0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas8 páginas

Práctica N°1 Gametogénesis

Este documento describe los procesos de espermatogénesis y ovogénesis. La espermatogénesis implica la transformación de los espermatogonios en espermatozoides a través de la meiosis y maduración, resultando en cuatro células haploides por célula germinal original. La ovogénesis implica la transformación de los ovogonios en un único óvulo haploide por célula germinal original a través de la meiosis, con la formación de cuerpos polares. Las principales diferencias son la cantidad de gametos producidos y la

Cargado por

Clever Mayte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas8 páginas

Práctica N°1 Gametogénesis

Este documento describe los procesos de espermatogénesis y ovogénesis. La espermatogénesis implica la transformación de los espermatogonios en espermatozoides a través de la meiosis y maduración, resultando en cuatro células haploides por célula germinal original. La ovogénesis implica la transformación de los ovogonios en un único óvulo haploide por célula germinal original a través de la meiosis, con la formación de cuerpos polares. Las principales diferencias son la cantidad de gametos producidos y la

Cargado por

Clever Mayte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Embriología General y Estomatológica

Mtro. C.D Karina Milagros Soto Caffo Gametogénesis

Práctica N°1: “Gametogénesis”


▪ Espermatogénesis.
▪ Ovogénesis.

OBJETIVOS

✓ Comprender e identificar las características del proceso de espermatogénesis


✓ Comprender e identificar las características del proceso de ovogénesis.
✓ Identificar las principales diferencias existentes entre los procesos de
espermatogénesis y ovogénesis.

CONTENIDOS A DESARROLLAR

Gametogénesis: Conversión de células germinales en gametos masculinos y femeninos


Es un proceso que se lleva a cabo para la obtención de células reproductoras en
el organismo sexuado. Así pues, la formación de óvulos en la mujer (ovogénesis) y la
formación de espermatozoides en el hombre (espermatogénesis) son dos procesos que
tienen como base la división meiótica de la célula y que, conjuntamente, podemos
denominar como gametogénesis, ya que son los procesos que llevan a la formación de
los gametos o células reproductoras. Pero cada uno de estos procesos tiene sus
peculiaridades, alguna de las cuales han sido responsabilizadas de la aparición de
determinadas anomalías cromosómicas (como es el caso de la hipermadurez del óvulo
en las madres de mayor edad).

Espermatogénesis.

Se denomina espermatogénesis al proceso mediante el cual los espermatogonios


(células germinales primitivas del varón) se transforman en espermatozoos capaces de
fecundar al óvulo. Los espermatogonios se encuentran en las paredes de los túbulos
espermáticos, y durante el periodo embrionario y en la infancia se van dividiendo por
mitosis para dar lugar al crecimiento del testículo.

Una vez llegada la madurez sexual, algunos espermatogonios comienzan la


espermatogénesis. Otros siguen dividiéndose por mitosis, para ir formando nuevos
espermatogonios que en el momento oportuno puedan entrar en espermatogénesis. Así
pues, a diferencia de la mujer, en el testículo del varón se están produciendo
continuamente espermatogonios. Como veremos a continuación, en la mujer la
producción de ovogonios o células germinales primitivas termina antes del nacimiento,
contando así con un número fijo de oogonios que potencialmente pueden transformarse
en óvulos maduros.
Antes de la madurez sexual, los espermatogonios se están dividiendo por mitosis
con el fin de dar lugar al crecimiento del testículo. Todo estos espermatogonios son
células diploides (contienen 23 pares de cromosomas). Cuando llega la madurez sexual,
comienza realmente la espermatogénesis, cuyo proceso es el siguiente:

1º. Los espermatogonios crecen y dan lugar a una célula mayor llamada
espermatocito primario, éste es idéntico al espermatogonio pero de mayor
tamaño. Sigue siendo una célula diploide, con las dos series completas de 23
cromosomas homólogos.
2º. Una vez formado el espermatocito primario comienza la meiosis. El
espermatocito se transforma en dos espermatocitos secundarios mediante la
primera división meiótica, con lo cual estos espermatocitos secundarios son ya
células haploides (con sólo una serie de 23 cromosomas).
3º. Formados los espermatocitos secundarios, mediante la segunda división de la
meiosis, se transforman en 4 espermátides, las cuales son también células
haploides con sólo 23 cromosomas.
4º. Las espermátides son células esferoidales que tienen que sufrir un proceso de
desarrollo y diferenciación denominado espermiogénesis o espermioteliosis, el
cual da lugar al espermatozoide maduro.
Ovogénesis.
Con el nombre de ovogénesis se designa al proceso mediante el cual las células
germinales inmaduras femeninas (también denominadas ovogonios) se transforman en
óvulos maduros capaces de ser fecundados. Los ovogonios se encuentran en los ovarios
y es allí donde realizan el proceso de la ovogénesis. La producción de ovogonios no se
efectúa durante toda la vida de la mujer, sino que a partir del tercer mes de desarrollo
intrauterino no se vuelven a formar más ovogonios. Así pues, el proceso de ovogénesis
es el siguiente:

Antes de la madurez sexual (embrión e infancia):

1º. Los ovogonios situados en los ovarios se están dividiendo por mitosis. Son
células diploides, con 23 pares de cromosomas homólogos (dos series
completas).

2º. Hacia el tercer mes del desarrollo embrionario los oogonios se transforman en
ovocitos primarios y comienzan la profase de la primera división meiótica, pero
aún siguen siendo células diploides, con 46 cromosomas repartidos en dos series
completas de cromosomas homólogos maternos y paternos.

3º. La profase iniciada no termina de momento, sino que queda paralizada y el


ovocito primario permanece en ese estado hasta que el organismo femenino
alcanza la madurez sexual. Así pues, en el momento del nacimiento, la niña
cuenta en sus ovarios con un número fijo de ovocitos primarios (unos 400.000,
aunque sólo 400 o 500 llegan a convertirse en óvulos).

Llegada la madurez sexual:

4º. Al llegar la madurez sexual (13-15 años), se reanuda la primera división


meiótica y el ovocito primario se transforma en ovocito secundario, célula que
ya cuenta con un número haploide de cromosomas (sólo una serie de 23
cromosomas).

5º. A diferencia de la espermatogénesis, en donde el espermatocito primario se


transforma en dos espermatocitos secundarios, en la oogénesis el ovocito
primario da lugar solamente a un ovocito secundario, con una serie haploide de
cromosomas, y a un cuerpo polar que contiene la otra serie haploide de
cromosomas.

6º. Terminada la primera división meiótica, el ovocito secundario comienza la


segunda división meiótica, que tiene lugar mientras el ovocito secundario
recorre las Trompas de Falopio y que da lugar al ovótide y a otro cuerpo polar.

7º. Los cuerpos polares se desintegran y el ovótide se transforma en


óvulo.
Así pues, las principales diferencias entre la espermatogénesis y la ovogénesis serían:

• El proceso de espermatogénesis permite obtener cuatro espermatozoos a


partir de cada célula germinal primitiva; el proceso de ovogénesis lleva a la
obtención de un único óvulo a partir de cada célula germinal primitiva.

• En la espermatogénesis no hay mecanismos para evitar la formación de


espermatozoos anómalos, sino que hay una masiva y continuada formación de
espermatozoos que luego son autoseleccionados por su capacidades de
movilidad que les permitirán o no alcanzar al óvulo para poder fecundarlo; en
la ovogénesis, la presencia de cuerpos polares parece contribuir a una
selección activa del óvulo sin anomalías.

• En la formación de espermatozoos siembre hay células germinales primitivas


recién formadas por mitosis y dispuestas a entrar en meiosis; en la formación
de óvulos, sólo hay un conjunto determinado de células germinales
primitivas, presentes en el organismo femenino desde el final del periodo
embrionario, en disposición de concluir su meiosis para formar óvulos (esto
conlleva el riesgo de hipermadurez en estas células).
ACTIVIDADES PARA REALIZAR

ACTIVIDAD 1: Completa la siguiente tabla de acuerdo con las siguientes indicaciones:


▪ Coloca dentro de cada rectángulo el nombre que recibe la célula en cada momento de los procesos de gametogénesis.
▪ Dentro de cada círculo, indica el número de células potencialmente útiles para la fecundación.
▪ Y dentro de cada cuadrado, anota la dotación cromosómica de dichas células (haploide/diploide).

ESPERMATOGÉNESIS OVOGÉNESIS

CÉLULA GERMINAL

MADURACIÓN

1ª DIVISIÓN
MEIÓTICA

2ª DIVISIÓN
MEIÓTICA

MADURACIÓN
ACTIVIDAD 2: Relaciona cada uno de los siguientes conceptos con la función que
desempeñan dentro de la célula y completa esta información cuando sea
preciso.

Gameto femenino o .................................................... femenina.


Formado en los ovarios como producto de la meiosis de las células
Cuerpos polares germinales de la mujer. Es la célula más grande del organismo y la única
capaz de ser fecundada por el espermatozoo. Contiene el aporte genético
de la ...................... al nuevo ser.

Proceso que lleva a la formación de ....................... o células


Espermatozoide reproductoras en los organismos ............................ Consiste en la
...................... de las células ......................... primitivas de cada ser, más
el proceso de maduración de las células obtenidas tras la meiosis.

Proceso que da lugar a la formación de .................................... a partir de


Ovogonios las células germinales primitivas del varón o ......................................... .

Células ........................................... del hombre, siempre disponibles en


el varón ya que se ....................... continuamente por ................... , y son
capaces de producir espermatozoides, aproximadamente, durante toda la
Hipermadurez
................ del varón, a través de un proceso de división meiótica.
del óvulo
Células germinales primitivas de la ................. , establecidas en un
número ................ en su organismo desde el periodo ............................. y
capaces de producir un ...................... en cada ciclo menstrual (a través
Óvulo de un proceso de meiosis) desde que la mujer alcanza su madurez sexual
hasta la menopausia.

Conjunto de células ........................... , formadas junto al óvulo pero que


no son ............................ y que podrían tener como función recibir
Espermatogonios posibles anomalías estructurales o morfológicas que la naturaleza
detectase en los cromosomas contribuyendo, así, a la selección de un
............................. sano.

Proceso que da lugar a la formación del .......................... a partir de las


Gametogénesis células germinales primitivas de la mujer o ..................... .

Concepto que hace referencia al hecho de que los ...................... que la


mujer va formando (en cada ciclo menstrual) proceden de células que
están en el organismo desde el periodo embrionario. El aumento en la
edad de las células germinales primitivas (en disposición de formar
Ovogénesis óvulos) puede justificar el fallo en los mecanismos de disyunción
cromosómica, dando lugar a la no-disyunción, que lleva a la formación
de anomalías ..................... en los cromosomas, como es el caso de las
trisomías.

........................ ....................... o célula reproductora masculina. Formado


Espermatogénesis
en los ....................... como producto de la meiosis de las células
.......................... del hombre. Es una de las células más pequeñas del
organismo, dotada de movilidad gracias a su cola o flagelo. Lleva el
aporte genético del ............ al nuevo ser.
Gametogénesis

ACTIVIDAD 3: Respecto a los siguientes enunciados referidos a los procesos de


espermatogénesis y ovogénesis, señala si existen semejanzas o diferencias entre ambos
procesos e indica cuales son.

Semejanzas/
ENUNCIADOS JUSTIFICACIÓN
Diferencias

Antigüedad de las
células germinales.

Selección del gameto


sano.

Número de gametos
obtenidos.

Producción de células
haploides.

Cantidad de células
germinales
disponibles.

Finalidad del proceso.

Etapa fértil
Referencias bibliográficas

Bibliografía recomendada

Sadler TW. Langman Embriología Médica. 14ª ed. España: Editorial Wolters Kluwer; 2019
Gómez FM, Campos MA. Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental. 4ª ed. México:
Editorial Médica
Panamericana; 2019
Moore, K.L, Persaud T. Embriología Clínica 9ª ed. España. Editorial Interamericana; Elsevier;
2013

Cuestionario

✓ Esquematizar el proceso de mitosis y meiosis describiendo las etapas


✓ ¿La reproducción sexual es posible con un solo progenitor? Justificar larespuesta.
✓ Relaciona el proceso de ovogénesis con la existencia de síndromes genéticos,como
por ejemplo el Síndrome de Down.
✓ Señala tres diferencias que se puedan establecer entre el hombre y la mujer en
relación con la producción de células sexuales.

42

También podría gustarte