Nombres y apellidos
Número de identificación Fecha
Empresa Calificación
Cuestionario
Parte 1
Por favor lea atentamente cada una de las siguientes preguntas y responda según lo
solicitado seleccionando la respuesta que considere correcta.
1. ¿Evacuación es?
A. Salir corriendo cuando se presenta cualquier tipo de emergencia
B. Es la movilización de personas de un área peligro severamente
comprometida
C. Es la movilización de personas en cualquier situación
D. Ninguna de las anteriores
2. Se debe evacuar cuando
A. Se presenta un sismo o terremoto.
B. Hay una inundación de sótanos
C. Cuando la permanencia en un lugar específico representa peligro
inminente
D. Cuando hay un conato de incendio
3. ¿Durante la evacuación se pueden presentar?
A. Caída de objetos sobre zonas de paso o rutas de evacuación.
B. Caída de personas
C. Aglomeración de personas en las salidas, escaleras y pasillos.
D. Todas las anteriores
4. Para realizar una buena evacuación se debe
A. Conocer la ruta de evacuación.
B. Conocer las rutas alternas de evacuación.
C. Conocer el punto de encuentro y zonas seguras
D. Todas las anteriores
5. Se debe realizar evacuación cuando las permanencia en las instalaciones o sitios
de trabajo representan un peligro inminente para sus ocupantes.
A. Falso
B. Verdadero
6. En cuanto a las normas de evacuación
A. Se debe conocer la ubicación y manejo de los elementos e instalaciones
de protección contra incendios
B. No utilizar ascensores, ni montacargas, ya que puede quedar atrapado.
C. Ante la presencia de humo, desplácese, cubriéndose la boca y nariz. Es
preferible agacharse y gatear, ya que el aire más puro y frío se encuentra
cerca del piso.
D. Todas son correctas
7. En caso de que se presente una emergencia en el Centro de trabajo se debe
A. Salir lo más rápidamente posible, sin atender advertencias y sólo
preocupándote de ponerte a salvo a uno mismo
B. Prepararse para evacuar el Centro de trabajo, siguiendo las advertencias y
mandatos de los responsables del Equipo de Alarma y Evacuación
C. Recoger bienes de valor y documentos importantes para ponerlos a salvo;
y seguidamente salir lo más rápidamente posible del Centro
D. Todas las anteriores son verdaderas.
8. Para reducir y mitigar los daños que puedan ocurrir durante un sismo en el
trabajo o la casa, se deben asegurar los estantes, armarios, repisas y otros
elementos que puedan caer?
A. Falso
B. Verdadero
9. Para reducir y mitigar el riesgo sísmico, se debe? (seleccione las que considere
correctas)
A. Identificar y evaluar la vulnerabilidad
B. Evitar lugares con posibles deslizamientos
C. Evitar lugares que tengan datos de inundación y desbordamiento de
cuerpos de agua
D. Construir casas y edificios con estructura en concreto
10. El encargado de orientar al personal de emergencias para el control adecuado de
la situación que se está presentando es
A. Jefe de equipo de primera intervención
B. Jefe de Emergencias
C. Jefe del Equipo de Alarma y Evacuación.
D. Jefe de Primeros Auxilios
11. Una persona esta inconsciente cuándo?
A. No responde al estimula de la voz, al tocarla o moverla
B. No responde al estimulo de la voz
C. Esta pálida y respira
D. Siente mucho frio
12. La escala empleada para medir la magnitud sísmica es *
A. Escala numérica
B. Escala logarítmica
C. Escala de Richter
D. Escala de Marcalli
13. Relacione los siguientes aspectos civiles y penales con su respectiva definición
Infracción penal que comete quien, sin riesgo
propio ni de tercero, no socorre a una
A Impericia ()
persona que se halla desamparada y en
peligro manifiesto y grave.
Es un descuido o falta de preocupación por
las tareas que deben realizarse. Es opuesta
B Abandono () al sentido del deber, y refleja la indiferencia o
falta de precaución al desarrollar una
obligación.
Es la falta de habilidad o de preparación para
C Imprudencia ()
resolver una situación o efectuar una tarea.
Negligencia no tomar precauciones para evitar un riesgo o
D ()
actuar en forma precipitada.
14. Teniendo en cuenta que A = Evaluación de la escena, B = Evaluar la situación, C
= Verificar la seguridad, D = Bioseguridad, el orden correcto de para atender un
herido es?
A. D–A–C-B
B. A–B–C-D
C. B–A–C-D
D. D–C–A-B
15. La frecuencia cardiaca de un adulto es de
A. 80 a100 pulsaciones por minuto
B. 130 a 140 pulsaciones por minuto
C. 60 a 80 pulsaciones por minuto
D. 60 pulsaciones por minuto
16. La frecuencia respiratoria de un adulto es de
A. 25 a 30 por minuto
B. 16 a 20 por minuto
C. 30 a 40 por minuto
D. 16 por minuto
17. Los signos vitales Son aquellos que refleja funciones esenciales del cuerpo
A. Falso
B. Verdadero
18. No corresponde a un signo vital (seleccione las que considere correctas)
A. Respiración
B. Pulso cardiaco
C. Inconciencia
D. Reflejo motriz
19. Cuando una persona presentado estado de inconciencia se debe realizar
A. Valoración primaria (revisar signos vitales) y una valoración secundaria
(detección de heridas y lesiones)
B. Preguntar que le paso
C. Una maniobra para oler alcohol y que permita beber líquidos
D. Ninguna de las anteriores
20. Son síntomas del estado de shock
A. Náuseas y vomito
B. Piel fría, pálida y sudorosa
C. Modificación del ritmo cardiaco y frecuencia respiratoria
D. Todas las anteriores
21. Cuando una persona convulsiona no se debe? (seleccione aquellas que
considere incorrectas)
A. Suministrar agua y medicamentos
B. Cubrir con una manta para evitar estado de shock
C. Activar el SEM
D. Colocar una toalla en la boca
22. Cuando una persona convulsiona se debe
A. Retirar aquellos elementos que puedan caer y lastimarla
B. Retirar elementos que la puedan aprisionar y restringir el movimiento
convulsionario
C. Colocar una almohada para proteger la cabeza de golpes contra el suelo
D. Todas las anteriores
23. Teniendo en cuenta que A = Apertura de la vía aérea, B = Buena ventilación, C =
compresiones torácicas, D = Desfibrilación, el orden correcto de las maniobras
de reanimación cardiopulmonar es?
A. C-A-B-D
B. A-B-C-D
C. B-A-C-D
D. D-C-B-A
24. Teniendo en cuenta que 1 = estado de shock, 2 = intoxicación, 3 = Hemorragias, 4
= paro cardio respiratorio y 5 = quemaduras y otras lesionas, el orden correcto de
priorización para la atención de pacientes es:
A. 1–2–3–4–5
B. 3–4–1–2–5
C. 5–4–3–2–1
D. 1–4–3–2–5
25. Herida es la pérdida de continuidad de piel o mucosas como consecuencia de un
traumatismo.
A. Falso
B. Verdadero
26. Relacione los siguientes heridas (hx) con su respectiva definición
Son aquellas que solo atraviesan la piel y
A Hx profunda ()
tejido subcutáneo.
Son aquellas que atraviesan hasta el músculo
B Hx perforante ()
y aponeurosis.
Son aquellas en que el objeto causante
C Hx superficial () lesiona alguna cavidad como boca, tórax,
abdomen, pelvis, entre otras.
Hx penetrante Atraviesan el cuerpo, generalmente causadas
D ()
por arma de fuego..
27. Relacione las siguientes definiciones con su respectiva herida Hx
Son producidas por roce o fricción al frotar la
A ( ) Punzante
piel con una superficie áspera
Son producidas por acción de un agente
B ( ) Superficial
cortante (cristal, cuchillo).
Son producidas por acción de objetos
C alargados y puntiagudos (puntas, agujas, ( ) Contusa
etc.).
Son producidas por acción de un objeto de
D superficie roma o redondeada ( piedra, puño, ( ) Incisa
etc.).
28. La secuencia para el tratamiento de heridas es
A. Prevenir la infección, contener la hemorragia, cubrir y vendar, inmovilizar y
asistencia médica.
B. Contener la hemorragia, prevenir la infección, cubrir y vendar, inmovilizar y
asistencia médica.
C. Contener la hemorragia, inmovilizar, cubrir y vendar, Prevenir la infección y
asistencia médica.
D. Contener la hemorragia, canalizar la herida, cubrir y vendar, Prevenir la
infección y asistencia médica.
29. Las heridas se clasifican según
A. La profundidad, el mecanismo o agente causante y la cantidad de cuerpos
extraños presentes.
B. Heridas abiertas o cerradas, fracturas, hemorragias
C. Hemorragias, fracturas y lesiones orgánicas.
D. Ninguna de las anteriores
30. ¿Una fractura es?
A. La ruptura de un tejido estructural en las extremidades o el tronco
B. Un cambio en la forma normal del hueso como consecuencia de la
aplicación sobre el mismo de una fuerza superior a la que éste puede
resistir.
C. La ruptura de hueso largo o corto
D. Ninguna de las anteriores
31. ¿Las causas para que un hueso se rompe pueden ser?
A. Por traumatismo directo.
B. Por traumatismo indirecto.
C. Por fatiga del hueso o alguna patología.
D. Todas las anteriores
32. Una fractura de alta conminución es
A. Cuando el hueso se rompe en multiples fragmentos.
B. Cuando el hueso se rompe en dos fragmentos y se expone el tejido en el
exterior
C. Cuando el hueso se rompe pero no se expone en el exterior
D. Cuando por la ruptura del hueso hay mucho dolor
33. No corresponde a la clasificación de las fracturas
A. Fractura espiroidea.
B. Fractura transversa
C. Fractura en tallo verde
D. Fractura expuesta
34. Para inmovilizar una extremidad fracturada se debe colocar el entablillado por
encima y por debajo de las articulaciones próximas a la herida.
A. Falso
B. Verdadero
35. En función del daño a tejidos blandos las fracturas se califican en abiertas y
cerradas.
A. Falso
B. Verdadero
36. ¿Una hemorragia es?
A. Es la perdida de continuidad de la piel o de un tejido
B. La salida de sangre por ruptura de una arteria.
C. Liberación de sangre de un vaso sanguíneo roto, ya sea dentro o fuera del
cuerpo
D. La salida de sangre por ruptura de una vena
37. ¿Las hemorragias se califican según?
A. La cantidad y clase de vasos sanguíneos afectados.
B. Internas y externas.
C. No tienen clasificación
D. A y b son ciertas
38. ¿Los pasos para controlar un hemorragia en orden secuencial son?
A. Presión directa, elevación de la parte afectada por encima del nivel del
corazón, presión indirecta.
B. Limpiar el contorno de la herida, cubrir y vendar
C. Elevación de la parte afectada, cubrir y vendar
D. Hacer presión en la herida, cubrir con gasa y aplicar un antiséptico
39. Cuál de las siguientes acciones se debe evitar en caso de hemorragia?
A. Usar un torniquete sin entrenamiento
B. Hacer presión directa sobre la herida con un apósito
C. Activar el SEM
D. Aplicar un vendaje compresivo para detener la hemorragia
40. Los vendajes se clasifican en?
A. Triangulares, elásticos, rígidos
B. Mariposa, de compresión y holgado
C. Blando, comprensivo, rígido, circular, espiral, en 8, espiga, de vuelta
recurrente.
D. Ninguna de las anteriores
41. El vendaje se utiliza para sujetar apósitos, fijar entablillados y fijar articulaciones.
A. Falso
B. Verdadero
42. Para que comience un incendio…
A. Se tiene que combinar un combustible y una llama.
B. Se tiene que combinar un combustible y un comburente.
C. Se tiene que combinar el combustible con el comburente en presencia de
una fuente de calor.
D. Todas las anteriores son falsas.
43. Cuando se actúa con un extintor…
A. Se debe atacar primeros a las llamas, para después ir hacia la base.
B. Lo primero es actuar sobre la base, actuando con movimientos en vertical
para apagar las posibles llamas.
C. Dirigir el agente extintor sobre la base del fuego, actuando con movimientos
en horizontal y en zig-zag para actuar sobre mayor superficie de fuego.
D. Todas las anteriores son falsas.
44. Las BIE´S y los extintores de agua….
A. Son los medios de lucha contra incendios ideales para cuando haya fuegos
con presencia de elementos eléctricos.
B. Nunca se deben utilizar para apagar fuegos en los que haya elementos
sólidos con brasas.
C. Son medios de lucha contra incendios que no se pueden usar siempre que
haya equipos enchufados a la corriente eléctrica.
D. Todas las anteriores son falsas.
45. Entre las medidas a tomar para prevenir los incendios se encuentra las siguientes:
A. No sobrecargar la base de los enchufes.
B. Alejar las sustancias inflamables de las fuentes de calor.
C. Consultar las hojas de seguridad de los productos químicos antes de su
manipulación.
D. Todas son ciertas
46. Dentro de las principales causas de incendios están
A. Acumulación de residuos
B. Manipulación incorrecta de líquidos volátiles inflamables
C. Fumar en lugares prohibidos
D. Todas las anteriores
47. Entre los mecanismos de propagación del fuego, indica el que NO es
A. Conducción
B. Convección
C. Colisión
D. Radiación
48. Los conatos de incendio de baja magnitud se pueden sofocar cubriendo las
llamas con una cobija no sintética húmeda, esto en caso de no contar con un
extintor
A. Falso
B. Verdadero
49. En cuanto al manejo de los extintores se debe
A. Comprobar su funcionamiento
B. Comprobar que tenga carga
C. Comprobar el tipo de agente extintor antes de usar
D. Todas son correctas
50. ¿Los pasos para controlar un derrame en orden secuencial son?
A. Aproximarse al incidente con el viento a favor, Aislar el área del derrames,
identificar peligros, evaluar la situación, pedir ayuda, utilizar epps, ingresar
y contener el avance del derrame, cerrar válvulas y/o taponar fuga, recoger
la sustancia, recoger residuos y disponerlos de forma adecuada
B. Ingresar a la zona de derrame, realizar la aspersión del material
absorbente, recoger la sustancia, disponer los residuos
C. Aproximarse al incidente con el viento a favor, evaluar la situación, pedir
ayuda, utilizar epps, ingresar y contener el avance del derrame, cerrar
válvulas y/o taponar fuga, recoger la sustancia, recoger residuos y
disponerlos de forma adecuada
D. Aproximarse al incidente con el viento a favor, Aislar el área del derrames,
identificar peligros, utilizar epps, ingresar y contener el avance del derrame,
cerrar válvulas y/o taponar fuga, recoger la sustancia, recoger residuos y
disponerlos de forma adecuada
51. ¿Las sustancias químicas están clasificadas de acuerdo con el SGA en tres
grupos, peligros para la salud, peligros físicos y peligros para el ambiente?
A. Falso
B. Verdadero
52. ¿La sección amarilla de la Guía de Respuesta ante Emergencias GRE 2020
orienta al manejo de emergencias químicas cuando solo tengo?
A. El nombre de la sustancia química
B. El pictograma de advertencia de peligro físico de la sustancia química
C. El Código UN de identificación de la sustancia química
D. No tengo información de la sustancia química
53. ¿La sección azul de la Guía de Respuesta ante Emergencias GRE 2020 orienta al
manejo de emergencias químicas cuando solo tengo?
A. El nombre de la sustancia química
B. El pictograma de advertencia de peligro físico de la sustancia química
C. El Código UN de identificación de la sustancia química
D. No tengo información de la sustancia química
54. ¿La sección anaranjada de la Guía de Respuesta ante Emergencias GRE 2020
orienta al manejo de emergencias químicas por medio de guías teniendo en
cuenta?
A. Los Peligros potenciales, seguridad pública, respuesta ante emergencias
B. El pictograma de advertencia de peligro físico de la sustancia química
C. El Código UN de identificación de la sustancia química
D. La información contenida en la ficha de datos de seguridad.
55. ¿Una placa de color rojo en forma de rombo que en su interior tiene un pictograma
de llama y el número tres representa?
A. Sustancias químicas explosivas
B. Sustancias químicas corrosivas
C. Sustancias químicas gaseosas inflamables
D. Sustancias químicas liquidas inflamables
56. ¿la imagen representa una sustancia química?
A. Explosivas
B. Corrosivas
C. Gas inflamable
D. Líquido inflamable
57. ¿la imagen representa una sustancia química?
A. Explosivas
B. Corrosivas
C. Gas inflamable
D. Líquido inflamable
58. ¿la imagen representa una sustancia química?
A. Comburente
B. Corrosivas
C. Gas inflamable
D. Líquido inflamable
59. ¿la imagen representa una sustancia química?
A. Comburente
B. Toxica
C. Gas inflamable
D. Líquido inflamable
60. ¿Este pictograma en la etiqueta del envase de una sustancia química representa?
A. Carcinogenicidad, Mutagenicidad de las células germinales
B. Sensibilización respiratoria, Toxicidad para la reproducción
C. Toxicidad para órganos diana – exposiciones repetidas, Toxicidad para
órganos diana – exposición única, Riesgo por aspiración
D. Todas las anteriores
Parte 2
Para cada uno de los siguientes casos describa cuales son los procedimientos de
primeros auxilios que se deben aplicar en orden secuencial.
1. Al ir caminado por el frente de obra observa que un trabajador queda tendido en el
suelo, a primera vista, parece estar inconsciente y en parada cardiorrespiratoria (PCR).
2. Un trabajador que se encontraba realizado actividades de remisión de tierra, durante 3
horas bajo la incidencia de la luz del sol, no ha consumido líquidos y presenta alta
sudoración, se desploma y queda tendido en el suelo.
3. Un trabajador que se encontraba moviendo tubería es picado por un enjambre de
abejas en diferentes partes de los brazos y del rostro, por evitar el ataque el trabajador
sale corriendo y pisa un objeto de hierro el cual se levanta y golpea con fuerza el costado
interno del muslo derecho generando una incisión con sangrado profuso.
4. Dos trabajadores que se encontraba realizando una excavación sufren un accidente de
trabajo cuando una piedra de aproximadamente 50Kg que hacía parte de una de las
paredes de la excavación cae y los golpea, uno de los trabajadores queda con sus dos
piernas atrapadas bajo la roca, la pierna izquierda presenta una curvatura irregular a la
altura de la tibia y la otra que fue la que recibió el golpe directo presenta un sangrado
abundante. El otro trabajador se encuentra inconsciente tirado en el suelo.
5. Un trabajador que se encuentra manipulando sustancias químicas es salpicado por una
de ellas en el rostro generando irritación de los ojos y la piel.
¡Éxitos!