0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas3 páginas

Exposicion Comunitaria

Este documento explora los diferentes sentidos y usos de la interculturalidad en América del Sur. Define tres perspectivas de interculturalidad: 1) relacional, que se refiere al contacto entre culturas pero puede ignorar las desigualdades de poder; 2) funcional, que promueve la tolerancia cultural pero no cuestiona las estructuras de poder existentes; 3) crítica, que busca intervenir en la matriz colonial para transformar las estructuras sociales y construir una sociedad más equitativa. El documento argumenta que la interculturalidad solo tendrá signific

Cargado por

Emiliano Toro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas3 páginas

Exposicion Comunitaria

Este documento explora los diferentes sentidos y usos de la interculturalidad en América del Sur. Define tres perspectivas de interculturalidad: 1) relacional, que se refiere al contacto entre culturas pero puede ignorar las desigualdades de poder; 2) funcional, que promueve la tolerancia cultural pero no cuestiona las estructuras de poder existentes; 3) crítica, que busca intervenir en la matriz colonial para transformar las estructuras sociales y construir una sociedad más equitativa. El documento argumenta que la interculturalidad solo tendrá signific

Cargado por

Emiliano Toro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INTERCULTURALIDAD

" interculturalidad" como la posibilidad de diálogo entre las culturas. Es un proyecto político
que trasciende lo educativo para pensar en la construcción de sociedades diferentes en otro
ordenamiento social” Consejo Regional Indígena de Cauca.

Hablar de la interculturalidad en el contexto europeo no es lo mismo que pensarla en


América del Sur, el lugar donde la aspiración de la dominación del mundo, la emergencia
del mercado mundial y la imposición de la modernidad y su otra cara que es la colonialidad
tomaron forma, práctica y sentido. Entender la diferencia étnico-racial-cultural como parte
céntrica y como construcción es llevar a la discusión sobre la interculturalidad a terrenos
que, por necesidad, la entreteje con asuntos de lucha, poder y (de) colonialidad.

Hoy, en este continente, la interculturalidad está presente en las políticas públicas y en las
reformas educativas y constitucionales, y es eje importante tanto en la esfera nacional-
institucional como en el ámbito y cooperación inter/transnacional, gracias a las luchas de los
movimientos sociales-políticos-ancestrales y sus demandas por reconocimiento, derechos y
transformación social.

Se pretende explorar estos sentidos y usos múltiples de la interculturalidad, para así hacer
la distinción entre una interculturalidad que es funcional al sistema dominante, y ella
concebida como proyecto político, social, epistémico y ético de transformación y
decolonialidad.

La interculturalidad solo tendrá significación, impacto y valor cuando está asumida de


manera crítica, como acción, proyecto y proceso que procura intervenir en la refundación
de las estructuras y ordenamientos de la sociedad que racializan, inferioriza y
deshumanizan. La intervención está organizada en tres partes.
-La primera se enfoca en la comprensión de la interculturalidad y sus múltiples aristas vistas
desde tres perspectivas distintas.
-La segunda parte toma como eje la matriz de la colonialidad.
-Finalmente, la tercera y última parte intenta profundizar el entendimiento de la
interculturalidad crítica y su enlace con la decolonialidad

HACIA UNA COMPRENSIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD

Hace menos de tres décadas atrás que América del Sur empieza reconocer “oficialmente”
su diversidad étnico-cultural; una diversidad histórica enraizada en políticas de exterminio,
esclavización, deshumanización, inferiorización y también en la supuesta superación de lo
indígena y negro

la comprensión de su concepto y proyecto muchas veces queda amplia y difusa, podemos


explicar el uso y sentido contemporáneo de la interculturalidad desde tres perspectivas
distintas. La primera perspectiva es la que referimos como relacional, es decir al contacto e
intercambio entre culturas, personas, prácticas, saberes, valores y tradiciones culturales
distintas, los que podrían darse en condiciones de igualdad o desigualdad.
Hay quienes siguen negando el racismo y las prácticas de la racialización, y el problema
con esta perspectiva relacional es que típicamente oculta o minimiza la conflictividad y los
contextos de poder y dominación continúa.

La segunda perspectiva de interculturalidad es a la que podemos nominar funcional, busca


promover el diálogo, la convivencia y la tolerancia, es “funcional” al sistema existente; no
toca las causas de la asimetría y desigualdad social y cultural, ni tampoco “cuestiona las
reglas del juego”

La “Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural” de 2005 es un


ejemplo de interculturalismo. Declara a la diversidad cultural como “patrimonio de la
humanidad, fuente de democracia política y factor de desarrollo económico social”, y
enfatizar la importancia de que “los estados establezcan políticas culturales y promueven la
colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil” hacia un desarrollo
humano sostenible como manera de garantizar la preservación y promoción de la diversidad
cultural.

La tercera perspectiva es la interculturalidad crítica. Con esta perspectiva; el punto medular


es el problema estructural-colonial-racial y su ligazón al capitalismo del mercado, es un
llamamiento de y desde la gente que ha sufrido un histórico sometimiento y
subalternización. Sin embargo la interculturalidad entendida críticamente aún no existe; es
algo por construir.

De esta manera, la interculturalidad crítica pretende intervenir en y actuar sobre la matriz de


la colonialidad, siendo esta intervención y transformación pasos esenciales y necesarios en
la construcción misma de la interculturalidad.

Preguntas para que nos hagan:

-Que similitud o diferencia encuentran con las formas de trabajo al hablar de


interculturalidad y no multiculturalidad?
Forma parte de lo que refiere a la nueva logica multicultural del capitalismo global, una
lógica que reconoce la diferencia, sustentando su producción y administración dentro del
orden nacional, neutralizándola y vaciándola de su significado efectivo, y volviéndola
funcional a este orden y, a la vez, a la expansión del neoliberalismo y los dictámenes del
sistema- -mundo.
En este sentido, el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural se convierten en una
nueva estrategia de dominación, la que apunta no a la creación de sociedades más
equitativas e igualitarias, sino al control del conflicto étnico y la conservación de la
estabilidad social con el fin de impulsar los imperativos económicos del modelo
(neoliberalizado) de acumulación capitalista, ahora haciendo “incluir” los grupos
históricamente excluidos a su interior. Sin duda, la ola de reformas educativas y
constitucionales de los 90 – las que reconocen el carácter multiétnico y plurilingüístico de
los países e introducen políticas específicas para los pueblos indígenas y afrodescendientes
–, son parte de esta lógica multiculturalista y funcional; simplemente añaden la diferencia al
sistema y modelo existentes.
La multi o inter de acuerdo a las políticas públicas donde en una se intenta establecer la
diferencia desde el mercado neo liberalista y en otra es esto de trabajar desde la igualdad y
la rehumanización teniendo en estima los pueblos originarios de América..

-¿Es lo mismo hablar de interculturalidad que de diversidad cultural?


Rta: Están relacionadas, La interculturalidad parte también del reconocimiento de la
diversidad y del respeto a las diferencias, pero es un proceso que busca establecer el
diálogo e intercambio equitativo en una sociedad plural, es en este sentido, más que un
concepto, una propuesta, un desafío que supone una actitud que parte de la base de
aceptar la condición nata de igualdad y respeto de todos los seres humanos (a pesar de las
diferencias), por el solo hecho de serlo.

-Que es el consejo regional que citan al principio?


Acrónimo:CRIC
Tipo:Organización sin Ánimo de Lucro
Forma legal:Activa
Objetivos:Reivindicar y desarrollar los derechos constitucionales, económicos, sociales y
culturales de los pueblos indígenas del departamento del Cauca, Colombia

También podría gustarte