TRAUMA COLORRECTAL Y
COLOSTOMÍA
CAPITULO #1 – TRAUMA COLORRECTAL
El colon es el mayor reservorio de bacterias en nuestro organismo, por eso constituye un
problema cuando ocurre un tratamiento porque se dificulta su manejo. En las guerras hacían
colostomías.
El trauma colorrectal cupa el segundo lugar después del intestino delgado como el órgano
lesionado con traumas penetrantes más frecuente en los traumas.
Aproximadamente el 80% de las lesiones son producidas por traumas abdominal
penetrantes. Más o menos el 10% de las lesiones colónicas son producto de trauma cerrado
de abdomen. Tiene el 3-15% de mortalidad. Morbilidad 20-35%.
Imagen 1. Clasificación de la lesión del colon según la AAST.
Imagen 2. Clasificación de la lesión del recto según la AAST.
BRIAN JOHNSON BOLÍVAR
DOC. JAIME MERLANO 1
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Factores que se consideran importantes para valorar el método óptimo de
tratamiento de las lesiones colónicas
• STONE Y FABIAN: cuales eran las indicaciones para colostomía, hicieron un estudio
prospectivo para identificar a pctes candidatos de colostomía. Lesión de colon
asociado a esto (lesión de colon + esto)
- Shock TA < 80/60 mmHg (esto era lo que era hipotensión anteriormente) 90/60
- Hemorragia con perdida intraperitoneal o hemoperitoneo >1000 mm
- Más de 2 sistemas u órganos intraabdominales lesionados
- Contaminación y ensuciamiento peritoneal significativo por heces
(contaminación severa)
- Comienzo de la operación 8 h después de la lesión
- Lesión de colon tan destructiva es decir que requiera resección
- Perdida mayor de sustancia de pared abdominal que indicara la colocación de
una malla
• FLINT Y COLABORADORAS (SEVERITY SCORE): Que pacientes son
candidatos para cierres primarios, índice de gravedad de Flint.
Lesión colónica aislada con contaminación mínima, sin
Grado 1 lesiones asociadas, sin shock y tiempo de evolución <6
horas (TIEMPO REAL) CIERRE PRIMARIO
Perforación transfixante de colon y lesiones asociadas,
Grado 2
contaminación moderada MAYORÍA CIERRE PRIMARIO
Perdida de tejido severa, alta contaminación y shock
Grado 3
profundo. Tensión arterial <90/60
Tabla 1. Clasificación de Flint.
- Grado II: Perforación transfixante del colon: significa que la lesión pasa de un
lado a otro.
- Grado III: perdida de tejido severa, alta contaminación, casi todos terminaban
en colostomía. Shock severo PAS menor a 90 mmHg, esto si es hipotensión
• SHANNON Y MOORE: ESTRATIFICACIÓN. Si se quiere hacer una colostomía
se debe tener en cuenta 3 parámetros:
- Estado hemodinámico
- Índice de trauma abdominal AIT >25. (Todo trauma abdominal según el grado
de lesión se categoriza con un puntaje).
- Intensidad de la lesión colónica
BRIAN JOHNSON BOLÍVAR
DOC. JAIME MERLANO 2
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
¿Cómo se categoriza la contaminación fecal?
• Leve
• Moderada: cuando la contaminación compromete 1 cuadrante
• Severa: compromete más de 1 cuadrante
La revista cubana dice que la tendencia actual en el tratamiento del trauma de colon
producido en la vida civil es hacer cierre primario independiente de que el segmento
lesionado sea derecho o izquierdo, aunque existen situaciones como el shock,
hemoperitoneo, contaminación fecal severa, trauma, intervención quirúrgica y la presencia
de otros órganos comprometidos los cuales aún algunos autores recomiendan el tratamiento
derivativo, o sea colostomía o cirugía de control de daños pero aún no se ha llegado a un
consenso y se sigue practicando colostomía en gran parte de los pacientes.
¿Como se trata las heridas de colon?
1. Cierre primario: sutura
2. Reparación y exteriorizada de la lesión: porque se puede tener una herida de
colon y lesión del borde mesentérico, entonces se prefiere exteriorizar la lesión y al
cabo de 7 u 8 días, se quita la sutura que fija y se introduce nuevamente en la
cavidad abdominal.
3. Colostomía: reseco el segmento del colon lesionado y hago una colostomía. La
enfermedad diverticular es más frecuente en colon sigmoides, entonces se hace
resección de la lesión y se exterioriza el colon, se hace una colostomía o tengo la
lesión y se hace una ileotransversoanastomosis
4. Resección del colon y anastomosis terminoterminal
5. Si la es lesión distal, la cierro. Se puede tener una lesión distal se sutura y se
hace una colostomía derivativa para protección de la sutura: Cierre primario y
disfuncionalidad por red proximal del colon (lesión abajo y abro colostomía proximal)
colostomía derivativa.
BRIAN JOHNSON BOLÍVAR
DOC. JAIME MERLANO 3
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
CAPITULO #2 – COLOSTOMÍA
Fisiología del colon
Cuando se considera realizar una colostomía, se debe tener en cuenta la fisiología del colon,
dado que la colostomía es una abertura del intestino grueso sin control esfinteriano, por lo
que es mejor que se localice el estoma en la pared abdominal y no en el periné ya que ahí
no se pueden sostener las bolsas de colostomías y además interfiere en caso de hacerse
una cirugía de resección abdominal perineal en el cáncer de colon.
• En una colostomía del colon derecho: se permite la salida de la materia fecal
liquida, lo que irritaría fácilmente la piel periestomal (el lado derecho del colon
absorbe agua y tiene contracciones peristálticas irregulares.
• En una colostomía del colon izquierdo: las heces se expulsan formadas, más
compactas y relativamente secas. Tienen poco movimiento peristáltico en masa por
día.
Definiciones
• Ostomía: significa comunicación ya sea interna o externa. Ejemplo de una externa:
una colostomía y ejemplo de una interna: Una gastroyeyunostomia (comunica
estomago con yeyuno).
- Estoma o abertura en el conducto urinario, gastrointestinal o en la tráquea.
Cualquier operación en la que se crea una abertura entre 2 órganos huecos, o
entre una víscera hueca y la pared abdominal o en el cuello en forma externa.
- Apertura creada quirúrgicamente en la pared abdominal que permite una
comunicación entre un órgano interno y el exterior.
- Abocamiento de una víscera hueca o de un conducto a la piel a otra víscera
hueca.
- Intervención quirúrgica cuyo objetivo es crear una comunicación artificial entre:
dos órganos o entre una víscera y la pared abdominal para eliminar los
productos de desecho del organismo. En el caso de una colostomía es el colon
el que se comunica con el exterior.
• Estoma: es boca no es más nada. La boca de la colostomía ejemplo.
• Colostomía: exteriorización del colon, la incisión transversa es la que más se usa,
se hace en la cama del paciente porque el colon no duele, uno la abre en forma
transversa y quedan los dos estomas completamente desnacionalizado y no se tiene
que usar suturas, por esto es el más utilizado.
- Es la comunicación del colon con el exterior, conducto artificial entre el colon y
la piel.
- Exteriorización del colon a través de la pared abdominal suturándolo a la piel,
con el objeto de crear una salida artificial para el contenido fecal. Cuando se
hace una colostomía se debe hacer longitudinal, pero si se hace siguiendo
BRIAN JOHNSON BOLÍVAR
DOC. JAIME MERLANO 4
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
la tenía esto se va a cerrar, por lo tanto, se debe coger los puntos desde los
bordes a la piel, el colon puede mantener su peristalsis y puede llevar la materia
fecal de la parte proximal a la distal pero cuando se hace de manera
transversa se interrumpe la peristalsis.
- Consiste en el abocamiento el colon a la piel de la pared abdominal: aquí se
abre de forma transversa.
- Es mejor que sea realizada periabdominal y no en el periné.
Clasificación de las ostomías
• Según el tiempo de permanencia
- Definitiva: se realiza tras la extirpación completa del recto y del aparato
esfinteriano anal, lo que implica la perdida de la continencia fecal de por vida.
Se suelen realizar a nivel de colon descendente o sigmoide. Se exterioriza una
boca única.
- Temporal: realizadas para que una vez resuelta la causa que las origino, se
pueda reestablecer el tránsito intestinal o urinario.
• Según la localización anatómica: dependiendo
el segmento que se exterioriza
- Cecostomía
- Colostomía ascendente
- Colostomía transversa
- Colostomía sigmoidea
- Colostomía descendente
En colon ascendente y descendente no se hace colostomía porque implica
desprender el colon de la parte del peritoneo y eso es complicado además genera
dolor intenso, se opta por hacerlo en colon transverso o en colon izquierdo
• Según la técnica
- En asa: aquella colostomía en la que un segmento del colon se exterioriza, se
incide en su borde antimesentérico a 180° (o sea la mitad) dejando el borde
mesentérico que es por donde entran los vasos y este borde queda indemne para
el estoma.
Es la única colostomía que se madura (sellar) en el tiempo (48-72h) cuando
se abre de forma transversa, las demás se maduran inmediatamente. ¿Y qué es
madurar en el tiempo?, Ejemplo:
o Si yo voy a hacer una colostomía se exterioriza el colon sigmoide de
manera transversa y se esperan entre 48-72 h para que se madure es
decir que se formen adherencias entre la pared abdominal y el asa
BRIAN JOHNSON BOLÍVAR
DOC. JAIME MERLANO 5
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
intestinal para que se selle, porque si se abre inmediatamente la materia
fecal puede entrar a la pared abdominal da peritonitis y la mortalidad es
del 90%, por eso se debe esperar a que madure. LA UNICA COLOSTOMÍA
QUE SE MADURA EN EL TIEMPO ES LA TIPO ASA CUANDO SE ABRE DE
MANERA TRANSVERSAL.
o Cuando se abre siguiendo la tenia se madura inmediatamente.
Se debe proteger siempre la anastomosis y las líneas de suturas. Ca de recto se
hace recesión anterior baja. También es conocida como Colostomía de bamper
o en asa dos estomas y un área indemne
- En doble cañón, doble boca o de Paul Mickulicz: una de las formas de tratar
una herida de colon es exteriorizar la lesión, es posible que si se exterioriza la
lesión se necrose y si se necrosa se busca un segmento intestinal por lo tanto
esta colostomía es: aquella donde los dos segmentos del colon se exteriorizan
completamente separados por un solo orificio.
Nadie hace esta colostomía a propósito generalmente es producto de necrosis.
- Tipo Hartmann: los divertículos son más frecuentes en el colon sigmoides,
entonces, recordemos que el sigmoides hay distal medio y proximal y el recto
hay superior medio y anterior, así que yo puedo tener un compromiso de
divertículos en el sigmoides distal casi pegadito al recto superior, entonces el
recto superior no me permite exteriorizarlo entonces ¿qué debo hacer?, Cierro el
sigmoides distal y exterioriorizo el segmento proximal.
Por lo tanto, la colostomía tipo Hartmann es aquella colostomía donde el
segmento proximal del colon se exterioriza y el distal se cierra y se deja dentro
de la pared abdominal generalmente fijado al promotorio sacro y señalizado por
2 hilos. Nadie hace esta colostomía a propósito generalmente es resultado de
una resección de una enfermedad diverticular o un tumor.
Ya restaurado esto, debo hacer una laparotomía exploratoria, y es harto porque
como esto queda desfuncionalizado, si no tengo cuidado de fijarlo en el
promontorio sacro para evitar que se retraiga y señalizado con 2 hilos para
ubicarlo, habrá problema cuando sea momento de operar, cuando no se hace
esto se produce la retracción, hay tanto que muchas veces se equivocan para
cerrarlo hacen la anastomosis en la vejiga pensando que es el sigmoides.
- Tipo Devine: puedo tener la lesión bastante arriba y un segmento de sigmoide.
Lo que hago es que los dos segmentos del colon los exteriorizo separados por
un puente de piel. Me queda más fácil porque simplemente abro el abdomen y
hago anastomosis
o Devine 1: segmento de piel <2 cm
o Devine 2: segmento de piel >2 cm
BRIAN JOHNSON BOLÍVAR
DOC. JAIME MERLANO 6
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Aquí el paciente queda el segmento distal con una fistula mucosa el pcte dice
que ensucia moco.
- Terminal o anocontranatura: cuando un paciente tiene cáncer de recto y se
tiene que operar, hay 2 tipos de abordajes uno abordaje anal y un abordaje
abdominal, se llama resección abdominoperineal u operación de mailis. Si se mira
el recto lateralmente hay 2 fascias, la incisión se hace alrededor del ano completa
(abordaje perineal), y la incisión abdominal (abordaje abdominal) es decir una
incisión abdominoperineal u operación de mailis.
o Se hace laparotomía exploratoria: Por delante del recto hay una fascia
que se llama fascia de denonvilliers, y por detrás la fascia de Waldeyer la
cual es avascular, la incisión de alrededor del ano y uno tiene que llegar
para resecar todo el bloque y se lleva todo el sistema epitelial tanto
interno como externo el paciente queda sin ano o sea se le resecan los
esfínteres y toda la parte distal y parte del sigmoide se exterioriza.
o Es de por vida. Como es un ano artificial en contra de la naturaleza por
eso se llama anocontranatura.
o Esta no se puede cerrar.
- Cecostomia con tubo
- Cecostomía tipo Blow Hole (cráter de bomba)
Finalidad de la colostomía
Se hace una colostomía con 2 fines: derivar o descomprimir, en la herida de colon distal que
quiero proteger la sutura se deriva la corriente fecal y se hace una colostomía derivativa,
mientras que en aquel paciente que tiene un CA de recto o sigmoides con metástasis y que
causa obstrucción intestinal se hace una colostomía proximal descompresiva. CA de recto
está cerca de línea pectina.
Exteriorizamos el segmento del colon, se abre el mesenterio vemos las arcadas y por ahí se
pasa un soporte una sonda de nelaton o un tubo.
Descompresiva Derivativa
Proporcionar descompresión al intestino Proveer desvío de las heces
grueso. Tipos de estomas descompresivos:
• Tipo Blow Hole (cráter de bomba)
• Se realiza en el ciego o colon
transverso
• Cecostomía sobre tubo
• Colostomía transversa en asa
Tabla 2. Colostomía según su funcionalidad.
BRIAN JOHNSON BOLÍVAR
DOC. JAIME MERLANO 7
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Indicaciones para colostomía (además de las de Stone)
• Lesiones por empalamiento
Complicaciones colostomías
• Infección- maceración de la piel periestomal (alrededor del estoma)
• Necrosis o gangrena de la colostomía → usualmente por falla técnica
• Abscesos de la colostomía o periestomal
• Prolapso de la colostomía
• Estenosis de la colostomía por fibrosis o no dilataciones → se debe utilizar el dedo y
Xilocaína, el dedo se introduce por la estoma, hay que estimular el recto por tacto
rectal porque en colostomía el ano no funciona y si se cierra la colostomía y el ano
hipotónico entonces el ano no funciona ocasiona obstrucción intestinal. Idealmente
una colostomía se debe cerrar entre 6-8 semanas, hay colostomías que técnicamente
son temporales y otras permanentes (anocontranatura). En pctes con carcinomatosis
peritoneal por obstrucción de ca de colon, se hace una colostomía tipo asa que es
temporal, pero para ese pcte es permanente. Se puede encontrar pacientes con
síndrome de Fournier que es una fascitis necrotizante sinérgica, polimicrobiana del
área genital, perianal y anal y hay que hacer colostomía total, al igual que las ulceras
por decúbito.
• Edema de estoma
• Invaginación o retracción de la colostomía
• Hernia anastomótica → porque el orificio que se hace es bastante amplio, aunque la
piel esta alrededor del estoma.
• Obstrucción intestinal por adherencias o torsión del asa intestinal
• Evisceración
• Dehiscencia de la sutura
• Sangrado de la colostomía
• Granuloma de la colostomía
• Manejo difícil del estoma por inadecuada posición
• Separación mucocutánea
• Ulceraciones del estoma
• Fistula de la colostomía
• Fecalomas en las colostomías
• Hiperplasia seudoepiteliomatosa en el borde mucocutáneo por la no adaptación
correcta de las bolsas de colostomía
• Diarrea
• Constipación
• Desequilibrio hidroelectrolítico
• Perforación de la colostomía
• Peritonitis
BRIAN JOHNSON BOLÍVAR
DOC. JAIME MERLANO 8
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
• Cólicos
Cuidados de la colostomía
• Higiene local y cuidados de la piel periestomal
• Irrigación periódica del o de los estomas con solución salina al 0.9%
• Dilataciones digitales frecuente del o de los estomas
• Cuidados en la dieta
• La bolsa se debe vaciar o cambiar cuando se haya llenado un tercio o la mitad de su
capacidad
• Es importante mantener la piel que rodea el estoma limpia y seca
• Se debe lavar el estoma y la piel que lo rodea suavemente con agua y jabón
• Primeros meses posteriores a la cirugía se debe disminuir el consumo de fibra
• Beba un litro y medio de agua al día
• Evitar los gases comiendo lentamente y masticando bien los alimentos
• Higiene diaria: seque con leves palmaditas antes de aplicar la bolsa o cubierta del
estoma
• La coloración del estoma debe ser siempre rosada
• La piel que rodea el estoma no debe estar irritada
• No use materiales estériles, el estoma y la piel que lo rodea no son estériles y
requiere únicamente limpieza
• Es mejor utilizar bolsa impenetrables a olores que puedan ser descaradas después
de 1 solo uso
• Si el colon es vaciado adecuadamente los olores son menos probables
Dispositivos utilizados para colostomías
• Barreras: vienen ya precortadas con orificios o tienen que cortarlas. El número de
la barrera tiene que ser igual al de las bolsa que se vaya a dar, para que encajen
perfecto. Limpieza periestomal antes de colocar la bolsa. Restaurar el tránsito
intestinal.
- Bases o barreras adhesivas
o Es la parte más importante del sistema, ya que de ella depende que se
adhiera bien a la piel y que se eviten fugas de heces.
o La base puede estar integrada en la bolsa o formar parte de un sistema
de dos piezas. La barrera adhesiva puede ser de dos tipos: recortables o
precortadas.
o Pueden demorar días incluso semanas, pero si se coloca una barrera y al
día siguiente se desprende entonces ya se debe cambiar.
BRIAN JOHNSON BOLÍVAR
DOC. JAIME MERLANO 9
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
- Bolsas transparentes u opacas
Preparación colorrectal
Hay dos opciones que se prepare o que no se prepare, la idea es barrer la materia fecal
para evitar las infecciones.
1. Método químico – mecánico o estándar (MÉTODO A): se prepara 3 días y se
opera al 4to día
- Químico:(utilización de antimicrobianos). Se buscan dos objetivos de acuerdo
con la vía de administración:
o Oral: disminuir el número de bacterias presentes en el colon antes de la
cirugía. Neomicina.
o Parenteral: alcanzar los niveles adecuados en los tejidos, de tal manera
que, si existe contaminación, esta pueda ser contrarrestada.
- Mecánico: busca barrer/disminuir el número de bacterias presentes en el sitio
de la cirugía.
2. MÉTODO ORTÓGRADO (MÉTODO B): preparación de un día, manitol.
3. MÉTODO CON FOSFATO DE SODIO (MÉTODO C): preparación rápida de un día
con travad oral, anteriormente solo existía enema travad que era por el recto, este
era el más usado.
4. MÉTODO CON POLIETILENGLICOL 3350 + ELECTROLITOS: MAS USADO,
cada caja trae 4 sobres y cada sobre se debe diluir en un litro de agua (1000ml- 4
vasos (250ml)), se tiene que tomar un vaso(250ml) cada 15 minutos osea que los
BRIAN JOHNSON BOLÍVAR
DOC. JAIME MERLANO 10
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
1000ml se toman en una hora. Vaso por vaso y no se prepara todo porque no todos
los pacientes toleran esa carga hídrica.
- NULYTELY: PEG, bicarbonato de sodio, cloruro de sodio, cloruro de potasio,
saborizante (cereza y limón).
- KLEAN PREP: PEG, sulfato de sodio anhidro, bicarbonato de sodio, cloruro de
sodio, cloruro de potasio, aspartame, aroma de vainilla
Se considera colon preparado mínimo con 3 sobres.
Objetivos de la preparación colorrectal
1. Disminuir los microorganismos
2. Disminuir las tasas de infecciones
3. Disminuir la cantidad de material sólido y líquido lo que puede disminuir la
dehiscencia de anastomosis, secundaria a un aumento de la presión intraluminal.
4. Facilitar la manipulación del colon durante el procedimiento quirúrgico.
BRIAN JOHNSON BOLÍVAR
DOC. JAIME MERLANO 11
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA