FACULTAD DE DERECHO
4° SEMESTRE
MATERIA: DERECHO ADMINISTRATIVO
DOCENTE: LUIS ORLANDO ESPOSITOS
PEREZ
ACTIVIDAD: INVESTIGACION
DOCUMENTAL CONCESIÓN
FECHA DE ENTREGA: 15/05/2023
ALUMNA: SCARLETT MUÑOZ VIDAL
1
INDICE
Introducción…………………………………………3
Desarrollo……………………………………………4
Conclusión……………………………………………12
Bibliografías…………………………………………13
2
Introducción
De entrada, a esta investigación documental comenzaremos con lo principal acerca
de las concesiones administrativas y para dar arranque mencionaremos que tipo de
acto fundamenta esta clase de contrato puramente administrativo.
se entiende que la concesión es un acto discrecional, esto es debido a las
circunstancias en que lo establezcan los particulares y el estado en este caso, y se
denomina de esta manera ya que no están regladas, sin embargo, están al margen
de la ley, es decir que se procura el bien de la concesión. supongamos que no están
estrictamente apegadas a la norma.
¿Exactamente en que consiste lo que será abordado en este documento?, para dar
una breve noción de lo anterior mencionado pongamos que, el sector público debe
usar un mecanismo viable en el cual necesite del sector privado para poder explotar
los bienes del estado así como de dominio público, y la mejor manera según esta
clase de estrategias es otorgando la autorización hacia un particular para poder
gestionar esas diligencias, básicamente los particulares fungen como supervisores
de un determinado servicio público, aunque claro el estado y su administración sigue
siendo el titular de esta misma. Evidentemente nos encontramos con la privatización
de los servicios públicos a intereses privados.
Existe actualmente controversia acerca de esto mismo por que señalan que la
privatización ocasionara que algunos salgan beneficiados, mientras que al pueblo
le están quitando lo que es suyo y consecuentemente se verá un país dependiente
con mas dificultades en la economía. Esto resultado de los presidentes que han
pasado por el mando del país y su idea neoliberalista que traen consigo
Por otro lado, encontramos que si hubo cierto beneficio con este sistema para
mantener activa la economía. Aunque claro estas son solo algunas ideas de juristas
o economistas.
A continuación, daremos paso a la información recopilada del tema a tratar,
concesiones
3
DEFINICION DE CONCESION.
La concesión administrativa es el acto por medio del cual se concede a un particular
el manejo y explotación de un servicio público o la explotación y aprovechamiento
de bienes del dominio del Estado. Se puede entender la concesión como el
mecanismo jurídico por medio del cual, quien tiene la titularidad de determinadas
atribuciones o facultades, o de ciertos bienes o derechos, delega su ejercicio o
aprovechamiento a favor de un tercero, y está prevista, tanto en el derecho privado,
a través de la concesión mercantil, también llamada franquicia, como en el derecho
público, mediante la concesión administrativa.
TIPOS DE CONCESION.
a) Explotación y aprovechamiento de bienes del dominio público.
b) La concesión de servicio público se concibe actualmente como un contrato
administrativo. Es una forma de gestión indirecta de un servicio público
económico. Por medio del acuerdo concesional, la administración encargada
de la prestación del servicio de que se trate encomienda a una persona física
o jurídica ajena a su organización la prestación del mismo, a cambio de una
remuneración que viene determinada por los resultados financieros que
arroje la explotación del servicio.
c) La concesión de obra pública aparece diseñada en la legislación actual
como una subespecie del contrato de obra pública que se caracterizaría por
ser aquél en el que se encarga a un particular la realización de una obra
pública, consistiendo la remuneración del contratista en el derecho a explotar
la obra o en dicho derecho acompañado de un precio.
4
REQUISITOS PARA UNA CONCESION.
▪ ARTÍCULO 72. Las dependencias administradoras de inmuebles podrán
otorgar a los particulares derechos de uso o aprovechamiento sobre los
inmuebles federales, mediante concesión, para la realización de actividades
económicas, sociales o culturales, sin perjuicio de leyes específicas que
regulen el otorgamiento de concesiones, permisos o autorizaciones sobre
inmuebles federales.
Para el otorgamiento de concesiones, las dependencias administradoras de
inmuebles deberán atender lo siguiente:
1. Que el solicitante cumpla con los requisitos establecidos en las leyes
específicas que regulen inmuebles federales;
2. Evitar el acaparamiento o concentración de concesiones en una sola
persona;
3. Que no sea posible o conveniente que la Federación emprenda la
explotación directa de los inmuebles de que se trate;
4. No podrán otorgarlas a favor de los servidores públicos que en
cualquier forma intervengan en el trámite de las concesiones, ni de
sus cónyuges o parientes consanguíneos y por afinidad hasta el
cuarto grado o civiles, o de terceros con los que dichos servidores
tengan vínculos privados o de negocios. Las concesiones que se
otorguen en contravención a lo dispuesto en esta fracción serán causa
de responsabilidades y de nulidad;
5. Que no se afecte el interés público;
6. La información relativa a los inmuebles que serán objeto de concesión
será publicada con dos meses de anticipación al inicio de la vigencia
de la concesión respectiva, en un diario de circulación nacional y en
internet, y
7. En el caso de concesiones de espacios sobre inmuebles federales que
ocupen las dependencias administradoras de inmuebles, que la
5
actividad a desarrollar por el concesionario sea compatible y no
interfiera con las actividades propias de dichas dependencias,
sujetándose a las disposiciones que las mismas expidan para tal
efecto.
Las dependencias administradoras de inmuebles, en el ámbito de sus
respectivas atribuciones, conforme a las condiciones a que se refiere el
artículo siguiente, emitirán los lineamientos para el otorgamiento o prórroga
de las concesiones sobre los inmuebles federales de su competencia, sin
perjuicio de las disposiciones legales aplicables. Asimismo, presentarán un
informe anual a la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión sobre
las concesiones otorgadas en el periodo correspondiente.
▪ ARTÍCULO 73. Las concesiones sobre inmuebles federales, salvo
excepciones previstas en otras leyes, podrán otorgarse por un plazo de hasta
cincuenta años, el cual podrá ser prorrogado una o varias veces sin exceder
el citado plazo, a juicio de la dependencia concesionante, atendiendo tanto
para su otorgamiento como para sus prórrogas, a lo siguiente:
1. El monto de la inversión que el concesionario pretenda aplicar;
2. El plazo de amortización de la inversión realizada;
3. El beneficio social y económico que signifique para la región o
localidad;
4. La necesidad de la actividad o del servicio que se preste;
5. El cumplimiento por parte del concesionario de las obligaciones a su
cargo y de lo dispuesto por las leyes específicas mediante las cuales
se otorgó la concesión;
6. El valor que, al término del plazo de la concesión, tengan las obras e
instalaciones realizadas al inmueble por el concesionario, y
7. El monto de la reinversión que se haga para el mejoramiento de las
instalaciones o del servicio prestado.
6
El titular de una concesión gozará de un término equivalente al diez por ciento
del plazo de la concesión, previo al vencimiento del mismo, para solicitar la
prórroga correspondiente, respecto de la cual tendrá preferencia sobre
cualquier solicitante. Al término del plazo de la concesión, o de la última
prórroga en su caso, las obras e instalaciones adheridas de manera
permanente al inmueble concesionado pasarán al dominio de la Federación.
PARTES DE LA CONCESION.
Los elementos de la concesión son tres: el concedente, el concesionario y
el objeto.
a. El concedente. - El concedente es la administración pública que teniendo
competencia legal y autorización expresa de la ley otorga la concesión, pues
recuérdese que atento al principio de legalidad la entidad pública no podría otorgar
una concesión si es que no lo tuviera claramente permitido por la norma jurídica.
El concedente como parte de la concesión tiene derechos, pero también
obligaciones. Entre los derechos más significativos está el derecho de reversión, el
cual consiste en que una vez terminada la concesión los bienes que se destinaron
a la explotación de la misma pasan a ser propiedad del Estado sin
contraprestación alguna al concesionario. Para que este derecho proceda debe
estar previsto en la ley, lo cual no sucede en todos los ordenamientos que regulan
la concesión.24
También existen deberes a cargo del concedente, el más importante es
transferir al concesionario las facultades necesarias para que éste pueda llevar a
cabo la prestación del servicio público o la explotación, uso o aprovechamiento del
bien concesionado. Lo anterior es de gran relevancia pues si no se otorgan las
facultades necesarias al concesionario no se podrá llevar a cabo de forma eficaz
la prestación del servicio público acorde con los principios que rigen éste, es decir,
de conformidad con la generalidad, uniformidad, continuidad y regularidad.
7
b. El concesionario. - El concesionario es la persona física o moral que lleva
a cabo la prestación del servicio público o la explotación, uso o aprovechamiento
del bien de dominio público del Estado. Existen derechos del concesionario, pero
también obligaciones. Entre las primeras se encuentra el de ejercer las facultades
que le fueron transferidas de manera temporal para llevar a cabo la concesión,
también tiene derecho a recibir los beneficios económicos que la prestación del
servicio público genere y en su caso a usar el bien, en tratándose de una
concesión relacionada con un bien del Estado.
Las obligaciones más elementales radican en la prestación del servicio
público de una manera general, uniforme, continua y regular. De cumplir con las
disposiciones establecidas en el título de concesión y de no gravar ni ceder la
concesión a un tercero, salvo que la misma ley lo permita y cuente con la
autorización del concedente, acorde a las modalidades que la misma norma
señale para tal efecto.
c. El objeto. - El objeto de la concesión lo es la materia de la concesión,
esto es, el servicio público que se prestará de manera indirecta por el
concesionario, o bien, el tipo de bien y la forma en cómo se explotará, utilizará o
aprovechará ese bien.
Recuérdese que no todo tipo de servicio público puede ser concesionado, ni
todo bien público puede ser objeto de concesión. Un ejemplo de ello es la
seguridad pública la cual es prestada directamente por el Estado.
8
EJEMPLOS DE CONCESION.
Títulos de Concesión otorgados por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, a través de la Dirección General de Desarrollo Carretero.
OBJETO DE LA ENTIDAD CONCESIONARIO FECHA DE FECHA DE
CONCESIÓN OTORGAMIENT TERMINACIÓN
O
Operar, Campeche Gobierno del 15/03/2005 14/03/2025
explotar, Estado de
conservar y Campeche
mantener el
puente de la
Unidad
Eugenio
Echeveria
Castellot
Construir las Aguascaliente Gobierno del 25/03/2009 24/03/2039
obras s Estado de
necesarias de Aguascalient
modernización es
y ampliación,
así como para
operar,
explotar,
conservar y
mantener, el
tramo
carretero
federal
Libramiento
Surponiente
de
Aguascaliente
s
9
Construir, San Luis Potosí Mexicana de 15/10/1990 17/10/2037
operar, explotar, Técnicos en
conservar y Autopistas, S.A.
mantener la de C.V.
carretera de
altas
especificaciones
de jurisdicción
federal
Libramiento
Oriente de San
Luís Potosí en el
Estado de San
Luís Potosí
Construir, Chiapas Concesionaria de 31/10/2007 30/10/2037
operar, explotar, Autopistas del
conservar y Sureste, S.A. de
mantener la C.V.
Autopista
Arriaga-
Ocozocoautla,
así como
modernizar,
operar y
explotar la
autopista Tuxtla
Gutiérrez-San
Cristobal de las
Casas en el
estado de
Chiapas
Construir, Chihuahua Gobierno del 29/08/1989 29/08/2049
explotar y Estado de
conservar Chihuahua
diversos tramos
paralelos a la
carretera
Jiménez-
Chihuahua y
10
Chihuahua-
Ciudad Juárez
11
CONCLUSION
De lo anterior se desprende que, las concesiones pueden o no ser fructíferas, ¿
pero por qué señalamos y afirmamos esto?... a lo largo de esta investigación
pudimos observar la predominación de la privatización de servicios públicos y que
por supuesto estaban en dominio del pueblo o la ciudadanía.
Teóricamente suena bien el equilibrio que puede ofrecer este método entre lo
publico y lo privado, sin embargo hay que percatarnos que no a todos nos favorece,
y por todos estamos de los que hacemos que este país se mueva, así es, nosotros
como habitantes nos suele afectar directa o indirectamente, pudimos observar que
varias concesiones fueron otorgadas en materia de carreteras y transportes, y esto
al ser privado ocasiona el aumento de costos, ya que estamos hablando de
transporte, como un ejemplo de ello está la carretera Mexico-Toluca, esta se
posiciona como una de las carreteras con el tramo mas caro que se pueda pagar
en el país, todo esto gracias a las decisiones de gobiernos neoliberales.
Querer privatizar el agua, educación, e inclusive la salud suena como algo muy
lejano de ocurrir, pero desgraciadamente esta ocurriendo en Querétaro, con las
concesiones de agua.
Mi intención con estos pensamientos finales y por supuesto toda la fundamentación
que abarco este texto es dar a entender que implica este tema tan controversial
para poder observar sus ventajas y desventajas a través de los datos recopilados
para complementar esta investigación documental.
Para finalizar queda decir que el conocimiento adquirido en la búsqueda de las
concesiones trae cierta motivación por seguir entendiendo que ocurre con nuestro
país y por supuesto el poder construir un criterio propio para defender o apoyar
ciertos aspectos del manejo de estas situaciones específicas.
12
Bibliografías
ANAYA DOMINGUEZ, L. M., [MAESTRA], MARTINEZ GODINEZ, M. C.,
[MAESTRA], & OLMOS JASSO, M. T., [MAESTRA]. (n.d.). “LA CONCESIÓN
ADMINISTRATIVA. ALGUNOS ASPECTOS TEÓRICOS Y ANÁLISIS DE UN
CASO PRÁCTICO. D.
https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/laconsecionadministrativa.pd
Justia Mexico: Ley General de Bienes Nacionales > TÍTULO TERCERO > CAPÍTULO II
> Sección Tercera :: Ley de Mexico. (n.d.).
https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-general-de-bienes-nacionales/titulo-
tercero/capitulo-ii/seccion-tercera/
Mexico. (2007). Diario oficial de la federación: órgano constitucional de los Estados
Unidos Mexicanos.
Portal Consejería Jurídica y de Servicios Legales del DF. (n.d.).
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/component/glossary/Glosario-
RPPyC-2/C/CONCESI%C3%93N--
119/#:~:text=Se%20puede%20entender%20la%20concesi%C3%B3n,a%20trav%C
3%A9s%20de%20la%20concesi%C3%B3n
13
Secretaria de Comunicaciones y Transportes: Títulos de concesión. (n.d.).
https://www.sct.gob.mx/carreteras/direccion-general-de-desarrollo-carretero/titulos-
de-concesion/
14