0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas9 páginas

EXAMEN SEGURIDAD - 2022 - A

Este documento presenta un examen parcial sobre seguridad e higiene en el trabajo. Incluye 7 preguntas que solicitan información sobre leyes y decretos vigentes, definiciones de accidentes de trabajo, costos asociados, investigación de accidentes, funciones de comités de seguridad, implementación de comités en provincias, metodología de procedimientos operativos y modalidades de prevención.

Cargado por

diego gryffroy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas9 páginas

EXAMEN SEGURIDAD - 2022 - A

Este documento presenta un examen parcial sobre seguridad e higiene en el trabajo. Incluye 7 preguntas que solicitan información sobre leyes y decretos vigentes, definiciones de accidentes de trabajo, costos asociados, investigación de accidentes, funciones de comités de seguridad, implementación de comités en provincias, metodología de procedimientos operativos y modalidades de prevención.

Cargado por

diego gryffroy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

EXAMEN PARCIAL

SEGURIDAD I
Examen Parcial Régimen Especial

1. Enumere las leyes y decretos que conoce Usted, sobre Seguridad e


Higiene en el Trabajo y Riesgos del Trabajo, vigentes en la República
Argentina al 30 de JUNIO 2022.

° Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo N° 19.587 (Determinan las condiciones de


seguridad que debe cumplir cualquier actividad industrial).

Decreto 351/79 (Establece las características y condiciones que debe tener todo
establecimiento previendo condiciones de higiene y seguridad).

Decreto 1338/96 (establece el trabajo para el Servicio de Medicina del Trabajo).

Decreto 911/96 (establece los derechos y obligaciones en la industria de la construcción


para conformar ambientes seguros y las medidas a adoptar en cada una de sus
etapas).

Decreto 905/15 (establece la obligación en las empresas de contar con un Servicio de


Medicina del Trabajo y otro de Higiene y Seguridad, aclarando las funciones de cada
parte, individualmente y conjuntamente).

Decreto 550/11 (Establece un sistema de intervención en las etapas de demolición y


excavación en las obras de construcción).

° Ley sobre Riesgos del Trabajo N°. 24.557 (Propone prevenir los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales, al tiempo que asegura que los trabajadores reciban una
atención médica correspondiente).

Resolución 40/2022 12/07/2022 (Registro de establecimientos y relevamiento


de riesgos laborales para los empleadores autoasegurados).

2. Qué es un Accidente de Trabajo según nuestra legislación y además según


su lugar de ocurrencia defina “in situ” e “in itínere”?

“Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento


ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio
del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere
interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.”

Página 1|9
EXAMEN PARCIAL

(Ley N°24.557, Art. 6).

Accidente “IN SITU “


Se denomina de esta manera, al producido en el lugar donde el
accidentado realiza sus tareas laborales habituales.

Accidente “IN ITINERE”


Es llamado de esta manera, al accidente que sufre el trabajador al ir o
volver del trabajo. O durante cualquier traslado solicitado o necesario para
realizar su trabajo.

3. Qué tipo de costos produce un Accidente de Trabajo? Explíquelo y dé 3


ejemplos de cada uno.

Existen dos tipos de costos, los Directos y los Indirectos.

Costos Directos:

Estos, son los que están relacionados al trabajador accidentado.


Ejemplos:

 Gastos médicos, estudios, medicamentos.


 Pago de salario al accidentado por periodo improductivo.
 Perdidas de productividad.

Costos Indirectos:

Son los gastos que se producen en torno al accidente. Las pérdidas o daños
de material, o de producción ocasionada por diversas personas que se han
envuelto en el hecho.

Ejemplos:

 Costo de los daños a los materiales, maquinarias e instalaciones.


 Costo de un nuevo trabajador y su entrenamiento para ocupar ese
puesto.
 Pérdida de tiempo y producción debido a la asistencia que los
trabajadores en torno al accidentado prestan.

4. Que accidentes deben ser investigados? Explique el método del árbol de


causas.

Página 2|9
EXAMEN PARCIAL

Se deben investigar los accidentes que:

 Ocasionen muerte o lesiones graves.


 Los accidentes que, provocando lesiones menores, se repiten ya que
revelan situaciones o prácticas de trabajo peligrosas y que deben
corregirse antes de que ocasionen un accidente más grave.
 Aquellos accidentes o sucesos peligrosos que los agentes que
intervienen en la prevención de la empresa (Servicio de Prevención,
Comité de Seguridad y Salud, delegados/as de prevención…) o la
Administración (autoridad laboral o sanitaria) consideren necesario
investigar por sus características especiales.

Para la investigación de estos accidentes, la SRT, promueve el uso del


Método del árbol de causas. El cuál presenta un método distinto, ya que excluye
la búsqueda de la culpabilidad como causa del siniestro y permite detectar
factores recurrentes en la producción de los mismos con el fin de eliminar o
controlar los riesgos laborales.

Este método permite confrontar a los hechos de una manera rigurosa.


Facilita la gestión de la prevención y disminuye el número de accidentes
estableciendo una práctica de trabajo colectivo.

Este método, se aplica de la siguiente manera:


1- Recolección de la información del accidente o suceso ocurrido. (Lugar,
momento, factores de riesgo, métodos de trabajo del sector, experiencia y
capacitación del accidentado, y otros datos que puedan ser útiles), con la mayor
celeridad para que todos los involucrados tengan presente los hechos.

2- Construcción del árbol. El cual deja en evidencia las relaciones entre los
hechos que contribuyeron en el accidente. Pudiendo contestar preguntas lógicas
sobre el accidente. (¿Cuál fue el suceso? ¿Qué fue necesario para que suceda?
¿Hubo otro factor?, etc.).

3- Administración de la información obtenida. Se debe elaborar las medidas


correctivas, para prevenir de manera inmediata y directa las causas que
provocaron el accidente, asiéndolo extensivo a todos los lugares donde puedan
surgir accidentes similares.

4. Cuáles son las funciones de un “Comité de Seguridad”.?

El Comité de Seguridad y Salud Ocupacional es una agencia conjunta


responsable de velar por el cumplimiento de las leyes y normativas relacionadas
Página 3|9
EXAMEN PARCIAL

con el control y prevención de riesgos laborales con el fin de promover la


protección de la vida y la salud de los trabajadores, de cualquier persona,
independientemente de la forma o duración de su trabajo, empleo o relación
laboral, y la mejora de las condiciones y el medio ambiente de trabajo.

5. Que provincias tienen implementado los Comités de Salud y Seguridad en el


Trabajo y bajo que normativa vigente.

Santa Fe fue la primera provincia del país que puso en vigencia una herramienta
fundamental de participación en la prevención de los riesgos del trabajo y de
preservación de la salud y la vida de los trabajadores.

Los Comités fueron creados a instancias de la Ley Provincial Nº12.913 dando


un marco legal, para que trabajadores y empleadores participen orgánica y
responsablemente en la discusión y formulación de políticas laborales
encaminadas a la prevención de accidentes y enfermedades del trabajo.

Los Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo son órganos paritarios


encargados de supervisar el cumplimiento de las normas y disposiciones en
materia de control y prevención de riesgos laborales, con el objeto de promover
la protección de la vida y la salud de los trabajadores –cualquiera fuera la
modalidad o plazo de su contratación o vínculo laboral–, y el mejoramiento de
las condiciones y medio ambiente de trabajo.

6. Qué es la Metodología de Procedimiento Operativo, quien es su autor y cuál


es el espíritu de esta.

La Metodología de Procedimiento Operativo (M.P.O.) tiene como objetivo realizar


un REGISTRO Y CONTROL DE CAUSAS POTENCIALES (RECCAP) de
provocar accidentes.

Este registro es utilizado posteriormente para la elaboración del MAPA DE


RIESGOS, dicho plan marcara la corrección de las causas que podrían provocar
accidentes.

(La metodología de Procedimiento Operativo (M.P.O) fue creada por el


Licenciado Jorge Alfredo Cutuli, fallecido a los 85 años el 14/05/2019, creador en
1970 del Instituto Argentino de Seguridad, presidente de este hasta el año
2018.
Actor principal de la asamblea creadora de la Ley 19.587.

La metodología desarrollada por J A Cutuli, revelara posibles causas


desencadenantes de accidentes, producto de la falta de Mantenimiento, de las
malas instalaciones, de los desgastes y roturas, a veces no denunciadas y de los
usos y costumbres.

A estas causas se las denomina CAUSAS POTENCIALES y se las debe registrar


y analizar como paso previo a la elaboración de un Programa de Correcciones

Página 4|9
EXAMEN PARCIAL

que incluya además, las Normas o Medidas de Prevención, para evitar que una
vez corregidas, vuelvan a aparecer.

Es por eso que la verdadera tarea de control de riesgos o causas potenciales,


responde a una Metodología de Aplicabilidad que incluye los siguientes

Procedimientos:

Identificación de Peligros (Causas Potenciales)

 Determinación del Riesgo


 Estimación del Nivel de Riesgo
 Clasificación del Nivel Riesgo
 Situación Básica Inicial o de Diagnóstico (Cantidad de Causas Potenciales
totales a corregir)
 Índice de Riesgos

7. Indique cuales son las 4 modalidades de la Prevención para lograr “La


Seguridad Total”

Las cuatro Modalidades de la prevención para lograr la Seguridad Total son:

1) SEGURIDAD PROACTIVA
Está dirigida a corregir preventivamente en forma “temprana”, los Riesgos
detectados, que sean considerados como Causas Potenciales, posibles de
desencadenar Accidentes y Enfermedades del Trabajo, debidamente
analizados, cuantificados y priorizados, elaborando un Plan de Correcciones
y Prevenciones y fijando Prioridades, Plazos y Responsabilidades de
Ejecución.

2) SEGURIDAD OPERATIVA
Está dirigida a efectuar la Prevención en primera persona, aplicando en la
tareas y operaciones, las técnicas del AUTOCONTROL PREVENTIVO, para
lo cual, se deberá Capacitar e Instruir a los Trabajadores, facultándolos para
aplicar medidas correctivas “insitu”, dentro de sus atribuciones y
responsabilidades, sólo transfiriendo los problemas al nivel inmediato
Superior, cuando corresponda. El Autocontrol Preventivo que aplica el

Trabajador, debe ser complementado por el CONTROL PREVENTIVO, que


cabe a los Niveles de Supervisión.
Página 5|9
EXAMEN PARCIAL

3) SEGURIDAD PASIVA

Está dirigida a contar, en aquellos Establecimientos que lo ameriten, con


Equipamiento y Personal capacitado y entrenado para actuar como
respuesta rápida ante la ocurrencia de Accidentes o Siniestros, con la
finalidad de minimizar en todo lo posible, el agravamiento de los daños y las
consecuencias de los mismos, contribuyendo a la reanudación de los
procesos productivos interrumpidos, respondiendo a un Plan de Acción
contra Desastres – ACODE, que incluya Sistemas de alarma, Roles de
Actuación, Planes de Evacuación y Simulacros.

4) SEGURIDAD REACTIVA

Está dirigida a investigar las causas que produjeron los Accidentes e


Incidentes, a efectos de tomar las Medidas de Corrección de Riesgos y /o la
adecuación de Métodos y Ambientes de Trabajo, para evitar la repetición de
los hechos por las mismas causas, procediendo en su caso, a capacitar e
instruir al Personal.

8. Qué es un Programa de Seguridad según la Resolución SRT 51/1997?

Es un programa de seguridad para la actividad de la construcción en obras con


duración en la ejecución de seis a un año de duración. El cual establece un
mecanismo para la adopción de medidas de seguridad preventivas, correctivas y
de control en las obras de construcción.

9. Qué es un Programa de Seguridad según la Resolución SRT 35/1998

Establece un mecanismo para la coordinación en la redacción de los


programas de seguridad, su verificación y recomendación de medidas
correctivas en las obras de construcción, a los efectos de cumplimentar con
lo normado por los arts. 2º y 3º de la res. SRT Nº 51/97.-

10. Qué es un Programa de Seguridad según la Resolución SRT 319/1999

Es un programa de seguridad aplicable a obras con carácter repetitivo y de


corta duración, las cuales no deben exceder los siete días corridos, en las
mismas el empleador sigue siempre el mismo procedimiento de trabajo.

11. Describa los fundamentos y la aplicación de la Resolución SRT. 299/2011

Los objetivos fundamentales es la reducción de la siniestralidad mediante la


entrega de EPP.

Página 6|9
EXAMEN PARCIAL

Los elementos de seguridad suministrados a los trabajadores, si los tuvieren


deberán contar con certificaciones de calidad, emitidas por organismos
reconocidos, según la resolución SECRETARIA DE INDUSTRIA,
COMERCIO Y MINERIA (S.I.C. y M.) N° 896 de fecha 6 de diciembre de
1999.
Dichos elementos entregados deberán quedar registrados en formulario con
fecha, número de certificación, si lo tuviere y firma del empleado receptor de
los mismos. Siendo este formulario único para cada trabajador.

12. En qué se basa la Resolución SRT 550/2011 y cuál es el objetivo


fundamental de la misma?

Se basa en la reducción de los peligros latentes que se producen en trabajos


de demolición en edificaciones existentes, excavaciones para subsuelos y
ejecución de submuraciones, mejorando las medidas de seguridad
preventiva correctiva y de control en las obras de construcción.

13. Cuáles son las cualidades mínimas de un profesional en Higiene y Seguridad


en el Trabajo?

Un profesional en Higiene y Seguridad en el Trabajo, debe tener ante todo


respeto por la vida propia y ajena.
Además deberá contar con: sentido de la responsabilidad, confianza en sí
mismo, sensibilidad y respeto hacia las personas, capacidad de influencia,
capacidad para el trabajo en equipo, sentido común, buen poder de
observación, ser buen comunicador y saber escuchar.

14. Diagrame un Plan de Capacitación y desarrolle alguno de los temas


consignados en el mismo, incluyendo las necesidades didácticas que
utilizará para su presentación.

Capacitación sobre Riesgo Eléctrico

 Meta: Mejorar la identificación de riesgos y peligros junto con la


importancia de seguir los procedimientos adecuados para la seguridad
eléctrica.

Página 7|9
EXAMEN PARCIAL

 Objetivo Los trabajadores deberán poder identificar y mantener


condiciones seguras en el área de trabajo para proteger a todo el personal
de descargas eléctricas, arcos eléctricos y peligros de incendios de origen
eléctrico.

 El programa también tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los


requisitos de seguridad eléctrica según la reglamentación para la ejecución
de instalaciones eléctricas en inmuebles de la Asociación Electrotécnica
Argentina (AEA) N° 90364.

Capacitación Riesgo eléctrico


Duración total 2 hs.
Mes asignado Mayo
Propósito Mantener condiciones seguras respecto de las
instalaciones eléctricas
Destinatarios Gerenciamiento.
Mandos Medios.
Operarios.
Objetivos de aprendizaje Entender el funcionamiento de las instalaciones
Eléctricas, reconocer las situaciones peligrosas y
aprender a resguardarnos.
Contenidos principales  Magnitudes Eléctricas.
 Ley de ohm.
 Llaves térmicas.
 Disyuntor Diferencial.
 Puesta a tierra.
 Contacto directo e indirecto.
 Arco eléctrico.
Recursos de conocimiento. Presentación: Power Point, Proyector,
Telurimetro, medidor de Lazo, Tablero de Prueba.
Actividades de aprendizaje  Presentación del Tema.
(es conveniente definir las  Proyección de imágenes
principales para cada unidad  Demostración
o módulo)  Recorrida por planta relevando junto a los
trabajadores los puntos más vulnerables.
(Verificación de entendimiento).
 Acciones a tomar en caso de accidente eléctrico.
 Sierre.
Evaluación y seguimiento Revisión de lo aprendido y relevamiento permanente

Página 8|9
EXAMEN PARCIAL

Página 9|9

También podría gustarte