0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas78 páginas

Un Analisis de La Obra Evangelica de Cos

El documento presenta un resumen del estudio nacional de la obra evangélica en Costa Rica realizado en 2013-2014. El estudio incluyó más de 250 entrevistas y reveló la existencia de 488 asociaciones de iglesias con 465,330 miembros y 3,752 congregaciones. Sin embargo, se estima que existen aproximadamente 3,800 congregaciones y 471,200 miembros en total. El estudio también enfrentó desafíos obteniendo información completa de algunas asociaciones.

Cargado por

Fresia Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas78 páginas

Un Analisis de La Obra Evangelica de Cos

El documento presenta un resumen del estudio nacional de la obra evangélica en Costa Rica realizado en 2013-2014. El estudio incluyó más de 250 entrevistas y reveló la existencia de 488 asociaciones de iglesias con 465,330 miembros y 3,752 congregaciones. Sin embargo, se estima que existen aproximadamente 3,800 congregaciones y 471,200 miembros en total. El estudio también enfrentó desafíos obteniendo información completa de algunas asociaciones.

Cargado por

Fresia Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

Un análisis de la obra evangélica

de Costa Rica en 2013-2014 en


perspectiva histórica

Por Clifton L. Holland, Director de PROLADES

COPIA FINAL

31 de diciembre de 2014

PROLADES
Apartado 10250-2050
San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica
Teléfono: (506) 2283-8300
E-correo: [email protected]
Internet: www.prolades.com
Comité Coordinador del Estudio Nacional de 2013-2014
Clifton L. Holland, Director (PROLADES)

Rigoberto Vega (Director Administrativo de la FAEC)

Juan Luis Calvo (Presidente, Junta Directiva de la FAEC)

Dr. Jorge Gómez (Director de AIINDEF)

Reynaldo Salazar (Pastor General del Templo Bíblico y Director de MOACR)

El estudio fue coauspiciado por:


Programa Latinoamericano de Estudios Sociorreligiosos (PROLADES)

Federación Alianza Evangélica Costarricense (FAEC)

Instituto Internacional de Evangelización a Fondo (AIINDEF)

Movimiento de Oración y Avivamiento por Costa Rica (MOACR)

2
INTRODUCCIÓN

El equipo de PROLADES realizó estudios nacionales de la obra evangélica en Costa Rica durante varias
décadas (1974, 1978, 1983, 1986, 1989, 1993 y 2001), con el apoyo de otras instituciones con las cuales
su director, Dr. Clifton L. Holland, había trabajado (IINDEF, IMDELA y UNELA). Se publicó una serie de
reportes sobre estos estudios, junto con un “directorio nacional de iglesias, organizaciones y ministerios
del movimiento protestante” en Costa Rica, que sirven como “marcos históricos” para conocer el
desarrollo de la obra evangélica en este país. El previo estudio nacional de esta serie se realizó durante
los años 2000 y 2001 bajo la dirección de Holland, con financiamiento de PROLADES desde sus oficinas
en San Pedro, Montes de Oca.

Después de tener conversaciones preliminares entre Holland, Rigoberto Vega Alvarado (Director
Administrativo de la Federación Alianza Evangélica Costarricense, FAEC), y Dr. Jorge Gómez (Director
Ejecutivo del Instituto Internacional de Evangelización a Fondo, AIINDEF) en mayo de 2013, sobre la
posibilidad de trabajar juntos en la realización de un nuevo estudio nacional de la obra evangélica en
Costa Rica, se celebró una reunión en las oficinas del Templo Bíblico en San José el 20 de mayo para
organizar un comité coordinador para llevar a cabo este estudio. Los participantes en esta reunión
fueron Rigoberto Vega (Director Administrativo de la FAEC), Juan Luis Calvo Calderón (Presidente de la
Junta Directiva de la FAEC), el reverendo Reynaldo Salazar (Pastor General del Templo Bíblico y
Presidente del Movimiento de Oración y Avivamiento por Costa Rica - MOACR), Dr. Jorge Gómez
(Director Ejecutivo de IINDEF) y el Dr. Clifton Holland de PROLADES quien fue nombrado Director del
Comité Coordinador del Estudio Nacional. Las otras personas que participaron en esta reunión
aceptaron servir como miembros de este comité.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Durante el mes de junio de 2013, la Sra. Rocío Fernández, desde las oficinas de la FAEC, hizo
llamadas telefónicas a todas las asociaciones de iglesias miembros de la FAEC con el fin de
actualizar los datos respectivos usando el formulario ACTUALIZACIÓN DEL REGISTO OFICIAL DE
AFILIADAS DE LA FAEC. Ella logró contactar a 188 asociaciones miembros pero faltaban algunos
datos de unas 35 asociaciones.

El 1 de julio el equipo de PROLADES empezó a digitalizar los datos obtenidos por Rocío en los
formularios de la FAEC, con el fin de crear un registro en Excel de todas las asociaciones
miembros de la FAEC. Se hizo una comparación con los datos obtenidos en el estudio nacional
de 2000-2001 realizado por PROLADES con el apoyo de la FAEC, para determinar cuáles eran en
ese momento “las 60 asociaciones de iglesias más grandes del país”. Esta lista de las 60
asociaciones de iglesias más grandes del país fue definida por el equipo de PROLADES como la
prioridad número uno, para llevar a cabo entrevistas personales con los dirigentes eclesiales
respectivos para el estudio nacional a realizarse entre los meses de julio y noviembre de 2013.

Durante el mes de julio, el equipo de PROLADES empezó a recopilar copias de los directorios
nacionales de iglesias locales de las asociaciones de iglesias miembros de la FAEC más grandes
del país y a digitalizar la información en Excel, para crear un borrador del directorio nacional de
iglesias locales a nivel nacional al 1 de junio de 2013.

3
PROLADES contrató los servicios del Sr. Melvin Murillo como entrevistador principal del estudio
nacional a partir del 23 de agosto, para llevar a cabo entrevistas con oficiales de las 60
asociaciones de las iglesias más grandes del país durante agosto, setiembre, octubre y
noviembre, empezando con las asociaciones miembros de la FAEC. También, el Sr. Murillo (un
laico metodista quien trabajó con INEC por largos años) había trabajado con PROLADES como
entrevistador en 2000-2001 para el previo estudio nacional de la obra evangélica en Costa Rica.

El hermano Rigoberto Vega, Director Administrativo de la FAEC, nos apoyó grandemente al


hablar con muchos dirigentes de las 60 asociaciones de iglesias más grandes de país, tanto con
los que son miembros de la FAEC como con otros que no lo son, pidiendo que nos enviaran
copias de sus directorios nacionales de iglesias locales a las oficinas de PROLADES.

El equipo de PROLADES incluyó a su servidor como director con la ayuda de la Dra. Dorothy
Bullón como asistente de investigación, las señoritas Stefani Aguilar y Nayud Mena como
asistentes de oficina (ellas trabajaron con los archivos en Excel), el Sr. Melvin Murillo como
investigador de campo, y Linda Ives Schell de Holland como asistente administrativa.

Además de usar el Cuestionario #1 de PROLADES – Encuesta de Denominaciones y Asociaciones


de Iglesias, utilizamos el Cuestionario #4 de PROLADES – Encuesta de Fuentes Históricas
Denominacionales, para poder ayudar a la Comisión Nacional de Historia de la Iglesia Evangélica
Costarricense del cual yo soy el Presidente. Hemos invitado a los dirigentes de las asociaciones
más grandes del país a preparar y enviarnos una reseña histórica de su denominación, para
poder incluir estos documentos en el primer tomo de la “Historia de la Iglesia Evangélica de
Costa Rica” que nuestro Comité Nacional está preparando. Ya tenemos reseñas históricas de
unas 30 denominaciones que nuestro comité editorial está revisando.

Al no poder terminar las entrevistas con dirigentes de todas las asociaciones de iglesias más
grandes del país (60) antes del 30 de noviembre de 2013, Holland siguió trabajando con este fin
durante los meses de febrero, marzo y abril de 2014, realizando entrevistas personales con
dirigentes en las respectivas oficinas denominacionales y por teléfono. Cliff y Linda Holland
procesaron en Excel todos los datos obtenidos durante los primeros meses de 2014 para poder
terminar de confeccionar los respectivos directorios, archivos e informes de este estudio
nacional.

La coordinación de este estudio se realizó en las oficinas de PROLADES en San Pedro, Montes de
Oca, y todos los gastos correspondientes fueron cubiertos por PROLADES como una ofrenda de
amor a la obra evangélica nacional.

4
RESUMEN DE RESULTADOS

Realizamos más de 250 entrevistas por teléfono y visitas a las oficinas sedes de asociaciones de iglesias,
con un énfasis especial en las 60 asociaciones de iglesias más grandes del país.

Nuestro estudio nacional de la obra evangélica en Costa Rica revela la siguiente información:

Hay 488 asociaciones de iglesias (155 son miembros de la FAEC) registradas en nuestra base de
datos de asociaciones de iglesias (entidades legales con personería jurídica), que reportaron
465.330 miembros y 3.752 congregaciones (iglesias y misiones).

El tamaño promedio de las congregaciones (iglesias y misiones) en nuestra base de datos de


asociaciones de iglesias es de 124 miembros por “congregación” (miembros totales dividido por
el número total de iglesias y misiones): 465.330 miembros dividido por 3.752 congregaciones =
124 miembros por iglesia.

Pero no todas las congregaciones reportadas como existentes en las entrevistas con oficiales de
las asociaciones de iglesias, aparecen en nuestra base de datos geográficos. Solamente hay
3.664 iglesias y misiones locales (congregaciones) registradas en nuestra base de datos
geográficos (3.752 menos 3.664 = 88).

Además, hay congregaciones en nuestra base de datos geográficos que son independientes y no
forman parte de las asociaciones de iglesias entrevistadas.

Sospechamos que en todo el territorio nacional existen otras asociaciones de iglesias además de
congregaciones (iglesias y misiones) independientes que no hemos encontrado todavía.

Entonces, tomando en cuenta estos factores, estimamos la existencia en Costa Rica de unas
3.800 congregaciones (iglesias y misiones) para el 1 de junio de 2013, con aproximadamente
471.200 miembros (3.800 congregaciones multiplicado por 124 = 471.200 miembros).

En cuanto a algunas asociaciones de iglesias, no tenemos toda la información actualizada de sus


directorios nacionales de iglesias y misiones locales, por varias razones: la mayoría de los
oficiales nos dijeron que sí la mandarían pero nunca cumplieron con la entrega de la información
completa; ellos mismos no tienen buena información sobre sus propias iglesias y misiones fuera
de los teléfonos de los dirigentes y lugares de culto; algunos dirigentes no quisieron darnos la
información porque son bastante independientes y no son miembros de las FAEC; otros dirigentes
por motivos de viaje, salud u otras razones, no han podido cumplir con la entrega de la
información solicitada en el cuestionario.

5
Encontramos los siguientes datos en nuestras bases de datos a nivel nacional:

324 asociaciones de iglesias reportaron una sola congregación (iglesia o misión).

Solamente 54 asociaciones de iglesias reportaron más de 10 iglesias y misiones.

434 asociaciones de iglesias reportaron menos de 10 iglesias y misiones.

Hay 426 asociaciones de iglesias con menos de 1.000 miembros a nivel nacional.

Solamente hay 61 asociaciones de iglesias con más de 1.000 miembros a nivel nacional.

Hay solamente 36 asociaciones de iglesias con más de 2.000 miembros a nivel nacional.

Hay solamente 17 asociaciones de iglesias con más de 5.000 miembros a nivel nacional.

Hay solamente 7 asociaciones de iglesias con más de 10.000 miembros a nivel nacional.

Hay solamente 4 asociaciones de iglesias con más de 20.000 miembros a nivel nacional.

Hay solamente 3 asociaciones de iglesias con más de 30.000 miembros a nivel nacional.

Abajo se presenta una comparación de datos entre las estadísticas de asociaciones de iglesias
miembros de la FAEC y las que no son miembros.

ASOCIACIONES MIEMBROS DE LA FAEC (155 = 32%)

Número de iglesias y misiones (congregaciones) reportadas: 2067 (55,1%)

Número de miembros o asistencia reportada: 254.554 (54,7%)

Tamaño promedio de las congregaciones: 123 miembros

LAS QUE NO SON MIEMBROS DE LA FAEC (333 = 68%)

Número de iglesias y misiones (congregaciones) reportadas: 1.685 (44,9%)

Número de miembros o asistencia reportada o estimada: 210.776 (45,3%)

Tamaño promedio de las congregaciones: 125 miembros

TOTALES DE LA BASE DE DATOS DE ASOCIACIONES (488 = 100%)

Número de iglesias y misiones (congregaciones) reportadas: 3.752 (100%)

Número de miembros o asistencia reportada o estimada: 465.330 (100%)

Tamaño promedio de las congregaciones: 124 miembros

Un análisis comparativo de las denominaciones (asociaciones de iglesias) más grandes con las más
pequeñas del país revela la siguiente información:

6
Las 36 asociaciones de iglesias más grandes del país (más de 2.000 miembros c/u = 7,4% de las
488 asociaciones de iglesias) tienen 2.533 congregaciones (iglesias y misiones), con un total de
372.192 miembros; esto representa el 67,5% de todas las congregaciones del país y el 73% de
todos los miembros a nivel nacional.

Las 62 asociaciones de iglesias más grandes del país (más de 1.000 miembros c/u = 13% de las
488 asociaciones de iglesias) tienen 2.875 congregaciones (iglesias y misiones), con un total de
404.929 miembros; esto representa el 76,6% de todas las congregaciones del país y el 87% de
todos los miembros a nivel nacional.

Las 426 asociaciones de iglesias más pequeñas del país (menos de 1000 miembros c/u) tienen
839 congregaciones (iglesias y misiones), con un total de 58.216 miembros; esto representa el
22,4% de todas las congregaciones del país y el 12,5% de todos los miembros a nivel nacional.

De las 62 asociaciones de iglesias más grandes del país (más de 1000 miembros c/u), las
asociaciones miembros de la FAEC (31 o 55%) tienen 1.677 congregaciones (iglesias y misiones),
con un total de 228.375 miembros; esto representa el 58,3% de todas las congregaciones y el
56,4% de los miembros en esta categoría.

De las 62 asociaciones de iglesias más grandes del país (más de 1.000 miembros c/u), las
asociaciones QUE NO SON MIEMBROS de la FAEC (25 o 45%) tienen 1.079 congregaciones
(iglesias y misiones), con un total de 170.194 miembros; esto representa el 37,5% de todas las
congregaciones y el 42% de los miembros en esta categoría.

La proporción de congregaciones locales (iglesias y misiones) en la base de datos de


asociaciones de iglesias entre las de tradición pentecostal y no pentecostal son así: pentecostal =
2.420 (64,5%) y no pentecostal = 1.332 (35,5%).

La proporción de miembros en la base de datos de asociaciones de iglesias entre las de tradición


pentecostal y no pentecostal son así: pentecostal = 290.577 (62,5%) y no pentecostal = 174.753
(37,5%).

Número de congregaciones locales (iglesias y misiones) en la base de datos geográficos en el


Área Metropolitana de San José (AMSJ) = 754

Número de congregaciones locales (iglesias y misiones) en la base de datos geográficos en el


Gran Área Metropolitana (GAM) = 1.207

Hay un total de 11 mega-iglesias evangélicas en el Área Metropolitana de San José (AMSJ) con
una asistencia total estimada de unas 40.570 personas en los cultos dominicales.

7
DIRECTORIOS NACIONALES DEL ESTUDIO DE
LA OBRA EVANGÉLICA EN COSTA RICA, 2013
1. Directorio Nacional de Asociaciones de Iglesias (488 asociaciones) - Excel

Directorio Nacional de Asociaciones de Iglesias, ordenado por código de Clasificación Religiosa


(clascode) de PROLADES (ver el Árbol Familiar del Movimiento Protestante, páginas 9-10)

Directorio Nacional de Asociaciones de Iglesias, ordenado por membresía

Complementos Gráficos (páginas 9-36)

Árbol Familiar del Movimiento Protestante: Sistema de Clasificación de PROLADES de Familias


de Denominaciones del Movimiento Protestante en las Américas y el Caribe

Gráficos de las tradiciones y familias principales del Movimiento Protestante, 2001 y 2013

Análisis de las congregaciones evangélicas en el Área Metropolitana de San José (AMSJ), 2001 y
2013

Tabla de las 36 asociaciones de iglesias más grandes del país, ordenada por membresía

Gráfico de las cinco denominaciones más grandes del país, 2000 & 2012 (membresía)

Tabla de las 28 asociaciones de iglesias más grandes del país, según el número de
congregaciones locales (iglesias y misiones)

Gráficos del crecimiento de la membresía de algunas denominaciones selectas (10 gráficos)

2. Directorio Nacional de Congregaciones Evangélicas Locales (iglesias y misiones) - Excel

Directorio Nacional de Congregaciones Locales (iglesias y misiones), ordenado por códigos de


Clasificación Religiosa (clascode) y Denominación (dencode)

Directorio Nacional de Congregaciones Locales (iglesias y misiones), ordenado por códigos de


División Territorial Administrativa (código censal), Barrio y Nombre de la Congregación

Complementos Gráficos (páginas 37-47)

3. Directorio Nacional de Ministerios Evangélicos de Servicio - Excel

Además de fundar congregaciones locales (iglesias y misiones) y campos blancos o puntos de predicación, la
mayoría de las denominaciones evangélicas han creado ministerios de servicio de todo tipo para poder servir
mejor a sus feligreses y tocar las necesidades básicas de la gente en sus comunidades; además, grupos de
evangélicos a nivel interdenominacional y para-eclesiástica han formado Organizaciones No-Gubernamentales
(ONGs) para poder servir a los marginados en la sociedad costarricense y de otros sectores de la población con
necesidades especiales. Hay información sobre más de 300 ministerios de servicio en nuestra base de datos.

Nota: estas bases de datos están disponibles en las oficinas de PROLADES y FAEC.

8
ÁRBOL FAMILIAR
DEL MOVIMIENTO PROTESTANTE:
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN POR FAMILIAS
DE DENOMINACIONES DEL MOVIMIENTO PROTESTANTE
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CÓDIGO TRADICIÓN-FAMILIA

B1.0 TRADICIÓN LITÚRGICA (1517)

B1.1 Familia Luterana (1517, 1530)

B1.2 Familia Reformada- Presbiteriana-Congregacionalista (1519)

B1.3 Familia Anglicana - Episcopal (1534)

B2.0 TRADICIÓN EVANGÉLICA SEPARATISTA – IGLESIAS LIBRES (1521)

B2.1 Familia Anabaptista - Menonita (1521)

B2.2 Familia Bautista (1608)

B2.3 Familia Pietista (1670s)

B2.4 Familia Fundamentalista Independiente (1827)

B2.5 Familia de Santidad (1830s)

B2.6 Familia Movimiento de Restauración (1830s)

B2.7 Otras iglesias separatistas no clasificadas

B3.0 TRADICIÓN ADVENTISTA (1832)

B3.1 Familia Millerista sabática (1832, 1844)

B3.2 Familia Millerista dominical (1845)

9
B3.3 Familia Iglesia de Dios Sabática (1866)

B4.0 TRADICIÓN PENTECOSTAL (1901, 1906)

B4.1 Familia de la Fe Apostólica (1901)

B4.2 Familia Pentecostal de Santidad (1906)

B4.3 Familia Pentecostal del Nombre de Jesús (1907)

B4.4 Familia Pentecostal de la Obra Completa de Cristo (1910)

B4.5 Familia Pentecostal Sabática (1930s)

B4.6 Familia Pentecostal de Sanidad y Liberación (1947)

B4.7 Familia Pentecostal de la Lluvia Tardía (1948)

B4.8 Familia del Movimiento Carismático (1950s)

B4.9 Familia del Movimiento Pastoral (1968)

B4.10 Familia del Movimiento Palabra de Fe (1970s)

B4.11 Familia de la Reforma Nueva Apostólica (1990s)

B4.12 Otras iglesias pentecostales no clasificadas

B5.0 IGLESIAS PROTESTANTES NO CLASIFICADAS

DENOMINACIONES CON TENDENCIAS MIXTAS:


B6.0
PENTECOSTAL Y NO-PENTECOSTAL

10
Gráficos de las tradiciones y familias principales del
movimiento protestante en Costa Rica, 2001 y 2013
Ver el Árbol Familiar del Movimiento Protestante en las páginas 9 y 10.

PROPORCIÓN DE LA MEMBRESÍA DEL MOVIMIENTO


PROTESTANTE EN COSTA RICA POR TRADICIONES,
MARZO DE 2001 (TOTAL = 283.356)

9,5%

17,3%

60,0%
11,6%

1,7%

PENTECOSTAL LITURGICA ADVENTISTA SEPARATISTA OTRAS

PROPORCIÓN DE LA MEMBRESÍA DEL MOVIMIENTO


PROTESTANTE EN COSTA RICA POR TRADICIONES,
JUNIO DE 2013 (TOTAL = 465.330)

8,3%
11,9%

15,9% 62,5%

1,4%

PENTECOSTAL LITURGICA ADVENTISTA SEPARATISTA OTRAS

11
Nota #1: En los dos gráficos presentados en la página anterior, se nota que el tamaño proporcional de
la membresía de la Familia Pentecostal ha crecido 2,5 puntos entre las dos fechas (60% en 2001 y 62,5%
en 2013), mientras que la membresía de la Familia Separatista (Iglesias Libres) ha disminuido 5,4 puntos,
de 17,3% en 2001 a 11,9% en 2013; la membresía de la Familia Litúrgica bajó de 1,7% en 2001 a 1,4% en
2013, la membresía de “otras iglesias” (sin clasificación) bajó de 9,5% en 2001 a 8,3% en 2013; por otro
lado, la membresía de la Familia Adventista aumentó 4,3 puntos entre las dos fechas, de 11,6% en 2001
a 15,9% en 2013.

Nota #2: En los dos gráficos presentados abajo, se nota que el tamaño proporcional del número de
congregaciones evangélicas de las distintas tradiciones no ha cambiado mucho entre 2001 y 2013, con la
excepción de la Familia Adventista, un aumento de 5.4% en 2001 a 6,7% en 2013, mientras que la Familia
Separatista (Iglesias Libres) bajó de 19,4% en 2001 a 17,4% en 2013.

PROPORCIÓN DE CONGREGACIONES DEL MOVIMIENTO


PROTESTANTE EN COSTA RICA POR TRADICIONES,
MARZO DE 2001 (TOTAL = 2779)

9,3%

19,4%

63,7%
5,4%

2,2%

PENTECOSTAL LITURGICA ADVENTISTA SEPARATISTA OTRAS

PROPORCIÓN DE CONGREGACIONES DEL MOVIMIENTO


PROTESTANTE EN COSTA RICA POR TRADICIONES,
JUNIO DE 2013 (TOTAL = 3752)

9,4%
17,4%

64,5%
6,7%

2,1%

PENTECOSTAL LITURGICA ADVENTISTA SEPARATISTA OTRAS

12
PROPORCIÓN DE MEMBRESÍA DE FAMILIAS DE
LA TRADICIÓN SEPARATISTA EN COSTA RICA,
JUNIO DE 2013

3,4%
11,2%
6,7%

8,7% 37,8%

28,3%

3,9%

BAUTISTA MENONITA PIETISTA


SANTIDAD FUNDAMENTALISTA RESTAURACIONISTA
NO CLASIFICADA

PROPORCIÓN DE CONGREGACIONES DE FAMILIAS DE LA


TRADICIÓN SEPARATISTA EN COSTA RICA, JUNIO DE 2013
(TOTAL DE CONGREGACIONES = 652)

2,6%
13,7%

10,9% 34,7%

13,2%
6,1%
18,9%

BAUTISTA MENONITA PIETISTA


SANTIDAD FUNDAMENTALISTA RESTAURACIONISTA
OTRAS

13
Notas sobre los gráficos en la página 13
Ver el Árbol Familiar del Movimiento Protestante en las páginas 9 y 10.

Nota #1: En el gráfico “Proporción de Membresía de Familias de la Tradición Separatista”


(Iglesias Libres) en Costa Rica, se puede ver que la membresía de la Familia Bautista (37,8%) es
la más grande, seguida por la Familia Pietista (28,3%) que está compuesta de la Iglesia
Evangélica Metodista y la Iglesia Morava en Costa Rica. Las demás Familias son relativamente
más pequeñas: la Familia Movimiento de Restauración (11,2%), compuesta por la Iglesia
Discípulos de Cristo y las iglesias cristianas e iglesias de Cristo (autónomas), Iglesia Cristiana
Cuerpo de Cristo, Iglesia de Cristo Cristiana, etc.; la Familia Fundamentalista Independiente
(6,7%), compuesta por la Asociación de Iglesias Evangélicas Centroamericanas, Federación de
Iglesias Comunidad de Amor y los Hermanos Libres-Asamblea Cristiana (“Salas Evangélicas”); la
Familia de Santidad (8,7%), compuesta por la Iglesia del Nazareno, la Alianza Cristiana y
Misionera, la Iglesia Metodista Libre, la Iglesia de Dios (Anderson, Indiana), Ejército de
Salvación, Iglesia Dios Habla Hoy, etc.; la Familia Anabautista-Menonita (3,9%), compuesta por
Iglesias Cristianas Menonitas, varias colonias de Beechy-Amish y Menonitas (compuestas de
inmigrantes de los EUA y Canadá), y cuáqueros (colonia de Monteverde y el Centro de los
Amigos en San José); y las denominaciones e iglesias independientes “no clasificadas” (3,4%).

Nota #2: En el gráfico “Proporción de Congregaciones de Familias de la Tradición Separatista”


(Iglesias Libres) en Costa Rica (un total de 652 en 2013), la Familia Bautista (34,7%) tiene más
congregaciones (iglesias y misiones) afiliadas, seguida por la Familia Pietista (18,9%) que está
compuesta de la Iglesia Evangélica Metodista y la Iglesia Morava en Costa Rica. Las demás
Familias son relativamente más pequeñas en números de congregaciones (iglesias y misiones)
afiliadas: la Familia Movimiento de Restauración (13,7%), compuesta por la Iglesia Discípulos
de Cristo, las iglesias cristianas e iglesias de Cristo (autónomas), Iglesia Cristiana Cuerpo de
Cristo, Iglesia de Cristo Cristiana, etc.; la Familia de Santidad (13,2%), compuesta por la Iglesia
del Nazareno, la Alianza Cristiana y Misionera, la Iglesia Metodista Libre, la Iglesia de Dios
(Anderson, Indiana), etc.; la Familia Fundamentalista Independiente (10,9%), compuesta por la
Asociación de Iglesias Evangélicas Centroamericanas, Iglesias Evangélicas Comunidad de Amor y
los Hermanos Libres-Asamblea Cristiana (“Salas Evangélicas”); la Familia Anabautista-Menonita
(6,1%), compuesta por Iglesias Cristianas Menonitas, varias colonias de Amish y Menonitas
(compuestas de inmigrantes de los EUA y Canadá), y los cuáqueros (colonia de Monteverde y el
Centro de los Amigos en San José); y las denominaciones e iglesias independientes “no
clasificadas” (2,6%).

14
PROPORCIÓN DE MEMBRESÍA DE FAMILIAS DE
LA TRADICION PENTECOSTAL EN COSTA RICA,
JUNIO DE 2013

16,7%

44,0%
22,4%

4,9% 8,7%

3,2%

OBRA COMPLETA DE CRISTO SANIDAD Y LIBERACION


SOLO JESUS REF. NUEVA APOSTOLICA
SANTIDAD OTRAS

PROPORCIÓN DE CONGREGACIONES DE FAMILIAS DE


LA TRADICIÓN PENTECOSTAL EN COSTA RICA, JUNIO DE 2013
(TOTAL DE CONGREGACIONES = 2.420)

16,6%

40,8%
26,7%

5,7% 7,7%

2,4%

OBRA COMPLETA DE CRISTO SANIDAD Y LIBERACION


SOLO JESUS REF. NUEVA APOSTOLICA
SANTIDAD OTRAS

15
Notas sobre los gráficos en la página 15
Ver el Árbol Familiar del Movimiento Protestante en las páginas 9 y 10.

Nota #1: En el gráfico “Proporción de Membresía de Familias de la Tradición Pentecostal” en


Costa Rica, se puede ver que la membresía de la Familia Pentecostal Obra Completa de Cristo
(44,0%) es la más grande, seguida por la Familia Pentecostal de Santidad (22,4%); la Familia
Pentecostal de Sanidad y Liberación (8,7%); la Familia de la Reforma Nueva Apostólica (4,9%);
y la Familia de Solo Jesús - Unipentecostal (3,2%). Las demás Familias (Carismática, Lluvia
Tardía, Pastoral, Palabra de Fe y Sabática) son relativamente más pequeñas (total = 4.1%) y
están agrupadas con “Otras” en el gráfico, que incluyen denominaciones e iglesias
independientes no clasificadas (12,7%), por un total de 16,7%.

Nota #2: En el gráfico “Proporción de Congregaciones de Familias de la Tradición Pentecostal”


en Costa Rica, se puede ver que la cantidad de congregaciones (iglesias y misiones) de la Familia
Pentecostal de la Obra Completa de Cristo (40,8%) es la más grande, seguida por la Familia
Pentecostal de Santidad (26,7%); la Familia Pentecostal de Sanidad y Liberación (7,7%); la
Familia de Solo Jesús - Unipentecostal (5,7%); y la Familia de la Reforma Nueva Apostólica
(2,4%). Las demás Familias (Carismática, Lluvia Tardía, Pastoral, Palabra de Fe y Sabática) son
relativamente más pequeñas (total = 1,5%) y están agrupadas con “Otras” en el gráfico, que
incluyen denominaciones e iglesias independientes no clasificadas (15,1%), por un total de
16,6%.

Nota #3: La afiliación principal de las denominaciones de las Familias de Tradición Pentecostal
son estás: Familia Pentecostal Obra Completa de Cristo (Asambleas de Dios, Iglesia Oasis de
Esperanza, Iglesia de Dios Pentecostal, Iglesia Cristiana Pentecostal del Movimiento Misionero
Mundial, Iglesia del Evangelio Cuadrangular e Iglesia Cristiana del Príncipe de Paz); Familia
Pentecostal de Santidad (Iglesia de Dios Evangelio Completo, Iglesia de Dios de la Profecía,
Iglesias Congregacionales Pentecostales, Iglesia Santidad Pentecostal, Concilio de Iglesias
Evangélicas Nacionales, Iglesia Pentecostal de Santidad, Iglesias Pentecostales Bautistas Unción
y Santidad e Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo); Familia Pentecostal de Sanidad y
Liberación (Asociación Cristiana Panamericana, Centro Evangelístico de la Cruzada de Fe, Misión
Cristiana La Rosa de Sarón, Misiones Transmundiales, Asociación Costa Rica para Cristo y la
Iglesia Wesleyana Internacional); Familia de Solo Jesús – Unipentecostal (Asamblea Apostólica
de la Fe en Cristo Jesús, Iglesia Pentecostal Unida e Iglesia Pentecostal Unida Latinoamericana);
y Familia de la Reforma Nueva Apostólica (Ministerio Mundial Fe y Poder Maranatha, Mundo
de Fe Internacional, Comunidad Apostólica Pasión por las Almas, Misión Apostólica Nido de
Águilas-Maná Internacional/KingdomTakers, Iglesia de Jesucristo Ciudad Bendición, Misión
Carismática Internacional).

16
ANÁLISIS DE LAS CONGREGACIONES EVANGÉLICAS EN
EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN JOSÉ (AMSJ), 2001 Y 2013

NÚMERO DE CONGREGACIONES PROTESTANTES


EN EL AMSJ, MARZO DEL 2001
(total de congregaciones = 515)

42%

28%

19%
5% 6%

PENTECOSTAL SEPARATISTA LITURGICA ADVENTISTA SIN CLASIFICACION

NÚMERO DE CONGREGACIONES PROTESTANTES


EN EL AMSJ, JUNIO DE 2013
(total de congregaciones = 754)

46%

27%
16%

6% 5%

PENTECOSTAL SEPARATISTA LITURGICA ADVENTISTA SIN CLASIFICACION

17
Notas sobre los gráficos en la página 17
Ver el Árbol Familiar del Movimiento Protestante en las páginas 9 y 10.

Nota #1: Estos dos gráficos nos permiten comparar la cantidad de congregaciones (iglesias y
misiones) en el Área Metropolitana de San José, entre marzo de 2001 y junio de 2013, por las
Tradiciones Protestantes-Evangélicas y el aumento total de congregaciones entre estas fechas.
Las fechas mencionadas son de los últimos dos estudios nacionales de la obra evangélica en
Costa Rica realizados por PROLADES.

Nota #2: En los dos gráficos presentados a la par, se nota que el tamaño proporcional del
número de congregaciones (iglesias y misiones) evangélicas de las distintas Tradiciones
Protestantes no ha cambiado mucho entre 2001 y 2013, con la excepción de la Familia
Pentecostal, un aumento de 42% en 2001 a 46% en 2013 (4 puntos) y la categoría “Sin
Clasificación” bajó 3 puntos, de 19% en 2001 a 16% en 2013. La Familia Separatista (Iglesias
Libres) bajó un punto, de 28% en 2001 a 27% en 2013; la Familia Litúrgica bajó un punto, de 6%
en 2001 a 5% en 2013; y la Familia Adventista aumentó un punto, de 5% en 2001 a 6% en 2013.

Nota #3: Conclusiones: aunque el número de congregaciones (iglesias y misiones) del


Movimiento Protestante-Evangélico aumentó en el AMSJ entre 2001 y 2013 (de 515 en 2001 a
754 en 2013, un aumento de 146% en 12 años), la proporción de congregaciones entre las
varias Familias Protestantes-Evangélicas no cambió mucho, con un leve aumento en la Familia
Pentecostal de 4 puntos y un breve descenso en la Familia Separatista (Iglesias Libres) de 3
puntos. Los otros cambios hacia arriba o hacia bajo de las otras Familias (Litúrgica y Adventista)
no son importantes (más o menos un punto).

18
LAS 36 DENOMINACIONES (ASOCIACIONES DE IGLESIAS) MÁS GRANDES
DE COSTA RICA, JUNIO DE 2013, ORDENADO POR MEMBRESÍA

# NOMBRE-ASOCIACIÓN IGLESIAS MSNS IGL+MIS MIEMB

1 ASOC. CRISTIANA DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS EN COSTA RICA (MORAVIA) 376 138 514 80000
ASOC. IGLESIA COSTARRICENSE DE LOS ADVENTISTAS DEL SEPTIMO DIA (BARRIO
2 231 231 72832
ESCALANTE, SJ)
3 IGLESIA DE DIOS DEL EVANGELIO COMPLETO (CLEVELAND, TN - CRISTO REY, SJ) 364 364 37770
ASOC. DE IGLESIAS BIBLICAS COSTARRICENSES (SAN FRANCISCO DE DOS RIOS;
4 121 24 145 25561
EL TEMPLO BIBLICO ES UNA MEGA-IGLESIA)

5 ASOC. CRISTIANA OASIS DE ESPERANZA (MEGA-IGLESIA – MORAVIA) 20 20 14000


ASOC. IGLESIA EVANGELICA METODISTA DE COSTA RICA (SAN FRANCISCO DE
6 110 110 12000
DOS RIOS)
7 ASOC. IGLESIA PENTECOSTAL DEL MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL (HEREDIA) 180 180 10000

8 ASOC. IGLESIA SANTIDAD PENTECOSTAL CONFERENCIA DE C.R. (SANTA ANA) 80 3 83 8000

9 ASOC. IGLESIA DE DIOS PENTECOSTAL MOVIMIENTO INTERNACIONAL (SAN JOSE) 101 31 132 7377

10 IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA (SAN PEDRO, MONTES DE OCA) 56 56 7362

11 ASOC. IGLESIA DEL EVANGELIO CUADRANGULAR DE COSTA RICA (PLAZA VIQUES) 81 3 84 6000

12 ASOC. MISIONES TRANSMUNDIALES DE COSTA RICA (GUADALUPE) 34 5 39 6000

13 ASOC. MISION CRISTIANA MUNDIAL LA ROSA DE SARON (MEGA-IGLESIA) 8 8 6000


ASOC. AVANCE DEL COMPAÑERISMO BÍBLICO BAUTISTA (REF. JUAN BARNES,
14 45 5 50 5005
MISIONERO)
15 ASOC. CONCILIO DE IGLESIAS EVANGELICAS NACIONALES DE C.R. (GUADALUPE) 39 5 44 5000

16 FEDERACION DE ASOCIACIONES BAUTISTAS DE COSTA RICA (CBCR + UNIB) 33 33 5000


COMUNIDAD APOSTÓLICA INTERNACIONAL PASIÓN POR LAS ALMAS (MEGA-
2 2 5000
17 IGLESIA)
18 ASOC. CRISTIANA CENTRO EVANGELÍSTICO DE ZAPOTE (MEGA-IGLESIA) 6 6 4895
COMUNIDAD CRISTIANA VIDA ABUNDANTE - MEGA-IGLESIA (CORONADO - RICARDO
19 8 8 4500
SALAZAR)
ASOC. MISION CARISMATICA INTERNACIONAL - MINISTERIOS VISION DE
20 4 1 5 4500
MULTITUDES - CARTAGO (TARAS)
21 IGLESIAS DE CRISTO AUTONOMAS (NO ES UNA DENOMINACION - 2008 DATOS) 63 63 4410

22 ASAMBLEA APOSTÓLICA DE LA FE EN CRISTO JESÚS (ZAPOTE - QUESADA DURAN) 56 56 4000

23 ASOC. MANA INTERNACIONAL-KINGDOM TAKERS INTERNACIONAL (MEGA-IGLESIA) 15 7 22 3800

24 IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COSTA RICA (DESAMPARADOS) 52 52 3500

25 ASOC. DE IGLESIAS EVANGÉLICAS CENTROAMERICANAS (MORAVIA) 57 57 3000


ASOC. BAUTISTA AMERICANA EN COSTA RICA (REF. WALTER GOULDING - GENE
26 37 37 3000
RAY WARD)
27 CIUDAD DE DIOS INTERNACIONAL (MEGA-IGLESIA - DR. ALEX ALVARADO) 4 4 3000

28 ASOC. DE IGLESIAS CRISTIANAS-2 (REF. DAVID RAMAZZINI – TIBAS, SJ) 22 22 2800


ASOC. PENTECOSTES BAUTISTA DE UNCIÓN Y SANTIDAD DE C.R. (LIBRE
29 37 37 2780
ALBEDRIO - HATILLO 6)
30 ASOC. DE IGLESIAS CRISTIANAS-1 (GRECIA - JORGE BORBON Y VICTOR LOAIZA) 20 20 2600
MINISTERIO MUNDIAL DE FE Y PODER MARANATHA (APOSTOL HAHUM ROSALES -
31 12 12 2500
CHICAGO, IL)
32 ASOC. DE IGLESIAS BAUTISTAS MISIONERAS (REF. ROBERTO HEFLIN) 23 23 2000
ASOC. CRISTIANA IGLESIA MANANTIAL DE VIDA DE COSTA RICA (ESPARZA - JORGE
33 2 9 11 2000
LUIS SOTO – MEGA-IGLESIA)

19
34 ASOC. CRISTIANA VISION DE IMPACTO (MEGA-IGLESIA) 1 1 2000
ASOC. DE LOS PERDONADOS PARA AMAR Y SERVIR (COMUNIDAD PAS - PASO
35 1 1 2000
ANCHO – MEGA-IGLESIA)
36 COMUNIDAD CRISTIANA SHALOM (FRAIJANES DE ALAJUELA - MEGA-IGLESIA) 1 1 2000
TOTALES DE ARRIBA – 36 ASOCIACIONES DE IGLESIAS 2302 231 2533 372.192
452 OTRAS ASOCIACIONES DE IGLESIAS 1219 92.841
488 ASOCIACIONES DE IGLESIAS - GRAN TOTAL 3752 465.330
Nota: Las 36 asociaciones de iglesias (7,4% de las 488 asociaciones de iglesias) tienen el 73% de todos los
miembros y el 67,5% de las congregaciones (iglesias y misiones) protestantes-evangélicas del país.

LAS CINCO DENOMINACIONES EVANGÉLICAS


MÁS GRANDES DE COSTA RICA SEGÚN LA MEMBRESÍA REPORTADA,
2000 & 2012

80000

80000 66516

60000 46890
37770
40000 31350 25561

20000 19000
12000

0 8772
6000
CEAD
IASD
IDEC
AÑO 2000 AIBC
IMCR
AÑO 2012

CEAD = CONFERENCIA EVANGÉLICA DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS

IASD = IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA

IDEC = IGLESIA DE DIOS EVANGELIO COMPLETO

AIBC = ASOCIACIÓN DE IGLESIAS BÍBLICAS COSTARRICENSES

IMCR = IGLESIA METODISTA DE COSTA RICA

20
LAS 28 DENOMINACIONES (ASOC. DE IGLESIAS) MÁS GRANDES
DE COSTA RICA, JUNIO DE 2013, SEGÚN EL NUMERO DE
CONGREGACIONES (IGLESIAS Y MISIONES)

NOMBRE-ASOCIACION IGLESIAS MSNS IGL+MIS MIEMB


ASOC. CRISTIANA DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS EN COSTA RICA
1 376 138 514 80000
(MORAVIA)
IGLESIA DE DIOS DEL EVANGELIO COMPLETO (CLEVELAND, TN - CRISTO
2 364 364 37770
REY, SJ)
ASOC. IGLESIA COSTARRICENSE DE LOS ADVENTISTAS DEL SEPTIMO DIA
3 231 231 72832
(BARRIO ESCALANTE)
ASOC. IGLESIA PENTECOSTAL DE C.R. DEL MOVIMIENTO MISIONERO
4 180 180 10000
MUNDIAL (HEREDIA)
ASOC. DE IGLESIAS BIBLICAS COSTARRICENSES (SAN FRANCISCO DE
5 121 24 145 25561
DOS RIOS)
ASOC. IGLESIA DE DIOS PENTECOSTAL MOVIMIENTO INTERNACIONAL
6 101 31 132 7377
(SAN JOSE)
ASOC. IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA DE COSTA RICA (SAN
7 110 110 12000
FRANCISCO DE DOS RIOS)
ASOC. IGLESIA DEL EVANGELIO CUADRANGULAR DE COSTA RICA (PLAZA
8 81 3 84 6000
VIQUEZ)
ASOC. IGLESIA SANTIDAD PENTECOSTAL CONFERENCIA DE C.R. (SANTA
9 80 3 83 8000
ANA)
IGLESIAS DE CRISTO AUTONOMAS (NO ES UNA DENOMINACION - 2008
10 63 63 4410
DATOS)
11 ASOC. DE IGLESIAS EVANGÉLICAS CENTROAMERICANAS (MORAVIA) 57 57 3000

12 IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA (SAN PEDRO, MONTES DE OCA) 56 56 7362


ASAMBLEA APOSTÓLICA DE LA FE EN CRISTO JESÚS (ZAPOTE - QUESADA
13 56 56 4000
DURAN)
14 IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COSTA RICA (DESAMPARADOS) 52 52 3500
ASOC. AVANCE DEL COMPAÑERISMO BÍBLICO BAUTISTA (REF. JUAN
15 45 5 50 5005
BARNES, MISIONERO)
ASOC. CONCILIO DE IGLESIAS EVANGELICAS NACIONALES DE C.R.
16 39 5 44 5000
(GUADALUPE)
17 ASOC. MISIONES TRANSMUNDIALES DE COSTA RICA (GUADALUPE) 34 5 39 6000
ASOC. BAUTISTA AMERICANA EN COSTA RICA (WALTER GOULDING - GENE
18 37 37 3000
RAY WARD)
ASOC. PENTECOSTES BAUTISTA DE UNCIÓN Y SANTIDAD DE C.R. (LIBRE
19 37 37 2780
ALBIDRIO - HATILLO 6)
20 ASOC. IGLESIA DEL NAZARENO DE C.R. (IPIS DE GUADALUPE) 26 8 34 1500
FEDERACION DE ASOCIACIONES BAUTISTAS DE COSTA RICA (CBCR +
21 33 33 5000
UNIB REUNIDOS)
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA LATINOAMERICANA DE COSTA RICA (IPU-
22 28 28 1680
COLOMBIA)
23 ASOC. IGLESIAS CRISTIANAS MENONITAS DE COSTA RICA (HEREDIA) 26 26 1520

24 ASOC. DE IGLESIAS BAUTISTAS MISIONERAS (ROBERTO HEFLIN) - NO 23 23 2000


ASOC. MANA INTERNACIONAL-KINGDOM TAKERS INTERNACIONAL (MEGA-
25 15 7 22 3800
IGLESIA)
ERAN DE LA ASOC. DE IGLESIAS CRISTIANAS EN 2001 (REF. DAVID
26 22 22 2800
RAMAZZINI - TIBAS, SJ)
ASOC. CRISTIANA OASIS DE ESPERANZA (MEGA-IGLESIA - MORAVIA,
27 20 20 14000
PARTE DE LA ACEAD)
ASOC. DE IGLESIAS CRISTIANAS (GRECIA - JORGE BORBON Y VICTOR
28 20 20 2600
LOAIZA)
TOTALES 2333 229 2562 338497

21
Gráficos del Crecimiento de la Membresía de
algunas denominaciones selectas (10 gráficos)

Definiciones de códigos denominacionales empleados en las siguientes gráficas.

GRÁFICO 1

CEAD = CONFERENCIA EVANGÉLICA DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS


(ASOC. CRISTIANA DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS - ACAD)

IASD = IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA

IDEC = IGLESIA DE DIOS EVANGELIO COMPLETO

AIBC = ASOCIACIÓN DE IGLESIAS BÍBLICAS COSTARRICENSES

IMCR = IGLESIA METODISTA DE COSTA RICA

GRÁFICO 2

MMM = MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

ISP = IGLESIA SANTIDAD PENTECOSTAL

IDP = IGLESIA DE DIOS PENTECOSTAL

AICCR = ASOCIACIÓN IGLESIA CUADRANGULAR DE COSTA RICA

AIECA = ASOCIACIÓN DE IGLESIAS EVANGÉLICAS CENTROAMERICANAS

MCRS = MOVIMIENTO CRISTIANO ROSA DE SARÓN

22
GRÁFICO #1: EL CRECIMIENTO DE LA MEMBRESÍA DE LAS CINCO
DENOMINACIONES EVANGÉLICAS MAS GRANDES
EN COSTA RICA, 1945-2012

90000

80000

70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
1945 1960 1967 1978 1983 1986 1989 1995 2000 2012
CEAD 427 846 4492 11691 15000 17268 30079 46890 80000
IASD 828 1765 2438 5700 6698 9444 12746 18604 31350 66516
IDEC 350 835 2100 9145 12686 13500 16250 19000 37770
AIBC 406 892 1574 3984 5733 5212 7733 8552 8772 25561
IMCR 250 921 952 1103 1266 1378 1569 2500 6000 12000

Nota: Entre las cinco denominaciones evangélicas más grandes de Costa Rica, dos son de Tradición
Pentecostal: Concilio Evangélico de las Asambleas de Dios (CEAD – corrección = ACAD – Asociación
Cristiana de las Asambleas de Dios) y la Iglesia de Dios Evangelio Completo (IDEC); una representa es de
la Tradición Adventista, la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD); una tiene congregaciones afiliadas
de tipo pentecostal y no pentecostal, la Asociación de Iglesias Bíblicas Costarricenses (AIBC); y una es de
la Tradición Pietista, la Iglesia Metodista de Costa Rica (IMCR). Esta diversidad de Tradiciones
Protestantes-Evangélicas entre las denominaciones más grandes del país significa que no es cierto que
“solamente las iglesias pentecostales están creciendo en Costa Rica”. Ver el Árbol Familiar del
Movimiento Protestante en las páginas 11 y 12.

23
GRÁFICO #2: EL CRECIMIENTO DE LA MEMBRESÍA DE SELECTAS
DENOMINACIONES EVANGÉLICAS EN COSTA RICA, 1945-2012

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
1945 1960 1967 1978 1983 1986 1989 1995 2000 2012
MMM 450 1000 1788 2029 3515 5000 10000
ISP 166 190 1104 3331 4697 5531 6566 7600 8000
IDP 250 1000 1091 1427 2220 3110 4000 7377
AICCR 216 758 2905 3659 2511 3750 4845 5940 6000
AIECA 450 805 1063 1117 2260 2901 3420 4673 5925 6000
MCRS 500 2500 3915 4000 9500 15000 6000

Nota #1: En este grupo de seis denominaciones, cinco representan la Tradición Pentecostal en Costa
Rica, pero no todas son de la misma Familia Pentecostal: la Iglesia Cristiana Pentecostal del Movimiento
Misionero Mundial (MMM), la Iglesia de Dios Pentecostal (IDP) y la Asociación Iglesia Cuadrangular de
Costa Rica (AICCR) son de la Familia Pentecostal de la Obra Completa de Cristo (igual que el Concilio
Evangélico de las Asambleas de Dios, CEAD), mientras que la Iglesia de Santidad Pentecostal (ISP) es de
la Familia Pentecostal de Santidad y la Misión Cristiana La Rosa de Sarón es de la Familia Pentecostal de
Sanidad y Liberación. La excepción en este grupo de denominaciones es la Asociación de Iglesias
Evangélicas Centroamericanas (AIECA) que es de la Tradición Protestante de Iglesias Libres y representa
la Familia de Iglesias Fundamentalistas Independientes.

Nota #2: Misión Cristiana La Rosa de Sarón (MCRS) sufrió una división organizacional en los primeros
años de 2000 cuando unos líderes del equipo pastoral se separaron de la iglesia madre y establecieron
unas iglesias independientes. La razón de la división no fue doctrinal sino un conflicto de intereses entre
los líderes sobre asuntos administrativos. El resultado de esta división fue una baja en la membresía de
la iglesia madre de unos 15.000 en el 2000 a más o menos 6.000 en el 2013.

24
Definiciones de códigos denominacionales empleadas en las siguientes gráficas.

GRÁFICO 3

IBB = IGLESIAS BÍBLICAS BAUTISTAS

ACIENA = ASOCIACIÓN CONCILIO EVANGÉLICO NACIONAL

IPU = IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA

AAFCJ = ASAMBLEA APOSTÓLICA DE LA FE EN CRISTO JESÚS

AIC = ASOCIACIÓN DE IGLESIAS CRISTIANAS

INCR = IGLESIA DE NAZARENO DE COSTA RICA

GRÁFICO 4

AIBC = ASOCIACIÓN DE IGLESIAS BÍBLICAS COSTARRICENSES

IBB = IGLESIAS BÍBLICAS BAUTISTAS

CBCR = CONVENCIÓN BAUTISTA DE COSTA RICA

IC = IGLESIAS DE CRISTO (NO ES UNA DENOMINACIÓN)

25
GRÁFICO #3: EL CRECIMIENTO DE LA MEMBRESÍA DE SELECTAS
DENOMINACIONES EVANGÉLICAS EN COSTA RICA, 1945-2000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
IBB 329 2969 3750 5267 5180 4000 3500 5005
ACIENA 328 1135 2265 3351 3500 4134 4768 5000
IPU 150 500 798 1322 1936 2250 4800
AAFCJ 100 250 500 836 1110 2830 3550 4000
AIC 1500 3437 3515 1750 2625 3500 2600
INCR 150 500 1059 1188 1597 2006 1500

Nota #1: Los números 1 al 10 en la gráfica de arriba, representan las fechas 1945 (1), 1960 (2), 1967 (3),
1978 (4), 1983 (5), 1986 (6), 1989 (7), 1995 (8), 2000 (9) y 2013 (10).

Nota #2: Este grupo de denominaciones representan varias Tradiciones Protestantes y Familias de
Denominaciones: las Iglesias Bíblicas Bautistas (IBB) son congregaciones independientes de la Familia
Bautista (Tradición Protestante de Iglesias Libres) que se relacionan entre sí por ser fundadas por
misioneros vinculadas a la misión “Bible Baptist Fellowship” (Compañerismo Bíblico Bautista); la
Asociación Concilio de Iglesias Evangélicas Nacionales (ACIENA) es de Tradición Pentecostal y de la
Familia Pentecostal de la Obra Completa de Cristo; la Iglesia Pentecostal Unida (IPU) y la Asamblea
Apostólica de la Fe en Cristo Jesús (AAFCJ) son de la Tradición Pentecostal y de la Familia Pentecostal de
Solo Jesús (unipentecostales); la Asociación de Iglesias Cristianas es de la Tradición Pentecostal y de la
Familia Pentecostal de Sanidad y Liberación; y la Iglesia Nazarena de Costa Rica (INCR) es de la Tradición
Protestante de Iglesias Libres y de la Familia de Santidad.

Nota #3: Solamente la Asociación Concilio de Iglesias Evangélicas Nacionales (ACIENA), la Iglesia
Pentecostal Unida (IPU) y la Asamblea Apostólica de la Fe en Cristo Jesús (AAFCJ) han tenido un
crecimiento progresivamente hacia arriba, mientras que las demás asociaciones de iglesias han
experimentado altos y bajos en su crecimiento a nivel nacional. La Asociación de Iglesias Cristianas (AIC)
experimentó una separación administrativa en los años 1980s y se formaron dos agrupaciones con la
misma doctrina; la Iglesia Nazarena de Costa Rica (INCR) tuvo un lento crecimiento entre1978 y 2000 y
después hubo un decrecimiento de su membresía.

26
GRÁFICO #4: EL CRECIMIENTO DE LA MEMBRESÍA DE SELECTAS
DENOMINACIONES EVANGÉLICAS EN COSTA RICA CON
DIVISIONES ECLESIÁSTICAS ENTRE 1945 Y 2012

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
1945 1960 1966 1978 1983 1986 1989 1995 2000 2012
AIBC 406 892 1574 3984 5733 5212 7733 8552 8772 25561
IBB 329 2969 3750 5267 5180 4500 3500 5000
CBCR 220 556 1107 2260 1519 848 2500 2000 1400 5000
IC 1500 3437 3515 1750 2625 3500 2600

Nota #1: Este gráfico muestra la línea de crecimiento de la membresía de algunas denominaciones de
tamaño mediano en Costa Rica que han experimentado divisiones eclesiásticas. La Asociación de
Iglesias Bíblicas Costarricenses (AIBC), que tiene congregaciones afiliadas de tipo pentecostal y no
pentecostal, tuvo un crecimiento progresivo hacia arriba entre su fundación en 1945 hasta el año 2000,
pero entre 2000 y 2013 hubo un crecimiento muy notable de unos 9.000 miembros a más o menos
25.000 miembros. Esto significa un crecimiento de 278% entre estas dos fechas. Pero hubo un
decrecimiento de miembros entre 1983 y 1989 por causa de la separación de cinco pastores y sus iglesias
en 1985 que formaron la Federación de Iglesias Evangélicas Costarricenses (FIEC); la causa de esta
división fue tanto administrativa como doctrinal: no hubo diálogo entre la junta directiva de la AIBC y los
jóvenes líderes disidentes quienes fueron influenciados por la Teología de la Liberación. Los últimos se
sentían rechazados por el liderazgo de la AIBC, entonces se separaron de la AIBC para poder seguir sus
convicciones en forma independiente. Ahora la FIEC, renombrada Asociación Iglesia Evangélica
Presbiteriana Costarricense (AIEPCR) en 2005, está afiliada con la Iglesia Presbiteriana en los EUA
(PCUSA) y es miembro del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) y la Asociación de Iglesias
Presbiterianas y Reformadas en América Latina (AIPRAL). A finales de 1988, la AIEPCR reportó nueve
iglesias y una misión con un total de aproximadamente 400 miembros. En marzo 2000 se reportó 24
iglesias con cerca de 1.700 miembros afiliados; en 2013 esta asociación de iglesias presbiterianas reportó
casi la misma cifra de iglesias y miembros que se reportaron en el 2000.

27
Nota #2: Las Iglesias Bíblicas Bautistas (IBB) son congregaciones fundamentalistas independientes de la
Familia Bautista (Tradición Protestante de Iglesias Libres) que se relacionan entre sí por ser fundadas por
misioneros vinculadas a la misión “Bible Baptist Fellowship” (Compañerismo Bíblico Bautista); pero por
las diferencias de opinión entre misioneros y pastores nacionales se han presentado unas separaciones
de afiliación entre las Iglesias Bíblicas Bautistas afiliadas con el misionero Juan Barnes y el Instituto
Bíblico Bautista en Paso Ancho, SJ, entre 1989 y 2000. Ya para 2012 el grupo de Barnes había recuperado
la pérdida de miembros y alcanzó una membresía nacional de unas 5.000 personas. La mayoría de los
pastores y las iglesias que se independizaron del grupo de Barnes seguían como iglesias bautistas
independientes.

Nota #3: La Convención Bautista de Costa Rica (CBCR) fue fundada por la Juna Misionera Foránea de la
Convención Bautista del Sur (FMBSBC) en los EUA en los años 1940. Había obra mancomunada entre los
misioneros foráneos y los pastores nacionales entre 1945 y 1978 pero en 1980 la CBCR sufrió un cisma
entre los misioneros foráneos y los pastores y líderes nacionales, con el resultado de que la CBCR se
dividió en dos denominaciones: la CBCR continuó bajo liderazgo nacional y la FMBSBC creó otra
asociación de iglesias con el nombre Unión de Iglesias Bautistas (UNIB) bajo liderazgo misionero. Menos
de la mitad de las iglesias que eran de la CBCR formaron parte de la nueva UNIB y ambos grupos
siguieron sus rumbos en forma independiente. El pastor Johnny Saborío escribió el siguiente informe
sobre esta separación, sus causas y las consecuencias de este cisma (Tesis de grado del Revdo. Johnny
Saborío C. “Una Historia de la Convención Bautista de Costa Rica”, Seminario Bíblico Latinoamericano,
San José, Costa Rica, 1998):

A tenor del desarrollo de la obra y de su acelerado crecimiento creció también la tensión relacional entre los
misioneros extranjeros y el liderazgo nacional. Las políticas propias de la filosofía misionera chocaron
fuertemente con la visión que el liderazgo nacional tenía para la obra en Costa Rica. La prepotencia de
algunos misioneros, de la mano de su poder económico, ya que eran los dueños legales de todos los activos,
(templos, casas pastorales, campamento etc.) indispusieron un sector de los pastores, que a su vez, hay que
reconocerlo, tenían también sus problemas de personalidad que indisponían a los misioneros. Todo el
decenio fue de tirantez, de intentos fallidos de diálogo, de confrontación directa, de esfuerzos de
reconciliación que no fructificaron y que finalmente desencadenaron en lo que históricamente fue llamado “El
cisma del ochenta”. El rompimiento era inevitable y la problemática se reconoció oficial y pormenorizada-
mente en la reunión de Asamblea Ordinaria del mes de enero de 1980, aunque se concretó en el mes de abril
del mismo año.

El “cisma” fue muy lamentable, no solo por el mal testimonio de unidad frente a la sociedad costarricense,
sino por el dolor que conllevó la separación de personas y familias bautistas que habían aprendido a amarse y
estar juntas por muchos años.

Los argumentos que acompañaron la decisión de la separación fueron muy variados, desde aquellos que eran
acompañados por un motivo razonable y serio, en defensa de la dignidad del liderazgo nacional, hasta
aquellos que simplemente desataron rencores, amarguras y revanchismos por problemas personales no
resueltos a su tiempo.

A partir de ese momento, la obra se dividió y el grupo de iglesias disidentes se separó de la Misión del Sur
(Foreign Mision Board) reclamado como propio el derecho a seguir llamándose Convención Bautista de Costa
Rica. Algunos de los pastores y líderes destacados en este sector de la convención fueron: Alberto Reyes,
Ruferse Escoe, Alejo Quesada, Guido Picado y el joven José Enrique Ramírez, entre otros. Otro sector de
iglesias que decidió seguir en sus relaciones con la Misión Bautista del Sur, se identificó con el nombre de
Unión de Iglesias Bautistas (UNIB). Poco después, se formó un tercer frente de iglesias bautistas en el

28
atlántico que aglutinó a las congregaciones de la zona con pretensiones de independencia. Este grupo se
llamó Asociación Regional de Iglesias Bautistas (ARIBA), pero solo prevaleció por pocos años.

Por otro lado, la CBCR a partir del año 1981 inició relaciones fraternales con American Baptist Churches (ABC)
con sede en Valley Forge, Pensilvania, EUA. Esta nueva alianza se da con el entendido de que las relaciones
deben ser transparentes, respetuosas y solidarias. El Revdo. Víctor Mercado, secretario de área para América
Latina de Ministerios Internacionales de ABC, se constituye en el puente relacional de esta nueva
hermandad. La CBCR experimenta también una nueva etapa de su historia con el nacimiento de nuevas
iglesias y misiones y la adquisición de nuevas instalaciones para sus oficinas centrales.

Esta división en la obra bautista duró 23 años para luego reencontrarse con la bendición de la unidad en el
año 2003, cuando la mayoría de las iglesias afiliadas a la CBCR y la UNIB se reunieron bajo el nombre de la
Federación de Asociaciones Bautistas de Costa Rica (FABCR) con su sede en Guadalupe de Goicoechea, SJ.
Pero algunas iglesias que eran de la CBCR y la UNIB no quisieran relacionarse oficialmente con la FABCR que se
quedaron como iglesias bautistas independientes.

La línea de crecimiento de la membresía de la CBCR en el gráfico de arriba refleja los altos y bajos de esta
denominación entre 1945 y 2012. El crecimiento de la membresía de la CBCR-FABCR entre 2000 y 2012
es el resultado de la unificación en 2003 de la CBCR y la UNIB.

Nota 4: Las “iglesias de Cristo” en Costa Rica son parte de la Tradición Protestante de Iglesias Libres y se
clasifican como parte de la Familia del Movimiento de la Restauración que se originó en los EUA en la
década de los 1880s en los estados de Pennsylvania, Ohio y Kentucky entre pastores presbiterianos y
bautistas quienes deseaban “restaurar el cristianismo primitivo en América” del primer siglo después de
la muerte y resurrección de Jesucristo. Algunas iglesias de este nuevo movimiento escogieron el nombre
de “iglesias cristianas” y otras de “iglesias de Cristo”; todas ellas eran congregaciones independientes
pero afiliadas en “compañerismos de iglesias autónomas”.

Este movimiento llegó a Costa Rica en los años 1960 por medio de dos laicos, N.C. Fine y John Kling,
quienes trabajaban con la agencia de ayuda AID de los EUA hacia 1966. Los primeros misioneros
norteamericanos que trabajaron tiempo completo en Costa Rica fueron Ray (Ramón) y Liz Bynum, y la
familia de Norman Fox, desde el 1967. Bynum puso noticias en los periódicos ofreciendo un “Curso de
Estudio Bíblico por Correspondencia” en forma gratuita a los interesados, para poder establecer
contactos con ellos, enseñarles el Evangelio y ganar gente para sus iglesias. Otros misioneros llegaron de
los EUA para trabajar con los Bynum y los Fox, además de obreros de otros países. Por ser iglesias
independientes bajo el liderazgo de pastores laicos, no todas las “iglesias de Cristo” formadas en Costa
Rica se afilian con los “compañerismos de iglesias autónomas” con el apoyo de misioneros foráneos
quienes tienen el papel de ancianos y maestros de la Biblia. De un año a otro, el número de iglesias
afiladas en estas “compañerismos de iglesias autónomas” es variable, por eso las estadísticas reportadas
por los misioneros tienen muchos altos y bajos en el gráfico de arriba.

29
Definiciones de códigos denominacionales empleados en las siguientes gráficas.

GRÁFICO 5

CEAD = CONFERENCIA EVANGÉLICA DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS


(ASOC. CRISTIANA DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS - ACAD)

IDEC = IGLESIA DE DIOS EVANGELIO COMPLETO

ISP = IGLESIA SANTIDAD PENTECOSTAL

IDP = IGLESIA DE DIOS PENTECOSTAL

IDPRO = IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA

AICCR = ASOCIACIÓN IGLESIA CUADRANGULAR DE COSTA RICA

MCRS = MOVIMIENTO CRISTIANO LA ROSA DE SARÓN

ACIENA = ASOCIACIÓN CONCILIO DE IGLESIAS EVANGÉLICAS NACIONALES

GRÁFICO 6

IBB = IGLESIAS BÍBLICAS BAUTISTAS (BARNES)

CBCR-FABCR = CONVENCIÓN BAUTISTA-FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES BAUTISTAS


DE COSTA RICA

ABACR = ASOCIACIÓN BAUTISTA AMERICANA DE COSTA RICA (GOULDING)

AIBM = ASOCIACIÓN DE IGLESIAS BAUTISTAS MISIONERAS (HEFLIN)

CBM = COMPAÑERISMO BAUTISTA MUNDIAL (TABOR)

30
GRÁFICO #5: EL CRECIMIENTO DE LA MEMBRESÍA DE SELECTAS
DENOMINACIONES PENTECOSTALES EN COSTA RICA, 1960-2012
90000

80000

70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
1960 1966 1978 1983 1986 1989 1995 2000 2012
CEAD 427 846 4492 11691 15000 17268 30079 46890 80000
IDEC 350 835 2100 9145 12686 13500 16250 19000 37770
ISP 166 190 1104 3331 4697 5531 6266 7600 8000
IDP 1000 1091 1427 2220 3110 4000 7377
IDPRO 164 500 550 557 1500 2500 7362
AICCR 216 758 2905 3659 2511 3750 4845 5940 6000
MCRS 500 2500 3915 4000 9500 15000 6000
ACIENA 328 1135 2265 2265 3500 4134 4768 5000

Nota #1: Lo importante de este gráfico de arriba es que todas estas denominaciones son de la
Tradición Pentecostal y son de diferentes Familias de Iglesias Pentecostales: Concilio Evangélico de las
Asambleas de Dios (CEAD – corrección = ACAD – Asociación Cristiana de las Asambleas de Dios),
Iglesia de Dios Pentecostal (IDP) y Asociación de Iglesias Cuadrangulares de Costa Rica (AICCR) son de
la Familia Pentecostal de la Obra Completa de Cristo, mientras que la Iglesia de Dios Evangelio Completo
(IDEC), la Iglesia Santidad Pentecostal (ISP), la Iglesia de Dios de la Profecía (IDPRO) y la Asociación
Concilio de Iglesias Evangélicas Nacionales (ACIENA) son de la Familia Pentecostal de Santidad. La
Misión Cristiana La Rosa de Sarón (MCRS) es de la Familia Pentecostal de Sanidad y Liberación. Al ver el
gráfico de arriba es obvio que no todas las denominaciones pentecostales han crecido al mismo ritmo,
porque hay grandes diferencias en la membresía reportada entre ellas, de 80.000 miembros reportada
por la CEAD a los 5.000 miembros reportados por la ACIENA. Tanto la CEAD como la IDEC fueron
fundadas en los años 1940 en Costa Rica y entre 1960 y 1966 no había mucha diferencia en la membresía
reportada por cada una de ellas, pero a partir del año 1978 la CEAD experimentó un crecimiento más
grande de miembros que el de la IDEC hasta el día de hoy.

Nota #2: ¿Cómo se puede explicar las diferencias en el ritmo de crecimiento de estas denominaciones
pentecostales en Costa Rica entre 1960 y 2012? Hay diferencias en las doctrinas, en los sistemas de
organización administrativa, en la filosofía de ministerio (visión y misión), en la capacitación de pastores
y líderes, y en los factores históricos de su crecimiento (por ejemplo, el apoyo o no de misioneros y de

31
fondos del extranjero, las relaciones entre misioneros foráneos y los pastores nacionales, etc.).
Esperamos explorar estos factores en el primer tomo de la “Historia de la Obra Evangélica en Costa Rica”
en producción (2011-2015) por la Comisión Nacional de Historia de la Iglesia, del cual Holland es el
fundador y presidente.

GRÁFICO #6: EL CRECIMIENTO DE LA MEMBRESÍA DE SELECTAS


DENOMINACIONES BAUTISTAS EN COSTA RICA, 1966-2012
6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
AÑO 1966 AÑO 1978 AÑO 1983 AÑO 1986 AÑO 1989 AÑO 1995 AÑO 1997 AÑO 2000 AÑO 2012
IBB-BARNES 329 2969 3750 5267 5180 4500 4000 3446 5005
CBCR-FABCR 1107 2260 2541 2645 4689 4326 4600 4700 5000
ABACR-GOULDING 200 500 826 923 1400 2100 2880 3000
AIBM-HEFLIN 100 200 500 1080 1200 1400 1600 2000
CBM-TABOR 100 500 1216 1329 1500 1800 2200 2380 1500

Nota #1: Lo importante del gráfico de arriba es que todas estas denominaciones (asociaciones de
iglesias) son de la Tradición Protestante de Iglesias Libres (no pentecostales) y pertenecen a la Familia
Bautista. Como es el caso de las denominaciones de la Tradición Pentecostal que vimos en el gráfico #5,
no todas las denominaciones de la Familia Bautista han crecido al mismo ritmo entre 1966 y 2012. Hay
muchos altos y bajos en la mayoría de las líneas de crecimiento de miembros en el gráfico de arriba (#6).

Nota #2: Las Iglesias Bíblicas Bautistas (IBB) son congregaciones fundamentalistas independientes de la
Familia Bautista que se relacionan entre sí por ser fundadas por misioneros vinculados a la misión “Bible
Baptist Fellowship” (Compañerismo Bíblico Bautista) con sede en Springfield, Missouri, EUA. El grupo de
iglesias relacionadas al ministerio del misionero Juan Barnes (llegó a Costa Rica con su esposa Kerry en
1972) ahora se llama la Asociación Avance del Compañerismo Bíblico Bautista (AACBB), y tuvo su origen
en la obra misionera del suegro de Juan Barnes, Jefferson Meek y su esposa, en 1958.

32
Nota #3: La Convención Bautista de Costa Rica (CBCR) fue fundada en los años 1940 por la Junta
Misionera Foránea de la Convención Bautista del Sur (FMBSBC = “Foreign Mission Board of the Southern
Baptist Convention”) con sede en Richmond, Virginia, EUA. Existió obra mancomunada entre los
misioneros foráneos y los pastores nacionales entre 1944 y 1978 pero en 1980 la CBCR sufrió un cisma
entre los misioneros foráneos y los pastores y líderes nacionales, con el resultado de que la CBCR se
dividió en dos denominaciones: la CBCR continuó bajo liderazgo nacional y la FMBSBC creó otra
asociación de iglesias con el nombre de Unión de Iglesias Bautistas (UNIB) bajo el liderazgo misionero y
con su apoyo financiero. En 1978 la CBCR tenía 27 iglesias organizadas y 13 misiones con un total de
2.260 miembros. Después de la división, 12 iglesias quedaron con la CBCR mientras que otras se
independizaron de los dos grupos, y unas pocas fueron incorporadas a la UNIB con el apoyo de FMBSBC.
A partir del año 1981 la CBCR inició relaciones fraternales con American Baptist Churches (ABC) con
sede en Valley Forge, Pensilvania, EUA. La CBCR experimentó también una nueva etapa de su historia
con el nacimiento de nuevas iglesias y misiones y la adquisición de nuevas instalaciones para sus oficinas
centrales. Esta división en la obra bautista duró 23 años, hasta el año 2003, cuando la mayoría de las
iglesias afiliadas a la CBCR y la UNIB se reunieron bajo el nombre de la Federación de Asociaciones
Bautistas de Costa Rica (FABCR) con sede en Guadalupe de Goicoechea, San José, sin el apoyo de la
FMBSBC. Pero algunas iglesias que eran de la CBCR y la UNIB no quisieran relacionarse oficialmente con
la FABCR las cuales se quedaron como iglesias bautistas independientes.

Nota #4: La Asociación Bautista Americana de Costa Rica (ABACR) se formó en 1968 bajo el liderazgo
del misionero Walter Goulding, padre, con el apoyo de la “American Baptist Association”, fundada en
1924, con sede en Texarkana, Texas, Arkansas, EUA. La Asociación Bautista Misionera de Costa Rica
(ABMCR) fue fundada en los años 1960 por el misionero Roberto Heflin con el apoyo de la Asociación
Bautista Misionera de América (“Baptist Missionary Association of America”), fundada en 1950, con sede
en Little Rock, Arkansas, EUA. Estas dos denominaciones son fundamentalistas con una creencia en la
eclesiología bautista del “landmarkismo”, un término que se refiere a la creencia en la validez exclusiva
de las iglesias bautistas desde el primer siglo de la era cristiana y el ministerio del profeta Juan el
Bautista. La Compañerismo Bautista Mundial (CBM) fue fundada en 1967 por el misionero Guillermo
Tabor con el apoyo de la “World Baptist Fellowship”, fundada en 1933 en Fort Worth, Texas, y tiene su
sede actualmente en Arlington, Texas, EUA. Ahora esta asociación de iglesias se llama Iglesias Bautistas
Fundamentalistas.

Nota #5: ¿Cómo se puede explicar las diferencias en el ritmo de crecimiento de estas denominaciones
bautistas en Costa Rica entre 1966 y 2012? Hay diferencias en la doctrina, en los sistemas de
organización administrativa, en la filosofía del ministerio (visión y misión), en la capacitación de pastores
y líderes, y en los factores históricos de su crecimiento (por ejemplo, las relaciones entre misioneros
foráneos y los pastores nacionales, el flujo de recursos financieros y de obra misionera entre los EUA y
Costa Rica, etc.). Esperamos explorar estos factores en el primer tomo de la “Historia de la Obra
Evangélica en Costa Rica” en producción (2011-2015) por la Comisión Nacional de Historia de la Iglesia,
del cual el Dr. Clifton L. Holland es el fundador y presidente.

33
Definiciones de códigos denominacionales empleados en siguientes gráficas.

GRÁFICO 7

IASD = IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA

AIBC = ASOCIACIÓN DE IGLESIAS BÍBLICAS COSTARRICENSES

IMCR = IGLESIA METODISTA DE COSTA RICA

AIECA = ASOCIACIÓN DE IGLESIAS EVANGÉLICAS CENTROAMERICANAS

CBCR-FABCR = CONVENCIÓN BAUTISTA-FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES BAUTISTAS


DE COSTA RICA

34
FIGURA #7: EL CRECIMIENTO DE LA MEMBRESÍA DE SELECTAS
DENOMINACIONES EVANGÉLICAS EN COSTA RICA, 1945-2012

70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
1945 1960 1966 1978 1983 1986 1989 1995 2000 2012
IASD 828 1765 2438 5700 6698 9444 12746 18604 31350 66516
AIBC 406 892 1574 3246 5733 5212 7733 8000 8772 25561
IMCR 250 921 952 1103 1266 1378 1569 2500 6000 12000
AIECA 450 805 1063 1123 2260 2901 3420 4673 5925 6000
CBCR 220 556 1107 2260 1519 848 2500 2000 1400 5000

Nota #1: Este gráfico muestra las líneas de crecimiento de la membresía de un grupo de denominaciones
que históricamente no es pentecostal: una representa la Tradición Adventista, la Iglesia Adventista del
Séptimo Día (IASD); una hoy día tiene congregaciones afiliadas de tipo pentecostal y no pentecostal pero
históricamente era de la Tradición de Iglesias Libres con su trasfondo en la obra de misioneros escoceses
de la Misión Latinoamericana (LAM = “Latin America Mission”) de la Familia Reformada-Presbiteriana,
la Asociación de Iglesias Bíblicas Costarricenses (AIBC); una es de la Tradición Pietista, la Iglesia
Metodista de Costa Rica (IMCR); una es de la Tradición de Iglesias Libres y representa la Familia de
Iglesias Fundamentalistas Independientes, la Asociación de Iglesias Evangélicas Centroamericanas
(AIECA); y la última es de la Familia Bautista, históricamente conocida como Convención Bautista de
Costa Rica (CBCR) y desde el 2003 como Federación de Asociaciones Bautistas de Costa Rica (FABCR).

Nota #2: Todas estas denominaciones han alcanzado un crecimiento progresivo de su membresía entre
1945 y 2012 (67 años), unas más que otras. La Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) ha logrado el
crecimiento más notable durante este periodo de tiempo, seguida por la Asociación de Iglesias Bíblicas
Costarricenses (AIBC) y la Iglesia Metodista de Costa Rica (IMCR). Sería interesante analizar la historia
de la AIBC, comparándola a la de la AIECA en términos de los factores positivos y negativos que hayan
influenciado el ritmo de crecimiento de la membresía de ambas denominaciones. Otro estudio
comparativo interesante sería el ritmo de crecimiento de la membresía entre la IMCR y la CBCR-FABCR.

35
¿Cómo se pueden explicar las diferencias en el ritmo de crecimiento de estas denominaciones entre
1945 y 2012? Hay diferencias en la doctrina, en los sistemas de organización administrativa, en la
filosofía del ministerio (visión y misión), en la capacitación de pastores y líderes, y en los factores
históricos de su crecimiento (por ejemplo, las relaciones entre misioneros foráneos y los pastores
nacionales, el flujo de recursos financieros y de obra misionera entre los EUA y Costa Rica, etc.).
Esperamos explorar estos factores en el primer tomo de la “Historia de la Obra Evangélica en Costa Rica”
en producción (2011-2015) por la Comisión Nacional de Historia de la Iglesia, del cual Holland es el
fundador y presidente.

36
TABLAS, MAPAS Y GRÁFICOS DE ANÁLISIS TERRITORIAL
Para poder compartir información sobre la distribución geográfica de las congregaciones (iglesias y
misiones) evangélicas en todo el territorio nacional, hemos creado una serie de tablas, mapas gráficos
con base en un análisis de nuestras Bases de Datos Nacionales de la Obra Evangélica en Costa Rica, de
diferentes fechas entre 1935 y 2014 (79 años) y con datos censales del Gobierno de Costa Rica (páginas
27-32).

Además, hemos creado un gráfico del aumento de la población protestante-evangélica en América


Central, según una combinación de encuestas de opinión pública entre 1990 y 2014, como el porcentaje
de la población nacional en cada país, para poder hacer una comparación visual entre los países de la
región en términos del crecimiento de la población protestante-evangélica.

Tabla de Población de Costa Rica por Provincia en 2011 y Distribución de Congregaciones


Evangélicas por Provincia en 2013 (páginas 35)

Mapa de Provincias, Cantones y Distritos del país, 2005 (MINAE, página 36)

Gráfico de la distribución de congregaciones evangélicas en Costa Rica por Provincia,


2001 y 2013 (dibujo de columnas, página 36)

Tabla de la distribución geográfica de congregaciones evangélicas en Costa Rica por


Provincia, 2001 y 2013 (página 37)

Gráfico de número estimado de congregaciones evangélicas en Costa Rica entre 1935 y


2013 (página 37)

Tabla de Población de Costa Rica por Regiones en 2011 y Distribución de Congregaciones


Evangélicas por Regiones en 2013 (página 38)

Mapa de Regiones Socioeconómicas de Costa Rica, 2011 (página 39)

Gráfico (columnas) de la distribución de congregaciones evangélicas en Costa Rica por


Regiones, 2013 (página 40)

37
TABLA DE POBLACIÓN DE COSTA RICA POR PROVINCIA EN 2011 Y
DISTRIBUCIÓN DE CONGREGACIONES EVANGÉLICAS POR PROVINCIA EN 2013

Número de Proporción de
Provincia Población congregaciones congregaciones a la
evangélicas población

Cartago 491.425 272 1:1807

Heredia 433.975 251 1:1729

San José 1.403.963 892 1:1574

Alajuela 847.660 664 1:1277

Guanacaste 326.821 326 1:1003

Puntarenas 410.914 562 1:0731

Limón 386.954 678 1:0571

TOTALES 4.301.712 3.645 1:1180

En nuestra base de datos a nivel nacional de congregaciones evangélicas, hay un total de 3.645 iglesias y
misiones; si dividimos la población nacional (censo de 2011) por el número de congregaciones
evangélicas a nivel nacional (3.645), esto resulta en una proporción de congregaciones a la población de
1:1180. Si lo hacemos por cada provincia, entonces los resultados se ven en la columna a la derecha.

Se nota que entre las provincias hay una variación en la proporción de congregaciones a la población:
Cartago tiene más población por congregación evangélica (1:1807) que el promedio nacional (1:1180),
seguido por Heredia (1:1729), San José (1:1574) y Alajuela (1:1277), mientras que las provincias de
Guanacaste (1:1003), Puntarenas (1:0731) y Limón (1:0571) tienen menos población por congregación
que el promedio nacional (1:1180).

¿Qué significan estas diferencias en la proporción de congregaciones evangélicas a la población por


provincia? Estratégicamente hablando, hay más necesidad de formar nuevas congregaciones evangélicas
en las provincias de Cartago (1:1807), Heredia (1:1729), San José (1:1574) y Alajuela (1:1277), porque hay
más población por congregación que en las otras provincias. Hay más gente a la que no se ha llegado
con el Evangelio en Cartago, Heredia, San José y Alajuela que en las otras provincias.

38
DISTRIBUCIÓN DE CONGREGACIONES EVANGÉLICAS
EN COSTA RICA POR PROVINCIA: 2001 Y 2013

892
1000
678 664
800 656 562

600 486 454 326


412 272 251
400
210 211
154
200 2013
2001
0

39
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE CONGREGACIONES
EVANGÉLICAS EN COSTA RICA POR PROVINCIA, 2001 & 2013

PROVINCIA 2001 2013


SAN JOSÉ 656 892
ALAJUELA 454 664
LIMÓN 486 678
PUNTARENAS 412 562
GUANACASTE 210 326
CARTAGO 211 272
HEREDIA 154 251
TOTAL GEOGRÁFICO 2583 3645
TOTAL REPORTADO 2776 3752

Nota: Entre 2001 y 2013, el número de congregaciones evangélicas reportadas como existentes en Costa
Rica aumentó en 134% y el número de congregaciones ubicadas geográficamente (ver arriba) aumentó
en 141%. Por provincia, el número de congregaciones ubicadas geográficamente en el territorio nacional
aumentó así: San José (135%), Alajuela (146%), Limón (140%), Puntarenas (136%), Guanacaste (155%),
Cartago (129%) y Heredia (163%). No todas las congregaciones evangélicas reportadas como existentes
en Costa Rica en 2001 y 2013 fueron ubicadas geográficamente por distrito, cantón y provincia por falta
de información de las sedes denominacionales.

DISTRIBUCIÓN DE CONGREGACIONES EVANGÉLICAS


EN COSTA RICA POR REGIÓN, 2001 Y 2013

143
PACIFICO CENTRAL 218

293
HUETAR NORTE 331

201
CHOROTEGA 431

313
BRUNCA 472

467
HUETAR ATLANTICO 721

1074
CENTRAL 1472

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

40
TABLA DE LA POBLACIÓN DE COSTA RICA POR REGIONES EN 2011 Y
DISTRIBUCIÓN DE CONGREGACIONES EVANGÉLICAS POR REGIONES EN 2013

Número de Proporción de
Regiones Población congregaciones congregaciones a
evangélicas la población

Central 2.688.664 1472 1:1828

Chorotega 370.906 431 1:0861

Huétar Norte 259.009 331 1:0753

Pacífico Central 243.295 218 1:1116

Brunca 328.645 472 1:0696

Huétar Atlántica 411.193 721 1:0570

TOTALES 4.301.712 3.645 1:1180

En nuestra base de datos a nivel nacional de congregaciones evangélicas (15 de abril de 2013), hubo un
total de 3.645 iglesias y misiones; si dividimos la población nacional (censo de 2011) por el número de
congregaciones evangélicas a nivel nacional (3.645), esto resulta en una proporción de congregaciones a
la población de 1:1180. Si lo hacemos por cada provincia, entonces los resultados se ven en la columna a
la derecha.

Se nota que hay una variación en la proporción de congregaciones a la población entre las provincias:
Cartago tiene más población por congregación evangélica (1:1807) que el promedio nacional (1:1180),
seguido por Heredia (1:1729), San José (1:1574) y Alajuela (1:1277), mientras que las provincias de
Guanacaste (1:1003), Puntarenas (1:0731) y Limón (1:0571) tienen menos población por congregación
que el promedio nacional (1:1180).

¿Qué significan estas diferencias en la proporción de congregaciones evangélicas a la población por


provincia? Estratégicamente hablando, hay más necesidad de formar nuevas congregaciones evangélicas
en las provincias de Cartago (1:1807), Heredia (1:1729), San José (1:1574) y Alajuela (1:1277), porque hay
más población por congregación que en las otras Provincias. Hay más gente a la que no se ha llegado
con el Evangelio en Cartago, Heredia, San José y Alajuela que en las otras Provincias.

41
Mapa de Regiones Socioeconómicas de Costa Rica

42
MAPA Y TABLAS DEL NÚMERO DE DISTRITOS SIN
CONGREGACIONES EVANGÉLICAS POR REGIÓN Y PROVINCIA,
2001 COMPARADO CON 2013

Mapa de Costa Rica indicando distritos sin la presencia de congregaciones (iglesias y misiones)
evangélicas, con base en el Directorio Nacional de Congregaciones Evangélicas Locales, 2013

Ver la Tabla en las siguientes páginas para conocer los detalles sobre los distritos sin la
presencia de congregaciones (iglesias y misiones) evangélicas en 2013

La mayoría de estos distritos sin iglesias y misiones evangélicas están ubicados en áreas
geográficas de acceso remoto y con poca población.

43
DISTRIBUCIÓN DE DISTRITOS DE COSTA RICA SIN CONGREGACIONES
EVANGÉLICAS POR REGIÓN, 2001 COMPARADO CON 2013

REGIÓN # DE CONG. 2001 % # DE CONG. 2013 %

Brunca 1 1% 1 1,4%

Central 71 73,2% 54 75,0%

Chorotega 10 10,3% 6 8,3%

Huétar Atlántica 0 0,0% 0 0,0%

Huétar Norte 4 4,1% 3 4,2%

Pacífico Central 11 11.3% 8 11,1%

TOTALES 97 100% 72 100%

DISTRIBUCIÓN DE DISTRITOS DE COSTA RICA SIN CONGREGACIONES


EVANGÉLICAS POR PROVINCIA, 2001 COMPARADO CON 2013

PROVINCIA # DE CONG. 2001 % # DE CONG. 2013 %

San José 27 27,8% 24 33,3%

Alajuela 29 29,9% 22 30,6%

Cartago 9 9,3% 3 4,2%

Heredia 14 14,4% 11 15,3%

Guanacaste 10 10.3% 6 8,3%

Puntarenas 8 8,3% 6 8,3%

Limón 0 0,0% 0 0,0%

TOTALES 97 100% 72 100%

• En noviembre de 2001, hubo 97 distritos del país sin congregaciones evangélicas, con
una población total de 229.482 personas, según el estudio nacional de 2001.
• En junio de 2013, hubo 72 distritos del país sin congregaciones evangélicas, con una
población total de 193.384 personas, según el estudio nacional de 2013.
• Entre 2001 y 2013, nuevas congregaciones (iglesias y misiones) fueron establecidas en
25 distritos donde no había congregaciones evangélicas en 2001.

44
Distritos de Costa Rica sin la presencia de congregaciones evangélicas, 2013
(ordenado por población y por distrito)

Proporción de
# de
Código congregaciones
Distrito Cantón Provincia Región Total congre-
censal evangélicas a la
gaciones
población

Llorente FLORES HEREDIA CENTRAL 40803 8 773 0 0:8773

Santiago SAN RAFAEL HEREDIA CENTRAL 40503 8 409 0 0:8409


Rincón de
SAN PABLO HEREDIA CENTRAL 40902 8 259 0 0:8259
Sabanilla
Piedades SANTA ANA SAN JOSÉ CENTRAL 10905 8 128 0 0:8128

San José SAN ISIDRO HEREDIA CENTRAL 40602 7 447 0 0:7447

Bolívar GRECIA ALAJUELA CENTRAL 20308 7 265 0 0:7265


SANTO
San Vicente HEREDIA CENTRAL 40302 6 427 0 0:6427
DOMINGO
Concepción SAN RAFAEL HEREDIA CENTRAL 40505 6 077 0 0:6077

Mercedes Sur PURISCAL SAN JOSE CENTRAL 10402 5 866 0 0:5866


PACIFICO
Tárcoles GARABITO PUNTARENAS 61102 5 544 0 0:5544
CENTRAL
Sánchez CURRIDABAT SAN JOSE CENTRAL 11803 5 364 0 0:5364
MONTES DE
Mercedes SAN JOSE CENTRAL 11503 4 688 0 0:4688
OCA
San Isidro SAN RAMON ALAJUELA CENTRAL 20207 4 478 0 0:4478

San Francisco SAN ISIDRO HEREDIA CENTRAL 40604 4 438 0 0:4438

Palmitos PALMARES ALAJUELA CENTRAL 20608 4 271 0 0:4271

La Granja PALMARES ALAJUELA CENTRAL 20707 4 119 0 0:4119

Barrantes FLORES HEREDIA CENTRAL 40802 4 091 0 0:4091

San Antonio PURISCAL SAN JOSE CENTRAL 10408 3 889 0 0:3889

Cipreses OREAMUNO CARTAGO CENTRAL 30704 3 700 0 0:3700

Barbacoas PURISCAL SAN JOSE CENTRAL 10403 3 692 0 0:3692

Jesús ATENAS ALAJUELA CENTRAL 20502 3 631 0 0:3631


MONTES DE PACIFICO
San Isidro PUNTARENAS 60403 3 403 0 9:3403
ORO CENTRAL
BUENOS
Brunka PUNTARENAS BRUNCA 60309 3 220 0 0:3220
AIRES
Mercedes ATENAS ALAJUELA CENTRAL 20503 3 127 0 0:3127

San Isidro ATENAS ALAJUELA CENTRAL 20504 2 813 0 0:2813

Santiago PALMARES ALAJUELA CENTRAL 20704 2 737 0 0:2737

Santa Rosa OREAMUNO CARTAGO CENTRAL 30705 2 614 0 0:2614

Brasil SANTA ANA SAN JOSE CENTRAL 10906 2 586 0 0:2586


Sabana
POÁS ALAJUELA CENTRAL 20805 2 343 0 0:2343
Redonda

45
Nacascolo LIBERIA GUANACASTE CHOROTEGA 50104 2 249 0 0:2249
SANTO
Paracito HEREDIA CENTRAL 40304 2 231 0 0:2231
DOMINGO
Santa Eulalia ATENAS ALAJUELA CENTRAL 20507 2 082 0 0:2082

Brisas ALFARO RUIZ ALAJUELA CENTRAL 21107 2 001 0 0:2001

San José ATENAS ALAJUELA CENTRAL 20506 1 940 0 0:1940


PACIFICO
La Ceiba OROTINA ALAJUELA 20905 1 922 0 0:1922
CENTRAL
San Carlos TARRAZU SAN JOSE CENTRAL 10503 1 893 0 0:1893

Carara TURRUBARES SAN JOSE CENTRAL 11605 1 810 0 0:1810

Copey DOTA SAN JOSE CENTRAL 11703 1 803 0 0:1803

San Rafael PURISCAL SAN JOSE CENTRAL 10405 1 730 0 0:1730

La Garita LA CRUZ GUANACASTE CHOROTEGA 51003 1 688 0 0:1688


LEON
Santa Cruz SAN JOSE CENTRAL 12005 1 665 0 0:1665
CORTES
LEON
San Andrés SAN JOSE CENTRAL 12002 1 578 0 0:1578
CORTES
LEON
San Isidro SAN JOSE CENTRAL 12004 1 531 0 0:1531
CORTES
Legua ASERRI SAN JOSE CENTRAL 10605 1 521 0 0:1521

Tarbaca ASERRI SAN JOSE CENTRAL 10602 1 446 0 0:1446

Palmira ALFARO RUIZ ALAJUELA CENTRAL 21105 1 334 0 0:1334

Tapesco ALFARO RUIZ ALAJUELA CENTRAL 21103 1 305 0 0:1305


PACIFICO
San Rafael ESPARZA PUNTARENAS 60204 1 294 0 0:1294
CENTRAL
MONTES DE PACIFICO
La Unión PUNTARENAS 60402 1 249 0 0:1249
ORO CENTRAL
Grifo Alto PURISCAL SAN JOSE CENTRAL 10404 1 182 0 0:1182
San Juan de
TURRUBARES SAN JOSE CENTRAL 11603 1 182 0 0:1182
Mata
Guadalupe ALFARO RUIZ ALAJUELA CENTRAL 21104 1 148 0 0:1148
LEON
San Antonio SAN JOSE CENTRAL 12006 1 106 0 0:1106
CORTES
PACIFICO
Desmonte SAN MATEO ALAJUELA 20402 1 047 0 0:1047
CENTRAL
PACIFICO
Hacienda Vieja OROTINA ALAJUELA 20903 1 022 0 0:1022
CENTRAL
HUETAR
Cureña SARAPIQUÍ HEREDIA 41005 951 0 0:0951
NORTE
HUETAR
Cote GUATUSO ALAJUELA 21503 867 0 0:0867
NORTE
Líbano TILARAN GUANACASTE CHOROTEGA 50805 865 0 0:0865

Escobal ATENAS ALAJUELA CENTRAL 20508 848 0 0:0848

Porvenir NANDAYURE GUANACASTE CHOROTEGA 50905 741 0 0:0741

Huacas HOJANCHA GUANACASTE CHOROTEGA 51104 707 0 0:0707

Varablanca HEREDIA HEREDIA CENTRAL 40105 700 0 0:0700

Picagres MORA SAN JOSE CENTRAL 10705 675 0 0:0675

Monte Romo HOJANCHA GUANACASTE CHOROTEGA 51102 671 0 0:0671

Desamparaditos PURISCAL SAN JOSE CENTRAL 10407 666 0 0:0666

46
PACIFICO
Arancibia PUNTARENAS PUNTARENAS 60116 665 0 0:0665
CENTRAL
San Pedro TURRUBARES SAN JOSE CENTRAL 11602 646 0 0:0646

San Luis TURRUBARES SAN JOSE CENTRAL 11604 517 0 0:0517

Patio de Agua EL GUARCO CARTAGO CENTRAL 30804 412 0 0:0412

Zapotal SAN RAMON ALAJUELA CENTRAL 20212 391 0 0:0391

Piedras Negras MORA SAN JOSE CENTRAL 10704 379 0 0:0379


HUETAR
Buenavista SAN CARLOS ALAJUELA 21003 325 0 0:0325
NORTE
TOTAL POBLACION SIN CONGREGACIONES EVANGELICAS, 2013 193 384

Estos distritos sin la presencia de congregaciones (iglesias y misiones) evangélicas,


según la tabla de arriba, deben llegar a ser PRIORIDADES PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS IGLESIAS Y MISIONES EVANGÉLICAS de hoy en
adelante.

47
EL AUMENTO DEL NÚMERO DE CONGREGACIONES (IGLESIAS Y MISIONES)
EVANGÉLICAS EN COSTA RICA ENTRE 1935 Y 2013

Es importante que los líderes evangélicos conozcan el desarrollo de la obra evangélica en Costa
Rica, tanto históricamente como estadísticamente. PROLADES ha sido pionero en la
investigación sociorreligiosa en América Latina y el Caribe desde 1974 y específicamente sobre
el caso de Costa Rica. Logramos realizar nuestro primer estudio nacional de la obra evangélica
en Costa Rica en 1974 y el último en 2013-2014. Al examinar los documentos históricos sobre
los avances de la obra evangélica, especialmente el libro Historia del Protestantismo en Costa
Rica del Dr. Wilton Nelson (publicado en 1983 por Publicaciones IINDEF), y los estudios
nacionales de PROLADES, hemos podido confeccionar el gráfico de abajo del “Número estimado
de congregaciones evangélicas en Costa Rica entre 1935 y 2013”.

NÚMERO ESTIMADO DE CONGREGACIONES


ÉVANGELICAS EN COSTA RICA: 1935-2013

4000

3500

3752
3000

2776 2500
2465

2000
2150
2050

1500

1000
1367

500
725

0
265
250
200
111

2013
41

2001
1986 1989 1995
1978 1982
1960 1967 1974
1935 1950

Según las fuentes históricas, entre 1935 y 1950 el número de congregaciones (iglesias y
misiones) evangélicas creció de 41 a 111 (15 años, 271%); entre 1950 y 1960 de 111 a 200 (10
años, 180%); entre 1960 y 1974 de 200 a 265 (14 años, 133%); entre 1974 y 1986 de 265 y 2050
(12 años, 774%); entre 1986 y 2001 de 2050 a 2776 (15 años, 135%); y entre 2001 y 2013 de
2776 y 3752 (12 años, 135%). Al examinar las cifras entre estas fechas (períodos de 10 a 15
años), se nota que el aumento más grande del número de congregaciones era entre 1974 y
1986 (12 años, 774%) y después el aumento era entre 134% y 135% (1986 a 2013). Entonces,
debemos examinar el período de 1974 a 1986 para determinar los factores en juego que
impulsaron este crecimiento.

48
AUMENTO DE POBLACIÓN PROTESTANTE-EVANGÉLICA EN COSTA RICA,
SEGÚN LAS ENCUESTAS DE OPINIÓN PÚBLICA, 1983-2014

30

25

20

15

10

0
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
1983 1989 1991 1994 1995 1997 1999 2001 2003 2006 2007 2009 2011 2012 2013 2014
CID-Gallup/Demoscopía 8,6 8,9 10,6 10 12,2 14 16 18,1 18 20 22,9
Pew Research 25
Latinobarómetro 9 11 13 17 21 19 22 20 17 21
ICCR
UCR-EM 12,8 16,7
Unimer 12 17,9
Borge 17,9

Nota #1: Según la encuesta de CID-Gallup en septiembre de 2012, el 63,4% de los costarricenses era
afiliado a la Iglesia Católica Romana, el 22,9% a la obra Protestante-Evangélica, el 3.6% a otras religiones,
y el 10,1% sin afiliación religiosa y no contestaron la pregunta. El hecho de que el 80,6% de la población
nació en hogares católicos en comparación a los que se identificaron con la Iglesia católica en 2012,
demuestra una baja de 17,2%, mientras el 13,2% de la población que nació en hogares evangélicos y
22,9% que llegaron a ser evangélicos para 2012 significa un aumento de 8,7%.

Nota #2: En el gráfico de arriba, se nota que los datos registrados por CID-Gallup y Demoscopía entre
1983 y 2012 se cruzan con los obtenidos por Latinobarómetro en 2001 y 2009; se puede trazar la línea de
aumento de la población protestante-evangélica entre 2003 y 2009 usando los datos de Latino-
barómetro en combinación con los datos de CID-Gallup de 1983 a 2003, para poder continuar la línea de
crecimiento entre 2009 y 2013; los datos de Pew Research para 2014 corresponden con la curva de
crecimiento trazada por los datos anteriores.

Nota #3: Es obvio que algunos datos obtenidos en las encuestas de Borge y Asociados en 1997, la UCR-
EM en 2006 y 2007, y Unimer en 2006 no coinciden con los datos reportados por CID-Gallup/
Demoscopía y Latinobarómetro por diferencias en el diseño de las encuestas.

49
TABLA ESTADISTICA DE COSTA RICA, 2013
I. INFORMACION ESTADISTICA: AFILIACION RELIGIOSA NACIONAL
(Encuesta de CID-Gallup, septiembre de 2012) NUMERO %
1 Católica Romana 2.949.659 63,4%
2 Protestante/Evangélica 1.070.066 23,0%
3 Otras religiones 167.489 3,6%
4 Sin religión/ninguna/sin respuesta 465.246 10,0%
5 TOTAL NACIONAL (estimaciones de INEC para julio 2012) 4.652.460 100,0%
II. INFORMACION ESTADISTICA: DENOMINACIONES PROTESTANTES Y ASOC. DE IGLESIAS
MIEMBROS IGLESIAS
1 ASOC. CRISTIANA DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS EN COSTA RICA 80000 514
2 ASOC. IGLESIA COSTARRICENSE DE LOS ADVENTISTAS DEL SEPTIMO DIA 72832 231
3 IGLESIA DE DIOS DEL EVANGELIO COMPLETO (CLEVELAND, TN) 37770 364
4 ASOC. DE IGLESIAS BIBLICAS COSTARRICENSES (TIENE UNA MEGA-IGLESIA) 25561 145
5 ASOC. CRISTIANA OASIS DE ESPERANZA (MEGA-IGLESIA) 14000 20
6 ASOC. IGLESIA EVANGELICA METODISTA DE COSTA RICA 12000 110
7 ASOC. IGLESIA PENTECOSTAL DEL MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL 10000 180
8 ASOC. IGLESIA SANTIDAD PENTECOSTAL 8000 83
9 ASOC. IGLESIA DE DIOS PENTECOSTAL MOVIMIENTO INTERNACIONAL 7377 132
10 IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA 7362 56
11 ASOC. IGLESIA DEL EVANGELIO CUADRANGULAR 6000 84
12 ASOC. MISION CRISTIANA MUNDIAL LA ROSA DE SARON (MEGA-IGLESIA) 6000 8
13 ASOC. MISIONES TRANSMUNDIALES DE COSTA RICA 6000 39
14 ASOC. AVANCE DEL COMPAÑERISMO BÍBLICO BAUTISTA 5005 50
15 ASOC. CONCILIO DE IGLESIAS EVANGELICAS NACIONALES 5000 44
16 COMUNIDAD APOSTÓLICA INTERNACIONAL PASIÓN POR LAS ALMAS (MEGA-IGLESIA) 5000 2
17 FEDERACION DE ASOCIACIONES BAUTISTAS DE COSTA RICA (CBCR + UNIB) 5000 33
18 ASOC. CRISTIANA CENTRO EVANGELÍSTICO DE ZAPOTE (MEGA-IGLESIA) 4895 6
19 ASOC. MISION CARISMATICA INTERNACIONAL - MINISTERIOS VISION DE MULTITUDES 4500 5
20 COMUNIDAD CRISTIANA VIDA ABUNDANTE - MEGA-IGLESIA 4500 8
21 IGLESIAS CRISTIANAS / IGLESIAS DE CRISTO (NO ES UNA DENOMINACION) 4410 63
22 ASAMBLEA APOSTÓLICA DE LA FE EN CRISTO JESÚS 4000 56
23 ASOC. MANA INTERNACIONAL-KINGDOM TAKERS INTERNACIONAL (MEGA-IGLESIA) 3800 22
24 IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COSTA RICA 3500 52
25 ASOC. BAUTISTA AMERICANA EN COSTA RICA 3000 37
26 ASOC. DE IGLESIAS EVANGÉLICAS CENTROAMERICANAS 3000 57
27 CIUDAD DE DIOS INTERNACIONAL (MEGA-IGLESIA) 3000 4
28 ASOC. DE IGLESIAS CRISTIANAS-2 2800 22
29 ASOC. PENTECOSTES BAUTISTA DE UNCIÓN Y SANTIDAD 2780 37
30 ASOC. DE IGLESIAS CRISTIANAS-1 2600 20
6 SUBTOTALES - LAS DE ARRIBA (30) 359.692 2.484
7 SUBTOTALES - TODAS LAS DEMAS DENOMINACIONES Y ASOC. DE IGLESIAS (458) 105.638 1.268
8 GRAND TOTAL (488 denominaciones y asociaciones de iglesias) 465.330 3.752
9 Población protestante estimada por CID-Gallup para septiembre de 2012 1.070.066
10 % Miembros protestantes/evangélicos al nivel nacional (#8) 10,0%
11 % Adherentes protestantes al nivel nacional según CID-Gallup, septiembre 2012 23,0%
12 % Diferencia entre #10 y #11 = algunos son asistentes y otros no activos 13,0%
13 # Diferencia entre algunos #9 y #10 = algunos son asistentes y otros no activos 603.736
14 Formula: Miembros X 2,3 = Adherentes (465.330 X 2,299585241 = 1.070.066)

50
15 Fuentes de información consultadas:
(1) Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Gobierno de Costa Rica:
http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx
(2) Encuesta de opinión pública al nivel nacional por CID-Gallup, septiembre de 2009.
(3) Estudio nacional de la obra evangélica en Costa Rica, PROLADES, 2013-2014.

Producido por Clifton L. Holland, Director de PROLADES, al 29 de diciembre de 2014

Nota #1: El resumen estadístico en el gráfico de arriba nos muestra que solamente el 10% de la
población nacional que tenían la afiliación protestante-evangélica en 2012 son “activos” y el
13% son “nominales”, por un total de 23% según la encuesta de CID-Gallup de septiembre de
2012. Este problema del “nominalismo” fue analizado en el libro del Dr. Jorge Gómez de la
AIINDEF, El Crecimiento y la Deserción en la iglesia evangélica costarricense (cuarta edición,
publicado por Publicaciones AIINDEF en 2014). El “nominalismo” sigue siendo uno de los más
serios problemas en la vida de la obra evangélica de Costa Rica, como una consecuencia directa
por la falta de discipulado entre la mayoría de los creyentes evangélicos.

Nota #2: La membresía total de las 30 denominaciones y asociaciones de iglesias (359.692)


representa el 77,3% de la membresía total de las 488 denominaciones y asociaciones de iglesias
en nuestra base de datos (465.330), y la membresía de las demás denominaciones y
asociaciones de iglesias (458) representa el 22,7% de la membresía total a nivel nacional de
465.330 personas. Ver el gráfico abajo:

6 SUBTOTALES - LAS DE ARRIBA (30) 359.692 2.484


7 SUBTOTALES - TODAS LAS DEMAS DENOMINACIONES Y ASOC. DE IGLESIAS (458) 105.638 1.268
8 GRAND TOTAL (488 denominaciones y asociaciones de iglesias) 465.330 3.752

Nota #3: El número de congregaciones (iglesias y misiones) reportadas arriba de las 30


denominaciones y asociaciones de iglesias más grandes del país representa el 66,2% de todas
las congregaciones reportadas de existir en el país, mientras que el número de congregaciones
(iglesias y misiones) reportadas arriba de las otras 458 denominaciones y asociaciones de
iglesias representa el 33.8% del total de congregaciones a nivel nacional (3.752).

51
COSTA RICA: POBLACION PROTESTANTE COMPARADA
A LA MEMBRESIA TOTAL, 1990-2013

Población Nacional 1990 = 3.029.336 2000 = 3.872.349 2013 = 4.533.894

1200000

23% = 1.042.796

1000000

800000
(Nominal 12,7% = 577.466)
16% = 619.576
600000

(Nominal 9,8% = 381.220)


400000
10,3% = 465.330
8,9% = 272.640

(Nominal 4,6% = 147.640)


200000
6,2% = 238.356
4,1% = 125.000
0
AÑO 1990 AÑO 2000 AÑO 2013
POBLACION PROT. MEMBRESIA

Nota #1: El resumen estadístico en el gráfico de arriba nos muestra que solamente el 4,1% de la población (125.000
personas) en 1990 eran “miembros o asistentes” de iglesias evangélicas comparada a 8,9% de la población
(272.640) que se identificaron como “evangélicos”, según las encuestas de opinión pública reportadas por el Dr.
Jorge Gómez en su libro, El Crecimiento y la Deserción en la iglesia evangélica costarricense (cuarta edición,
publicado por Publicaciones AIINDEF en 2014). El “nominalismo” (los no activos) entre los evangélicos en 1990,
según Gómez, era de 4,6% de la población (147.640).

Nota #2: El 6,2% de la población (238.356 personas) en 2000 eran “miembros o asistentes” de iglesias evangélicas
comparada a 16% de la población (619.576) que se identificaron como “evangélicos”, según la encuesta de opinión
pública de CID-Gallup en julio de 1999. El “nominalismo” (los no activos) entre los evangélicos en 2000, era de 9,8%
de la población (381.220).

Nota #3: El 10,3% de la población nacional (465.330) que tenía la afiliación protestante-evangélica en 2012 eran
“activos” y el 12,7% eran “nominales” (577.466), por un total de 22,9% de la población nacional (1.092.746) según
la encuesta de CID-Gallup de septiembre de 2012.

52
AUMENTO DE POBLACIÓN PROTESTANTE-EVANGÉLICA EN AMÉRICA CENTRAL,
SEGÚN UNA COMBINACIÓN DE ENCUESTAS DE OPINIÓN PÚBLICA, 1990-2014
(% DE LA POBLACIÓN NACIONAL)

50

45

40

35

30

25

20

15

10

0
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
1990 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2008 2010 2012 2013 2014
Costa Rica 8,9 10,6 10 12,2 14 16 18,1 18 19 22 20 21 22,9 21 25
Guatemala 20,5 19 20 22,9 24 29,4 29,8 32 33 34 36 39 38,2 40 41
Honduras 9 12 15 18 21 28 30 34 33 34 39 39 43,9 41 41
Nicaragua 10,1 11,3 14 16,6 17 18 20 25 28 30 34 34 35 37 40
El Salvador 16,4 16,5 16,6 16,8 22 23 27 29 29 33 32 29 32 31 36
Panamá 5 5 6 7,3 11 10,2 14 13 14 15 15 18 21,3 19 19

Nota #1: PROLADES examinó una serie de encuestas de opinión pública sobre afiliación religiosa
realizadas en cada país de la región centroamericana entre 1990 y 2014, para poder hacer una
comparación en las líneas del crecimiento de la población protestante-evangélica entre países y con la de
Costa Rica, y presentamos los resultados en el gráfico de arriba.

Nota #2: Al calcular el crecimiento porcentual de la población protestante-evangélico de cada país entre
1990 y 2014 (24 años), usando los datos desglosados en el gráfico de arriba, fue posible determinar los
siguientes resultados por país: Honduras 456%, Nicaragua 396%, Panamá 380%, Costa Rica 281%, El
Salvador 220% y Guatemala 200%. El crecimiento porcentual de la población protestante-evangélica en
Costa Rica (281%) fue superado por Honduras, Nicaragua y Panamá entre 1990 y 2014 pero el
crecimiento porcentual de Costa Rica era superior al de El Salvador y Guatemala.

Nota #3: Ahora nos falta examinar los factores positivos y negativos (internos y externos) en juego en el
crecimiento de la población protestante-evangélica de cada país relacionado al crecimiento de Costa
Rica, lo cual es una tarea pendiente de mucho valor histórico.

53
CRONOLOGÍA DE LA FUNDACIÓN DE AGENCIAS MISIONERAS Y
DENOMINACIONES DEL MOVIMIENTO PROTESTANTE EN COSTA RICA, 1845-2010

FECHA PAÍS DE
FUNDADA
NOMBRE DE LA AGENCIA MISIONERA O DENOMINACIÓN ORIGIN

1845-1899
Visitaron agentes de la Sociedad Bíblica Británica y Foránea - The British & Foreign Bible Society (fundada
1845 Inglaterra
en 1804 en Londres)
Se organizó la Iglesia Unida (United / Union Church) – se congregaron en las casas de los miembros de la
1848 Costa Rica
comunidad extranjera en San José.
Church of the Good Shepherd (Iglesia del Buen Pastor) fue fundada en San José; era la primera iglesia
1865 protestante fundada en la nación para servir a la población extranjera en la ciudad capital; la iglesia se Costa Rica
afilió a la Iglesia Anglicana en 1896.
Llegó la Jamaican & Central American Baptist Missionary Society (fundada en 1842 en Jamaica) –
1887 Sociedad Misionera Bautista de Jamaica y América Central para trabajar en la Provincia de Limón entre la Jamaica
población de antillanos de habla inglesa (afro-caribeños).
Misión Centroamericana de Dallas, Texas (1948, Asoc. de Iglesias Evangélicas Centroamericanas);
1891 fundada en la Provincia de Limón entre la población de antillanos de habla inglesa (afro-caribeños) y más EUA
tarde en el Valle Central entre la población de habla hispana.
1892 Visitaron agentes de la Sociedad Bíblica Americana EUA
Wesleyan Methodist Church – Iglesia Metodista Wesleyana fundada en la Provincia de Limón entre la
1894 Panamá
población de antillanos de habla inglesa (afro-caribeños).
La Iglesia Anglicana - The Anglican Church (más tarde era una provincia de la Iglesia Protestante
1896 Episcopal de los EUA) - fundada en la Provincia de Limón entre la población de antillanos de habla inglesa Inglaterra
(afro-caribeños).
1900-1919
Seventh-Day Adventist Church, General Conference – Iglesia Adventista del Séptimo Día, Conferencia
1903 General (organizada oficialmente en 1927); fundada en la Provincia de Limón entre la población de EUA
antillanos de habla inglesa (afro-caribeños).
The Salvation Army (fundada en Inglaterra en 1878) – Ejército de Salvación se fundó en la Provincia de
1907 Inglaterra
Limón entre la población de antillanos de habla inglesa (afro-caribeños).
Methodist Episcopal Church, North (fundada en los estados norteños de los EUA en 1844) – Iglesia
1917 Metodista Episcopal-Norte, ahora la Iglesia Metodista de Costa Rica; fundada en el Valle Central entre la EUA
población de habla hispana; era la primera denominación protestante fundada en el Valle Central.
Pentecostal Holiness Association – Asociación Pentecostal de Santidad; Sr. James Hare y Sra, misioneros
1918 independientes, llegaron a trabajar en Cartago (se quedaron unos meses y regresaron en 1926), que era EUA
la vieja capital colonial.
1920-1929
Latin American Evangelization Crusade (Cruzada Latinoamericana de Evangelización – más tarde la
1921 Misión Latinoamericana - MLA) fundada en Costa Rica por Enrique y Susana Strachan; se fundó en 1945 Escocia
la Asociación de Iglesias Bíblicas Costarricenses (AIBC).
Pentecostal Holiness Association – Asociación Pentecostal de Santidad; Sr. James Hare y Sra, misioneros
1926 EUA
independientes, regresaron para vivir y trabajar en Cartago.
1926 Church of God (Anderson, Indiana) – Iglesia de Dios de Anderson, Indiana EUA
1930-1939
Pentecostal Holiness Association – Asociación Pentecostal de Santidad; Amos Bradley (era misionero
1936 EUA
pentecostal previamente en Guatemala y El Salvador)
Church of God (Cleveland, TN) – Iglesia de Dios Evangelio Completo de Cleveland, Tennessee; empezó a
1937 EUA
trabajar en la Provincia de Limón y en 1950 en el Valle Central.
1940-1949
1940 Conservative Mennonite Convention – Convención Menonita Conservadora EUA
1942 Assemblies of God, General Conference (1914, Hot Springs, AR) – Las Asambleas de Dios EUA
Southern Baptist Foreign Mission Board – Misión Foránea de la Convención Bautista del Sur; se fundó la
1943 Convención Bautista de Costa Rica (ahora parte de la Federación de Asociaciones Bautistas de Costa EUA
Rica, FABCR)
1945 Pentecostal Church of God - Iglesia de Dios Pentecostal, Misión Internacional Puerto Rico
1945 Asoc. de Iglesias Bíblicas Costarricenses (AIBC, afiliada a la MLA) Costa Rica

54
1946 American Baptist Association – Asociación Bautista Americana; llegó el misionero Walter Goulding EUA

Se fundó la Asoc. de Iglesias Evangélicas Centroamericanas, AIECA), afiliada a la Misión


1948 Costa Rica
Centroamericana (MCA)

1950-1959 EUA

Unos 30 cuáqueros de Fairhope, Alabama, EUA, llegaron al pueblo de Santa Elena en las montañas de la
1950 EUA
provincia de Puntarenas donde establecieron una colonia agrícola cuáquero llamado Monteverde.
International Pentecostal Holiness Church – Iglesia Pentecostés de Santidad Internacional; llegó el
1951 EUA
misionero John Parker
International Church of the Foursquare Gospel (1923, Los Angeles, CA) – Iglesia Internacional del
1954 EUA
Evangelio Cuadrangular
Iglesia Luterana Alemana (de habla alemán); se estableció una relación fraternal con la Iglesia Luterana-
1956 Alemania
Sínodo de Misuri en Costa Rica

1958 The Moravian Church (fundada en 1735 en Alemania) – La Iglesia Morava Nicaragua
International Evangelical Church of Soldiers of the Cross (Cuba, 1930s) – Iglesia Evangélica Internacional
1958 Cuba
de los Soldados de la Cruz
Baptist Missionary Association of America (misionero Robert Heflin) – Iglesia Bautista Misionera de
1958 EUA
América
1960-1969
1960 Church of God of Prophecy - Iglesia de Dios de la Profecía EUA
Seventh-day Adventist Church Reform Movement - Iglesia Adventista Séptimo Día, Movimiento de
1961 Alemania
Reforma
1962 Conservative Mennonite Fellowship – Compañerismo Menonita Conservador EUA
Misionero William Tabor, afiliado a World Baptist Fellowship - Compañerismo Bautista Mundial; ahora sus
1962 EUA
Iglesias se llaman la Asoc. de Iglesias Bautistas Fundamentalistas.
1963 Asamblea Apostólica de la Fe en Cristo Jesús (fundada en 1916, Los Ángeles, California, entre Hispanos) EUA
1964 Asociación de Iglesias Luteranas de Costa Rica & Panamá (Kenneth Mahler) EUA
1964 Iglesia Cristiana Pentecostal del Movimiento Misionero Mundial (1950s, Puerto Rico) Puerto Rico
1965 Beachy Amish Mennonite Conference (colonias agrícolas) – Menonitas Beachy Amish EUA
1965 Church of the Nazarene (Kansas City, Kansas) - Iglesia del Nazareno EUA

Conservative Baptist Home Mission Board – Misión Bautista Conservadora; ayudó a las Iglesias bautistas
1967 EUA
en la Provincia de Limón fundadas por la Jamaican & Central American Missionary Society.
Plymouth Brethren Assemblies (Salas Evangélicas – Asambleas Cristianas); existen varias
1967 EUA
congregaciones autónomas que tienen compañerismo entre sí pero no es una denominación.
Christian churches / churches of Christ – iglesias cristianas / iglesias de Cristo (iglesias independientes
1967 EUA
autónomas, no es una denominación)
Baptist Bible Fellowship – Compañerismo Bíblico Bautista; llegaron varios misioneros asociados pero ellos
1968 fundaron iglesias bautistas autónomas, algunas de las cuales establecieron “compañerismos” de iglesias EUA
independientes; no todos los misioneros de esta agencia trabajan juntos.
Misionero William Murdock, afiliada a Baptist International Missions – Misiones Bautistas Internacionales;
1968 EUA
se fundó la Asoc. de Iglesias Bautistas Emmanuel
1968 Iglesia Obra Luz del Mundo Trinitario Venezuela

1970-1979
1970 Trans-World Missions – Misión Transmundial (Centros Cristianos) EUA
1970 Elim Fellowship (fundada en Lima, Nuevo York, en 1932, 1947) – Iglesias Elim de Guanacaste EUA
1970 The Christian Mission (Barbados / Panama) – La Misión Cristiana (Dr. Jorge Taylor) Barbados
1971 Pentecostal Congregational Church - Iglesia Congregacional Pentecostés EUA
1971 Iglesia de Dios Pentecostal de Nueva York EUA
1972 Christian Church of Christ (Robert Sheldon) - Iglesia Cristiana de Cristo EUA
1972 Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional Colombia

55
1973 Association of Christian Churches - Asoc. de Iglesias Cristianas Costa Rica
1974 Pentecostal Missionary Baptist Church - Iglesia Bautista Misionera Pentecostal EUA
1975 Comunidad Misionera Puerta de Fe Costa Rica
1975 Damascus Christian Church - Concilio de las Iglesias Cristianas Damasco (Nueva York, NY) EUA
1975 Centro Evangélistico Crusada de Fe Costa Rica
1975 Christian & Missionary Alliance - Alianza Cristiana y Misionera EUA
1975 Evangelical Free Church of North America - Iglesia Evangélica Libre EUA
1975 Asoc. Cristiana Oasis de Esperanza Costa Rica
1975 Comunidad Evangélica del Pacto (Guyón Massey) Costa Rica
1976 United Pentecostal Church, International - Iglesia Pentecostal Unida Internacional EUA
1976 La Misión Cristiana La Rosa de Sarón Costa Rica
1978 Concilio de Iglesias Evangélicas Nacionales Costa Rica
1978 Evangelical Lutheran Synod (Mankato, MN - 1918) – Sínodo Luterano Evangélico EUA
1979 Ministerios Casa del Banquete (ahora, Iglesia Centro Victoria) Costa Rica
1980-1989
1980 Asoc. Centros Cristianos Cristo Vive Costa Rica
1980 Asoc. Cristiana Manantial de Vida de Costa Rica Costa Rica
1980 Comunidad Cristiana Shalom Costa Rica
1980 Asoc. Cristiana Panamericana (Rony Chávez) Costa Rica
1980 Iglesia SIM (Somos Enviados a las Mies) Costa Rica
Unión Nacional de Iglesia Bautistas (una división de la Convención Bautista); apoyada por la Misión
1980 Costa Rica
Foránea de la Convención Bautista de Sur de los EUA.
1983 Christian Reformed Church (Grand Rapids, Michigan) - Iglesia Cristiana Reformada EUA
1983 Iglesias Bautistas Pentecostales Unción y Santidad Costa Rica
1983 Vineyard Churches - Federación de Iglesias Viña de Costa Rica EUA
Maranatha World Ministry of Faith and Power (Chicago, Illinois) - Ministerio Mundial de Fe y Poder
1984 EUA
Marantha
Asociación de Iglesias Reformadas y Presbiterianas de Costa Rica (una división de la Iglesia Cristiana
1984 EUA
Reformada)
Fraternidad de Iglesias Evangélicas Costarricenses (FIEC, una división de la AIBC); ahora se llama Iglesia
1985 Costa Rica
Evangélica Presbiteriana de Costa Rica (afiliada a la Presbyterian Church in the U.S.A.)
1985 Centro Evangelístico de Zapote Costa Rica
1986 Costa Rica for Christ - Asociación Costa Rica para Cristo EUA

Iglesia Luterana Costarricense (ILCO), afiliada a la Comunión de Iglesia Luteranas de Centroamérica América
1988
(CILCA) Central

1989 Genesis Presbyterian Church (Coreana) - Iglesia Presbiteriana Génesis Corea


1989 Pentecostal Church of God of America - Iglesia de Dios Pentecostal de América EUA
1990-1999
1990 Centro Cristiano Campeones para Cristo Costa Rica
1991 Fraternidad Cristiana Internacional Costa Rica
1992 Disciples of Christ Christian Association - Asociación Cristiana Discípulos de Cristo EUA
1992 Iglesia Vida Abundante (Coronado, Ricardo Salazar) Costa Rica
Pillar of Fire Ministry Association (God Speaks Today Church) - Asoc. Ministerial Pilar de Fuego (Iglesia
1993 EUA
Dios Habla Hoy)
1993 International Wesleyan Churches - Iglesia Wesleyanas Internacionales EUA

56
Korean Presbyterian Mission, Peace and Love Churches – Misión Presbiteriana Coreana, Iglesias Paz y
1994 Corea
Amor
1994 Iglesia Pentecostal Unida Latinoamericana Colombia

1995 The Vineyard Fellowship of Escazú - La Viña de Escazú (fundada por Chris y Andrea Dearnley) EUA

1996 Asoc. Vida Nueva Costa Rica

1997 Asoc. Cristiana Banquete Celestial (Fuente de Vida) Costa Rica

1997 Asociación Cristiana Roca Eterna Costa Rica


1997 Centro de Adoración Lluvias de Bendición Costa Rica
1997 Misión Carismática Internacional Colombia
1997 Casa de Oración Costa Rica
1997 Comunidad Apostólica Internacional Pasión por las Almas Costa Rica
1999 Asoc. Cristiana de Centroamérica – Iglesia Presbiteriana en América EUA
2000-2009
2000 Iglesias Evangélicas Libres de América EUA
2007 Unión de la UNIB con la CBCR para crear FABCR Costa Rica
2008 Visión de Impacto Costa Rica
2010 Iglesia Luterana de Misuri-Sínodo de Canadá Canadá

Fuentes:
(1) Grubb, Kenneth G. Religion in Central America. London: World Dominion Press, 1937.
(2) Holland, Clifton L., editor. World Christianity: Central America and the Caribbean. Monrovia, CA: MARC-
World Vision International, 1981.
(3) Holland, Clifton L. "Expanded Status of Christianity Country Profile: Costa Rica, 1980" (first edition,
October 1982; last revised in January 2008); available at:
http://www.prolades.com/cra/regions/cam/cri/cri1980_profile.pdf

(4) Holland, Clifton L. “Sources of Information about Amos Bradley and the Pentecostal Holiness Church in
Central America,” an unpublished research paper. San José, Costa Rica: last revised on 22 August 2008.

(5) IINDEF-PROCADES. Directorio de Iglesias, Organizaciones y Ministerios del Movimiento Protestante


en Costa Rica, 1978. San José, Costa Rica: IINDEF-PROCADES, marzo de 1978.
(6) IINDEF-PROCADES. Directorio de Iglesias, Organizaciones y Ministerios del Movimiento Protestante
en Costa Rica, 1981. San José, Costa Rica: IINDEF-PROCADES, marzo de 1983.
(7) IMDELA-PROLADES. Directorio de Iglesias, Organizaciones y Ministerios del Movimiento Protestante
en Costa Rica, 1986. San José, Costa Rica: IMDELA-PROLADES, marzo de 1986.
(8) Nelson, Wilton M. Historia del Protestantismo en Costa Rica. San José, Costa Rica: Publicaciones
IINDEF, 1983.
(9) PROLADES. Directorio de Iglesias, Organizaciones y Ministerios del Movimiento Protestante en Costa
Rica, 2001. San José, Costa Rica: PROLADES, enero de 2002.

(10) PROLADES. Estudio Nacional de la Obra Evangélica en Costa Rica, 2013-2014.

(11) Pruitte, Mrs. T. A. (Lutie Bradley Pruitte, hija del Sr. Amos Bradley y su esposa), “Biography of Rev.
and Mrs. Amos Bradley,” sin fecha, (escrito por la Sra. Pruitte en Atlanta, Georgia, antes de la muerte de
su madre en 1959)
(12) Read, William R., et al. Latin American Church Growth. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans
Publishing Company, 1969.
(13) Taylor, Clyde W. y Wade T. Coggins, editores. Protestant Missions in Latin America: A Statistical
Survey. Washington, DC: EFMA, 1961.
(14) Búsquedas en el Internet sobre las denominaciones en Costa Rica.

57
Durante el período de 1974 a 1986 se fundaron en Costa Rica por lo menos unas 27 agencias
misioneras, denominaciones y asociaciones de iglesias. Entre 1960 y 1986 se fundaron en
Costa Rica por lo menos unas 50 agencias misioneras, denominaciones y asociaciones de
iglesias. La obra misionera de estas organizaciones al establecer nuevas obras –iglesias,
misiones y puntos de predicación— resultó en un aumento significante del número de
congregaciones (iglesias y misiones) evangélicas en Costa Rica entre 1974 y 1986.

LA FUNDACIÓN DE AGENCIAS MISIONERAS Y DENOMINACIONES EN COSTA RICA

1845 – 1899 = 4

1900 – 1919 = 4

1920 – 1929 = 3

1930 – 1939 = 2

1940 – 1949 = 7 1845 – 1949 = 20 (104 años)

1950 – 1959 = 7

1960 – 1969 = 15 1950 – 1969 = 22 (20 años)

1970 – 1979 = 21 (10 años)

1980 – 1989 = 17 (10 años)

1990 -1999 = 17 (10 años)

1845 - 1999 = por lo menos 97

Hay por lo menos 500 denominaciones y asociaciones de iglesias evangélicas en Costa Rica
pero tenemos registradas solamente la fecha de fundación de unas 97 hasta el año 1999.
¿Cuándo fueron fundadas las 390 asociaciones de iglesias faltantes?

324 asociaciones de iglesias reportaron una sola congregación (iglesia o misión).

Solamente 54 asociaciones de iglesias reportaron más de 10 iglesias y misiones.

434 asociaciones de iglesias reportaron menos de 10 iglesias y misiones.

Hay 426 asociaciones de iglesia con menos de 1.000 miembros a nivel nacional.

Solamente hay 61 asociaciones de iglesias con más de 1.000 miembros a nivel nacional.

58
ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE MEGA-IGLESIAS EVANGÉLICAS
EN COSTA RICA, 2000-2014

El fenómeno del crecimiento de las mega-iglesias evangélicas en Costa Rica (asistencia de 2.000 o más
personas en los cultos dominicales) desde los años 1990, debe ser motivo para llevar a cabo unos
estudios sociorreligiosos para poder entender los factores históricos, sociológicos y espirituales que
impulsaron y mantienen vivo este movimiento. En el año 2000 encontramos unas 12 congregaciones
con 1.000 personas o más en los cultos dominicales, con una asistencia de unas 20.500 personas, pero
solamente cinco de estas congregaciones tenían una asistencia de más de 2.000 personas en los cultos
dominicales.

Durante los meses de octubre y noviembre de 2011 el Dr. Clifton Holland y su asistente de
investigaciones Sally May, encontraron un total de ocho mega-iglesias evangélicas en el Área
Metropolitana de San José (AMSJ) con una capacidad de 15.450 asientos en los cultos dominicales. Entre
estas ocho congregaciones, hubo un total de 23 diferentes cultos dominicales con una asistencia total de
unas 31.750 personas. Además, algunas de estas congregaciones tenían un culto los sábados por la
noche donde otras personas estaban presentes que no asistieron a los cultos dominicales.

Al realizar el estudio nacional de la obra evangélica en Costa Rica durante 2013 y 2014, encontramos 11
mega-iglesias evangélicas en el AMSJ con una asistencia total de unas 40.5700 personas en los cultos
dominicales. Estas 11 mega-iglesias son parte de las 36 denominaciones y asociaciones de iglesias más
grandes del país pero no era así en 2000-2001 cuando el equipo de PROLADES realizó el anterior estudio
nacional de la obra evangélica en Costa Rica.

Algunas supuestas características de las mega-iglesias en Centroamérica según Amzie Yoder

Amzie Yoder nos dio unas pautas en “Fundamentalism and the Church in Central America”
(Fundamentalismo y la Iglesia en América Central) en Mission Focus Annual Review, 1994, Volúmen 2
(pp. 45-50), disponible en: http://www.ambs.edu/files/documents/newsand-
ublications/publications/mf/Mission_Focus_Vol_2.pdf

• Las mega-iglesias evangélicas son teológica, social y políticamente conservadoras.

• Las mega-iglesias evangélicas son predominantemente pentecostal-carismáticas (o neo-pentecostal).

• Las mega-iglesias evangélicas son en su mayoría fundamentalistas con una fuerte tendencia hacia el
sectarismo exclusivo que promueve dogmatismo y fanatismo.

• Las mega-iglesias evangélicas tienen estructuras de liderazgo jerárquicas y autoritarias.

• Las mega-iglesias evangélicas están compuestas mayoritariamente por miembros de poca educación,
atraídos desde los más bajos niveles socioeconómicos de la sociedad.

• Las mega-iglesias evangélicas predican y enseñan el “evangelio de la prosperidad” de salud, riqueza y


felicidad lo cual promueve el capitalismo y el sistema de libre empresa.

• Las mega-iglesias evangélicas apoyan partidos políticos y gobiernos de derecha.

59
De esta manera, si partimos de la premisa de que estas son las características que observadores de las
mega-iglesias en América Central perciben de ellas, entonces podemos proceder a investigar de primera
mano el fenómeno, mediante trabajo de campo en cada país de la región utilizando un enfoque de
estudios de caso con la observación participante como nuestro método de investigación. Esto con la
intención de probar, refutar o modificar estas percepciones para describir la situación real desde mi
propia perspectiva profesional, basada en más de 40 años de experiencia diseñando, conduciendo,
coordinando y supervisando investigaciones en las ciencias sociales en Latinoamérica.

EL presente proyecto de investigación en la región centroamericana es la continuación de las primeras


investigaciones de Holland, pero en un contexto histórico diferente y con una nueva metodología.

En cada país de la región, PROLADES intentará establecer una relación de trabajo con un grupo de
instituciones educativas (universidades, seminarios teológicos, institutos bíblicos, etc.) quienes
accederán a patrocinar una serie de estudios de caso sobre mega-iglesias protestantes en sus respectivos
países durante la primera fase del proyecto, 2011-2015. Cada una de ellas, con sus propios profesores y
estudiantes utilizando el método científico de investigación mediante encuestas, participación-
observación etnográfica, entrevistas, y grupos de enfoque, evaluará las variables y dinámicas
organizacionales, de liderazgo, teológicas, ideológicas, espirituales, constituyentes (miembros, asistencia
y adherentes), étnicas, sociales y cívicas de cada mega-iglesia durante el periodo 2011-2015.

Algunas de las preguntas básicas de la investigación a ser exploradas, siguiendo el enfoque de estudios
de casos, son las siguientes:

• ¿Cuál combinación de factores, en los contextos nacionales y urbanos de cada país, ha producido el
crecimiento acelerado en la afiliación y asistencia de las diferentes mega-iglesias durante el periodo de
1990 al 2010 y más allá?

• ¿De dónde provienen los nuevos miembros, en términos de su jornada espiritual: de otras iglesias
evangélicas (migración intereclesial), de una iglesia católica romana debido a una conversión espiritual,
de otros grupos religiosos (grupos cristianos marginales o no cristianos) o de la población no religiosa (sin
afiliación religiosa o sin religión)?

• ¿Cuáles fueron las variables que los motivaron a dejar su antiguo grupo religioso (factores de
expulsión) y a unirse a la nueva mega-iglesia (factores de atracción)?

• ¿Cuántos de los miembros actualmente activos de una mega-iglesia fueron anteriormente miembros
activos de otra denominación evangélica o de una iglesia evangélica independiente en comparación con
aquellos que experimentaron una conversión religiosa después de haber atendido a un culto en una
mega-iglesia o cualquiera de sus actividades (como un grupo de estudio de la biblia, grupo de oración, de
discipulado de haber atendido a un culto en una mega-iglesia o cualquiera de sus actividades (como un
grupo de estudio de la biblia, grupo de oración, de discipulado, etc.)?

• ¿Cuánto tiempo tienen los actuales miembros y asistentes de estar involucrados con la mega-iglesia?

• ¿Cuál es su nivel de satisfacción personal y familiar en su actual mega-iglesia?

• ¿Cómo ha influenciado su crecimiento espiritual como seguidor de Jesucristo, su participación en una


mega-iglesia?

• ¿Ha ocurrido algún cambio ideológico o de cosmovisión en las vidas de aquellos que actualmente
asisten a mega-iglesias, como resultado de la influencia de estas iglesias sobre ellos?

60
• ¿Cómo su participación en estas iglesias ha influido en su vida familiar y su participación social y/o
política en su comunidad o sociedad civil en general?

• Basándose en la evidencia del trabajo de campo, ¿podemos esperar que el fenómeno de mega-iglesias
continúe creciendo y expandiendo durante la siguiente década en América Central o, por el contrario,
disminuya debido a circunstancias atenuantes? Y ¿Cuáles serían esas circunstancias atenuantes con base
en el modelo de análisis FODA?

Los estudios de casos completados serán evaluados y comparados dentro de cada país con el fin de
alcanzar conclusiones generalizadas de las dinámicas de crecimiento positivo (fortalezas) y negativo
(debilidades) y las variadas oportunidades y desafíos (usando FODA) que enfrenta cada mega-iglesia en
cada país (contexto nacional) y a través de la región (contexto regional). Investigaciones y documentos
relacionados adicionales serán producidos y estarán disponibles en nuestro sitio web.

Separando la realidad de la ficción: Estudio de caso en mega-iglesias, 2011-2015

Los avances en el estudio de mega-iglesias evangélicas en América Central alcanzados hasta el momento
y detallados anteriormente, son solo el inicio de un período de cinco años de estudio exhaustivo que
planeamos desarrollar como un esfuerzo colaborativo entre PROLADES, profesores y estudiantes de
universidades evangélicas y escuelas de teología en cada país. Sin duda, la lista de mega-iglesias de cada
país crecerá conforme se haga disponible nueva información por parte de fuentes fidedignas.

Durante los años 2011-2013, Dr. Holland viajó a cada país de la región centroamericana y visitó
personalmente la mayoría de las mega-iglesias evangélicas en las ciudades principales de cada país:
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Nuestro propósito no es solamente reunir información acerca de mega-iglesias, sino, motivar a


profesores y a sus estudiantes a que exploren la realidad de estas congregaciones, a que las describan
con un mayor número de detalles, analicen los factores que han influido en su crecimiento así como su
posible fragmentación y baja durante los próximos cinco años, y aprendan de esta experiencia para
desarrollar fuertes congregaciones locales de fieles discípulos de Jesús mientras evitan los obstáculos y
errores que algunos de los líderes de mega-iglesias han sido acusados de cometer.

PROLADES ya tiene unas nuevas páginas web acerca de mega-iglesias en América Central.

Para facilitar la distribución de la información que hemos compilado hasta la fecha en el tema de mega-
iglesias en Centroamérica y para motivar a más profesores y estudiantes a que se involucren en el
trabajo de campo en cada país, hemos creado un sitio web para nuestro proyecto con una sección para
cada país en: http://www.prolades.com/cra/regions/cam/megachurches_cam.htm

61
TABLAS DE MEGA-IGLESIAS EVANGÉLICAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE
SAN JOSÉ (AMSJ), 2013 COMPARADA A 2011 Y 2000

Tabla de mega-iglesias evangélicas en


el Área Metropolitana de San José (AMSJ), junio de 2013
Preparado por Clifton L. Holland, director de PROLADES
(estadísticas de junio de 2013)

Fuente: Directorio Nacional de Congregaciones Evangélicas Locales


(iglesias y misiones) - 2013 (Excel)

NOMBRE DE CONGREGACIÓN ASISTENCIA

1 IGLESIA CRISTIANA "CASA OASIS" - SAN MIGUEL DE SANTO DOMINGO, HEREDIA 6.000

COMUNIDAD APOSTÓLICA INTERNACIONAL PASIÓN POR LAS ALMAS -


2 5.000
DISTRITO HOSPITAL, SJ

3 MISIÓN CRISTIANA LA ROSA DE SARÓN CENTRAL - SAN FRANCISCO DE GOICOECHEA 5.000

4 IGLESIA ASAMBLEAS DE DIOS - CENTRO EVANGELÍSTICO DE ZAPOTE 4.000

5 IGLESIA TEMPLO BÍBLICO - SAN JOSÉ CENTRO 3.970

6 MISIÓN APOSTÓLICA NIDO DE ÁGUILAS - IGLESIA KINGDOM TAKERS - LA URUCA 3.800

7 COMUNIDAD CRISTIANA VIDA ABUNDANTE - MORAVIA 3.800

8 CIUDAD DE DIOS INTERNACIONAL - HATILLO, SJ 2.500

9 COMUNIDAD PAS - PASO ANCHO, SJ 2.500

10 IGLESIA VISIÓN DE IMPACTO - DESAMPARADOS 2.000

11 ASOC. CRISTIANA "OASIS DE ESPERANZA" - MORAVIA 2.000

TOTALES 40.570

62
Las Congregaciones Evangélicas más grandes de Costa Rica en 2000

NOMBRE DE LA UBICACIÓN AFFILIACIÓN ASISTENCIA


CONGREGACION PASTOR(ES)
GEOGRAFICA DENOMINACIONAL ESTIMADA

Iglesia Oasis de
1 Moravia Asambleas de Dios Raúl Vargas 3.500
Esperanza

Álvaro Sanabria y
2 Iglesia Vida Abundante Coronado Independiente 3.000
Ricardo Salazar

San Francisco de Misión Cristiana la Rosa de José Madrigal


3 Iglesia la Rosa de Sarón 3.000
Goicoechea Sarón Chacón

El Alto de
4 Iglesia Vida Abundante Asambleas de Dios Ricardo Castillo 2.000
Guadalupe

Misión Carismática
5 Moravia Pentecostal independiente Guido Luis Núñez 2.000
Internacional

6 Iglesia Shalom Hatillo Pentecostal independiente Alex Alvarado 1.500

7 Centro Evangelístico Zapote Asambleas de Dios Ronald Vargas 1.500

Iglesia Bíblica Bautista


8 Iglesia Bíblica Bautista San Sebastián Gerardo Cerdas 1.000
independiente

9 Centro Cristiano San Juan de Tibás Pentecostal independiente Rony Chávez 1.000

10 Iglesia Ríos de Agua Viva Paraíso de Cartago Pentecostal independiente Marcos Reyes 1.000

Hospital de San Asoc. de Iglesias Bíblicas


11 Templo Bíblico Miguel González 1.000
José Costarricenses

12 Iglesia SIM Pavas Pentecostal independiente Carlos Anchilla 1.000

TOTALES 20.500

63
Las mega-iglesias evangélicas visitadas en
el Área Metropolitana de San José por Clifton L. Holland y Sally May
de PROLADES, octubre-noviembre de 2011

ESTIMACIÓN
PASTOR NÚMERO DE NO. DE
IGLESIA TOTAL DE
PRINCIPAL ASIENTOS CULTOS
ASISTENCIA

(1) Iglesia Asamblea de Dios “Oasis


Raúl Vargas 2,500 3 5.250
de Esperanza”, Moravia

(2) Misión Cristiana Mundial La Rosa José Luis


de Sarón, San Francisco de Madrigal 3,000 3 5.000
Goicoechea Chacón

(3) Centro Internacional Cristiano


William
Pasión Por Las Almas, Pentecostal 2,000 3 5.000
Magana
independiente, SJ

(4) Iglesia Asambleas de Dios


Hugo Solís 2,000 3 4.000
“Centro Evangelístico”, Zapote, SJ

(5) Misión Apostólica “Nido de


Guido Luis
Águilas” (MANA), Kingdom Takers, 1,800 3 3.800
Núñez
La Uruca

(6) Comunidad Cristiana “Vida


Ricardo
Abundante”, independiente, 2,100 3 3.800
Salazar
Coronado

(7) Ciudad de Dios Internacional


(afiliado a la Iglesia de los Hermanos Alex Alvarado 1,250 2 2.500
en Cristo, EUA), Hatillo

(8) Templo Bíblico de San José,


Reynaldo
afiliado a la Asociación de Iglesias 800 3 2.400
Salazar
Bíblicas CR (neo-Pentecostal)

TOTALES (8) 15.450 23 31.750

64
ÁREAS DE PRIORIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS
CONGREGACIONES EVANGÉLICAS EN COSTA RICA,
SEGÚN EL CRITERIO DE PROLADES

Distritos con mucha población pero con pocas congregaciones evangélicas:


proporción de congregaciones a la población superior a 1:5000 (el promedio
de una congregación evangélica por cada 5.000 o más personas) – Ver los
Anexos III y IV.

Distritos sin la presencia de congregaciones evangélicas, especialmente


donde la población es alta; hay 72 distritos sin iglesias y misiones
evangélicas (páginas 45-47).

Distritos con asentamientos en precario y tugurios donde no hay presencia


de congregaciones evangélicas o donde hay pocas iglesias (páginas 65-67).

Distritos donde hay mucha gente que habla otros idiomas (pueblos
indígenas, chinos, etc.) y concentraciones de extranjeros (ver la página 69).

65
Tabla de congregaciones ubicadas en asentamientos en
precario y tugurios en el Área Metropolitana de San José (AMSJ);
hay unas 40 congregaciones conocidas

CÓDIGO
NOMBRE DE CONGREGACIÓN DIRECCIÓN_IGLESIA BARRIO
CENSAL

ASAMBLEA APOSTÓLICA DE LA FE EN
URBANIZACIÓN LA CARPIO
1 CRISTO JESÚS 10107 LA CARPIO

IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA DE LA CUARTA PARADA 400 MTS.


2 - MARANATHA NORTE, LA CARPIO 10107 LA CARPIO

IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA DE LA TERMINAL DE BUSES 75


3 - BETHEL LA CARPIO MTS. NORTE Y 200 MTS ESTE 10107 LA CARPIO

LA CARPIO, 100 MTS A LA


IGLESIA MOVIMIENTO MISIONERO
DERECHA DE LA PRIMERA
MUNDIAL-LA CARPIO
4 ENTRADA 10107 LA CARPIO

5 IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA LA CARPIO 10107 LA CARPIO

IGLESIA DE DIOS DEL EVANGELIO LA CARPIO, 50 ESTE DE LA


LA CARPIO
6 COMPLETO CUARTA PARADA 10107

7 IGLESIA DE DIOS PENTECOSTAL LA CARPIO 10107 LA CARPIO

8 COMUNIDAD LUTERANA DE FE COMUNIDAD DE LA CARPIO 10107 LA CARPIO

URBANIZACIÓN LA CARPIO,
IGLESIA PRESBITERIANA PAZ Y AMOR
9 TERCER PARADA 100 AL NORTE 10107 LA CARPIO

FRENTE INA PISTA GRAL. CAÑAS,


IGLESIA ASAMBLEAS DE DIOS "CASA
URB. ROSISTER CARBALLO, LA ROSISTER
DEL PRÍNCIPE"
10 URUCA 10107 CARBALLO

FINCA SAN
IGLESIA CUADRANGULAR FINCA SAN JUAN
11 10109 JUAN

FINCA SAN
COMUNIDAD LUTERANA DE FE FINCA SAN JUAN
12 10109 JUAN

DE LA ESCUELA RINCÓN
IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA GRANDE, 100 METROS NORTE,
METRÓPOLIS
- NUEVO AMANECER 100 OESTE, 100 NORTE Y 100
13 OESTE 10109

14 MISIÓN DE SANTIDAD CRISTIANA METRÓPOLIS 10109 METRÓPOLIS

66
IGLESIA PENTECOSTAL "LA GRAN SECTOR OSCAR FELIPE,
METRÓPOLIS
15 COMISIÓN" METRÓPOLIS, PAVAS 10109

16 IGLESIA LUTERANA SOLA FE PAVAS 10109 PRECARIO

17 IGLESIA LUTERANA SOLA FE SAN SEBASTIAN 10111 PRECARIO

BARRIO BAJO
IGLESIA LA VIÑA
18 PRECARIO BAJO LOS ANONOS 10203 LOS ANONOS

IGLESIA DE DIOS DEL EVANGELIO


LOS ÁNGELES LOS ÁNGELES
19 COMPLETO 10307

LOS GUIDO 7, 100 E ÚLTIMA


IGLESIA ASAMBLEAS DE DIOS
20 PARADA DE BUSES 10313 LOS GUIDO 7

IGLESIA SANTIDAD PENTECOSTAL,


LOS GUIDO 7, LAS PALMAS
21 CAMINO AL CIELO 10313 LOS GUIDO 7

LOS GUIDO 7, COSTADO ESTE DE


IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA
22 LA ESCUELA PÚBLICA 10313 LOS GUIDO 7

LOS GUIDO 8, DE LA PRIMERA


MISIÓN BAUTISTA DE LOS GUIDO ENTRADA IGLESIA CATÓLICA A LA
23 IZQUIERDA 10313 LOS GUIDO 8

DEL BAZAR VENNESA 25 ESTE,


IGLESIA BAUTISTA LA PUERTA DEL
FRENTE A PLAZOLETA,
ESPÍRITU SANTO
24 GARABITO, LEÓN XIII 11304 GARABITO

IGLESIA CRISTIANA DISCÍPULOS DE


GARABITO DE LEÓN XIII GARABITO
25 CRISTO 11304

BARRIO LOS
IGLESIA DE DIOS PENTECOSTAL BARRIO LOS PINOS
26 11804 PINOS

BARRIO LOS
IGLESIA "JESUCRISTO ES EL CAMINO" CIUDADELA LOS PINOS DEL ESTE
27 11804 PINOS

300 SUR Y 25 OESTE DEL


IGLESIA ASAMBLEAS DE DIOS DEPOSITO MURILLO, BARRIO BARRIO
28 PONDEROSA 2, LOCAL 72 11804 PONDEROSA

75 METROS ANTES DEL PARQUE, BARRIO


IGLESIA DE DIOS PENTECOSTAL
29 BARRIO PONDEROSA 11804 PONDEROSA

IGLESIA CONGREGACIONAL DE DIOS PONDEROSA 1, 100 METROS DEL BARRIO


30 VIVIENTE PLAY 11804 PONDEROSA

CIUDADELA 15 DE AGOSTO,
IGLESIA "COMUNIDAD DEL REY" CIUDADELA
31 TERRASES 11804
15 DE

67
AGOSTO

CIUDADELA
CIUDADELA 15 DE AGOSTO,
IGLESIA "CASA DE ORACIÓN" 15 DE
CONTIGUO AL INS
32 11804 AGOSTO

75E CEMENTERIO DE LEPROSOS, LLANO


IGLESIA DE DIOS DEL EVANGELIO
LLANO GLORIA BEJARANO, GLORIA
COMPLETO
33 DETRÁS DEL RELLENO 11804 BEJARANO

2NDA ETAPA SANTA TERESITA,


IGLESIA ASAMBLEAS DE DIOS "CENTRO
DETRAS DEL HOSP. DE SANTA
DE AVIVAMIENTO"
34 REHABILITACIÓN, TIRRASES 11804 TERESITA

FRENTE A CLÍNICA MARCIAL


IGLESIA BAUTISTA MISIONERA DE BARRIO LOS
RODRÍGUEZ, BARRIO LOS
ALAJUELA HIGUERONES
35 HIGUERONES 20101

URBANIZACIÓN SAN RITA DE SAN


IGLESIA DEL NAZARENO
36 JOSÉ 20102 SANTA RITA

IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA


37 LATINOAMERICANA SANTA RITA DE ALAJUELA 20102 SANTA RITA

IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA


DIQUES DE CARTAGO LOS DIQUES
38 - LUZ ETERNA 30103

IGLESIA CENTRO EVANGELÍSTICO DE


LA LIMA DE TARAS
39 CARTAGO 30104 LA LIMA

40 IGLESIA TABERNÁCULO VIVIENTE #2 LA LIMA DE TARAS 30104 LA LIMA

68
Mapa de los principales precarios y tugurios en
el Área Metropolitana de San José (AMSJ)

69
Mapa de Costa Rica indicando zonas de concentración de
la población indígena (Territorios Indígenas)

70
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

¿Por qué hemos realizado este estudio nacional de la obra evangélica en Costa Rica de nuevo?

Hay una necesidad continua de obtener información fidedigna (“digna de fe y confianza”) sobre el
desarrollo de la obra evangélica tanto en Costa Rica como en otros países del continente Americano
(norte, centro, sur y el caribe) como parte de la misión de PROLADES.

Esta información actualizada nos provee una oportunidad de estudiar y reflexionar sobre la realidad de
la Iglesia Evangélica de hoy en general, comparada con los datos obtenidos en los estudios anteriores de
PROLADES y de otras fuentes de información: libros, monografías, tesis, artículos publicados, informes
de investigaciones realizados (no publicados), noticias de la prensa, encuestas de opinión pública sobre
afiliación religiosa, creencias y conducta, tendencias, etc.

PROLADES ha llevado a cabo estudios sociorreligiosos en Costa Rica y otros países (unos 25) desde su
fundación en 1977, pero hemos estudiado la realidad de la Iglesia Evangélica en Costa Rica más que la de
los otros países por ser la sede de nuestra organización.

Al haber observado personalmente el desarrollo de la obra protestante-evangélica en Costa Rica desde


el año 1972, cuando yo llegué al país para vivir con mi familia como misioneros con la Misión
Latinoamericana (MLA), me impresiona ver como algunas denominaciones y asociaciones de iglesias han
crecido en el número de congregaciones (iglesias y misiones) y membresía a nivel nacional mientras que
otras organizaciones han crecido más lentamente. También, en 1974 vimos que algunas denomi-
naciones tenían sus congregaciones concentradas en el Valle Central pero ahora su obra se ha expandido
a muchas áreas geográficas fuera de ella. En 1972, había 47 denominaciones evangélicas en el país y
hasta el año 2000 se había establecido por lo menos unas 50 nuevas denominaciones en el país, algunas
de ellas como divisiones o separaciones de otras. Ya no hablamos en nuestra base de datos de
“denominaciones” (terminología vieja) sino de asociaciones de iglesias con 488 de ellas, muchas de las
cuales son nuevas y pequeñas: 434 de las asociaciones de iglesias reportaron menos de 10 iglesias y/o
misiones.

En 1974 encontramos solamente unas 265 congregaciones con aproximadamente 17.250 miembros
evangélicos en todo el territorio nacional (nuestro primer estudio nacional de la obra evangélica), y
ahora hay unas 3.800 congregaciones a nivel nacional con unos 471.200 miembros reportados. La
realidad es que solamente hay 54 asociaciones de iglesias que reportaron más de 10 iglesias y misiones.
Hay solamente 36 asociaciones de iglesias que reportaron más de 2.000 miembros a nivel nacional. Las
36 asociaciones de iglesias más grandes (7,4% de las 488 asociaciones de iglesias) tienen el 73% de todos
los miembros y el 67,5% de todas las congregaciones (iglesias y misiones) protestantes-evangélicas del
país.

Geográficamente, hubo 97 distritos del país sin una congregación (iglesia o misión) evangélica en 2000
pero ahora hay solamente 72 sin la presencia de obra evangélica establecida. Todavía hay campo
disponible para la fundación de nuevas obras donde no hay una proclamación fija del Evangelio. En
realidad no hay certidumbre de que en las congregaciones evangélicas existentes haya o no una buena
proclamación del Evangelio porque muchos de los pastores y obreros no han recibido una buena
capacitación en la Palabra de Dios o en los quehaceres del ministerio pastoral. Para poder llenar este
vacío en la preparación de los pastores y obreros, se han fundado docenas de programas de educación
teológica (escuelas e institutos bíblicos, seminarios teológicos, programas de educación a distancia,
cursos breves, etc.) en el país además de la producción de buenos libros de texto a nivel denominacional

71
e interdenominacional disponibles al público en las librerías cristianas y por el Internet. Mi viejo
compañero de trabajo, el pastor Alberto Barrientos Paninski de la AIBC y miembro del equipo del
Instituto Internacional de Evangelización a Fondo (AIINDEF), escribió el libro Principios y Alternativas del
Trabajo Pastoral (publicado en 1982 por Editorial Caribe en Miami, Florida, EUA), basado en su vasta
experiencia pastoral en muchos países como asesor de Evangelismo a Fondo y en las iglesias de la AIBC
en Costa Rica. Este libro fue publicado de nuevo en 2014 por Publicaciones IINDEF para ayudar a los
pastores y obreros en su preparación ministerial.

El crecimiento de la obra evangélica en Costa Rica en lo cuantitativo no necesariamente significa un


crecimiento en lo cualitativo, como Barrientos y otros autores han señalado. Nuestro colega Dr. Jorge
Gómez Varela del equipo IINDEF, en su libro El Crecimiento y la Deserción en la iglesia evangélica
costarricense (Publicaciones AIINDEF, 1996 y 2014), nos ha presentado muchos datos de varias encuestas
de opinión pública de la empresa CID-Gallup (1989, 1991, 1994 y 2012) sobre el problema del
“nominalismo” en la comunidad evangélica y la deserción de gente, tanto los nacidos en hogares
evangélicos como los “convertidos al Evangelio” nacidos en hogares católicos u otros hogares, que han
abandonado la Fe Evangélica. En septiembre de 2012, una encuesta de CID-Gallup encontró que el
22,9% de la población nacional se identificó como “evangélico” pero solamente el 13,2% reportó que
nacieron en hogares evangélicos, lo que significa un aumento de 9,1% por conversión a la Fe Evangélica.
¡Qué bueno!, decimos pero, por otro lado, la misma encuesta indicó que el 10,3% de la gente no
evangélica ahora, en un tiempo pasado sí era “evangélica”. Si nadie hubiera desertado de la Fe
Evangélica, el 33,2% de la población nacional sería hoy evangélico en lugar del 22,9% actual.

El Dr. Gómez menciona una serie de factores negativos que han impactado la vida de los que
abandonaron la Fe Evangélica, tanto de los nacidos en hogares evangélicos como los nacidos en otros
hogares (católicos, otras religiones o sin religión) que en un momento dado llegaron a ser “evangélicos”,
pero no voy a mencionar estos factores ahora; hay que leer el libro del Dr. Gómez. Pero la solución del
problema del nominalismo y de la deserción es el discipulado (hacer discípulos de Jesucristo): tanto de
los que nacen en hogares evangélicos como de los nuevos convertidos a la Fe Evangélica. También los
pastores y obreros deben discipular a los “evangélicos nominales” para que ellos puedan llegar a ser
seguidores fieles al Señor Jesucristo.

También, debemos evaluar el crecimiento de la obra evangélica en Costa Rica en comparación al


crecimiento en otros países para poder tomar en cuenta el contexto regional de América Central en
particular. Al calcular el crecimiento porcentual de la población protestante-evangélica de cada país
entre 1990 y 2014 (24 años), según las encuestas de opinión pública detalladas en el gráfico de la página
52, fue posible determinar los siguientes resultados por país: Honduras 456%, Nicaragua 396%, Panamá
380%, Costa Rica 281%, El Salvador 220% y Guatemala 200%. El crecimiento porcentual de la población
protestante-evangélico en Costa Rica (281%) fue superado por Honduras, Nicaragua y Panamá entre
1990 y 2014 pero el crecimiento porcentual de Costa Rica era superior al de El Salvador y Guatemala.
Ahora nos falta examinar los factores positivos y negativos (internos y externos) en juego en el
crecimiento de la población protestante-evangélica de cada país relacionado al crecimiento de Costa
Rica, lo cual es una tarea pendiente de mucho valor histórico.

¿Cómo se puede explicar las diferencias en el ritmo de crecimiento de estas denominaciones


protestantes-evangélicas en Costa Rica entre 1960 y 2012?

Hay diferencias en las doctrinas, en el sistemas de gobierno eclesiástico, en la buena o mala


administración de los recursos, en la filosofía del ministerio (visión y misión), en la capacitación de
pastores y líderes, y en los factores históricos en su crecimiento (por ejemplo, el apoyo o no de

72
misioneros y fondos del extranjero, las relaciones entre misioneros foráneos y los pastores nacionales,
etc.), de la existencia o no de conflictos entre líderes y las maneras empleadas en resolver los conflictos,
etc. Esperamos explorar estos factores en el primer tomo de la “Historia de la Obra Evangélica en Costa
Rica” en producción (2011-2015) por la Comisión Nacional de Historia de la Iglesia, del cual yo soy el
fundador y presidente.

Recomendaciones

Durante el año 2014 hemos conversado con líderes de muchas denominaciones y organizaciones de
servicio evangélico sobre la necesidad de realizar un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas) de sus organizaciones y de tomar en cuenta los resultados del diagnóstico
FODA en la definición de sus planes estratégicos para 2015 y en adelante, por periodos de cinco a diez
años. FODA es una técnica de análisis de organizaciones, sean ellos evangélicos o no, para poder
implementar una estrategia de mejoramiento del desarrollo de la organización. El futuro está en
nuestras manos.

Algunas de las prioridades para mejorar el desarrollo de la obra evangélica en Costa Rica durante los
próximos diez años de parte de los dirigentes, pastores y obreros son estos:

• La confesión y el arrepentimiento de los pecados en la vida de los líderes para poder dar un
mejor ejemplo de Jesús frente a sus feligreses.
• Pedir al Señor la fortaleza para superar sus debilidades espirituales, ser llenos del Espíritu Santo
y ser mejores ejemplos del discipulado como siervos fieles a Jesucristo.
• Mejorar los programas de educación teológica y de preparación ministerial de los líderes.
• Diseñar e implementar un programa de discipulado en las congregaciones para fortalecer la
vida cristiana de sus miembros.
• Definir e implementar un programa pastoral a los “descarriados” de la Fe Evangélica; tomar en
serio los problemas del nominalismo y de la deserción de la Fe Evangélica.
• Reclutar, capacitar y movilizar más miembros de sus congregaciones (por lo menos un 25% de
los jóvenes y adultos) en una evangelización permanente y eficaz en sus comunidades.
• Reclutar, capacitar y movilizar más miembros de sus congregaciones en programas y
actividades de servicio multidimensional (integral) a la gente marginada en sus comunidades;
crear nuevos ministerios y/o apoyar a las organizaciones para-eclesiales de servicio social.
• Reclutar, capacitar y movilizar un equipo de personas en evangelizar y fundar nuevas obras
(puntos de predicación, misiones e iglesias) en lugares estratégicos del país (ver la página 64,
áreas de prioridad para el establecimiento de nuevas congregaciones evangélicas en Costa Rica,
según el criterio de PROLADES).
• Cuidar muy bien a los nuevos convertidos al Evangelio y a los recién restaurados al Señor, para
que ellos no caigan en el nominalismo; hay que discipular a los nuevos convertidos y a los
recién restaurados al Señor.
• Los pastores más viejos en el Señor deben cuidar a los pastores más nuevos, para que los
líderes novatos tengan vidas ejemplares de Jesús en sus familias y frente a los feligreses en sus
congregaciones.

¡A Él sea toda la honra y gloria en la Iglesia y por los siglos, amén!

Dr. Clifton L. Holland,


Director de PROLADES

73
74
INDICE
Introducción……………………………………………………………………………………………………………………… 3

Resumen de resultados……………………………………………………………………………………………………… 5

Directores nacionales…………………………………………………………………………………………………………. 8

Árbol Familiar del Movimiento Protestante……………………………………………………………………….. 9

Gráficos de las tradiciones y familias principales del movimiento protestante


en Costa Rica, 2001 y 2013………………………………………………………………………………………………… 11

Análisis de las Congregaciones Evangélicas en el Área Metropolitana de San José


(AMSJ), 2001 Y 2013………………………………………………………………………………………………………….. 17

Las 36 denominaciones (asociaciones de iglesias) más grandes de Costa Rica,


junio de 2013, ordenado por membresía…………………………………………………………………………… 19

Las cinco denominaciones evangélicas más grandes de Costa Rica según


la membresía reportada, 2000 & 2012………………………………………………………………………………. 20

Las 28 denominaciones (asociaciones de iglesias) más grandes de Costa Rica,


junio de 2013, según el número de congregaciones (iglesias y misiones)……………………………. 21

Gráficos del crecimiento de la membresía de algunas denominaciones


selectas (10 gráficos)…………………………………………………………………………………………………………. 22

Tablas, mapas y gráficos de análisis territorial…………………………………………………………………. 37

Mapa y tablas del número de distritos sin congregaciones evangélicas por


región y provincia, 2001 comparado con 2013…………………………………………………………………… 43

Aumento de la población protestante-evangélica en Costa Rica, según las encuestas


de opinión pública, 1983-2014………………………………………………………………………………………….. 48

Aumento de población protestante-evangélica en América Central, según una


combinación de encuestas de opinión pública, 1990-2014 (% de la población nacional)……. 53

Cronología de la fundación de agencias misioneras del movimiento protestante


en Costa Rica, 1845-2007………………………………………………………………………………………………….. 55

Análisis del desarrollo de mega-iglesias evangélicas en Costa Rica, 2000-2013…………………. 59

75
Tablas de mega-iglesias evangélicas en el Área Metropolitana de San José (AMSJ),
2013 comparada a 2011 y 2000…………………………………………………………………………………………. 62

Áreas de prioridad para el establecimiento de nuevas congregaciones evangélicas


en Costa Rica, según el criterio de PROLADES……………………………………………………………………. 65

Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………………………………………… 71

76
ANEXO I
Directorio Nacional de Asociaciones de Iglesias
Este directorio contiene información básica sobre las 488 denominaciones y asociaciones de iglesias que
existen en Costa Rica, según las investigaciones de PROLADES durante 2013-2014. La base de datos fue
creado por el equipo de PROLADES en base de la información obtenida en el “PROLADES-Cuestionario
para Denominaciones y Asociaciones de Iglesias” durante el proceso de llevar a cabo las entrevistas en
las sedes de cada una o por teléfono entre el 1 de junio de 2013 y el 15 de abril de 2014. Hay 50 campos
de información en la base de datos en Excel.

La información presentada en este ANEXO I contiene solamente la siguiente información: Tradición y


Familia Protestante, CLASCODE (código de clasificación religiosa asignado por PROLADES), DENCODE
(acrónimo), Nombre oficial de la asociación, Número de iglesias (IGL), Número de misiones (MSN), Total
de Iglesias y Misiones (IGL + MSN), Total de Miembros reportados por cada asociación o estimado por
PROLADES.

ANEXO II
Directorio Nacional de Ministerios Evangélicos de Servicio
Además de fundar congregaciones locales (iglesias y misiones) y campos blancos o puntos de
predicación, la mayoría de las denominaciones evangélicas y asociaciones de iglesias han creado
ministerios de servicio de todo tipo para poder servir mejor a sus feligreses y tocar las necesidades
básicas de la gente en sus comunidades; además, grupos de evangélicos a nivel interdenominacional y
para-eclesiástica han formado Organizaciones No-Gubernamentales (ONGs) para poder servir a los
marginados en la sociedad costarricense y de otros sectores de la población con necesidades especiales.

El equipo de PROLADES elaboró este directorio en Excel en base de la información obtenida por
entrevistas por teléfono durante los meses de junio y julio de 2014, con el propósito de actualizar la
información en la base de datos original creado en 2000-2001 por el equipo de PROLADES. Encontramos
mucha nueva información además de corregir y actualizar la información original. Hay 30 campos de
información. Parte de la nueva información fue obtenida en las oficinas de la FAEC de su lista de
miembros.

El Anexo II contiene información de contacto sobre más de 300 ministerios de servicio que tenemos en
nuestra base de datos en Excel. El Anexo II tiene: la Clave (acrónimo), Nombre de la Agencia, Miembro
de FAEC (marcado con X), Categoría de Servicio, Nombre de la Persona Encargado (Contacto) y
Teléfonos.

AMBOS DIRECTORIOS ESTÁN DISPONIBLES EN EXCEL EN LAS OFICINAS DE PROLADES Y FAEC.

Esperamos seguir actualizando estas bases de datos durante el año 2015 en colaboración con la FAEC.

77
ANEXO III
Población total por provincia, cantón y distrito;
número de congregaciones evangélicas y proporción de congregaciones a la población por
provincia, cantón y distrito, 2013 (ordenado por el código censal)

ANEXO IV
Población total por provincia, cantón y distrito;
número de congregaciones evangélicas y proporción de congregaciones a
la población por distrito, 2013 (ordenado por proporción de
congregaciones a la población por distrito)

ANEXO V: Grupos Cristianos Marginales


No son parte del Movimiento Protestante porque sus doctrinas y prácticas no coinciden con o
niegan algunos principios básicos de la Reforma Protestante, por eso sus datos
no están incluidos en este análisis de la Obra Evangélica en Costa Rica.

78

También podría gustarte