0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas18 páginas

Pueblas Indigenas

Este documento resume las culturas precolombinas de los mayas, chortís y lencas en Centroamérica. Los mayas habitaron desde el sur de México hasta El Salvador y tuvieron una avanzada civilización con conocimientos matemáticos, astronómicos y arquitectónicos. Los chortís descendían de los mayas y vivían en Honduras y Guatemala basando su economía en la agricultura, especialmente del maíz. Practicaban rituales religiosos relacionados con la naturaleza. Los lencas habitaban partes de El Salv

Cargado por

jonathan garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas18 páginas

Pueblas Indigenas

Este documento resume las culturas precolombinas de los mayas, chortís y lencas en Centroamérica. Los mayas habitaron desde el sur de México hasta El Salvador y tuvieron una avanzada civilización con conocimientos matemáticos, astronómicos y arquitectónicos. Los chortís descendían de los mayas y vivían en Honduras y Guatemala basando su economía en la agricultura, especialmente del maíz. Practicaban rituales religiosos relacionados con la naturaleza. Los lencas habitaban partes de El Salv

Cargado por

jonathan garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

COMPLEJO EDUCATIVO SOTERO LAÍNEZ

MATERIA: ESTUDIO SOCIALES

TEMA: PUEBLOS PRECOLOMBINOS DE

CENTRO AMERICA

MAESTRA: GLENDA RECINOS.

PRESENTADO POR: DARIELA MAGABY

GALLEGOS MEJIA

GRADO: 5° SECCION “B”


LUNES 19 DE SEPTIEMBRE 2022

INDICE.

 INTRODUCCION.

 DESARROLLO DEL TEMA CULTURA MAYA.

 ANEXOS.
INTRODUCCION.

El presente trabajo de investigación de los pueblos precolombinos se realiza

para conocer toda su cultura organización política economía en su ambiente

ala fecha su religión y creencias.


Pueblos Precolombinos
Los mayas

Constituyen la más antigua de las altas culturas de la América Precolombina.


Ocuparon una extensa región de América Central desde el sur de México hasta
la actual República de El Salvador.Su centro más floreciente estuvo en la
península de Yucatán.

Organización política y social: Se organizaron como ciudades independientes,


regidas por un jefe militar y político que tenía todo el poder. Las ciudades
eran, al mismo tiempo, centros políticos y religiosos. Entre las más
importantes Uxmal, Tibal, Copán y Mayapan.Los sacerdotes gozaban de
elevada consideración en la sociedad maya y participaban en el gobierno. La
sociedad maya estaba constituida por una nobleza de jefes civiles y religiosos
que vivían en grandes palacios de piedra, y un grupo numeroso de campesinos
y artesanos sometidos a la clase alta, que tenían la obligación de pagar tributos
en especies y de trabajar para ella durante una época del año. Había también
esclavos que eran generalmente prisioneros de guerra.

La economía: La base de la economía fue la agricultura y fundamentalmente


el cultivo del maíz.

El arte y la ciencia: Alcanzaron un notable desarrollo artístico y científico.En


arquitectura, aún se conservan restos de palacios y templos construidos sobre
plataformas o sobre pirámides escalonadas. Los más importantes son los de las
ciudades de Tikal, Chichón-Itza y Uxmal.

En la escultura sobresalen las Estelas, especie de monolitos de piedra tallados.


Tuvieron avanzados conocimientos en matemática, desarrollando un sistema
de numeración que incluía el cero .Sus conocimientos en astrología también
fueron muy avanzados, los que aplicaron en la creación de un calendario solar
de 365 días distribuidos en 18 meses de 20 días y 5 días más.

Religión: Eran politeístas, es decir, adoraban diferentes dioses. Primero las


fuerzas de la naturaleza como la lluvia, el viento y, más tarde los astros. Sus
dioses más importantes fueron el del maíz (Centéoti) y el de la lluvia (Tiáloc).
El culto a ellos, consistía en numerosas fiestas solemnes en las que
practicaban sacrificios humanos y danzas rituales.Creían en la vida futura y en
la inmortalidad del alma.

Los Chortís
fue un grupo indígena que habitó el territorio de lo que hoy pertenece a
Honduras y Guatemala. Se les considera descendientes de los mayas, más
estrechamente relacionados con los mayas de Yucatán, Belice y parte norte de
Guatemala. Y parientes de los Choles que habitan Chiapas, México.
Organización social de la cultura chortís
La base de su cultura es la organización familiar, siendo colocada en dos
etapas diferentes. La primera está constituida por el esposo, la esposa y los
hijos. Mientras que la segunda vive en forma de vecindad, donde conviven
diferentes grupos familiares. Estos colaboran entre sí para llevar a cabo las
actividades económicas, religiosas y sociales de su comunidad.

Características que se han perdido con el paso del tiempo en las comunidades
chortís de Honduras. Quienes decidieron integrarse a la vida campesina,
dejando atrás sus tradiciones. Una de ellas es que cuando el esposo muere, la
esposa se convierte en el jefe de familia. Sin embargo, los asuntos económicos
de la familia quedan a cargo de los hijos y los yernos. Una vez que la madre
muere, se disuelve el grupo familiar y las bienhechurías son repartidas.

Estilo de vida de los chortís


La familia era el centro sobre el que giraba la vida de los Chortis. Era común
ayudarse entre ellos, donde todos eran iguales. Las mujeres eran las
encargadas de las tareas domésticas, como: lavar, tejer, hacer las
manualidades y las herramientas de trabajo así como cuidar de las aves, etc.

Cultivaban frutas, vegetales y plantas medicinales en pequeñas huertas.


Además de encargarse de elaborar las comidas para la familia. Mientras que
los hombres se encargan de las labores más pesadas como cortar y transportar
materiales, además de plantar y cosechar el maíz y otros cultivos. Todo lo que
hacían dependían del cambio de estación, el sol, la lluvia, la siembra, la
recolecta de sus cosechas.

Religión de la cultura chortís


La conquista española trajo consigo la conversión de los chortís al
catolicismo, por lo que su religión cambió notablemente. Cada santo católico
tiene un significado en la cultura chortís, los cuales mencionaremos a
continuación:

Arcángel San Miguel: dirige al chaac, la lluvia, panahturo y el viento, cuya


responsabilidad es dominar el viento y las precipitaciones.
La virgen María: encargada de colaborar con las plantaciones a través de
diferentes riegos que realizan a través de riegos.
La cruz: de acuerdo con los indígenas, esta puede mejorar la salud de los
enfermos, así que celebran la fiesta de la cruz de mayo. Celebración realizada
el 3 de mayo, donde adornan la misma con flores y mazorcas. Allí pueden
realizar ritos y hacer sus oraciones.
El cementerio: es considerado el hogar del dios de la muerte, donde se
encuentran espíritus malignos.
Sacrificios humanos: con el paso del tiempo se fue perdiendo dicha práctica.
Ofrendas: se ofrecen plantas de maíz y calabazas a los dioses en pago de la
protección que hacen los dioses a su comunidad.
Purificación: tienen la creencia que al quemar copal eliminan las impurezas
del alma y cuerpo.
Celebraciones religiosas: sacrifican pavos y pollos, vertiendo su sangre n un
altar o lanzarla a los 4 puntos cardinales. Finalmente, consumen la carne de
los animales.
Economía del pueblo chortís
La cultura chortis, por su parentesco con los mayas, basaban su economía en
el cultivo del maíz, frijoles, camotes y yuca; también en el preciado cacao,
achiote, tabaco, calabazas además de variedad de hortalizas y huertos frutales.
Donde podía hallarse, melones, cocos, piñas, etc, por otro lado criaban
animales como cabras, cerdos, vacas e incluso abejas.

Con el fin de obtener su miel y comercializar sus productos, lo cual se


extendió al área de Yucatán, Islas de la Bahía, la Costa Atlántica de Honduras.
El cultivo del algodón, el copal, caucho, tabaco y hojas de palma le permitía
fabricar productos artesanales.

Agricultura de la cultura chortís


El cultivo es el principal medio de sustentación en esta cultura. Siendo el
maíz, los frijoles y las calabazas los productos mayormente producidos. De
todos los alimentos antes mencionados, el maíz es el que más se consume.
Pues, puede ser preparado en diferentes formas, consumiéndolo en atol,
tortillas y tostadas. Otros productos que forman parte de su agricultura son
tabaco, arroz, legumbres, pepino, papa, cebolla y caña de azúcar. Esta última,
también tiene su grado de importancia, ya que es cultivada e igual cantidad
que el maíz.

A pesar de producir una gran variedad de productos, el maíz es el único


alimento que no puede faltar en su dieta diaria. El mismo es combinado con
todo tipo de legumbres, y que además preparan con diferentes técnicas de
cocción. Una de ellas es la técnica de tostar en fuego abierto, la cual es usada
para tostar el maíz de primavera en mazorca. Por otro lado, la cría de animales
con carne comestible es destinada solo para el comercio. Son pocos los chortís
que incluyen la carne en su dieta, este producto es usado solo como negocio.
Las tierras de cultivo son simplemente una huerta elaborada en cada casa.
Donde la familia entera colabora en la producción agrícola, limpiando el
terreno, sembrando, manteniendo los campos y recogiendo las cosechas.

Arquitectura del pueblo chortís


Como descendientes de los mayas, los Chortis copiaron su estilo de
arquitectura. Vivían en chozas rectangulares las cuales eran construidas
generalmente con tronco, adobe (esto es la unión de barro con paja formando
ladrillos, los cuales se exponían al sol para que secaran) y con techos hechos
con ramas y hojas; y piso de tierra. Y sus templos eran edificios hechos de
piedra, algunos de esas edificaciones eran pirámides, como la que se haya en
la ciudad de Copán.

Costumbres de la cultura chortís


Parte de sus costumbres estaba basada en la creencia de la existencia de otra
vida, por lo que llevaban a cabo rituales, como el ritual de los tzikines, en el
cual realizan ofrendas, ritos, ceremonias y quema de copal, esta se celebraba
en cualquier fecha que la comunidad decidía. Existe el tzikin familiar y el
tzikin comunal. Otro ritual era el del apadrinar el agua, este consistía en que el
chamán realizaba ofrendas en lugares sagrados, generalmente en pozos de
agua, manantiales o montañas, con el objetivo de pedir lluvias y que sus
cosechas fueran abundantes.

Otra costumbre era una ofrenda o primicia para agradecer a los dueños de la
milpa, la tierra y la lluvia por haber obtenido sus productos. Entregan a sus
dioses plantas como el maíz, la calabaza, etc., como ofrendas a los espíritus
protectores de la comunidad. Como parte de sus ritos está la quema del copal,
árbol tropical, con el objeto de destruir las impurezas del cuerpo y del alma.
La mayoría de los ritos que realizan están dirigidos al maíz y su ciclo agrícola,
y acompañan sus rituales con música y bailes tradicionales, así como el uso de
máscaras.
La Cultura lenca
La Cultura Lenca refiere a un grupo de indígenas que habitaron Mesoamérica.
Estos se distinguían por hablar las llamadas lenguas lencas, ocupando algunas
partes del territorio de El Salvador y Honduras desde la época pre colonial.
Historia de la Cultura Lenca
Tal y como lo pudimos mencionar arriba, desde los tiempos previos a la
colonia los hombres de la Cultura Lenca ocuparon diferentes zonas de
Honduras y de El Salvador. Por lo que formaron parte de las culturas
americanas. En este sentido, cabe destacar el yacimiento arqueológico
salvadoreño que lleva el nombre de Quelepa.

Con respecto al mismo, se cree que estuvo habitado por la Cultura Lenca
durante todo lo que va del periodo preclásico hasta el periodo postclásico.
Hasta ahora, no cabe la menor duda que este sitio estuvo efectivamente
habitado por miembros de esta cultura.

Organización social de la Cultura Lenca


Los expertos explican que hacia principios del siglo XVI, existían unas
especies de confederaciones que poseían su propio dialecto.
Las civilizaciones estaban divididas en diferentes señoríos, que están
integrados por una serie de pueblos o grandes y medianos caseríos.
Cada pueblo era gobernado por un señor principal, apoyado por cuatro
tenientes para las labores relacionadas al gobierno del lugar.
El puesto de regente era heredado los hijos primogénitos.
En su forma de vivir, la guerra era algo muy común.
Sostuvieron enfrentamientos tanto con los diversos señoríos como con
comunidades de otras culturas.
Mantuvieron enfrentamientos con Mayas y Pipiles.
La Cultura Lenca
emprendieron acciones bélicas para capturar algunos esclavos y de ser posible
conquistar un nuevo territorio.
Habían épocas del año donde hacían unas especies de treguas entre los
diferentes señoríos.
Las treguas eran recordadas a través de lo que se conoce como la ceremonia
de Guancasco.
La clase más desfavorecida de esta cultura se dedicaba a las Milpas.

Lengua Lenca
Entre los lingüistas actuales, todavía se continúa discutiendo su posible
afiliación con otros idiomas. Ciertamente, para muchos expertos las lenguas
lencas todavía no se terminan de aclarar por completo.

Sin embargo, existen catedráticos como el lingüista de Costa Rica Adolfo


Umaña, el cual propone que esta familia lingüística deriva de la Cultura
Chibcha, y que también es poseedora de influencias de la cultura nahua y
lenguas maya como los son el chol y el yucateco. Pero hay otros
investigadores como Lyle Campbell que sostiene que esta lengua está sin
clasificar.

Relación de la Cultura Lenca y la conquista española


Los efectos de la conquista española pudieron notarse garrafalmente en esta
cultura. Sobre todo si tenemos en cuenta que aquellas comunidades que no
pudieron ser transformadas al cristianismo cayeron en desgracia.

Cabe destacar, que los conquistadores no veían a los miembros de estas


culturas como otros humanos. Sino más bien como una especie de animal o
bestia sin alma que debía ser controlada.

Religión de la Cultura Lenca


Con respecto a su religión practicaron el politeísmo. Esta veía el entorno que
nos rodea desde un punto de vista animista. Así mismo, estos eran creyentes
del nahualismo, estando sus dioses organizados de una manera jerárquica.
Con respecto a este punto, las dos deidades principales de esta mitología eran
Llanguipuca e Itanipuca. La primera representa la gran madre y el segundo el
gran padre. También se usó en esta cultura la figura del chamán. Con respecto
a esto se tiene conocimiento que este oficio se llevó a cabo por las mujeres.
Sobre este asunto podemos decir que lo que expresa mejor esto es la leyenda
de Comizahual.

Con respecto a la lengua de la Cultura Lenca, se cree que fue totalmente


extinta. Sin embargo, se piensa que más de 100.000 personas de personas
entre Nicaragua y Honduras son descendientes de estos hombres.

Cultura Pipil “gran civilización indígena”


La cultura pipil fue una de las culturas precolombinas de América que se
asentaron en territorios pertenecientes a Centro America;
Cuando hablamos de la cultura Pipil es inevitable recordar los pueblos
indígenas Nahuas, los cuales dominan el idioma Náhuatl. Estos estuvieron
ubicados en la parte central y occidental de El Salvador, después de realizar
una migración desde México, llegando aquel lugar en el siglo X. d. C.

Organización social de los pipiles


La sociedad Pipil estaba basada en la democracia, sin embargo hacían uso de
la esclavitud en menor grado. La cual era denominada vasallaje, y no era para
nada parecida a la esclavitud que conocemos. Pues a pesar de todo, las tribus
tenían derechos, entre los cuales figuraba el derecho a tener una porción de
tierra. Además de poseer una vivienda, esposa y bienes inmobiliarios,
teniendo la libertad de decidir sobre su propia familia.

Los estratos sociales en la cultura Pipil iniciaron con la nobleza, integrada por
personas con cargos importantes, sacerdotes y guerreros. Después seguían los
artesanos y comerciantes, para finalmente encontrar en el nivel más bajo a los
plebeyos. Pese a la diferenciación social, los pipiles guardaban respeto a las
figuras de autoridad, como es el caso de los caciques. El cual estaba encargado
de mantener en orden a su pueblo.

Creían en el matrimonio, más lo veían como un contrato con igualdad de


condiciones. Donde ambos obtendrían los mismos beneficios, este era
realizado con un contrato civil y un acto religioso. El matrimonio debía durar
para toda la vida, así que el adulterio no estaba permitido. Si alguno llegase a
incurrir en esta falta era castigado con la muerte. Sanciones decididas por
aquel que poseía el cargo más importante dentro de la población.

Organización política pipil


En lo que a política se refiere, la máxima autoridad estaba bajo la
responsabilidad del Jefe de los hombres. Existían gobernantes de las
provincias principales y las provincias tributarias, todos ellos considerados la
mayor autoridad en dichos lugares. También existió la figura de jefe principal
del ejército, cargo que solo podía ostentar el príncipe.

Estilo de vida de la cultura pipil


La cultura pipil aunque muchos no lo crean, llegó a ser tan desarrollados como
los aztecas, incas y mayas; excepto en el ámbito de las artes, donde no
obtuvieron grandes avances, sin embargo fue diferente en otros aspectos.
Como fue el caso de la astronomía, de la cual sacaron provecho e inventaron
su propio calendario y sistema numérico; los cuales les sirvieron para mejorar
su agricultura, materia en la que se convirtieron en expertos.

Las diferentes comunidades pipiles se encargaron de establecer leyes sociales


para sus miembros; donde las relaciones sexuales extramatrimoniales eran
castigadas, de modo que las normas morales eran exigentes y se hacían
cumplir. Por otro lado, los homicidios y robos también eran penalizados, el
respeto reina en su sociedad; sobre todo lo relacionado con los miembros de la
familia, unidad que generalmente se constituye con bases en la monogamia.

Religión de los pipiles


La religión de la cultura pipil constaba de sacerdotes que vivían en templos y
usaban trajes especiales que los diferenciaban de la nobleza. Eran los
encargados de realizar rituales, ceremonias, además de ser intermediarios
entre los dioses y la gente. Sus dioses fueron: la Serpiente Emplumada, el
Dios de la Lluvia, el Dios de la Muerte, Nuestro Señor el Despellejado y el
Dios de Nueva Primavera.

Uno de sus rituales se centró en los sacrificios humanos, el cual se dividió en


dos partes. El primero fue el auto-sacrificio, realizado con la intención de
obtener ofrendas de sangre para los dioses. El segundo estaba relacionado con
la ejecución de víctimas humanas, las que por lo general eran prisioneros de
guerra. En este caso en específico, un sacerdote designado se encargaba de
ejecutar al implicado; en la actualidad han cambiado su religión, inclinando
sus creencias al cristianismo.

Economía de la cultura pipil


La base de la economía Pipil se basó en las actividades practicadas por esta
cultura; entre las cuales tenemos: caza, pesca, agricultura y tejidos, donde las
2 primeras aportan tanto alimento como materia prima que posteriormente era
comercializada. Por otro lado, se puede decir, que los principales animales de
caza eran ciervos, conejos, tapires y pecaríes; quienes aportan su piel, plumas
y huesos para la elaboración de otros productos.

Los peces era un alimento que abundaba en la zona, debido a la cantidad de


ríos y lagos en los alrededores; donde se os atrapaban mediante redes,
logrando al final colocarlos al sol, obteniendo pescado seco. Otro punto a
favor del comercio Pipil fue el área textil, donde elaboraron telas con el uso
del tejido; aquí las mujeres daban su aporte, tejiendo e hilando telas de
algodón para obtener una gran variedad de prendas. Dichas telas se teñían con
plantas y minerales, una de las más usadas fue el índigo, de allí obtuvieron el
color azul.

Mientras que el rojo lo sacaron de los cuerpos de los piojos de la madera,


dando vida al pálido algodón. Los artículos de algodón eran más comerciales
que cualquier otro producto, lo mismo sucedió con el cacao. Pues era material
exclusivo del área de Izalco, producto altamente buscado en el sector
comercial; se dice que la economía pipil era muy parecida a la economía
maya, de hecho una de sus semejanzas es el uso del cacao como moneda. Otro
aspecto en común con esta civilización antigua fue el trueque o comercio
practicado con tribus cercanas; lo cual se realizaba cuando los compradores no
disponían de la moneda o cacao.

La cultura chibcha
se desarrolló en la meseta de Cundinamarca, en la actual
república de Colombia. Esta meseta se encuentra en plena cadena andina y
determinada por dos ríos importantes, el Cauca y el Magdalena, que fertilizan
la zona. En esta cultura sobresalieron los muiscas, que habitaban en el
altiplano, y los taironas, en la sierra nevada, por su organización social,
económica, política y religiosa. Por ello, los chibchas son la cuarta cultura más
importante de nuestra América precolombina, después de los mayas, los
aztecas y los incas.
La organización política chibcha era una especie de monarquía férrea e
implacable, ya que de las
voluntades del zipa o del zaque dependían vidas, bienes y honor de sus
súbditos. Los muiscas
estaban organizados en tres grandes cacicatos: el de Bacatá (Bogotá), quien
residía en Funza y
poseía mucha riqueza y joyas. El de Hunza (Tunja), soberano de gran fama, y
el de Tundama
(Duitama), célebre por ser un gran militar. Había otros cacicatos menores,
como el de Sáchica,
Ramiriquí y Soatá.
Cada grupo tenía su gobierno independiente y una jurisdicción territorial sobre
una serie de
poblados que debían pagar tributo. El jefe principal o cacique era obedecido
por todos; de hecho,
se considera que no hubo cultura que alcanzase tanta obediencia y respeto a
sus gobernantes
como los chibchas. Contaban con un conjunto de leyes prohibitivas en las que
se establecían penas
bastantes duras por incesto, violación, mentira, asesinato y robo, entre otros.
Su principal legislador
el Zipa Nemequeme. Los chibchas no eran problemáticos, y curiosamente las
luchas más
frecuentes eran entre el zipa y el zaque, quienes eran enemigos permanentes.
En esta cultura, social y económicamente existían clases o estamentos: los
caciques, los jeques, los guerreros o guechas, los pregoneros o funcionarios,
que hacían conocer la voluntad del cacique, y los comerciantes, los artesanos,
los agricultores, los mineros, en especial los que trabajaban en las minas de sal
y en las de esmeraldas y, por último, los esclavos que generalmente eran
prisioneros de guerra. Entre los chibchas los ancianos eran muy respetados y
formaban parte del consejo de ayuda de los caciques en el gobierno.
La agricultura fue una actividad de primer orden y llegaron a ser expertos en
ella, lo que les permitió
tener importantes conocimientos sobre los ciclos de la lluvia, los cambios de
la luna y el cuidado
de los cultivos de maíz, como alimento principal, papa, yuca, arracacha,
frijoles, tomates y calabaza,
entre otros. Para mejorar su producción, se valían de canales de riego y de
terrazas elaboradas con
piedra y tierra. Les gustaba el comercio y hacían uso del intercambio conocido
como trueque.
El frío clima obligó a los muiscas a perfeccionar las técnicas del tejido; las
mujeres hilaban el
algodón y decoraban los tejidos con refinado gusto. El vestido consistía en una
especie de túnica
o manta atada por las puntas en el hombro, fabricadas con telas gruesas de
algodón y adornadas
con rayas de colores. Los personajes principales vestían mantas más finas de
distintos colores,
estampadas con tintas de origen vegetal y mineral, para lo cual utilizaban
rodillos y sellos de
cerámica. En la orfebrería muisca sobresalen los tunjos, pequeñas figuras
humanas de una pieza en
lámina delgada, en forma triangular, hechas en la técnica de la cera perdida.
Los chibchas adoraron al sol, a quien llamaban Súa, y a la luna, denominada
Chía; su dios principal
era Bochica, al que consideraban como la encarnación del bien y del espíritu
civilizador. En lo
referente a su arquitectura, no han quedado signos o mayores monumentos
arqueológicos.
ANEXOS
CHORTIS
LENCAS

PIPILES

CHIBCHAS

También podría gustarte