a desplazarse del centro histórico
hacia la periferia; de vialidades que por una parte han estructurado un sistema con el que no
se contaba hasta la década de los ochentas, pero que por otra parte ha propiciado mayor
dispersión por la incorporación progresiva de mayor territorio al área urbana, y por todos
los aspectos que el modelo económico y el sistema de gobierno en vigencia, han
11
En los hechos, `para el caso de León, a partir de la década que se estudia, 1990, se dieron casos de
desarrollos promovidos como inversiones inmobiliarias que, en su planeación inicial, no tendrían la aptitud de
localización por incompatibilidad en el “uso del suelo”autorizado por los planes de desarrollo, sin embargo,
mediante la elaboración de un “Plan Parcial”de la zona de interés, elaborado por el grupo inversionista, se
lograba la “autorización” para la modificación del criterio de uso del suelo, así, la función histórica de
planeación que habría realizado el gobierno, se sustituía por los ejercicios de planeación de los particulares,
que de esta forma, una vez que “analizaban”todos los factores alrededor de su tema de interés, satisfacían
… la necesidad de realizar un planteamiento de modificación de usos del suelo en algunas zonas del área de
estudio a la planeación existente, con el fin de establecer las mejores alternativas de planeación… (Padilla,
2003: 108). Desde luego que este tipo de ejercicios de planeación, al parcializar las visiones a la del grupo de
interés, desarticula la posibilidad de “hacer ciudad”en el sentido histórico de la planeación, se abría entonces,
la posibilidad de que los actores sociales más influyentes en lo económico y en lo político, pudieran
determinar las posibilidades futuras de las transformaciones urbanas.
En el caso que se refiere, a la elaboración del Plan Parcial por parte del particular interesado, correspondió la
autorización. Por parte del Ayuntamiento, y la publicación en el Periódico Oficial del Estado de dicho plan,
en cuyas consideraciones se puede leer: El presente estudio, tiene por objeto determinar la instrumentación
de las políticas realistas y concretas acerca de la Rezonificación que es necesario implementar en las áreas
de estudio…De esta forma, en los hechos, queda establecido que las políticas “realistas”a partir de la década
de 1990, pudieran estar no en el contenido de los planes formales u oficiales, sino en los planes de los
particulares, que refutaban a los primeros como instrumento de materialización de sus iniciativas
inmobiliarias.
340
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
En una primera aproximación, y sin que por esto se pretenda agotar la reflexión
sobre el concepto, el centro puede ser visto como un lugar en la geometría, en este caso de
la ciudad para la que, por este hecho, representará su “corazón”, y con este acercamiento, el
punto vital de su existencia, lo que la hace vivir; lugar en el que convergen las actividades,
a partir del cual y desde donde se desenvuelve la vida de los habitantes12, se genera su
movilidad, la dotación de bienes para su consumo, origen y destino de sus cotidianidades
vitales, etc.
El centro, por otra parte, puede no tener límites definidos o exactos, y no necesariamente se
localiza en el centro geográfico urbano (Garrocho, Carlos,1995: 67); en el caso de León, el
centro, al que también se le puede dar la connotación a partir de los noventas de ciudad
histórica, si bien ha sido el lugar geográfico central, en el actual proceso de metropolización
ha dejado de tener esta localización en la estructura urbana 13.
12
En este sentido, el centro que definimos sería el “lugar antropológico”de Augé (2005: 58), quien dice:
Estos lugares tienen por lo menos tres rasgos comunes. Se consideran (o los consideran) identificatorios,
relacionales e históricos. El plano de la casa, las reglas de residencia, los barrios del pueblo, los altares, las
plazas públicas, la delimitación del terruño corresponden para cada uno a un conjunto de posibilidades… De
allí que el centro histórico de la ciudad tenga esa carga de historia, de identificación con la tradición y la
identidad, lo que se llama patrimonio intangible, y se constituya como el punto a partir del cual se construye
la pertenencia al territorio de lo leonés, lo que para Padilla y Elías (2007) es la “leonesidad”..
13
En la ciudad dispersa en la que se transforma León en este último período, la centralidad, así como la
periferia se convierten en conceptos difusos, en virtud de que no se hace tan sencillo como en períodos
históricos precedentes, conceder al centro histórico el carácter de centralidad única o más importante, ante el
surgimiento de nuevos espacios de convivencia, los centros comerciales, así como a las zonas periféricas no
se les puede caracterizar de la misma forma que en otras etapas de transformación, como zonas que surgen
alrededor de la ciudad, generalmente desarticuladas y carentes de infraestructura y servicios, ahora existen
341
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
En este sentido, el centro es el punto a partir del cual se genera el crecimiento de la ciudad
(Modelo concéntrico, núcleos múltiples), y la connotación de su función en la ciudad en su
definición como CBD (Harris y Ullman); el distrito de negocios como punto central en
torno al cual se genera la vida de la ciudad, y la jerarquía de este punto, en relación con los
puntos o zonas periféricas (Cristaller), con todo aquello que tiene que ver con el propio
concepto de centro y su consecuente, la periferia.
En el ámbito de la ciudad actual, el centro o ciudad histórica puede ser visto desde distintas
ópticas, bien como la ciudad del pasado que avanza hasta el presente (Mioni, 1995: 49), o
periferias dotadas con todos los servicios, que se enlazan con la ciudad existente a través de vialidades, todo
incluído en el precio de venta que le otorga ganancias mercantiles al promotor de estas nuevas espacialidades
urbanas, por todo esto, León se transforma en una ciudad dispersa, pero también en una ciudad difusa.
342
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
como una parte diferenciada de la ciudad actual (Alvarez Mora, Roch, 1980: 15). En los
dos enfoques, la diferenciación entre centro y periferia está presente, dos manifestaciones
materiales de la propia ciudad, diferenciadas, con particularidades que las distinguen, pero
también participando del mismo origen y la misma expectativa, confirmando la afirmación
de Park, para quien la ciudad es un mosaico de mundos 14 que se tocan, pero no se
compenetran, cada uno con su vida y dinámica propias.
En la actualidad, por la complejidad que presentan las grandes ciudades como resultado de
los procesos demográficos y de dinámica del territorio, se presentan en estas nuevas
centralidades de manera diferenciada, es decir, si originalmente las funciones de relación
social que generaban entre otros fenómenos el de la identidad, entendida como la
generación del sentido de pertenencia de los habitantes en relación con los espacios y
formas culturales de la ciudad, se llevaban a cabo en un solo centro, en la actualidad, la
aparición de nuevas “centralidades” ha diversificado su existencia en la ciudad, de tal
manera que ya no es en los centros históricos en donde se dan las relaciones de centralidad,
sino que éstas se han desplazado fuera de éste centro histórico, perdiendo así la ciudad
central algunas de las características de origen.
14
Desde luego que, en la perspectiva sociológica o de antropología urbana, los mundos a que se refiere Park, como otros
autores en este enfoque, los mundos sociales se pueden asociar a los marcos físicos en los que los grupos sociales se
mueven; por otra parte, la lejanía entre los mundos sociales, se puede entender como lejanía en la materialidad de la
ciudad en la que cada grupo actúa en la actualidad o ha actuado en los distintos tiempos de transformación.
343
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Los datos de población disponibles para el caso de León, reflejan el abandono progresivo
de su centro histórico, que en 1990 registró 152,099 habitantes, y que para el 2000 solo
15
Desde luego que, en la perspectiva sociológica o de antropología urbana, los mundos a que se refiere Park, como otros
autores en este enfoque, los mundos sociales se pueden asociar a los marcos físicos en los que los grupos sociales se
mueven; por otra parte, la lejanía entre los mundos sociales, se puede entender como lejanía en la materialidad de la
ciudad en la que cada grupo actúa en la actualidad o ha actuado en los distintos tiempos de transformación.
344
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
contaba con 124,223, es decir, en 10 años disminuyó 18% 16, si consideramos que en el
mismo periodo la ciudad en su conjunto experimentó un incremento poblacional del orden
del 30.1%, podremos asumir que el abandono progresivo es un fenómeno que, iniciado
hacia finales de la década de 1970, se acentúa en las dos últimas décadas del siglo XX.
Esta disminución indica la emigración de los habitantes hacia las nuevas colonias
periféricas que, como se ha visto, comenzaron a surgir principalmente en las décadas de
medio siglo, la evidencia empírica de la presencia actual de comercios en los edificios que
históricamente eran habitaciones, es un primer indicio que puede indicar el origen de este
abandono 17.
Entre las administraciones municipales de 1974 a 1979, periodo que coincide con el trabajo
de los primeros documentos de planeación formal, el centro histórico sufre una importante
transformación, las calles que circundan el jardín principal son cerradas al transito
vehicular en un proyecto de regeneración urbana que abarca las llamadas Plaza de Los
16
Datos del Plan Parcial del Centro Histórico, IMPLAN, 2005
17
La desocupación del centro de la función habitacional, es inducida principalmente por la estructura de
mercado que, teniendo la rentabilidad como elemento de referencia, propicia la búsqueda de nuevos espacios
para la vivienda, en el caso de León, como es probable que también en otras ciudades, la dificultad de
movilidad vehicular propiciada por las angostas calles históricas, además de la ausencia de posibilidades de
estacionamiento de los automóviles, fue seguramente otro factor inductor del abandono del centro histórico.
345
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Fundadores y el Jardín principal o Plaza de los Mártires del 2 de Enero, este proyecto se
inscribe en la dinámica que prevalecía en ese tiempo en el pais y que originaron entre otras
intervenciones similares la de la Plaza Tapatía en Guadalajara18 o Macroplaza de
Monterrey, cuya temporalidad de materialización coincide con la de León.
La llamada primera versión del Plan Director de Desarrollo urbano, denomina como zona
central al área del territorio comprendida entre el Boulevard Adolfo López Mateos, y las
calles Mariano Escobedo, Progreso, Hdez. Alvarez y Miguel de Cervantes Saavedra, es
decir, el centro histórico se ha expandido en relación al de la fundación original.
Zona Central según la Primera Versión del Plan de Desarrollo Urbano de 1978
18
La Plaza Tapatía se comienza en 1977, González (p. 35) dice que en su materialización concurrieron
diversos factores internos y externos… es necesaria la existencia de diferentes agentes (financieros, políticos,
etc)… desde luego, las ideas de regeneración urbana como consecuencia de la presencia del aumento de
actividades de tipo comercial que se dan hacia finales de la década de 1970, además del abandono referido, de
la función habitacional.
346
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
La década de 1980 es, en el modelo de estudio que se ha seguido, la etapa de expansión que
como resultado de la consolidación de la estructura vial, y provocó en fenómeno de
abandono progresivo del centro histórico como zona de vivienda, principalmente se pueden
identificar dos factores que pudieron haber provocado este fenómeno.
La población que en 1960 era de 200,633 hab., habría crecido para 1980 a 655,809 hab., es
decir, habría crecido 3.26 veces con la consecuente expansión territorial hacia colonias
habitacionales en las nuevas periferias que se formaron en el mismo periodo, por otra parte,
la estructura vial del centro con la sección de calles de 12.00 mts., habría dificultado
progresivamente la movilidad vehicular, además de que la arquitectura predominante de las
viviendas no permitía espacio para los vehículos privados, todo esto aunado a los
fenómenos económicos de incremento de la plusvalía que propician la búsqueda de mayor
renta de la propiedad del suelo, genera también el progresivo cambio en la estructura de uso
19
En la ciudad metropolitana, el trazado urbano de la ciudad histórica de León es fácilmente reconocible, por
el referente de los planos de principio de siglo XX
347
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
del suelo, todo lo cual lleva a que el centro sea un lugar demandado para actividades de tipo
comercial, lo que propicia que la vocación de uso tienda a cambiar con el consiguiente
fenómeno de decremento poblacional ya mencionado.
Por otra parte, el cambio de uso provoca la necesidad de alteración de la estructura física de
los edificios, los vanos se abren para darles espacio a los automóviles, o mayor visibilidad a
la exhibición comercial, esta transformación refleja también el cambio en la vocación de
uso del centro histórico, la vivienda deja de ser el uso predominante para cederla a los usos
comerciales; la transformación por el abandono de la función original de vivienda es en
otro sentido, producto de la elevación de la renta o valor del suelo urbano, lo que hace que
los propietarios tomen la opción por una vivienda en una zona residencial periférica, que
ofrece mejores condiciones de habitabilidad, movilidad y servicios, dejando a la zona
histórica como posibilidad de mejor rentabilidad por el camino del uso comercial.
348
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Este proceso, asociado a las ideas y dinámica del fenómeno de industrialización, genera la
necesidad creciente de reciclar el uso de los edificios, en intervenciones que la mayoría de
las veces destruyen la materialidad histórica para sustituirla por la ciudad que se renueva.
Transformación de la ciudad histórica, la ciudad nueva ocupa el espacio de la ciudad histórica, que permanece
349
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
construcciones históricas por obras nuevas, remetidas por el alineamiento, la calle podría
ser ampliada una vez que todos los edificios quedaran “alineados”.
350
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Finalmente hacia la mitad de la década de 1980, esta disposición fue abandonada, con el
resultado de más de una década de intervenciones individuales sobre la ciudad histórica que
le dejó cicatrices que son muestra visible de un periodo de transformación urbana del centro
histórico, con el resultado de que en muchos casos, las construcciones que en los 60´s y
70´s fueron remetidas, para la siguiente década recobraron el paramento original, con lo
que el resultado final de esta experiencia urbana fue desfavorable para la ciudad histórica.
20
Un aspecto importante es el hecho de que la consideración que se hace en esta parte del trabajo, se refiere a
los alineamientos como política urbana reconocida como de aplicación constante en un período determinado
de tiempo, en realidad, como se mencionó anteriormente, el concepto de alineamiento está contenido tanto en
el reglamento de construcciones desde su primera versión en 1938, y que además, en la década de 1960 ya se
351
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
que representaba para la pérdida del patrimonio edificado; si las construcciones antiguas
podrían ser sustituidas por otras “modernas”, era el criterio que se seguía en los 70´s, las
ideas de respeto al patrimonio y al centro histórico fueron ideas que se introdujeron a la
práctica urbanística en los 80´s.
Hacia finales de la década de 1970 se había realizado una intervención en la zona del jardín
de los barrios del Coecillo y San Miguel, lo que junto con la peatonalización del centro
histórico constituyó la primera acción de renovación urbana de los centros históricos desde
la urbanización de la década de 1940. Hacia 1993 se lleva a cabo un programa llamado “Al
rescate del centro histórico”, cuya finalidad fue la de, apoyados en la iniciativa privada, se
buscara el mejoramiento de la apariencia física de los edificios de la zona peatonal.
352
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
El programa básicamente cubrió el aspecto de imagen urbana, así como una intervención en
el mobiliario urbano, que abarcó el área de las plazas de Los Fundadores y de Los Mártires
del 2 de Enero, así como las calles aledañas cerradas al tránsito vehicular en la década de
1970.
353
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
En la Calzada de los Héroes se rehabilitó el paseo central que había sufrido un importante
deterioro en su uso durante las dos últimas décadas, y todo el conjunto de esta intervención
le permitió a la zona tomar un aspecto diferente al que habría tenido las últimas décadas
como consecuencia de los fenómenos de abandono ya mencionados, estas intervenciones de
regeneración propiciaron la vuelta al uso social del espacio público para un sector amplio
de la población y ayudó por otra parte a contrarrestar el creciente impulso que las nuevas
centralidades de los centros comerciales venían teniendo.
Es necesario sin embargo, tener en cuenta que si bien la intervención en la regeneración del
aspecto físico de la zona es importante, en términos de la problemática de abandono de la
función habitacional, la alta renta del suelo y la tercialización en los usos, hace que el
centro histórico en su función simbólica, haya perdido terreno para convertirse cada vez
más en un espacio de consumo que si bien, mantiene su posibilidad de espacio tradicional,
no recupera su sentido como articulador central de la dinámica de la ciudad.
21
Desde luego que esto se apunta con todas las reservas a que obliga el carecer de datos empíricos que
muestren que esto ocurre en realidad, sin embargo, el planteamiento en un nivel de hipótesis se considera
necesario ante la necesidad de investigar la ocurrencia del fenómeno.
354
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
1980 lo que actualmente es el Blvd. Mariano Escobedo, estas fueron intervenciones en las
que la sección de 12.00 m. de las calles de la ciudad histórica, se ampliaron a secciones del
orden de 30.00 mts. para adecuar la ciudad histórica a las necesidades que demandaba el
sostenido proceso de urbanización, estas intervenciones por otra parte, transformaron
espacios urbanos que tenían un valor simbólico o que formaban parte de la memoria y la
tradición; la ampliación de la calle Río Tuxpan significó la segregación física del barrio de
San Miguel y la de Mariano Escobedo impactó al barrio de La Conquista y significó la
desaparición del espacio típico conocido como la Placita de Las Vigas, en el barrio de San
Juan de Dios.
Las vialidades que se sobreponen a la ciudad histórica la transforman 22, a la vez que
propician, como en el caso de León, le expansión hacia las periferias que finalmente
generan procesos de apropiación territorial que la llevan hasta la escala metropolitana.
22
La ciudad histórica, que en 1963 es fragmentada por la apertura del Blvd. López Mateos, en la década de
1970 sufre similar transformación en el barrio de San Miguel, con la calle Río Tuxpan, actual Blvd. Torres
Landa, y en la década de 1980 nuevamente con la apertura del Blvd.. Mariano Escobedo, tres vialidades que
cruzan de oriente a poniente la ciudad histórica.
355
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
La apertura de las vialidades en calles que eran de uso habitacional, se convierten con la
nueva vialidad, en corredores de actividades comerciales y de servicios, con lo que el
impacto al uso de la zona de su influencia también se ve alterado. De esta manera la ciudad
histórica multifuncional que estructuralmente podía ser homogénea, con las vialidades se
sectoriza haciendo más difícil la movilidad entre vecindarios que tienden a convertirse en
islas de urbanización que se estructuran del resto de la ciudad por las vialidades recientes
que las comunican, pero que les impiden en otros sentido participar de la movilidad interna
que la ciudad histórica ofrecía.
356
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Los espacios de oficinas, los grandes almacenes y las viviendas que aún permanecen en
ellos, la función pública que aún descentralizada se mantiene, así como el sentido
simbólico, permanecen en estos espacios urbanos, calles o plazas, que son finalmente la
historia puesta al día de la ciudad en proceso de constante transformación.
357
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Centro y periferias son dos manifestaciones del fenómeno urbano, el estudio de la dualidad
que significan en sí su proceso de transformación, así como los cambios en su interrelación
material y funcional, son finalmente el objeto del estudio que permite la comprensión
integral de los fenómenos asociados con el devenir de la ciudad de León y sus
transformaciones del siglo XX.
23
Para el caso de León, las prácticas formales serían aquellas en las que un asentamiento surge siguiendo el
procedimiento que señala la Ley y el Reglamento correspondiente de fraccionamientos, así como la
materialidad arquitectónica que se construye apegado al reglamento de construcciones; aparentemente es
práctica común en la ciudad la realización tanto de fraccionamientos como de construcciones que primero se
construyen y después, o durante el proceso, se tramita su construcción, en este sentido, la informalidad podría
estar también presente en las materializaciones urbanas y arquitectónicas que se consideran “legales” o
“regulares”, y no solamente en las que genéricamente se han llamado “irregulares”, aludiendo al hecho de su
surgimiento espontáneo, sin la tramitación de las licencias correspondientes.
358
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
De esta forma la actual dispersión del espacio urbano periférico generará, en relación al
centro o ciudad central, lo que se ha llamado la ciudad orilla, o más propiamente, ciudades
orillas, atendiendo a la idea de que la propia dispersión, pero también la diferenciación que
tanto física como social y cultural se presenta hace que a diferencia del centro, más o
menos homogéneo en su problemática y su materialidad, en estas expansiones periféricas se
tenga una diversidad de organizaciones espaciales que finalmente generan mayor
complejidad.
24
Como se mencionó en la nota 13 (vid. supra), las periferias de la zona metropolitana de León pueden
caracterizarse desde las dos perspectivas: como resultante material de acciones formales o informales.
359
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
25
En el primer diagnóstico de 1979, se consideraba que la ciudad tendría una densidad promedio de 160
hab./ha., y se planteaba como imagen objetivo una densidad de 200 hab./ha. (Ayuntamiento 1979:45), para
1997, la densidad promedio habría disminuido hasta 67.45 hab./ha. (Ayuntamiento 1997: 49), lo que puede
significar la tendencia a la dispersión urbana por la presencia de vacíos urbanos significativos entre la ciudad
central histórica y las periferias.
360
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
361
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
362
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Aprovechando la oportunidad que la expansión de las vialidades ofrecía, a partir del inicio
de la década de 1990 se comenzaron a desarrollar fraccionamientos de tipo cerrado, como
los de El Carmen, San Jorge, que fueron de los primeros, en la zona oriente de la ciudad,
con patrones de trazo urbano que rompen con la tipología de los periodos anteriores, en los
que predominaba la traza reticular, y la continuidad más o menos regular con la ciudad
existente.
Los nuevos desarrollos cerrados por bardas perimetrales, solamente ofrecen un acceso a la
vialidad, que se convierte en un mero elemento de enlace con su entorno inmediato26, y por
lo tanto, con otros puntos urbanos de la ciudad, se presenta así el fenómeno metopolitano
en el que las vialidades como directrices de la planeación van a ser responsables de la
desestructuración del espacio urbano en su afán por “abrirle paso al progreso
(Valenzuela, 2002: 40).
Mu
ro
p eri
me
tra
l
Mu
ro
pe
rim
al
etr
etr
al
im
er
p
ro
Mu
l
etra
erim
Acceso Acceso ro p
Acceso Acceso Mu
vialidad de acceso a los fracci
onamientos
Tipología de los fraccionamientos cerrados, elaboración propia sobre plano INEGI 1995
26
La tendencia de este tipo de urbanizaciones, será a lograr que De la misma manera que los muros sirven
para preservar el exterior del conjunto, las normas internas de gobierno privado, otra incorporación
decisiva, y el pago de cuotas a la asociación, garantizan la autonomía de estos desarrollos.(Cabrales:
2002:108). La autonomía funcional con respecto de la ciudad existente, propicia que estos nuevos
fraccionamientos se conviertan en verdaderas “islas” urbanas, cuya proliferación a lo largo de la década de
1990, las convierte en la tipología de urbanización dominante, que sustituye a la tipología histórica de trazo
reticular que se integra a la ciudad existente.
363
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
27
En la década de 1976 se tuvo el primer antecedente de un fraccionamiento cerrado como los que se
construyeron en la década de 1990, aunque entonces fue la excepción a una constante de diseño, es necesario
hacer notar que, los conjuntos habitacionales, conocidos como “privadas”ya se construian con anterioridad, la
privada consistía en una calle en el interior de un predio urbano, en el que se disponía una serie de lotes, sin
embargo, en la mayoría de estos casos, la calle “privada”era vía pública, por lo que en su tipología no se
pueden referir a la de los nuevos enclaves de la década de 1990.
364
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Como entonces se percibió sin embargo, no se actuó ante ese caso como en muchos otros
ante el hecho de que no atendía la ley de fraccionamientos que recientemente (1975) se
había modificado de su versión inicial de 1968; en la zona nor-poniente de la ciudad se
localiza la zona que aloja el sector de la sociedad con mayores posibilidades económicas, el
mayor valor de suelo urbano y la mejor calidad de vivienda, en esta zona se localiza otro de
los primeros desarrollos cerrados, el Club Campestre, y a partir de la década de 1990, con
la proliferación de los desarrollos habitacionales de tipo cerrado, con reglamento propio,
sistema de seguridad privada, etc., propiciaron que en otras zonas de la ciudad, espacios
urbanos de traza abierta, se convirtieran, por iniciativa de los propios habitantes, en lugares
cerrados mediante la colocación de barreras físicas (muros que obstruyen la calle, antes
espacio público), como el caso de Lomas del Sol o la sección Villas del Campestre.
Es por todo esto que la problemática urbana como generadora de contradicciones que deben
ser resueltos por el movimiento de la sociedad en la resolución de estas contradicciones
(Castells, 1974: 295), ha estado presente también en la ciudad de León29.
28
Como se mencionó, en los fraccionamientos llamados privados, la infraestructura es colocada por los
promotores inmobiliarios, en este sentido, estas ocupaciones urbanas cumplen con la normatividad urbana, y
el gobierno local no se ocupa de la dotación de satisfactores urbanos, situación diferenciada con los
fraccionamientos populares de ocupación espontánea, o como se les llama “irregulares”, en los que la
diferenciación inicial estaría en la carencia de servicios urbanos, y aunque en estos casos el gobierno local
tampoco se ocupa de la dotación de satisfactores urbanos, no lo hace porque, al no cumplir con los requisitos
establecidos en la ley, esta propia ley impide la atención inicial en los satisfactores, convirtiendo al gobierno
local en “regularizador”de las diferencias.
29
Si en la década de 1970, los movimientos sociales por la reivindicación de suelo urbano o vivienda se
hacían presentes en la mayoría de las ciudades, en el período que se estudia se privilegiaría otro tipo de
365
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
movimientos, principalmente promovidos por grupos de interés que, con la finalidad de resolver cualquier
contradicción en su ámbito de interés, presionan a los gobiernos locales de las formas que se mencionarán.
30
Este archipiélago urbano estaría conformado, en el caso de León, por los fraccionamientos cerrados, que
como se refirió en la nota 18, son funcionalmente autónomos, auto segregados por razones socioeconómicas,
y dispersos en toda el área metropolitana.
366
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
ejemplares mediante los cuales, en conjunto con los centros comerciales, las grandes
instituciones privadas de educación superior y todo lo que pueda aportar la inversión
privada, se pretende hacer de León una ciudad emprendedora que pueda competir, que se
pueda vender (García Vázquez, 2004: 84), en un proceso todavía inacabado pero que ha
caracterizado el proceso de metropolización de las ciudades en la globalización, a la manera
de Bilbao, Valencia, Barcelona, Curitiba, por mencionar solamente algunas que han sido
cercanas a León, cuyas “buenas prácticas”31 han sido tomadas como ejemplares y han
orientado en gran medida el camino de las acciones del gobierno de la ciudad, en
detrimento, al igual que en la mayoría de las ciudades que han optado por este modelo, de
una menor posibilidad para el espacio social que se fragmenta, se hace cada vez más
desigual y permite menos oportunidades a la ciudad como expresión pública, como
materialidad de todos, para convertirse en la fragmentación de materialidades particulares
de cada estrato de sus habitantes.
Entre todo este escenario, las prácticas cotidianas de los grupos sociales que hacen la
ciudad se hacen presentes, como una realidad empírica de lo que la ciudad de León en su
proceso histórico de transformación urbana ha presentado. Como se ha mencionado el el
transcurso de este trabajo, a medida que nos alejamos en el tiempo se pierden los referentes
que hicieron posible la materialización de la ciudad en un tiempo histórico dado, sin
embargo, estos referentes, cuando son cercanos, pueden apoyar a la comprensión del
fenómeno amplio de la ciudad que se materializa, como muestra empírica de estas
particularidades urbanas, se presentarán dos casos presentes en el período que se estudia,
con la intención de apoyar la comprensión de los fenómenos asociados a la
metropolización, el espacio dividido
31
En León, tanto la creación del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), como la adopción del sistema
de transporte integral (SIT), como los llamados Centros del Saber, las recientes rutas del peatón, o muchas
otras acciones urbanas, han sido reconocidos como buenas prácticas en otras ciudades y se han transportado a
León, adaptándolas a su particularidad urbana, este mecanismo, presente en este período de globalización, ha
propiciado tal vez que, en la búsqueda de ejemplos que se puedan usar en la ciudad, se impida el desarrollo
una dinámica local propia.
No es el objetivo de este trabajo analizar esta ocurrencia particular, pero se hace necesario plantearla para
tener el contexto amplio de las dinámicas urbanas del periodo.
367
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Con la expansión hasta escala metropolitana de las ciudades en gral., los problemas
urbanos que se le asocian tienen relación cada vez más directa con las respuestas sociales
que las transformaciones urbanas propician en sus habitantes, la creciente presencia de
agentes de deterioro en el medio ambiente urbano, principalmente como consecuencia de la
acumulación de contaminantes del aire o del agua, así como la presencia de basura o
residuos de alto impacto contaminante, cuyo confinamiento se convirtió progresivamente
en un problema a resolver por las instituciones, empresas o por las ciudades, propició que
los habitantes de éstas en la segunda mitad del siglo XX, tendieran a expresar de diversas
formas su malestar o inconformidad con dicha situación.
Cuando Peter Hall (en Stein, 1995: 13-24) propone una revisión de las etapas que en el
urbanismo de Estados Unidos se han reconocido, presenta para la década de 1980, dos
fenómenos que de manera importante se identificaron: por una parte, lo que podría
traducirse como de la ciudad emprendedora, que refiere a aquella que tiene en la visión
estratégica y en los grandes proyectos urbanos 32, su mejor manifestación, siguiendo la idea
de que estos son la mejor manera de pensar la ciudad metropolitana (Borja, Castells,
1997:253), y por otra también como de la ciudad del nimbismo de conciencia ecológica 33,
para referirse a la orientación que habría seguido el fenómeno urbano como generador de
contradicciones que deben ser resueltos por el movimiento de la sociedad en su resolución
(Castells, 1974:114-117).
32
Que en teoría es lo que, a partir de la década de 1990 se ha pretendido hacer el León, los grandes proyectos
urbanos que se mencionaron, las intervenciones de gran alcance, tienen como finalidad hacer de León, de
acuerdo con los planes más recientes, una ciudad más “competitiva”, sea lo que esto signifique.
33
La definición que en inglés le asigna Hall a estas ideas son: para el primer caso, el de “The city
enterprising”, y para el segundo “The city of ecologically concsious nimbyism”, refiriéndose al fenómeno
conocido como NIMBY, que alude a las iniciales de la frase Not in My Back Yard, usada por los algunos
grupòs sociales para oponerse al establecimiento de depósitos de residuos peligrosos cercanos a sus
vecindarios, y que posteriormente evolucionó como conducta social generadora de segregación urbana.
368
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Para los inicios del siglo XXI, se ha considerado que los problemas urbanos son cada vez
más problemas sociales36, es decir, los temas que tienen que ver con la pobreza,
gobernabilidad, la participación de los grupos sociales en la formulación de políticas
urbanas y toma de decisiones, son temas recurrentes en los medios académicos, políticos y
de gobierno, así como en la propia dinámica urbana que se vive en las ciudades y áreas
metropolitanas de nuestro país, hasta el punto de poder decirse que en los últimos 20 años,
principalmente, se ha gestado una transformación de la relación entre el estado y la
sociedad (Escobar Latapí, 2002: 195), en la que se ha redefinido el papel del propio estado
en su relación con los diferentes grupos sociales que habitan las ciudades, principalmente,
en el marco de la estructura del modelo económico vigente, enfatizada por el acercamiento
con los grupos asociados al poder económico del mercado, en un proceso que propicia que
34
La importancia de esta forma de hacer ciudad, radica en el hecho que, históricamente, los entornos urbanos
han sido referentes de la cultura que los produce, en el desarrollo de esta investigación se ha referido la ciudad
que desde la cultura local se ha materializado, el fenómeno urbano que se menciona es esta parte, teniendo su
origen en las ciudades y sociedad norteamericanas, al parecer se ha manifestado en León, por lo que aquí se
presenta, y muy probablemente, es un fenómeno que se puede observar en otras ciudades y que, finalmente,
puede ser la expresión de una cultura urbana que tiende a sustituir a la de la ciudad histórica.
35
Entre las muchas referencias en Internet, en http://www.nlihc.org/nimby/ , consultado el 25 de agosto 05, se
refiere que el fenómeno NIMBY --, no en mi patio trasero--, se ha convertido en el símbolo de los vecindarios
para excluir cierto tipo de personas, como vagabundos, pobres, discapacitados, o por su raza o grupo étnico.
36
Aunque existen diversos enfoques para el estudio de las ciudades, y la visión sociológica sea solamente una
de ellas, tanto en el culturalismo como en cualquier otro enfoque, el factor de los actores, o habitantes de la
ciudad es definitorio de la cultura urbana: en el culturalismo, la ciudad puede identificarse como un ámbito
territorial definible por un conjunto de valores que hacen emerger una conducta social… (Lezama,1993:
137), en el enfoque sociológico, evolucionado a partir de la escuela francesa, los cambios hacia la
globalización deben motivar la reflexión sobre la sociedad y las ciudades, en virtud de que, en este contexto,
vivimos en un mundo donde los peligros creados por nosotros mismos son tan amenazadores o más, que los
que proceden del exterior (Guiddens, 1999: 47).
369
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
La importancia creciente que este fenómeno pueda tener, y el impacto que puede significar
para los gobiernos locales de las ciudades y zonas metropolitanas del país, es indicativo de
la necesidad que se tiene de caracterizarlo en función de las particularidades locales de
nuestras ciudades, de su antecedente particular, como una vía para considerar los impactos
que pudiera tener en la actualidad y en el futuro urbano de las ciudades.
37
La ciudad dual, como se comentó, es la ciudad de la conflictividad y las diferencias, los actores sociales que
generan materialidad urbana, se encuentran en lucha por el acceso a los espacios y a los satisfactores urbanos,
el motivo por el que se incluyen en esta investigación los temas como el nimby, ya que se considera que su
caracterización para el caso de la ciudad de León puede ser importante, y motivo de mayor profundización ya
que en este estudio solamente se llega a una aproximación no exhaustiva del fenómeno.
370
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
El sentido de la actuación de los actores urbanos, que se sitúa en el marco de acción del
gobierno local de las ciudades, puede llegar a incidir en la toma de decisiones, así como en
la formulación de políticas públicas 38, entendidas éstas como el efecto de la acción del
sistema de actores de la ciudad (Castells, 1971: 212), por lo cual, se hace necesario el
estudio de las formas en que los distintos actores manifiestan sus actuaciones en el marco
del gobierno local actual.
La presencia del NIMBY como fenómeno de actuación individual o colectiva de los actores
sociales en el contexto actual de la zona metropolitana de León, que a partir de la década de
1990, principalmente, ha manifestado la presencia de este fenómeno y otros asociados a lo
que hemos definido como de la ciudad privatizada, tratando de caracterizar las
transformaciones urbanas de la última década del siglo XX, así como la actuación del
gobierno local ante la presencia del propio fenómeno, y la forma como todo esto puede
significarse en el proceso de transformación urbana de la ciudad de León, todo visto como
una primera aproximación a considerar el NIMBY como una forma de conciencia común,
si la entendemos como El conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio
de los miembros de una misma sociedad, (que) forma un sistema determinado que tiene
vida propia: ... completamente distinto a las conciencias particulares, aunque solo se
realice en los individuos (Ritzer, George, 2002: 235 Cit. a Durkheim en 1983/1964: 79,80),
es decir, si el NIMBY fuera un fenómeno formador de conciencia común en los habitantes
de León, entonces la actuación del gobierno local tendría que enfrentarse a la posible
oposición sistemática a sus acciones por parte de sus habitantes, o a la oposición de algunos
actores respecto de la actuación de otros, todos influenciados, formando conciencia común,
por el NIMBY.
38
Ya se ha mencionado, por ejemplo, la posibilidad de rectificar los planes de desarrollo en función de los
intereses particulares de un promotor (ver nota 11)
371
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
372
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Por una parte, la posición que se podría caracterizar como la de “sí, pero aquí no”40, que
sería la posición más tradicional que dio origen al NIMBY, es decir, la posición de los
habitantes de la ciudad que si bien, están de acuerdo en que, por ejemplo, deba existir una
instalación o equipamiento determinado, como una planta de tratamiento de aguas negras, o
un relleno sanitario, o un equipamiento urbano determinado, se opondrían a su eventual
instalación en su entorno más inmediato, y ejercerían las medidas de presión hacia el
gobierno local que les permitiera evitar la instalación, aunque no la objetarían si se asentara
en un entorno alejado del propio.
La otra posición sería la del “no, pero aquí sí”, que estaría referida a la actitud por la que
los actores individuales o colectivos de la ciudad se permiten en su entorno más inmediato
40
Ambas interpretaciones, son tomadas de Rafael León Rodríguez, consultado en
www.eurosur.org/rebelion/ecologia/nimby.htm, e interpretadas para nuestro caso de estudio
373
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
41
La expresión material de este fenómeno en León, puede identificarse con relativa facilidad en los
asentamientos residenciales, o en los edificios cuya ubicación material corresponde a una zona en la que algún
plan director hubiera marcado como incompatible y que, finalmente, se hubiera materializado a pesar de esta
restricción, en un sí, existen las restricciones, ¡pero aquí no!
374
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
que han incidido en lo que ahora es la zona metropolitana de León, que se ha generado en
el tiempo en función de los factores de transformación tanto económicos como políticos y
sociales.
La evolución de la visión teórica respecto de los problemas urbanos reconoce, para el caso
de León, que hacia los noventas, el fenómeno metropolitano sería aquel en el que habría
desembocado su proceso de crecimiento sostenido a partir de la década de 1940,
principalmente, desde el Programa de Desarrollo Urbano de 1995, se utiliza el término de
zona metropolitana para la ciudad de León; si bien el único argumento que se menciona en
el referido documento es el del tamaño poblacional, así como la influencia que sobre la
región Centro-Norte, le concede el Programa Nacional de Desarrollo Urbano (IMPLAN,
1995: 2), se parte del supuesto teórico de que la ciudad de León es actualmente y a partir de
que superó el umbral del millón de habitantes, una zona metropolitana .
375
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
de bronce, para sustituir al anterior, que era de cemento, este cambio se enfrentó a la
oposición de la población42 (Sol de León, 15 de marzo 1958).
Hacia 1990 se materializó lo que pudiera ser una de las primeras manifestaciones del
fenómeno, que pudiera interpretarse como el inicio de la relación que entonces se gestaba
entre el gobierno local y las acciones individuales de los habitantes de la ciudad (A.M. 2
Agosto 1990: 4F).
42
Es importante aclarar que esotros momentos de la historia de la ciudad, la oposición o posicionamiento de
la sociedad respecto de algún evento o proyecto que se pensara, podría estar más en función de la
preocupación real por mejores posibilidades urbanas para la ciudad o la sociedad en su conjunto, a diferencia
del nimby, cuya preocupación central sería la búsqueda de un fin particular de lo que considera su entorno
inmediato, que no debe ser intervenido por alguien o algo que particularmente no sea deseado por el. La
preocupación comunitaria no existe en el nimby, a no ser que la comunidad sea entendida como su vecindario
o su propiedad particular.
376
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
La calle de La Cuesta, entre Paseo del Sol, y Calle Ladera, así como esta calle entre Cuesta
y Av. Universidad, en la Col. Lomas del Sol, fueron modificadas por parte de los vecinos,
de su trazo original, para convertirlas prácticamente en espacios privados, la calle Cuesta,
originalmente de dos carriles de circulación vehicular, se convirtió en una calle sinuosa de
un solo carril mediante la colocación de guarniciones que dieran forma al nuevo trazo, todo
esto para evitar el estacionamiento vehicular en el frente de las casas.
La vecindad de la Colonia Lomas del Sol con la Universidad privada más grande de la
ciudad por su número de estudiantes, ocasionó dificultades de convivencia entre los
vecinos y los estudiantes, origen de la modificación, que incluyó la colocación de un muro
de piedra en la calle Ladera, en la esquina con la Av. Universidad.
Esta medida, cuya finalidad fue la de tratar de auto segregar la colonia para evitar la
molesta vecindad, propició que con el tiempo, la calle de Ladera se convirtiera en un
377
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Universidad
Lomas del Sol y Universidad De La Salle, Elaboración propia en base del plano digitalizado INEGI 1995
El espacio público se vuelve de uso exclusivo de los vecinos que exluyen a quienes no desean cerca
378
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Por una parte la privatización del espacio público, modificado por una actuación de los
vecinos43, y por otra, la señal de la inacción, o permisividad manifiesta del gobierno local,
que abría así la puerta a otras manifestaciones similares que ocurrieron durante la década de
1990.
43
Se ha considerado que, por motivos de seguridad, o evitar las molestias que los estudiantes provocan en el
vecindario, se habría tomado la opción de la segregación, entendida como separación física, esto es un
argumento que puede ser válido, sin embargo, en el contexto del nimby como expresión social, todos los
factores inciden en la resultante final, que es la exclusión de lo que no se considera conveniente.
379
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Las Arboledas era colonia proletaria, a la que había que decir ¡fuera de mi vista!, lo que
inclusive propició que la densificación inicial de León Moderno se detuviera, en virtud de
que los habitantes, proletarios, de Las Arboledas, en su tránsito hacia el “centro” de la
ciudad, debían pasar a través de las calles de León Moderno.
El proceso que inicia en Lomas del Sol, continúa en una escala urbana en la medida que
avanza la década de 1990, cuando comienzan a surgir los fraccionamientos cerrados, y con
ellos la tendencia de los vecinos a organizarse para demandar ser reconocidos como los
afectados o beneficiados de las políticas urbanas (Safa, Patricia, 2002: 145-158).
El tercer caso que, con los anteriores pueden constituir los ejemplos paradigmáticos del
surgimiento del síndrome nimby en León, es el del fraccionamiento residencial Lomas del
Campestre, sección Villas, que en su traza original, de finales de la década de 1980,
mantenía calles abiertas que fueron cerradas por muros de piedra en cada una de sus calles
para convertirlo en un fraccionamiento cerrado, intervención que se completó con la
colocación de una caseta para guardar el ingreso, en una acción permitida por el gobierno
local, de autosegregación espacial.
380
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Muro de piedra
para cerrar la calle
Muro de piedra
para cerrar la calle
Muro de piedra
Muro de piedra para cerrar la calle
para cerrar la calle
acceso controlado
Fraccionamientos que fueron cerrados por los vecinos colocando bardas en las calles
Villas del Campestre, elaboración propia en plano tomado de INEGI, 2005
44
Este aspecto fue revisado anteriormente, la ocurrencia de este tipo de acciones de los vecinos, personas o
grupos de interés o de presión, constituyen lo que podría ser la presencia del fenómeno nimby en León.
381
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
45
Una revisión en las noticias de los periódicos, como la del 2 de agosto de 1990, pag. 4F, hasta el . 10 de junio de 2000,
p. 2B, en A.M. de León, se puede convertir en una crónica de esta temática, en el que las fechas referidas corresponden a
notas relacionadas con el tema tratado.
382
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Otro de los elementos empíricos de análisis tiene que ver con el proceso de
apropiación del territorio, en el que se presenta una competencia social por la obtención del
espacio en el que se materializará la ciudad actual para agregar territorio transformado a la
ciudad histórica, y esta competencia, entendida como el poder o capacidad de una clase
social o parte de ella para realizar sus objetivos a expensas de otras clases (Castells, 1974:
289), finalmente se traduce en la materialidad de la ciudad.
383
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Se planteó inicialmente de manera pública por parte del gobierno local representado por el
presidente municipal, la posibilidad de que se ocupe como zona de expansión urbana, la
zona ubicada al sur del actual territorio urbanizado47, ante lo cual se generaron opiniones en
contrario que situaron al tema en la agenda de los temas urbanos y propiciaron que se
organizaran foros, análisis periodísticos, encuestas, etc., que pretendían aportar datos en
alguno de los dos sentidos: expansión o no expansión, por lo que se manifestaron en el
proceso, argumentos que para soportar la posibilidad de la expansión hacia en sur, así como
otros para anular esta misma posibilidad, finalmente posicionamientos sociales en función
de un interés particular.
46
Se ha establecido que la forma de materialización de las áreas de expansión urbana, en términos históricos,
habría sido por medio de los mecanismos del mercado, a partir de las primeras acciones de urbanización, en el
tránsito de la ciudad premoderna a la ciudad en expansión; también se ha mencionado el hecho de que, a
mayor distancia histórica, resulta más difícil establecer las particularidades que originan los fenómenos
urbanos cuya reproducción se puede entender como una constante en los distintos tiempos de transformación.
El caso que se presenta, en tanto parte del mismo mecanismo de mercado, puede significar un referente
cercano en el tiempo, que pudiera estudiarse como reproducción de las ocurrencias urbanas de la ciudad de
otros tiempos.
47
El documento base León hacia el futuro, del Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial y Urbano (p. 74),
refiere para la zona sur: … es propuesta por la planeación estatal como área de uso agrícola, en ella se
encuentran la mayoría de las tierras que cuentan con infraestructura de riesgo para la agricultura; desde el
Plan Director de Desarrollo Urbano de 1979, se estableció la vía de ferrocarril como límite al crecimiento
dentro de esta zona… Independientemente de que exista la posibilidad técnica de expansión hacia esa zona, el
hecho de estar limitada por las normas urbanas, es el motivo por el que se presenta como caso empírico.
384
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
385
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Estas dos posiciones sobre un tema urbano, y el seguimiento tanto de los antecedentes
como del consecuente, materializado en acciones directas sobre el territorio constituyen la
muestra empírica de algunos de los factores que inciden en la expansión urbana de León.
A partir de la publicación como nota periodística de esta propuesta, se generó una reacción
que se manifestó en otros medios de comunicación impresos50, principalmente por el otro
de los dos diarios más importantes en función de su circulación, de esta manera se abrió la
polémica cuyo análisis permitirá identificar la influencia que los grupos de poder
48
Para la Ley de Desarrollo Urbano el Plan de ordenamiento territorial es el “Conjunto de normas y disposiciones para
ordenar, regular y planear la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; así como
para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios, con objeto de mejorar la estructura urbana,
proteger al medio ambiente, regular la propiedad en los centros de población y fijar las bases para la programación de
acciones, obras y servicios de infraestructura y equipamiento urbano;”
49
Es importante puntualizar, que si bien, en este caso en particular, la posición del IMPLAN se orientó en el
sentido de mantener la disposición contenida en el Plan Estratégico de 1997, se ha referido que en otros casos,
previa elaboración por parte de los promotores interesados, se ha orientado la decisión en términos de
modificar la norma urbana; dado que no se tienen elementos de análisis sobre los criterios de IMPLAN,
solamente se consigna como dato el hecho de la posibilidad de posiciones diferenciadas en función de
factores asociados a cada caso particular.
50
La posibilidad de conocer el caso la dan los medios impresos de comunicación, en el proceso de análisis se
consideran tanto las noticias que se generaron como algunos eventos relacionados que juntos, pueden dar un
mejor panorama de la ocurrencia del fenómeno, la cercanía en el tiempo permite.
386
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Es necesario en esta parte referir, como se hizo ya en otra parte, que la mayor parte de los
datos registrados tienen como fuente las notas de los dos diarios impresos de mayor
circulación en la ciudad: El Heraldo y A.M. y que, por su influencia en la formación de
opinión pública, pero también como factores de presión a la toma de decisiones por parte de
las autoridades, representan una posición de poder real que actúa sobre la ciudad; y en este
sentido, la información puede no reflejar fielmente el dato, pero sí permite leer el desarrollo
de los hechos.
El diario A.M., reportó hacia el mes de agosto de 2003, que el municipio habría concedido
la certificación de uso de suelo 51 para un predio ubicado al norte de la actual área
urbanizada, considerada en el Plan Estratégico vigente como zona de reserva ecológica,
esta nota se puede considerar como el antecedente del interés de este medio por posicionar
el tema, tratando de evidenciar cómo en la zona metropolitana de León se realizan
desarrollos inmobiliarios formales o informales al margen de la normativa urbana, y en este
caso, la zona que refiere la nota es la del norponiente de la ciudad, zona definida como
51
De acuerdo con la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, la Certificación de usos, destinos y políticas de
ordenamiento territorial: La constancia expedida por la autoridad municipal a solicitud de una persona
física o moral en la cual se certifican los usos permitidos o el destino asignado en el plan de ordenamiento
territorial a un inmueble determinado.
387
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
El mes de noviembre, en lo que parece el inicio formal del tema, el presidente municipal,
de acuerdo con una nota periodística en el diario A.M. ...anunció haber ordenado (sic) al
Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) abrir más zonas para fraccionar en la ciudad,
esto con el fin de combatir el avance de los predios irregulares. Yo estoy pidiendo al
IMPLAN que amplíe la base (territorial) donde se puedan construir casas, porque nosotros
tenemos un plan de desarrollo un poco restringido... (A.M. 20 nov. 2003: p.1).
Esta acción propuesta por el presidente municipal tiene varias lecturas en función del
impacto que puede significar en la problemática de la zona metropolitana; por una parte se
puede interpretar como una omisión a la Ley de Desarrollo Urbano, que en el Artículo 6º
señala: Las acciones e inversiones que lleven a cabo el Estado y los municipios, deberán
ser congruentes con los planes de ordenamiento territorial y programas de desarrollo
urbano a que se refiere esta Ley., es decir, el municipio solamente podrá impulsar
iniciativas que estén contenidas en el Plan de Ordenamiento vigente, por lo tanto, el
presidente municipal no puede pedir lo que no le permite la norma urbana, además de que
la instancia municipal que está a cargo de la planeación es el IMPLAN, organismo
descentralizado del gobierno municipal encargado de realizar los estudios, planes y
programas en los que se sustentará el Plan del Gobierno Municipal.
52
El hecho de este primer posicionamiento respecto del tema de la materialización de fraccionamientos
residenciales en el norte de la ciudad, en una zona señalada como reserva ecológica en la que, aparentemente,
se hubiera concedido por parte de IMPLAN autorización para el asentamiento, pareciera, más que una
reflexión sobre su validez legal o su conveniencia territorial, una aseveración de que: por qué allá sí y aquí no.
388
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Por otra parte, el propio Plan de Gobierno de la administración de quien hizo la propuesta,
se propuso como meta Elaborar el Plan de Zonificación Municipal54 a través de políticas y
acciones que indiquen con una visión clara el entorno en el corto, mediano y largo plazo y
que garantice un desarrollo sustentable elevando la calidad de vida del municipio.55 , lo
que se puede entender bien como un impulso al trabajo de planeación del IMPLAN, o
como una intención por impulsar alguna estrategia de política particular, dado que no era
correcto en los términos de la planeación vigente, hablar de un plan de zonificación.
La nota de ocho columnas que desencadenó la polémica decía: Debe León crecer al sur, en
el cuerpo de la nota se reportaba que El alcalde ...anunció ... que el crecimiento de la
ciudad de León tendrá que enfocarse hacia el sur, una zona que ofrece todas las
condiciones para nuevos desarrollos habitacionales. (A.M. 28 feb. 2004: P.1); la forma
como se presentó la nota y las de los siguientes meses, manifiestan el interés de ese medio
de comunicación impresa por posicionar el tema en el centro de la discusión; por otra parte,
53
Esto es posible si, como se ha reiterado, este caso empírico signifique la reproducción actual de hechos
urbanos históricos.
54
Independientemente del carácter eminentemente discursivo que pudiera tener este enunciado del plan de
gobierno, el plan de zonificación no existe como figura del proceso de planeación estatal, por lo que resulta
un tanto difícil la comprensión de lo que quiere significar, a menos que se tratara de una adecuación a la
reglamentación de zonificación y usos del suelo, donde tiene intervención el gobierno local.
55
El Plan de Gobierno, que se consultó en la página WEB del municipio www.leon.gob.mx, manifestaba que
hacia el año 2003 habría “...5 mil hectáreas baldías, al interior de las 15 mil hectáreas de la zona urbana, con
el consecuente encarecimiento en los costos de inversión pública para sostener la infraestructura y
equipamiento urbano de carácter nodal”., por lo que se propone realizar un Plan de Zonificación (sic).
389
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
teniendo como antecedente la nota de noviembre, se puede deducir que desde entonces, y es
muy probable que desde antes, el presidente municipal hubiese tratado de inducir al
IMPLAN a introducir este tema en la agenda del desarrollo urbano56.
Ante este posicionamiento, se generó una nueva nota de ocho columnas: Rechazan
crecimiento urbano hacia el sur, en la que se reporta la aplicación de entrevistas a distintas
personas asociadas en el tema del crecimiento urbano, señalando que ...Las opiniones
coincidieron en la necesidad de aplicar un estudio específico y a fondo, porque está en
riesgo una zona de alta riqueza agrícola. (Heraldo, 03 de marzo: p.1).
Estas dos posiciones encontradas sintetizaron el inicio de la polémica que en los meses
siguientes se debatió en diferentes niveles e instancias de participación social. La posición
del IMPLAN57, fue la de atender las disposiciones del Plan de Ordenamiento, es decir,
respetar el uso de suelo señalado en el documento, así como mantener la política vigente
desde el Plan de Desarrollo de 1979 (IMPLAN, 1997: 74), ante lo cual, el 4 de marzo se
publicó la reacción del presidente municipal ante el posicionamiento del organismo: En un
regaño público al directivo, al que sumó ... (al) director del Instituto Municipal de Vivienda
(Imuvi), el Alcalde reiteró que la fuga de inversiones y el avance de los fraccionamientos
irregulares son responsabilidad de la mala dirección que lleva el Implan. De acuerdo al
Alcalde las actitudes de ...(l), director del instituto, ameritan que se revise su actuación al
56
En entrevistas con algunos profesionistas más directamente involucrados en el tema, se decía que este era
ya muy conocido en su origen e intencionalidad, y que obedecía a un fin muy particular, dado que en la
investigación solamente se pueden referir las ocurrencias cuya fuente se pueda consultar y confrontar con
nuevas aportaciones, lo que se presenta son los datos que de forma pública se pudieron conocer, dado que en
este, como en la mayoría de los fenómenos urbanos, la referencia documental es difícil de establecer.
57
En la página de internet del IMPLAN (www.http.leon.gob.org) se reporta que el IMPLAN es: Organismo innovador,
promotor y coordinador del desarrollo integral del municipio; centro de vinculación entre la sociedad y el gobierno creado
en 1994 para promover la calidad de vida y el desarrollo sostenido en León, consolidando el ejercicio de la planeación
integral, a través del diseño de instrumentos, procesos y acciones.
Organismo público descentralizado del gobierno municipal dirigido por un consejo ciudadano.
390
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
58
Con esto, en los hechos, un problema que tendría que ver con aspectos físico territoriales de León, se
convirtió en un evento de política urbana, en donde, según Castells (1975: 295), por la acción del gobernante
sería … la resultante de la interacción de los diferentes actores que están en la base de la política urbana,
entre los cuales se encuentran principalmente la prensa, las firmas (en particular los grandes comercios y las
sociedades inmobiliarias)…
59
Siguiendo con la idea anterior de Castells (Ídem), finalmente, en la solución de los conflictos entre los
actores urbanos, la administración municipal, o mejor dicho, las instituciones de política local (en este caso el
IMPLAN y la presidencia) ...son simultáneamente expresión de la relación de fuerzas en la escena política
local y lugar de articulación de los problemas urbanos a nivel del sistema institucional.
391
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Todo esto generó que se comenzara en distintos sectores de la sociedad a tratar sobre el
tema, propiciándose que tal vez por primera vez, un tema asociado con el fenómeno urbano
fuera tratado abiertamente por la comunidad, en un proceso que también puede ser
indicativo de la posibilidad de organización de los grupos sociales y la interlocución que
pueden tener con el gobierno, así como la posibilidad de incidir en la orientación de las
decisiones sobre las directrices de acción urbana.
La posibilidad de que las decisiones que desde los gobiernos se generan en relación con el
proceso de materialización de las ciudades involucre los puntos de vista de la sociedad, ya
sea en opiniones personales de los ciudadanos o de los grupos organizados, siempre ha sido
marginal, a pesar de la buena intención señalada en los instrumentos formales que atienden
el desarrollo urbano.
Este punto es en sí importante y escapa a los alcances de este trabajo, por lo que solamente
se menciona como elemento de análisis, sin embargo, con la presentación del caso de
estudio, la sociedad tuvo la oportunidad de tratar de forma específica un tema cuya
característica más importante residía en el hecho de que no estaba planteada por la agenda
urbana o el plan de gobierno, sino que habría sido introducida por el interés y la campaña
de medios de comunicación; sin embargo, además de las opiniones que se vertieron en los
392
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
diferentes medios, fueron realizados dos foros con diferentes enfoques, siempre orientados
a generar opinión sobre el mismo tema.
En el inicio de la polémica mediática, una nota titulada Aceptan sólo ser órgano
consultivo reporta una reunión del consejo de IMPLAN, en la que ... se expuso a los
asistentes el proyecto La Primavera y las razones por las que no se consideró su viabilidad
60
Una revisión de las ponencias presentadas en el foro, muestran la posibilidad, en el análisis urbano, de que
con los datos que aporta el mismo problema, se pueden fundamentar posiciones distintas, hubo ponencias que
argumentaron a favor de la posibilidad de expansión hacia el sur, y otras que sostenían la inconveniencia de
esto, en realidad, lo que se puede extraer de la experiencia de este foro es el hecho de que … la pura técnica
(la usada en las argumentaciones del foro) está mucho más determinada socialmente que la teoría, puesto que
la técnica no se justifica más que por la aplicación de los conocimientos y que es esta aplicación la que debe
conformarse por entero a las normas de organización social.
Por tanto, el “buscar datos”depende enteramente de que intereses se defiendan,… al servicio de un gobierno
dado, o los de una clase, o clases, tratando de informarse para la lucha cotidiana. ¿hace falta recordar que
los “datos”no son neutros… (Castells, 1971: 7)
393
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
El Colegio de Arquitectos de León organizó a principio del mes de agosto de 2004 lo que
llamó Foro Internacional de Arquitectura, Urbanismo y Medio Ambiente, en el que se
presentó entre los expositores, al autor del proyecto urbano de La Primavera; durante la
sesión de comentarios posterior a esta exposición, el principal promotor inmobiliario de La
Primavera reconoció de manera abierta ante todo el auditorio, que El anterior presidente
municipal (llamándolo por su nombre), verbalmente le autorizó a seguir adelante en la
realización de su proyecto con la condición de que no hiciera lo mismo de siempre 62,
avalando de esta forma un proyecto que se ubicaría, de realizarse, al margen de la norma, es
decir, al margen de la ley urbana.
Si este proyecto inmobiliario se sustentó en una especie de acuerdo verbal entre el anterior
presidente municipal y el promotor inmobiliario, el actual presidente municipal al parecer
habría seguido atendiendo al compromiso de su antecesor, si observamos tanto al
surgimiento como al desarrollo del tema, como al hecho de que, en los folletos de
promoción del proyecto La Primavera que se distribuyeron precisamente en el foro
referido, se puede leer que La Primavera es la respuesta del sector privado a la más
61
La Primavera, según se conoció entonces de forma pública, sería un desarrollo inmobiliario que se ubicaría
en la zona al sur, precisamente en el área de la polémica, pero además, que era un proyecto que al menos
tendría tres años de haber sido propuesto para su autorización.
62
Los entrecomillados no consignan la cita textual en virtud de que no se tuvo acceso a la versión grabada de
la sesión, sin embargo, la presencia del autor en la sesión permite parafrasear sin descontextualizar la
referencia.
394
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
importante prioridad del Gobierno Nacional: la creación de viviendas para las clases
menos favorecidas. Este proyecto cuenta con el aval del presidente municipal, cuyo juicio
está basado en estudios realizados por importantes urbanistas mexicanos y el dictamen a
favor del desarrollo del sur de la ciudad.
El resultado en la dinámica del territorio ha generado que, a partir del inicio de la polémica,
se intensificara la movilidad de los fenómenos urbanos asociados: especulación con el
precio del suelo, que alcanzó en los primeros meses del año un precio similar al de las
zonas aptas para la urbanización en el oriente (Heraldo, 7 de sept.: p. 1); la aparición de
asentamientos informales se ha detonado y es probable que se estén presentando los
fenómenos asociados al proceso de expansión metropolitana, que también muy
probablemente rebasen la posibilidad del gobierno local de atender los requerimientos que
en materia de atención a estos fenómenos se pueda esperar.
395
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
dice: El desarrollo de las ciudades tiene una motivación económica, y las motivaciones
económicas en este país son motivaciones legítimas (A.M. 14 Ago.: p.1); en otro sentido,
las expresiones reportadas por las propias fuentes en otro segmento del grupo social pueden
ser resumidas en la expresión atribuida al líder de un movimiento ciudadano: Lo único que
lograrán... es despojar al campesinado, una vez más, de tierras ampliamente productivas
con el afán de crear nuevos fraccionamientos habitacionales... Esto sólo favorecerá a unos
cuantos empresarios... (El Heraldo, 2 de marzo: p.1). Los grupos de profesionistas como
Colegio de Arquitectos, Ingenieros, o la Cámara de Empresas de Consultoría, se han
manifestado en el mismo sentido en que lo ha hecho IMPLAN (El Heraldo, 22 julio: p.1,
A.M. 4 de Sept.: p.5), y por separado cada uno de los grupos representativos de la ciudad
ha expresado su posición en la polémica.
Desde luego que este caso, como muchos otros que se habrán presentado a lo largo del
proceso histórico de transformación en León, forman parte de las dinámicas urbanas
presentes en todas las ciudades, pero es importante reconocer que en ocasiones, la
materialidad que resulta en la ciudad actual no permite leer el proceso que la hizo posible,
con los casos empíricos presentados, se complementa el análisis de las transformaciones
como resultante de la presencia de los grupos sociales sobre el territorio.
La última parte del siglo XX particularmente, por la articulación en función del modelo
económico vigente, de sus actores sociales: administración pública, agentes económicos,
organizaciones sociales y cívicas, sectores intelectuales y profesionales, y medios de
comunicación social (Borja, Castells, 1997: 139), quienes buscan la posibilidad de acceder
a mejores posiciones en la competencia diaria.
396
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Por el estudio de este caso, se puede visualizar cómo es que el territorio metropolitano de
León tiende a adquirir nuevos contornos, nuevas características y definiciones. Es también
probable que se asista a una polémica que no sólo es el escenario de sucesiones de
acontecimientos, sino que es un fenómeno urbano con el que mejor se aclaran las
relaciones de personas, empresas, actividades y “fragmentos” del territorio (Santos,
2004:79).
Presentar como tema de interés general para el futuro de la ciudad un proyecto específico
como La Primavera, además de mostrarnos la evidencia de que los problemas urbanos,
como puede ser la expansión metropolitana hacia el sur, son cada vez más problemas
63
El IMPLAN presentó un dictamen sobre la inconveniencia de la expansión al sur, en el cuerpo del dictamen
se contiene lo siguiente: La administración municipal tiene déficit de inversión en obra pública y servicios en
la zona urbana. Detonar una nueva área de crecimiento implicaría incrementar el déficit, abrir la zona a la
especulación, así como subsidiar estudios, obras y servicios en el corto plazo., el resultado final, como se
refirió, es que el proyecto inmobiliario no obtuvo la autorización, sin embargo, el proceso de mercado en la
zona está, como consecuencia directa, activado.
397
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
sociales y que estos a su vez, se presentan como elementos de análisis para la mejor
comprensión de lo urbano.
398
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
399
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
400
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
401
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Conclusiones al capítulo
León se transforma de una ciudad compacta, a una ciudad dispersa, las vialidades
materializadas principalmente durante la década precedente al período propician el
surgimiento de periferias que, en su dispersión y en su diferenciación por cuestiones socio
espaciales, configuran también una ciudad metropolitana dual, en la que las desigualdades,
la segregación y el conflicto serán los fenómenos más significativos.
402
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Los conflictos de la ciudad dual se expresan en dos fenómenos que se pueden encontrar
como expresiones empíricas: la oposición sistemática de los actores sociales a todo aquello
que les resulte inconveniente para su entorno físico, o su interés social o cultural, este
fenómeno se caracteriza como Nimby, el otro fenómeno identificado como ocurrencia
empírica, es el de la lucha por el posicionamiento en la materialidad urbana de los grupos
de poder económico y político, con cuyas acciones se materializa la ciudad que continúa
con su proceso inacabado de transformaciones urbanas.
403
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Referencias.
Alvarez Mora, Alfonso, Fernando Roch (1980). Los centros urbanos, hacia la
recuperación popular de la ciudad, Nuestra cultura, Madrid, 248 p.
Alvarez Mora, Alfonso (2004). Modelos de desarrollo urbano. De la ciudad compacta al
metropolitano disperso, en Ciudad, Territorio y Patrimonio, Materiales de Investigación II,
Alfonso Alvarez Mora, Francisco Valverde Diaz de León, coordinadores, UIA, México,
pp.227-261
Augé, Marc (2003). El tiempo en ruinas, Gedisa, Barcelona, 158 p.
(2005). Los no lugares Espacios del anonimato, Una antropología de la
sobremodernidad, Gedisa, Barcelona, 125 p.
Ayuntamiento (1979). Plan Director de Desarrollo Urbano del Municipio de León, Gto.,
León,243 p.
(1995). Programa de desarrollo urbano de la zona metropolitana de León,
León, 99 p.
(1997). Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial y Urbano,León hacia
el
futuro documento base, León, IMPLAN, 134 p.
Baudrillard, Jean (1984). Las estrategias fatales, Barcelona, 205 p.
Bazant S., Jan (2001). Periferias urbanas. Expansión urbana incontrolada de bajos
ingresos y su impacto en el medio ambiente, Trillas, México, 268 p.
Borja, Jordi, Manuel Castells (1997). Local y global, La gestión de las ciudades en la era
de la información, México, 418 p.
Cabrales Barajas Luis Felipe, Elia Canosa Zamora (2002). Nuevas formas y viejos valores:
urbanizaciones cerradas de lujo en Guadalajara, en Latinoamérica: países abiertos,
ciudades cerradas, UNESCO-U de G., México, pp.93-116
Castells, Manuel (1971). Problemas de investigación en sociología urbana México, 278 p.
(1974). La cuestión urbana, México.517 p.
404
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
405
H H
F-XC A N GE F-XC A N GE
PD PD
!
W
W
O
O
N
N
y
y
bu
bu
to
to
k
k
lic
lic
C
C
w
w
m
m
w w
w
w
o
o
.d o .c .d o .c
c u-tr a c k c u-tr a c k
Periódico Oficial del Gobierno del Estado (2000), Ley de Desarrollo Urbano del Estado de
Guanajuato, publicada en el 22 de Diciembre, Guanajuato.
Portas, Nuno (1996). El Planeamiento Urbano como proceso de regulación variable, en
Ciudades 3 Revista del Instituto de Urbanística de Valladolid, España, pp. 97-110
Negrete Salas, María Eugenia (1995), Evolución de las zonas metropolitanas en México, en
Sistemas Metropolitanos, nuevos enfoques y prospectiva, Zinacantepec, Méx., El Colegio
Mexiquense, pp. 21-46.
Ritzer, George (2002). Teoría Sociológica Clásica, 3ª. Ed. Ed. Mc. Graw-Hill, Madrid,
Safa, Patricia (2002). Construir mundos, levantar muros y preservar patrimonios:
condominios y fraccionamientos cerrados en la ciudad de México, en Latinoamérica:
países abiertos, ciudades cerradas. Luis Felipe Cabrales, coordinador, Guadalajara,
Universidad de Guadalajara-Unesco, pp. 145-175
Santos, Milton (2004). Por otra globalización, del pensamiento únici a la conciencia
universal, Colombia, 140 p.
Stein, Jay M. (1995). Classic readings in urban planning, an introduction, USA, 592 p.
Valenzuela Aguilera, Alfonso (2004). Las nuevas centralidades: fragmentación, espacio
público y ciudadanía, en Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. Luis Felipe
Cabrales, coordinador, Guadalajara, Universidad de Guadalajara-Unesco, pp. 145-175 pp.
31-64
406
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Conclusiones
Pablo Neruda
Conclusiones
Una vez que se ha recorrido el camino y desarrollado un discurso que pretende ser
explicativo, más que descriptivo, sobre los distintos momentos de transformaciones
urbanas en León, se requiere puntualizar algunas ideas finales que por una parte permitan
sintetizar la caracterización de cada uno de los distintos momentos estudiados, y por otro
lado, con un sentido holístico, sintetizar el conjunto de transformaciones que en el camino
de su historia, llevaron a la ciudad de León a tener la materialidad que presenta hacia el
final del recorrido.
409
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Conclusiones
Las ideas anteriores se expresan porque, tanto en el cuerpo del estudio como en las propias
conclusiones, se debe reconocer que:
410
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Conclusiones
411
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Conclusiones
Por otra parte, en relación a la etapa de búsqueda del ordenamiento, que situamos
solamente en el espacio temporal de una década, en el desarrollo del trabajo se
pudo establecer que esta llamada búsqueda, abarcó prácticamente cuatro décadas,
aunque el proceso propiamente de planeación y la formulación del primer plan de
desarrollo hubiese sido un evento de la década de 1970 a 1980.
412
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Conclusiones
413
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Conclusiones
8. Las leyes aprobadas en materia urbana a lo largo del siglo XX, habrían tenido
muy poca incidencia en la regulación ordenada de la expansión urbana; si
había un reglamento de construcciones desde 1938, no se aplicó su
normatividad; las leyes de fraccionamientos de 1968, actualizada en 1975 o en
1986, fueron superadas inmediatamente por los fraccionamientos que se
incorporaban a la ciudad histórica, dándose a partir de estas leyes, la
diferenciación entre fraccionamientos “regulares” (los que atendían la ley), y
los “irregulares” (los que no la atendían), aunque en el fondo no existiera
diferenciación en la forma de surgimiento con los asentamientos anteriores a
las propias leyes.
11. El suelo que se incorpora a la ciudad que se renueva, lo hace en función del
sistema económico vigente en el siglo XX, las primeras décadas del siglo, el
surgimiento de nuevas colonias se hace incorporando suelo rural por venta
fraccionada del suelo que circunda la ciudad, este mecanismo se reproduce a
lo largo del siglo XX, en el que la participación del sector público fue
marginal en relación con la totalidad de las expansiones, además de que,
414
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Conclusiones
13. Las nuevas formas de parcelación del espacio urbano, a partir de la década de
1980, que se acentúan en la de 1990, fundamentalmente los fraccionamientos
privados, cambian el concepto de espacio público, por auto segregación,
constituyendo materialidades urbanas diferenciadas, en un área de forma
metropolitana, dispersa y difusa, que constituye la última etapa de
transformación reconocida.
415
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Conclusiones
posible que la ciudad histórica avance hacia el presente con las características
que se pueden observar en su actualidad.
Referencias
416
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Bibliografía
Bibliografía
417
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Bibliografía
418
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Bibliografía
419
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Bibliografía
420
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Bibliografía
421
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Bibliografía
León, (1986). Plan Director de Desarrollo Urbano del municipio de León, Municipio
de León, 243 p.
León, (1991). Plan Director de Desarrollo Urbano del municipio de León, Municipio
de León, 243 p.
León, (1995). Programa de Desarrollo Urbano de la zona metropolitana de León,
Municipio de León, 99 p.
León, (1997). Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial y urbano, Documento
base. IMPLAN, Municipio de León, 134 p.
León, (2004). Arquitectura leonesa, identidades en el tiempo, H. Ayuntamiento, 109 p.
Lefebvre, Henry, (1969). El derecho a la ciudad, 4ª. Ed. Barcelona, 169 p.
Lezama, José Luis, (1993). Teoría social, espacio y ciudad, El Colegio de México., 430
p.
Lindau, Juan D. (1992). Los tecnócratas y la élite gobernante mexicana, México, 167 p.
López Gallo, Manuel, (1965). Economía y política en la historia de México, México,
610 p.
Lynch, Kevin, (1975). ¿De qué tiempo es este lugar?, para una nueva definición del
ambiente, Col. Arquitectura y crítica, G.G. Barcelona, 285 p.
Lynch, Kevin, (1981). La buena forma de la ciudad, Col. Arquitectura y crítica, G.G.
Barcelona, 364 p.
Medina Martínez, (1992). Historia de la ciencia y el método científico, UABC, México,
105 p.
Méndez Rodríguez, Alejandro (2006). Estudios urbanos contemporáneos, UNAM,
México, 220 p.
Michel, Marco A., coord., (1988). Procesos habitacionales en la ciudad de México,
UAM-SEDUE, México, 290 p.
Mioni, Alberto, (1995). La ciudad existente y la ciudad soñada: consideraciones sobre
el uso de la historia urbana en el planeamiento urbanístico, en Ciudades 3, Revista del
Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid, España. págs. 35-47
422
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Bibliografía
423
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Bibliografía
Páginas de Internet
424
Transformaciones urbanas en León, siglo XX
Bibliografía
Revistas
Cervantes, Enrique, (1993). Las ciudades de la Nueva España en el siglo XVI, en
Cuadernos de Urbanismo, num. 4, segundo semestre UNAM, México, pp. 5-21.
Brambila, Rosalba, (1993). Datos generales del Bajío, en Cuadernos de Arquitectura
Mesoamericana, núm. 25, pp. 3-10.
425