0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas23 páginas

SIMULACRO

La docente presenta varias situaciones en las que debe tomar decisiones pedagógicas. En la primera, debe elegir una pregunta adecuada para que los niños formulen hipótesis. En la segunda, debe elegir una acción para que los niños desarrollen habilidades de clasificación. En la tercera, debe elegir una acción para que los niños resuelvan problemas matemáticos. El documento analiza 13 situaciones y proporciona opciones de acción para cada una.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas23 páginas

SIMULACRO

La docente presenta varias situaciones en las que debe tomar decisiones pedagógicas. En la primera, debe elegir una pregunta adecuada para que los niños formulen hipótesis. En la segunda, debe elegir una acción para que los niños desarrollen habilidades de clasificación. En la tercera, debe elegir una acción para que los niños resuelvan problemas matemáticos. El documento analiza 13 situaciones y proporciona opciones de acción para cada una.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

SIMULACRO – REPASO

1. Al volver al aula, los niños y la docente conversan sobre las plantas que
observaron durante el recorrido y sus diferentes usos en la comunidad. Durante
la conversación, los niños le dicen a la docente que desean preparar infusiones.
En ese contexto, se produce el siguiente diálogo:

La docente busca aprovechar esta situación para que los niños formulen
hipótesis. ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para ese propósito?
a. “Antonio, ¿en tu casa preparan infusiones con agua fría?”.
b. “Niños, ¿con qué otras plantas se podrán preparar infusiones?”.
c. “María, ¿qué crees que pasa con las hojas de las plantas cuando les
añadimos agua caliente?”.
2. La docente del aula de cinco años busca desarrollar habilidades de clasificación
en los niños. Para ello, aprovechando que los niños están realizando un
proyecto para reutilizar objetos del aula, entrega a cada equipo una caja con
plumones usados.
Considerando el propósito de la docente, ¿qué acción es pertinente que realice
a continuación?
a. Decirles que agrupen los plumones en función de si pintan o no.
b. Decirles que piensen cómo reutilizarán los plumones y, de acuerdo a ello, los
agrupen.
c. Decirles que los plumones son apropiados para aprender a contar y, por
tanto, sería útil que los agruparan por color.
3. Organizados en grupos de 6 integrantes, los niños del aula de cinco años han
reciclado materiales y construido un juguete. Ahora, se preparan para explicar a
sus compañeros cómo lo hicieron. La docente busca aprovechar esta situación
para que los niños resuelvan problemas. Para ello, primero les dice lo siguiente:
“Necesitamos que 2 niños de cada grupo cuenten cómo construyeron el juguete
y el resto responda las preguntas que hagan sus compañeros. Entonces,
¿cuántos niños deberán responder las preguntas?”. Luego, se asegura de que
los niños comprendan el problema que les acaba de plantear.
En el marco de la resolución de problemas, ¿qué acción es pertinente que la
docente realice a continuación?
a. Pedirles que cada uno resuelva el problema. Luego, decirles que comparen
sus respuestas con las de sus compañeros.
b. Designar a los niños que presentarán el juguete en cada grupo. Luego, pedir
a estos niños que cuenten cuántos compañeros quedan en sus grupos.
c. Proponerles que discutan en su grupo cómo harán para saber cuántos niños
responderán las preguntas. Luego, pedirles que expliquen la propuesta que
acordaron.
4. ¿En cuál de las siguientes acciones se evidencia el principio de cardinalidad?
a. La docente le dice a Daniel que le ayude a contar las pelotas que hay en la
caja. Daniel lo hace diciendo lo siguiente: “1, 2, 3, 4 y 5. Hay 5 pelotas”.
b. La docente le dice a Sonia que reparta 4 cuerdas en su grupo. Ella entrega
las cuerdas una por una diciendo lo siguiente: “Esta es para Susana, esta
para Pedro, esta para Ana y esta para mí”.
c. La docente le dice a José que escoja 3 juguetes y los ubique sobre la mesa,
empezando por el que más le gusta. José lo hace diciendo lo siguiente: “Este
es el que más me gusta, este me gusta después. Y este es el que me gusta
menos”.
5. Juana se queda observando las flores detenidamente. Luego de unos
momentos, le pregunta a la docente: “¿Por qué las flores tienen color?”.
La docente busca ayudar a Juana a construir sus propias explicaciones respecto
del mundo físico. Considerando ese propósito, ¿qué acción es más pertinente
que realice la docente ante la inquietud de la niña?
a. Decirle que las flores tienen color porque así pueden atraer a las aves,
abejas y otros insectos. Estos llevan el polen de una flor a otra y así las flores
pueden asegurar su supervivencia.
b. Indicarle que, cuando regresen al aula, buscarán en los libros la respuesta.
Luego de consultar en los libros, proponerle elaborar un álbum con flores de
distintos colores.
c. Compartir con los demás niños la pregunta de Juana y pedirles que
propongan respuestas. Luego, complementarlas con la lectura de textos
científicos sencillos.
6. La vendedora les comenta a los niños que algunas de esas flores han sido
teñidas. Cuando los niños le preguntan qué quiere decir “teñidas”, ella les
precisa que eso significa que se les ha cambiado de color. Entusiasmados, los
niños le dicen a la docente que ellos también desean teñir flores. De regreso al
aula, conversan sobre la propuesta.
La docente busca conocer qué saben los niños respecto del proceso de teñir.
¿Cuál de las siguientes preguntas NO es pertinente para recoger los saberes
previos de los niños sobre el proceso de teñir?
a. ¿Alguna vez han visto cómo se cambia de color algo? ¿Qué materiales se
utilizaron?
b. ¿Qué nos dijo la vendedora que era teñir? ¿A qué cosas se les podrá
cambiar de color?
c. ¿Quieren saber cuántas maneras de cambiar de color a las cosas hay?
¿Cómo podríamos averiguarlo?
7. Marcela, de seis meses, ha comenzado a emitir vocalizaciones. Lo hace sobre
todo cuando está en compañía de adultos o de otros niños. ¿Qué acción es
pertinente realizar en el momento de cuidados infantiles para favorecer los
intentos comunicativos de Marcela?
a. Dejar que Marcela emita vocalizaciones sin cortar su iniciativa. Luego,
reproducir sonidos de diferentes animales para que experimente estímulos
distintos a los que escucha regularmente.
b. Colocarse cerca de la cara de Marcela y establecer contacto visual con ella.
Luego, decir varias veces una palabra enfatizando su pronunciación para
provocar que la niña la imite.
c. Responder a Marcela con las vocalizaciones que ha emitido. Luego,
continuar interactuando con la niña para que descubra que sus intentos
comunicativos pueden tener respuesta.
8. José, de tres años, ha realizado el siguiente dibujo:

¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para favorecer que José continúe
desarrollando su capacidad de representación?
a. Proporcionarle fichas de trabajo con imágenes de personas, animales u
objetos incompletos para que identifique qué partes les faltan a dichas
imágenes y las dibuje.
b. Después de haber realizado actividades que involucren juego libre,
experiencias corporales y exploración de materiales, proponerle que las
dibuje.
c. Cada vez que dibuje, preguntarle qué ha querido dibujar y brindarle distintas
ideas para que enriquezca su dibujo.
9. La docente y los niños del aula de cinco años salieron a los alrededores de la IE
para recolectar libros para la biblioteca del aula. Al retorno, la docente pide a los
niños que dibujen la actividad realizada. Juan acompaña su dibujo con el
siguiente escrito:

Luego, le muestra su dibujo a la docente. Cuando ella le pregunta qué escribió,


el niño responde: “La vecina nos regaló revistas”.
Según los niveles de apropiación del sistema de escritura propuestos por Emilia
Ferreiro, ¿en qué nivel se encuentra Juan?
a. En el nivel presilábico.
b. En el nivel silábico.
c. En el nivel silábico alfabético.
10. La docente del aula de cinco años busca favorecer la apropiación del sistema de
escritura en los niños. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para dicho
propósito?
a. Escribir en la pizarra un comunicado corto dirigido a los padres de familia.
Luego, pedir a los niños que lo transcriban a sus cuadernos de control.
b. Pedir a los niños que comenten la última actividad realizada. Luego, decirles
que dibujen lo que más les gustó de la actividad y que, si desean escribir, lo
hagan también.
c. Mostrar a los niños la forma correcta de coger el lápiz y de ejercer la presión
suficiente para el trazo. Luego, plantearles actividades para que ejerciten los
trazos hasta que lleguen a dominarlos.
11. Sergio, de un año, ya gatea y, ahora, ha comenzado a erguir su cuerpo. Según
el enfoque infantil temprano del Minedu, ¿cuál de las siguientes acciones
favorece que Sergio alcance la verticalidad corporal?
a. Colocar a Sergio en un corralito para que pueda sujetarse de la baranda y
ponerse de pie autónomamente cuando pueda hacerlo.
b. Sujetar a Sergio por su tronco y enseñarle a ponerse de pie y, cuando se
muestre seguro en esa posición, darle la mano para que se desplace.
c. Permitir que Sergio se desplace libremente en el aula, asegurándose de que
esta cuente con barandas y soportes seguros para que se sujete cuando lo
necesite.
12. Al regresar del parque, los niños del aula de cuatro años están dibujando lo que
les gustó de la salida. Manuel está pintando con una crayola amarilla; en ese
momento, César le pide la crayola porque él también quiere pintar con ella.
Como Manuel continúa pintando, César se la vuelve a pedir. Al no obtener
resultado, César jala con fuerza la hoja de Manuel y la rompe. Entonces, Manuel
llora.
Ante esta situación, ¿qué acción es pertinente para iniciar la reflexión que
contribuya a la solución del conflicto?
a. Preguntar a César y Manuel: “¿Qué es lo que dice la norma de
convivencia? ¿La cumplieron? ¿Está permitido pelear? ¿Qué proponen para
respetarla en adelante?”.
b. Preguntar a César y Manuel: “¿Qué ha pasado? ¿Cómo se sintieron en ese
momento? ¿Creen que fue la mejor manera de actuar? ¿Cuál sería una
mejor manera de actuar?”.
c. Preguntar a César y Manuel: “¿Saben que lo que hicieron estuvo mal? ¿Para
qué los papás envían a los niños al colegio? ¿Qué creen que dirán sus papás
cuando sepan lo que hicieron?”.
13. En el marco del proyecto, los niños y la docente acuerdan elaborar un mural con
la historia de la institución. Para ello, luego de leer las memorias anuales de la
IE, y comentar las fotografías que aparecen en ellas, la docente les pide que
dibujen el hecho que más les llamó la atención.
Si la docente busca contribuir con el desarrollo de la noción de tiempo en los
niños, ¿qué actividad es más pertinente que realice a continuación?
a. Numerar los dibujos de los niños en la parte superior de la hoja. Luego,
brindarles un papelógrafo para que peguen sus dibujos según el número
asignado.
b. Pegar un papelógrafo en la pizarra. Luego, llamar a cada niño para que
pegue su dibujo en el papelógrafo en la ubicación en la que considere que se
debe colocar.
c. Pedirles que ordenen sus dibujos desde el que haga referencia al hecho más
antiguo hasta el más reciente. Luego, orientarlos para que reajusten la
secuencia cuando sea necesario
14. Desde el enfoque infantil temprano del Minedu, ¿cuál de las siguientes acciones
favorece el juego exploratorio en un niño de 6 meses de edad?
a. Ubicarlo en una superficie blanda en posición boca abajo y colocar algunos
objetos cerca de él para que los explore
b. Ubicarlo en una superficie firme en posición boca arriba y colocar algunos
objetos cerca de él para que los explore.
c. Ubicarlo en posición semisentado con apoyo de cojines y entregarle un
objeto para que lo explore.
15. En el aula de cinco años, la docente observa que tres niños tienen puesta una
chalina azul y decide aprovechar esa situación para promover el desarrollo de la
clasificación. Para ello, les pide a los tres niños de la chalina azul que se
ubiquen delante de sus compañeros y, luego, se dirige a los demás niños:
En esta situación, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente para guiar a los
niños a identificar el criterio de agrupación?
a. Preguntar: “¿De qué color son las chalinas de los tres niños que están
delante? Entonces, ¿por qué han sido agrupados?”.
b. Indicar: “A ver, piensen en eso que tienen igual solo los tres niños que están
delante y que el resto del salón no tiene”.
c. Decir: “Ellos han sido agrupados porque tienen chali…”, para que completen
la palabra y así puedan identificar lo que tienen en común los tres niños.
16. Los niños del aula de cinco años se encuentran en el momento del juego libre en
los sectores. La docente observa que Ramón está jugando con tres búhos de
artesanía de diferentes tamaños y decide aprovechar esta situación para
favorecer el desarrollo de la seriación de objetos. Así, le pide a Ramón que
ordene los búhos sobre la mesa. Él lo hace de la siguiente manera:

Luego, la docente y Ramón entablan el siguiente diálogo:


¿Cuál es la propiedad de la seriación que Ramón evidencia NO haber alcanzado
aún?
a. Reciprocidad.
b. Transitividad.
c. Reversibilidad.
17. Para celebrar el Día de la Tierra, un grupo de 8 niños del aula de cinco años
representará la canción “Abejas y flores” en la que se mencionan 3 flores y un
enjambre de abejas. Todos los niños participarán en la representación. La
docente busca aprovechar esta situación para que los niños resuelvan
problemas. Con ese propósito, les dice: “Niños, si para representar la canción
necesitamos que 3 niños se disfracen de flores y que el resto de niños del grupo
se disfracen de abejas, ¿cuántos niños se deberán disfrazar de abejas?”.
La docente se asegura de que los niños comprendan el problema que les acaba
de plantear. En el marco de la resolución de problemas, ¿qué acción es
pertinente que realice a continuación?
a. Pedirles que resuelvan el problema y que, después de hacerlo, comparen
sus resultados entre todos para saber cuántos niños se disfrazarán de
abejas.
b. Designar a los niños que se disfrazarán de flores y pedir al resto de niños
que formen una fila para que cuenten cuántos niños se disfrazarán de
abejas.
c. Decirles que piensen cómo harán para saber cuántos niños se disfrazarán de
abejas y que, luego, expliquen su propuesta.
18. Carla, de tres años, está jugando con una caja y 5 pelotas de plástico. Mientras
saca las pelotas de la caja, va contando: uno, dos, tres, cinco, cuatro.
¿Qué principio del conteo evidencia NO haber logrado aún Carla?
a. Cardinalidad.
b. Orden estable.
c. No pertinencia del orden.
19. La docente del aula de tres años busca conocer cómo los niños agrupan los
objetos. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para dicho propósito?
a. Disponer en cada mesa un grupo de objetos semejantes en color y forma, y
preguntarles: “¿Qué formas y colores tienen los objetos?”. Luego, tomar nota
de sus respuestas.
b. Poner a su alcance diversos materiales como tapas, botellas plásticas,
cuentas, bloques de madera, etc. Luego, observar qué hacen con ellos.
c. Proporcionar a los niños bloques lógicos y decirles: “Ahora van a poner en el
tarro solo los bloques rojos”. Luego, observar quiénes lo hacen.
20. ¿Cuál de las siguientes acciones favorece el desarrollo del uso del número como
ordinal?
a. Preguntar a un niño por su domicilio: “Alejandro, ¿cuál es la dirección de tu
casa?”.
b. Preguntar a los niños después de jugar a las carreras: “Niños, ¿en qué lugar
llegó Jorge?”.
c. Preguntar a una niña después de que haya agrupado algunos objetos:
“Sandra, ¿cuántos objetos hay de cada color?”.
21. Durante la rutina de entrada, la docente y los niños del aula de cinco años
verifican la asistencia. La docente busca aprovechar esta situación para
promover que los niños resuelvan problemas. Para ello, les dice: “Niños, no
sabemos cuántos niños y niñas han asistido hoy y necesitamos saber eso para
poder organizar las actividades del día. ¿Qué podemos hacer?”.
Para iniciar la resolución de problemas, ¿qué acción es pertinente realizar a
continuación?
a. Pedirles que digan con sus propias palabras qué han entendido de la
situación planteada y explicar aquello que no hubiera quedado claro.
b. Pedirles que piensen diversas formas de solucionar el problema y darles la
oportunidad de que expliquen sus propuestas.
c. Pedirles que intenten resolver el problema y, luego, pedirles que expliquen
los pasos que siguieron para resolverlo.

22.

¿Qué indicio puede encontrarse en el comentario de Joel respecto de la


conservación de la cantidad?
a. Que no reconoce el numeral que representa a la cantidad de bloques lógicos
en cada hilera.
b. Que aún no logra determinar el cardinal de los conjuntos de bloques lógicos
en cada hilera.
c. Que se guía por criterios perceptuales para determinar la cantidad de
bloques lógicos en cada hilera.
23. Seguidamente, en presencia de los niños, la docente interviene redistribuyendo
en el espacio los bloques lógicos de Joel. Así, las hileras quedan dispuestas de
la siguiente forma:

Luego, la docente pregunta: “Ahora, ¿en qué hilera hay más bloques?”.
¿Cuál es el principal propósito de la docente al realizar esta intervención?
a. Generar conflicto cognitivo.
b. Recoger saberes previos.
c. Promover la motivación.

24. Con el propósito de que los niños resuelvan problemas de agregar y quitar, la
docente pide a los grupos que coloquen precios a los productos que varíen entre
1 y 5 soles. Luego, les pide que elijan quiénes serán vendedores y compradores,
y les entrega una cantidad de monedas para que compren lo que les alcance
con ese dinero. Concluida la compra, conversan en asamblea sobre lo realizado.
¿Qué se puede afirmar sobre la actividad planteada por la docente?
a. Que favorece que los niños resuelvan problemas de agregar y quitar a partir
de sus posibilidades.
b. Que desarrolla más habilidades sociales que habilidades para resolver
problemas de agregar y quitar.
c. Que es motivadora, pero, en sí misma, no favorece que los niños resuelvan
problemas de agregar y quitar.
25. En el aula de cinco años, un grupo de niños está jugando con nueve bloques
lógicos. De estos bloques, tres son círculos de color amarillo, tres son triángulos
de color azul y tres son cuadrados de color rojo. La docente se acerca a ellos y
les propone un juego. Para ello, recoge los nueve bloques lógicos y, sin que
vean los niños, esconde uno de los bloques y vuelve a colocar los bloques
restantes frente a ellos. A continuación, se produce el siguiente diálogo:

Respecto de la resolución de problemas, ¿qué acción está promoviendo la


docente en los niños?
a. Que comprendan el problema.
b. Que elaboren una estrategia.
c. Que apliquen la estrategia.
26. Con el propósito de que los niños perciban su imagen corporal reflejada en el
espejo docente del aula de uno a dos años ha colocado un espejo a la altura de
los niños, el cual les permite verse de cuerpo entero. Mateo acaba de encontrar
su imagen reflejada en el espejo. Según el enfoque de desarrollo infantil
temprano del Minedu, ¿qué acción es pertinente para favorecer el desarrollo de
la imagen corporal en Mateo en esta situación?
a. Pedir a Mateo que señale dónde está su cabeza, su pecho, sus pies, etc.
para que aprenda las partes de su cuerpo.
b. Permitir que Mateo se mire en el espejo el tiempo que desee para que
descubra que la imagen reflejada es la suya.
c. Decir a Mateo: “¿Quién está allí? A ver, dale un besito. Ahora, despídete”
para que interactúe con su imagen en el espejo.
27. Rocío es una niña de un año ocho meses que ya camina sola. Ella es una niña
muy activa que va de un lugar a otro, lo que evidencia sus logros motores y su
avance en el dominio del equilibrio postural.
En el marco del desarrollo infantil temprano del Minedu, ¿qué acción es
pertinente realizar en el aula para favorecer que Rocío siga progresando en su
desarrollo motor autónomo?
a. Hacer que practique diariamente el subir y bajar escaleras, planos
inclinados y desniveles tomándola de la mano en posición erguida para
prevenir riesgos.
b. Acondicionar el espacio con escaleras, planos inclinados, desniveles, etc.
para que juegue libremente, y estar atenta a situaciones de riesgo.
c. Retirar del espacio todo tipo de obstáculos como escaleras, planos
inclinados, desniveles, sillas etc. para que se desplace sin correr riesgos.
28. En el jardín, los niños se encuentran observando chanchitos de tierra o
humedad, lombrices, hormigas, entre otros animalitos. Entonces, la docente les
pregunta: “¿Qué pasará si alumbramos a los animalitos con una linterna
pequeña?”. Mientras un grupo de niños dice que los animalitos se irán corriendo,
otro grupo señala que estos se quedarán en su sitio como si nada ocurriera.
¿Qué actividad es más pertinente para que los niños registren sus
observaciones respecto de la reacción de los animalitoss?
a. Pedirles que, en parejas, alumbren a los animalitos y conversen sobre lo
que observan prestando atención a todos los detalles. Luego, decirles que
dibujen lo que más les gustó de la experiencia.
b. Darles una ficha de trabajo que contenga imágenes de los animalitos que
observarán en una columna y, en la otra, la imagen de una linterna
prendida para que unan a la linterna solo aquellos animalitos que salen
corriendo ante la luz.
c. Acordar los símbolos que utilizarán para registrar la reacción de los
animalitos ante la luz. Luego, entregarles una tabla para que dibujen en
cada casilla de la primera fila a los animalitos que observarán y,debajo de
cadaunode estos, los símbolos acordados según lo que observen
29. Como parte del proyecto “Jugamos a ser magos”, los niños del aula de cinco
años están aprendiendo a realizar algunos actos de magia. En ese contexto, la
docente ha decidido incorporar actividades que favorezcan que los niños se
acerquen a la lectura. Para ello, les propone leer un texto que les enseñe cómo
llevar a cabo un acto que parece magia con un vaso.
Así, les presenta un papelógrafo con el siguiente texto instructivo:

Antes de la lectura, la docente busca que los niños se familiaricen con las
características de un texto instructivo. ¿Cuál de las siguientes acciones es
pertinente para ese propósito?

a. Pedir que observen las imágenes y que, a partir de estas, intenten decir en
qué consistirá el acto propuesto en el texto.
b. Pedirles que observen el texto y preguntarles en qué parte se mencionarán
los materiales que necesitarán para el acto, dónde dirá cómo hacerlo y qué
significarán los números.
c. Pedirles que observen el texto, preguntarles qué dirá el título, cuántos
materiales se necesitarán para el acto y si creen que será fácil realizarlo.
30. La docente inicia la lectura del texto. Luego de leer el paso 2, se detiene con la
intención de que los niños formulen hipótesis sobre lo que dirá el paso 3. ¿Cuál
de las siguientes acciones es pertinente para ese propósito?
a. Pedir a los niños que observen la imagen del paso 3. Luego, preguntarles:
“¿Qué creen que dirá este paso?”.
b. Pedir a los niños que observen lo que está escrito en el paso 3. Luego,
preguntarles: “¿Por qué creen que, al voltear el vaso, el aire se puso
arriba?”.
c. Pedir a los niños que escuchen con atención y proceder a leer el
paso 3. Luego, preguntarles: “¿A cuál de los dibujos se refiere lo que
acabo de leer?”.
31. En la IEI “Las Gaviotas” cuatro docentes están desarrollando la actividad sobre
la leche. Luisa muestra figuras a los niños de la vaca y los derivados de la leche.
Magnolia utiliza algunos alimentos derivados de la leche para conversar con los
niños. Pamela informa a los niños sobre cómo se obtiene la leche, lo procesan y
se obtiene sus derivados. Jacinta presenta la leche en un envase y realiza
preguntas para conocer lo que saben los niños y propone la visita a un establo.
Si todos los profesores desarrollaron su actividad de manera completa ¿Quién
de ellas propició un aprendizaje significativo?
a. Pamela.
b. Magnolia.
c. Jacinta.
d. Luisa.
32. Sebastián y Franco son muy buenos amigos, a ellos les gusta jugar a los
superhéroes y para disfrazarse como tal usan diferentes materiales que
encuentran en su entorno como telas, palos, cajas, etc. Considerando la teoría
de Piaget. ¿En qué etapa de desarrollo se encuentran los estudiantes?
a Etapa Sensoriomotor
b Etapa Pre operacional
c Etapa de operaciones concretas
d Etapa de Operaciones formales
33. Cuando un estudiante realiza un proceso cognitivo que consiste en la
incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento,
esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre
puede reproducir activamente en la realidad. Jean Piaget afirmaría que se ha
producido:
a Esquematización.
b. Adaptabilidad.
c. Asimilación.
d. Acomodación.

34. Si una docente del nivel inicial, desarrolla actividades con el uso del material
de ciencia para que, a través del uso del material, aprendan mejor explorando,
observando, descubriendo experiencias por sí mismos y haciendo las
actividades desde su propio conocimiento; conceptualmente, podríamos afirmar
lo siguiente:

Seleccione una:

a. El docente tiene en cuenta que los niños deben manipular material, ya que se
encuentran en el estadio de operaciones concretas, según Piaget.
b. El docente conoce el concepto de herramientas psicológicas que propone
Vygotsky.
c. El docente aplica los conceptos fundamentales de la teoría que plantea
Jerome Bruner.
d. El docente sabe que al utilizar material se produce un aprendizaje
significativo.
34. Una profesora quiere trabajar de manera significativa la diversidad en el aula.
¿Qué acción le sugeriría realizar?:
a. Realizar su programación en base a los resultados académicos obtenidos por
los estudiantes el año pasado.
b. Realizar su programación en base a lo cree que les interesa a los estudiantes.
c. Realizar su programación en base al conocimiento de las características y
necesidades de sus estudiantes.
d. Realizar su programación en base a lo que cree que deben aprender los
estudiantes.

36. Juan ha logrado la adaptación de la nueva información sobre la siembra de


verduras, después de haber visitado un campo de cultivo. Según Jean Piaget, esto es
posible por la relación de los procesos de:
a. asimilación y equilibración

b. asimilación y acomodación

c. acomodación y equilibración

d. equilibración y interiorización

37. Un niño de 5 años observa detenidamente un caracol trepado por la ventana y al no


reconocerlo pregunta a su profesora ¿Qué animal es? Para actuar como mediador de
aprendizaje ¿Qué debe hacer el profesor?

a. Devolverle la pregunta al niño y preguntarle ¿Qué animal crees, que es?

b. Salir con el niño al jardín y mostrarle más caracoles en su hábitat.

c. Explicarle qué es un caracol señalando sus características físicas.

d. Decirle que lo averigue en un libro para el día siguiente.

38. Uno de los elementos del Currículo Nacional, son aquellos que aportan
concepciones importante sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno
y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen
valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros o autoridades deben esforzarse
para demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Estas formas de actuar se traducen
siempre en actitudes y en comportamientos observables. Nos estamos refiriendo a:

A. Las competencias.

b. Estándares de aprendizaje.

c. Enfoques transversales

39. Cuando un docente logra que su estudiante conecta una nueva información con un
concepto pre existente en su estructura mental y ésta es integrada de manera
sustancial, favoreciendo la construcción de un nuevo aprendizaje, denominado:

a. Dirigido.

b. Receptivo.
c. Significativo.

d. Conductual.

40. Los niños de 12 a 18 meses aún no controlan sus esfínteres. La docente María se
encuentra preocupada porque piensa que los niños ya tienen edad suficiente para
controlarla ¿Qué debe tener en cuenta la docente para acompañar este proceso?

a. Hablar con los padres de familia comunicándoles que sus niños están atrasados en
este proceso.

b. Sentar a unos niños en el bacín, para que así pueda seguir atendiendo las
necesidades de otros niños.

c. Acompañar al niño en el momento de hacer sus necesidades, brindándole


seguridad y confianza.

41. La docente junto a sus estudiantes del aula de cinco años salió a un parque
cercano

al servicio educativo. Ahí les muestra un espacio en donde hay muchas flores y

recibe las siguientes observaciones: «¡Mira, hay flores anaranjadas!» «¡Y rosadas!»

«También de dos colores.» «¡Qué colores tan bonitos!» «¡Yo nunca vi flores con tantos
colores!».

Luego de unos minutos, Carmen se pregunta: «¿Por qué las flores tienen color?».

La docente busca ayudar a la niña a construir sus propias explicaciones respecto del
mundo físico. Considerando ese propósito, ¿cuál sería la acción más pertinente a
realizar ante la inquietud de la niña?

a. Decirle a Carmen que las flores tienen color porque así pueden atraer a las
abejas y otro insectos.
b. Decirle a Carmen que, cuando regresen al aula, buscarán en los textos la
respuesta y luego, podrían elaborar un álbum con flores de distintos colores.
c. Compartir con sus estudiantes la pregunta de Carmen, escuchar sus respuestas
y pedirles que propongan acciones para buscar información.
d. Buscar la respuesta en los textos y dársela solo a Carmen, por ser quien
preguntó.

42. La docente y sus estudiantes han planificado elaborar yogur siguiendo los pasos de
una receta que encontraron en internet. La docente promueve que registren sus
observaciones sobre la preparación del yogur durante los días que dura el proceso.
¿Cuál de las siguientes acciones es la más pertinente para ese propósito?

a. Conversar con los estudiantes sobre la preparación del yogur al final de los dos días
y recordarles los ingredientes empleados. Liego, pedirles que dibujen las acciones
realizadas durante todo el proceso de preparación.

b. Indicar que describan y registren lo que van observando durante la preparación


del yogur, recomendarles que deben tener en cuenta el color, textura, olor y
sabor durante la preparación.
c. Elaborar listas de cotejo con imágenes de las acciones que se realizarán cada
día y entregar una lista a las niñas y niños para que marquen con una equis las
acciones que van realizando.
d. Ninguna de las anteriores.

43. Al volver al aula, las niñas y niños y la docente conversan sobre las plantas que
observaron durante el recorrido por la comunidad. En la conversación, manifiestan a la
docente que desean preparar mate de anís para Juan, porque le duele el estómago. En
ese contexto, se produce un debate respecto a la temperatura del agua que se usaría
para preparar una infusión, algunos sostienen que el agua debe estar caliente y otros
que debe estar fría.

La docente aprovecha esta situación para que sus estudiantes formulen hipótesis.
¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para el propósito?

a. ¿Quiénes, en su casa, preparan infusiones con agua fría?


b. ¿Qué creen que pasa con las hojas de las plantas cuando les añadimos agua
caliente?
c. ¿Con qué otras plantas se podrán preparar infusiones?
d. ¿Quiénes toman infusiones de muña?

44. La docente recoge información de la familia de Raquel, que cuando juega a la


Tiendita con sus hermanos organizan, ordenan y agrupan los productos a vender y
menciona que usan algunas expresiones matemáticas como «Véndeme un poco de
zapallo», «Esto vale 5 soles», «Tienes que darme vuelto porque te he dado mucha
plata». La docente identifica que al realizar este juego hacen uso de las situaciones
cotidianas como estrategia para el desarrollo del pensamiento matemático. Qué
competencia estará desarrollando Raquel.

a. Resuelve problemas de forma movimiento y localización.

b. Resuelve problemas de cantidad.

c. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

d. Todas las anteriores.

45. Sara docente de 5 años plantea una actividad lúdica como estrategia para que las
niñas y niños desarrollen nociones espaciales al moverse, desplazarse y ubicar objetos
en determinados lugares. A través de esta estrategia, qué competencia tiene como
propósito que desarrollen las niñas y niños.

a. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

b. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.

c) Resuelve problemas de forma movimiento y localización.

d) Resuelve problemas de cantidad.

46. Escribir de qué nivel de escritura se trata cada uno de los ejemplos:

………………………….
…………………………

…………………………

………………………….

………………………….

47. Las niñas y niños del aula de cinco años trajeron de sus casas plantas para
sembrarlas en el jardín del servicio educativo. Al terminar, Marcos propone hacer
carteles y colocarlos en el jardín para que no pisen las plantas que sembraron. Para
ello la docente utiliza la estrategia “escribir por si mismos”. Al finalizar Marcos escribe lo
siguiente en el cartel:

Utilizando la estrategia «Escribir por si

mismos», la docente puede notar que Marcos

se encuentra en el siguiente nivel de escritura.

(Según Ferreiro)
a. Silábico-alfabético. Escriben letras que corresponden a las sílabas.

b. Silábica. Considera que cada letra vale por una sílaba.

c. Presilábico. No hay correspondencia grafema - fonema

d. Alfabética. Cuando comprende que cada uno de los caracteres de la escritura.

También podría gustarte