0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas5 páginas

Lab de Biologia

Este documento presenta un experimento de laboratorio sobre la aplicación del método científico para determinar la causa de cambios de color en indicadores de pH. El experimento involucra la formulación de hipótesis, realización de pruebas controladas y análisis de resultados para llegar a una conclusión.

Cargado por

Steven Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas5 páginas

Lab de Biologia

Este documento presenta un experimento de laboratorio sobre la aplicación del método científico para determinar la causa de cambios de color en indicadores de pH. El experimento involucra la formulación de hipótesis, realización de pruebas controladas y análisis de resultados para llegar a una conclusión.

Cargado por

Steven Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Facultad de ciencias naturales y exactas, escuela de biología

Laboratorio N˚1 Aplicación del método científico

Cortes Nathaly ID:4-822-2111

Jiménez Eimy ID:4-826-1669

Steven castillo 4-820-1184

Jose Espinosa 4-829-276

Licenciatura en microbiología

David, Chiriquí.

República de Panamá

Introducción:
La Ciencia pretende conocer el funcionamiento de la naturaleza a través del método
científico. Este procedimiento empieza con la observación y el planteamiento del
problema concreto que queremos resolver. Después, el científico plantea hipótesis
(o afirmaciones) que puedan dar solución al problema en cuestión (o refutarlas), que
demuestra empíricamente. Con estos resultados, elabora la teoría científica que
explica el problema. En las ciencias naturales (biología, física, química, etc.),
podemos decir que existen dos grandes formas de evaluar empíricamente las
hipótesis y que dependen en gran manera del sistema que estemos estudiando.

Objetivos
1. Explicar el papel de la hipótesis en el método científico.
2. Identificar la relación entre la hipótesis y la experimentación.
3. Obtener información exacta de un experimento y usar esa información para
llegar a una conclusión

Materiales Soluciones rotuladas

● Goteros 1 HCl 2 6 Ca(OH)2


● Portaobjetos 2 H2SO4 7 Zn(NO3)2
● Páginas blancas 3 NaOH
● Marcador y masking tape
4 KOH
● Indicador azul de bromotimol
● Solución desconocida A 5 HNO3
● Solución desconocida B
Procedimiento
Cambios de color: las observaciones que va a realizar tienen que ver con
cambios del indicador azul de bromotimol, estos cambios de color son pruebas
de una reacción química específica. A medida que el experimento avance en
el recuadro de observaciones N°1

Resultados
1. En las depresiones N°1, 2 y 3 de una placa de reacción de porcelana o sobre
un portaobjeto con un papel blanco por debajo, coloque una gota de azul de
bromotimol.
2. A la depresión N°A agregue una gota de solución desconocida A.
A la depresión N°B agregue una gota de solución desconocida B.
No agregue nada a la N°C. Anote los resultados. ¿Cuál es la razón por la cual no se
agrega nada a la depresión N°3?

R: Cuando le agregamos la sustancia desconocida A a la depresión este tomo, una


de tonalidad azul, al agregársele la solución desconocida B cambia a una tonalidad
amarillenta, su cambio fue un poco más rápido que la anterior y por ultima la tercera
depresión no cambia de color porque no se le agrega nada.

La razón por la que a la tercera depresión no se le agrega nada es porque así


podremos sabes si al final de agregar las soluciones desconocidas abrían cambios,
además para que haya un control de los niveles de cambios de color

3. En este momento su problema es determinar cuál fue la causa de los cambios de


color. Como hay pocas evidencias, una respuesta en este momento no sería más
que una adivinanza.

4. Como siguiente paso, haga unas pruebas similares con algunas soluciones
químicas conocidas. ¿Cuál es el propósito de este experimento?

R: Bueno considero que el propósito de este experimento es que podamos mediante


el experimento entender los pasos del método científico y a su vez aplicarlos a este
experimento y a los siguientes dando como tal un buen análisis a la hora de
experimentar.
5. Coloque una gota de azul de bromotimol en las depresiones N°1, 2, 3 y 4. Con
cuidado, examine la etiqueta de la botella N°1 y luego agregue una gota de
Solución a la depresión N°4. Anote los resultados. Recuerde, usted está buscando
el factor químico responsable de los cambios de color.

R: colocamos una gota de azul de bromotimol a las diferentes depresiones N°1, 2,


3, 4. A la depresión número 1 le agregamos HCl2, al número 2 le añadimos
H2SO4, al número 3 le introducimos NaOH y al número 4 KOH. La depresión
N°1 no cambia de color y se mantiene de su color natural (amarillo), la N°2 se
mantiene del mismo color igual al anterior (amarillo), la depresión N°3cambia
drásticamente a un azul, y la N°4 también cambia de color amarillo a un azul. Ya
que el bromotimol es un indicador de pH que en solución acida presenta un
color amarillo, en solución básica presenta un color azul y en soluciones
neutras presenta un color verde; el azul de bromotimol actúa como acido débil
en solución este es el factor responsable del cambio de color

6. Ahora que ha recogido más evidencias experimentales, debería estar en


condiciones de ofrecer una posible explicación de los cambios de color. Esta
explicación o hipótesis es la parte más creativa del método científico, una
buena hipótesis debería experimentar hechos observados al igual que
predecir nuevos hechos relacionados con el problema. Formule una hipótesis
sobre la posible razón de los cambios de color.

R: el azul de bromotimol es un indicador de PH que en soluciones ácidas presenta


un color amarillo, en soluciones básicas un color azul y en soluciones neutras
presenta un color verde

7. Una buena hipótesis pronostica nuevos hechos. Observe las etiquetas de las
botellas N° 5,6 y 7. Anote en el recuadro su pronóstico de los cambios de
color. Después, realice varios experimentos con las soluciones, para probar su
hipótesis. Anote los resultados. Diga si sus experimentos con las soluciones
5,6 y 7 comprueban su hipótesis. Explique su respuesta.

R: en este paso los resultados para el presepitado N°5 es que no cambiara de color
porque es una solución acida; para la etiqueta N°6 se esperaba que cambiara a un
color azul ya que era una solución básica y en la etiqueta N°7 se esperaba que
fuera verde ya que esta era una solución neutra. Nuestra hipótesis fue probada y a
su vez es correcta ya que los resultados concuerdan con esta ya que el azul de
bromotimol al ser un indicador de PH funciona así.

8. Si no hay apoyo para su hipótesis, ¿cuál sería el siguiente paso del


científico?
R: Se realiza una restructuración de la hipótesis, ya que la hipótesis nula que se
prueba falla queda la hipótesis alterna que vendría siendo la opuesta a la nula y si
las dos compuestas falla es que llegamos a la restructuración

Nombre de la botella Predicción del color final Color final

solución desconocida A Amarilla Azul

solución desconocida B Amarilla Amarilla

azul de Bromotimol Amarilla Amarilla

HCL2 Amarilla Amarilla

HSO4 Azul Amarilla


NaOH Amarilla Azul

KOH Azul Azul

HNO3 Amarilla Amarilla

Ca(OH)2 Azul Azul

Zn(NO3)2 Azul Verde

Cuestionario
1. ¿Qué diferencia hay entre un hecho y una hipótesis?
R: La diferencia entre un hecho y una hipótesis es que en un hecho es algo que ya
ha sido comprobado por la experimentación y este de correcto, y en una hipótesis
es una idea que se cree que es correcto o se supone, pero no ha sido comprobado
todavía.
2. ¿Cuál fue la función de la experimentación en la solución de este
problema?
R: La función de la experimentación es la de resolver una duda planteada en una
hipótesis y así probar si es correcta o no.

3. Defina experimento controlado y explique la función del control en este


experimento.
R: Significa una prueba, ensayo o experimento donde se tiene bajo control todas las
variables que pueden afectar (temperatura, presión, humedad, etc.) y que en este
experimento había que tenerlas en cuenta porque podrían afectar el resultado,
ejemplo en la cantidad de líquidos que se usaba al tirar una gota en las depresiones.

4. ¿Qué es lo especial de resolver un problema en forma científica?


R: yo considero que lo especial de resolver un problema de forma científica es que
por medio de la experimentación podemos resolverlo y llegar a una solución o
conclusión rápida

Conclusión

Se pudo explicar el papel de la hipótesis en el método científico que no es más


que lo observado, se plantean las mismas observaciones y se llegan a respuestas
al problema planteado al principio de este. Luego de esto logramos entender la
relación entre hipótesis y la experimentación que por medio de la experimentación
podemos comprobar si la hipótesis planteada es correcta o incorrecta, al ser
incorrecta se debe reestructurar una nueva hipótesis. Y por consiguiente al realizar
la experimentación podemos usar la información recolectada para llegar a una
conclusión de lo buscado.

También podría gustarte