0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas11 páginas

2023 I Micro I PD5 Solucionario

Este documento presenta una práctica dirigida de microeconomía que incluye comentarios y ejercicios sobre conceptos como variación compensatoria, variación equivalente y excedente del consumidor. Los ejercicios piden calcular las variaciones compensatorias y equivalentes ante cambios en precios de bienes y analizar sus implicancias para el bienestar de los consumidores.

Cargado por

Cesar Apellido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas11 páginas

2023 I Micro I PD5 Solucionario

Este documento presenta una práctica dirigida de microeconomía que incluye comentarios y ejercicios sobre conceptos como variación compensatoria, variación equivalente y excedente del consumidor. Los ejercicios piden calcular las variaciones compensatorias y equivalentes ante cambios en precios de bienes y analizar sus implicancias para el bienestar de los consumidores.

Cargado por

Cesar Apellido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA


MICROECONOMÍA I
PRIMER SEMESTRE 2023 – TODAS LAS SECCIONES

PRÁCTICA DIRIGIDA N° 5
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR, VARIACIÓN COMPENSATORIA Y VARIACIÓN EQUIVALENTE

COMENTES

1. Comente qué alternativa afectará más la utilidad del consumidor: (i) un impuesto que
suba el precio de un bien normal y recaude X soles; o (ii) un impuesto a la renta que
le quite X soles al ingreso del consumidor. Grafique.

Una forma de comparar ambas opciones es aplicando el concepto de variación


equivalente. La variación equivalente frente a una subida de precios nos da el
máximo sacrificio de ingresos que tolerará un individuo para evitar la subida en los
precios. En el enunciado, si la VE es mayor que la recaudación del impuesto
ad valorem (X), preferirá un impuesto a la renta que recaude sólo X (menos que VE)

En el gráfico vemos que la recaudación sería el rectángulo P1ACP0. En cambio, la


reducción de ingreso que haría que el consumidor se encuentre con el mismo nivel
de utilidad después del cambio de precios (Udespués) es P1ABP0. Dado que la VE es
mayor que la recaudación (X), el consumidor estaría mejor si le quitan X y no cambian
los precios. En conclusión, para un bien normal preferirá la opción (ii) –impuesto a la
renta-.

2. Debido a las inundaciones se ha caído el único puente que comunica al pueblo


de Textaquinango en el Estado de Guerrero con el resto del mundo. Esto impide que
lleguen productos al pueblo y preocupa a la población ya que no se espera que las
autoridades restablezcan la comunicación hasta dentro de un mes. Frente a esto
reciben la visita de la empresa de helicópteros “Señorita Laura” que promete
establecer una comunicación aérea que normalice el flujo de productos, a cambio de
un honorario X. En la Asamblea del pueblo uno de los oradores dice: “Seamos
prácticos: lo máximo que le deberíamos pagar a ‘Señorita Laura’ sería nuestra
variación equivalente entre nuestro ingreso actual y el ingreso que nos permitiera

Microeconomía I – Práctica Dirigida N° 5 Página 1


tener una utilidad igual a la de mantenernos incomunicados”. ¿Está usted de
acuerdo?
Para argumentar si es variación compensatoria o equivalente se debe fijar cuál es la
situación de partida:
• Si se considera que la situación de partida es estar incomunicado y la
contratación del helicóptero lleva a una nueva situación en la que hay
comunicación, entonces el pago sería una variación compensatoria porque
los devuelve a la utilidad original.
• Si se considera que inicialmente estaban comunicados y que el pago es para
evitar quedar incomunicados, se trataría de una variación equivalente

3. Carla le gusta tomar la merienda en el “Veggie” y todos los días consume lo mismo:
un pastel de zanahoria y un latte descafeinado. Una tarde, luego de su práctica de
microeconomía 1 se da con la sorpresa de que el latte ha subido de precio. Carla sabe
por sus clases de microeconomía que su bienestar a disminuido y que su papá le
compensará dicha pérdida. Carla dice que debe reportar su pérdida de bienestar en
términos de ingresos usando los precios iniciales pues así su papá podrá compensarle
mucho más que si usa los precios finales. Indique si la deducción de Carla es correcta
o no. Grafique
La deducción de Carla es errónea pues al ser la taza de latte y el pastel de zanahoria
complementarios la variación compensatoria que mide la perdida de bienestar social
en términos de ingreso calculada con precios finales es mayor que la variación
equivalente que usa los precios iniciales para el cálculo del bienestar.
Dado que hay solo efecto ingreso, las curvas de demanda compensadas en el caso de
la variación compensatoria y la variación compensatoria equivalente son verticales,
pero no iguales.

Microeconomía I – Práctica Dirigida N° 5 Página 2


4. Santiago se preparó para la Practica Calificada y estratégicamente repaso ejercicios
sobre los bienes inferiores o giffen pues raramente ponen ejercicios sobre bienes
normales. Así que sabe que ante un aumento en el precio de un bien inferior genera
una función de demanda compensada (a la hicks) con menor pendiente (en términos
absolutos) que la demanda ordinaria. Por lo que infiere que la variación
compensatoria generada por un aumento de precios será menor que la variación del
excedente del consumidor. Indique si la inferencia de Santiago es correcta. Grafique
Santiago está en lo correcto. La curva de demanda marshaliana CDO tiene una mayor
pendiente que la curva de demanda compensada CDC, así mismo la variación del
Excedente del consumidor es mayor que la Variación Compensatoria.

Microeconomía I – Práctica Dirigida N° 5 Página 3


EJERCICIOS

5. Ignacio ha tenido una buena campaña en el campeonato local de fútbol y evalúa dos
ofertas para la próxima temporada: firmar contrato con un equipo de la primera
división de Qatar o firmar contrato con un equipo de la primera división de Portugal.
Ignacio valora el consumo de alimentos (x1) y vivienda (x2), cuyos precios en ambos
países son p1 = p2 = 1. Además, como es un jugador joven valora también la
capacidad del equipo para para participar en torneos importantes que le ayuden a
forjarse un nombre en el fútbol mundial y acceder a mejores oportunidades. Con la
ayuda de su padrino, el conocido Felipe Mantequillas, ha construido un índice C de
la capacidad del equipo, de manera que el equipo de Qatar tiene un índice CQ = 1 y
el equipo de Portugal tiene un índice CP = 25.
La función de utilidad de Ignacio es
𝑈(𝑥1, 𝑥2, 𝐶) = √𝑥1 𝑥2 𝐶

a) Si el equipo de Qatar le ofrece un sueldo de 10,000 euros mensuales, ¿cuánto es


el sueldo mínimo que tendría que ofrecer el equipo de Portugal para que Ignacio
se decida por ellos? Exprese su respuesta en palabras.
A partir de la función de utilidad de Ignacio se puede hallar las demandas ordinarias
y la FIU. Dado que se trata de una función de utilidad Cobb-Douglas, se tendrá:
𝑀 𝑀
𝑥1 = 𝑥2 =
2𝑃1 2𝑃2
Con lo cual la FIU será:

𝑀 𝐶
𝑉= √
2 𝑃1 𝑃2

Por lo tanto, en el equipo de Qatar, la utilidad será:

Microeconomía I – Práctica Dirigida N° 5 Página 4


10000 1
𝑉= √ = 5000
2 1𝑥1

Para llegar a la misma utilidad en el equipo de Portugal, su ingreso deberá ser:

𝑀 25
5000 = √ −→ 𝑀 = 2000
2 1𝑥1
El mínimo ingreso que debería ofrecer el equipo de Portugal es de 2000 euros
mensuales para que Ignacio esté indiferente, y un poco más si desea que se decida
por ellos.

b) Luego de una astuta negociación, Ignacio consigue que ambos equipos le


ofrezcan el mismo sueldo: 10,000 euros mensuales. No obstante, el equipo de
Qatar quiere contratarlo de todos modos y le ofrece correr con una parte del
costo de su vivienda (es decir, p2 será ahora 1-α siendo α la parte del costo que
asume el equipo). ¿Cuál es el mínimo valor de α que dejaría a Ignacio indiferente
entre ambos equipos? Exprese su respuesta en palabras.
10000 25
VPortugal= √ −→ 𝑀 = 25000
2 1𝑥1

10000 1
VQatar= √ = 25000 −→ 𝛼 = 96%
2 1−𝛼

El mínimo porcentaje del alquiler que deberá asumir el equipo será 96% para que
Ignacio sea indiferente entre ambas ofertas.

c) Finalmente, Ignacio acepta ser contratado por el equipo de Portugal con un


sueldo de 10,000 euros mensuales. Lamentablemente hacia la mitad del
campeonato, el equipo va mal y tiene posibilidades de bajar a Segunda División
el próximo año (con lo que su índice de calidad pasaría de 25 a 1). Los dirigentes
le piden a Ignacio que acceda a que le reduzcan el sueldo para, con ese dinero,
contratar nuevos jugadores que mantengan la calidad en 25. ¿Cuánto es la
máxima reducción que aceptaría Ignacio si con eso le aseguran que la calidad no
baje de 25? Interprete esa reducción en términos de variación equivalente o
variación compensatoria (la que considere aplicable).
Para prevenir una disminución en la calidad del equipo (que C pase de 25 a 1), si
Ignacio venía ganando 10,000 euros, estaría dispuesto a sacrificar 8000 euros de
ingreso si con eso se puede mantener la calidad del equipo (se quedaría con los 2000
euros de la pregunta a).
Este concepto corresponde a la variación equivalente: ingreso que estaría dispuesto
a sacrificar para evitar un cambio en la situación inicial.

Microeconomía I – Práctica Dirigida N° 5 Página 5


6. El Presidente de la República y el Ministro de Economía de un país pequeño necesitan
aumentar los ingresos fiscales, por lo cual están discutiendo crear un impuesto que
aumente el precio de la leche. Como esta medida afecta a la población, están
preparando una transferencia de dinero para ayudar a la población afectada. Los
datos con los que se cuenta son:
• La función de utilidad del individuo promedio es U(x,y)=√𝑥𝑦, donde x es la leche
e y es el resto de alimentos.
• Los precios de la leche (antes del impuesto) y del resto de alimentos son S/. 3 y
S/. 5, respectivamente.
• el ingreso promedio de la gente pobre es 1000.
• la población afectada es de 2 millones de ciudadanos.
Si las transferencias para ayudar a la población afectada no pueden superar los 200
millones, ¿cuál sería el incremento máximo en el precio de la leche que se podría
cubrir con el presupuesto establecido?

Para responder la pregunta se calcula la variación compensatoria ya que lo que se


quiere es compensar por el daño que les causa el incremento del precio de la leche.
Es decir, queremos que regresen a su nivel de utilidad original U0.
Además, sabemos que el gobierno solo quiere gastar S/. 200 millones. Eso significa
que va a gastar 100 soles por individuo. Tenemos que hallar el precio máximo de la
leche que este presupuesto nos permite compensar.
A partir de la maximización de la función de utilidad directa se puede hallar las
demandas ordinarias y, con ellas, la FIU.
Por tratarse de una Función de Utilidad Cobb-Douglas, las demandas ordinarias
serán:
𝑀
x=2𝑃
𝑥
𝑀
y=2𝑃
𝑦

La utilidad original, por lo tanto, será


𝑀 500
V=2 =
√𝑃𝑥 𝑃𝑦 √15

También se puede hallar la función de gasto (por dualidad):


e=2𝑈√𝑃𝑥 𝑃𝑦
Se hallará cuál es el nuevo precio de x que hace que la VC sea 100:
500
100=2 √5𝑃𝑥 − 1000 −→ 𝑃𝑥 = 3.63
√15

El incremento máximo que se podría cubrir con la compensación disponible sería de


0.63 (3.63-3).

Microeconomía I – Práctica Dirigida N° 5 Página 6


7. Una empresa consultora ha calculado la Función de utilidad indirecta de un limeño
promedio respecto a la relación entre una bolsa pequeña de doritos (𝑥1 ) y una
0.25𝑃 𝑚
manzana (𝑥2 ): 𝑉(𝑝, 𝑚) = 𝑃 1 + 𝑃 . Además, determina que su ingreso disponible
2 1
para alimentos es de 800 soles. El precio inicial de ambos bienes es de 2 soles.

a) El ministerio de producción está planteando realizar una transferencia efectiva


de 200 soles a los ciudadanos, en lugar de reducir en 1 sol el precio del bien 𝑥1 .
¿se aceptará la transferencia?
Tenemos que verificar si la VE es menor o igual a la transferencia de 200 soles para
que la acepte o rechace.
Se tiene:
0.25𝑝1
𝑒(𝑝, 𝑈) = (𝑈 − ) 𝑝1
𝑝2
Por lo tanto, con los precios iniciales:
𝑒(𝑝0 , 𝑈1 ) = (𝑈1 − 0.25) ∗ 2 = 1599.75
Para hallar la 𝑈1 , se sabe que esa es la FIU que se alcanza a los precios finales y el
ingreso nominal inicial :
𝑈1 ≡ 𝑉(𝑝1 , 𝑚0 ) = 800.125
La VE sería:
𝑉𝐸 = 1599.75 − 800 = 799.75
Los ciudadanos no aceptarían no la transferencia.

b) ¿Aceptarían los ciudadanos la transferencia de los 200 soles en lugar de reducir,


esta vez, el precio del bien 2 a 1 soles?
Los datos indican que los precios finales serían: 𝑝2 = (𝑝10 , 𝑝21 ) = (2,1)
Sea 𝑈2 ala nueva utilidad alcanzada a los precios 𝑝2
𝑈2 ≡ 𝑉(𝑝2 , 𝑚0 ) = 400.5
Entonces:
𝑉𝐸 = 𝐸(𝑃0 , 𝑈2 ) − 800 = 800.5 − 800 = 0.5
Los ciudadanos aceptarían la transferencia

8. Carlos vive cerca de un puerto y consume dos bienes: pescado (𝑃) y vestimenta (𝑉).
La función de utilidad de este individuo es:
𝑈(𝑃, 𝑉) = 𝑃0.4 𝑉 0.6
Inicialmente, los precios de ambos bienes eran iguales a 1 u.m. No obstante, un
derrame de petróleo ocurrido en las cercanías ha causado un incremento de 1 u.m.
en el precio del pescado. El ingreso de Carlos es de 100 u.m.

a) Halle las funciones de demanda marshalliana de ambos bienes, la función


indirecta de utilidad y la función de gasto mínimo

Microeconomía I – Práctica Dirigida N° 5 Página 7


𝐿 = 𝑃0.4 𝑉 0.6 + 𝜆(𝑀 − 𝑃𝑃 𝑃 − 𝑃𝑉 𝑉)
Luego del proceso de optimización se obtiene la condición:
2
𝑃 𝑉 = 𝑃𝑃 𝑃
3 𝑉
Reemplazando en la RP:
2
𝑀 = 𝑃𝑉 𝑉 + 𝑃𝑉 𝑉
3
3𝑀 2𝑀
𝑉∗ = , 𝑃∗ =
5 𝑃𝑉 5 𝑃𝑃
Entonces la FIU:
3 𝑀 0.6 2 𝑀 0.4 3 0.6 2 0.4 𝑀
𝑉(𝑃, 𝑀) = ( ) ( ) =( ) ( )
5 𝑃𝑉 5 𝑃𝑃 𝑃𝑉 𝑃𝑃 5
Y la función de gasto:
𝑃𝑉 0.6 𝑃𝑃 0.4
𝑒(𝑃, 𝑀) = 5𝑈 ( ) ( )
3 2

b) Calcule el cambio en la utilidad del consumidor causado por el incremento en el


precio del pescado.
Para resolver esta parte basta con reemplazar los valores iniciales y finales en la FIU
y calcular la variación.
Utilidad inicial= 𝑈0 = 51.02 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑒𝑠
Utilidad final = 𝑈1 = 38.66 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑒𝑠
Cambio: -12.36

c) El gobierno puede limpiar las aguas para que los precios sean los iniciales, pero
necesita obtener fondos de los ciudadanos. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar el
Carlos por el proyecto de limpieza de aguas?
𝑉𝐸 = 𝑒(𝑃0 , 𝑈1 ) − 𝑒(𝑃1 , 𝑈1 ) = 𝑒(𝑃0 , 𝑈1 ) − 𝑀
1 0.6 1 0.4
𝑉𝐸 = 5(38.66) ( ) ( ) − 𝑀 = 75.78 − 100 = 24.22
3 2
d) El gobierno desea analizar la posibilidad de compensar a cada individuo que vive
cerca de un puerto por el derrame de petróleo. Si se busca que el individuo tenga
el nivel de utilidad inicial, ¿cuál es el mínimo monto que el gobierno debería
distribuir a cada ciudadano del puerto?
𝑉𝐶 = 𝑒(𝑃1 , 𝑈0 ) − 𝑒(𝑃0 , 𝑈0 ) = 𝑒(𝑃1 , 𝑈0 ) − 𝑀
1 0.6
𝑉𝐶 = 5(51.02) ( ) (1)0.4 − 100 = 131.96 − 100 = 31.96
3

Microeconomía I – Práctica Dirigida N° 5 Página 8


COMENTES Y EJERCICIOS ADICIONALES

9. Si U (x, y) = lnx + y, entonces las tres medidas del bienestar del consumidor (VE, VC y
ΔEC) que resultan del cambio en Py son todas iguales. Lo mismo pasa cuando es Px
el que cambia.
Falso.
Dado que X es un bien normal limite, X(p,m)=Py/Px, no hay efecto ingreso, por lo que
VE=VC= ΔEC. No sucede lo mismo con Y(p,m)= m/Py - 1, que es un bien normal. En
este último caso, la relación entre las 3 medidas de bienestar depende de si el precio
aumenta (|VC|>|∆EC| >|VE|) o disminuye (|VC|<|∆EC| <|VE|).

10. Marshall y Barney se encuentran luego de dar su examen parcial de Micro 1 y


comentan:
- Marshall: ¿Te salió el ejercicio de variación compensada y equivalente para el caso
de un bien normal? Yo lo he resuelto gráficamente sobre una misma curva de
demanda compensada, por lo que ambas medidas me dieron el mismo resultado.
- Barney: Qué raro! En teoría, la variación compensada será mayor a la variación
equivalente cuando ocurre una caída en el precio y será menor ante un aumento del
mismo. Aunque, para serte sincero, no estoy muy seguro de ello.
¿Quién tiene razón?
Ninguno.
Para el caso de un bien normal, ambas medidas se calculan sobre diferentes curvas
de demanda compensada, ya que representan niveles de utilidad distinta, por lo que
estas medidas de bienestar serán diferentes entre sí. Solo en el caso del bien normal
límite (efecto ingreso es nulo), las medidas serán iguales.
Por otro lado, Barney está equivocado porque ante una caída en el precio, la
variación equivalente será mayor que la variación compensada.

11. El ingeniero André Tirado utiliza el ingreso que le brinda su jubilación en comprar
menús y entradas al cine. La función de utilidad indirecta del Ingeniero Tirado viene
dada por la siguiente fórmula:
12𝑝𝑦2 + 27𝑀𝑝𝑥
𝑉=
9𝑝𝑥 𝑝𝑦
Donde 𝑝𝑥 es el precio de los menús, 𝑝𝑦 es el precio de las entradas al cine y 𝑀
la pensión que recibe.

a) Actualmente, el precio de los menús es 8 soles y el del cine 12 soles, y con la


pensión que recibe el ingeniero Tirado, él puede alcanzar una utilidad de 32.
Durante su visita matutina al club, el ingeniero Tirado escuchó rumores sobre
una duplicación del precio de los menús, lo cual lo dejó muy preocupado.
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar para que el precio de los menús permaneciera
en 8 soles?

Microeconomía I – Práctica Dirigida N° 5 Página 9


En esta pregunta se está pidiendo la variación equivalente.
Primero, se halla la función de gasto
9𝑝𝑥 𝑝𝑦 𝑈 − 12𝑝𝑦2
𝑒=
27𝑝𝑥
Reemplazamos los valores y hallamos la pensión semanal = 120
Segundo, se halla el nivel de utilidad luego de que cambian los precios usando la FIU.
Reemplazamos y el nuevo nivel de utilidad sale 31
Para hallar la variación equivalente:
VE = M – e (P0, U1) = 120 – 116 = 4
El Ing. Tirado estaría dispuesto a pagar 4 soles para que no cambien los precios

b) El precio acaba de duplicarse, y el ingeniero Tirado va a hacer un reclamo a la


ONP para que le aumenten su pensión. ¿En cuánto debería aumentar la pensión
del Ingeniero Tirado para que su nivel de utilidad no se vea afectado por el
aumento en el precio?
En este caso tenemos que hallar la variación compensatoria
VC = e(P1,U0) – M = 124 – 120 = 4
Ambas medidas dan el mismo cambio en el bienestar.

12. Las preferencias de Davis están dadas por la siguiente función de utilidad:
𝑈(𝑥, 𝑦) = 𝑥 0.4 𝑦 0.6

Suponga que: el ingreso de Davis es 60, el precio de 𝑥 es 2 y el precio de 𝑦 es 3.

a) Calcule cuánto habría que compensar a Davis para que su utilidad no se viera
afectada por un aumento del precio de 𝑥 a 4.

En las condiciones iniciales, las cantidades demandadas serían:


𝑥 = 12
𝑦 = 12
𝑈0 = 12
Después del cambio de precios:
𝑥=6
𝑦 = 12
𝑈1 = 9.0943
Para volver a la utilidad original, el consumidor requerirá un ingreso de:
𝑚1 0.4 𝑚1 0.6
12 = ( ) ( )
10 5
79.17, por lo que la VC será 19.17.

Microeconomía I – Práctica Dirigida N° 5 Página 10


b) Si Davis está restringido ahora a consumir como máximo 9 unidades de 𝑥, calcule
cuánto es lo máximo que estaría dispuesto a pagar por consumir todo lo que
desee del bien 𝑥. Compare el resultado con el concepto de variación equivalente.

Si solo consume 𝑥 = 9, comprará 𝑦 = 14, y la FIU sería = 11.73.


𝑚1 0.4 𝑚1 0.6
11.73 = ( ) ( )
5 5

Esa misma utilidad la podría alcanzar con un gasto 58.65.


Por lo tanto, lo máximo que estaría dispuesto a pagar sería -1.35 (¡deberían pagarle!).
El resultado se asemeja a una variación equivalente en que sería el sacrificio en el
ingreso que estaría dispuesto a acepta para que su consumo no se viera afectado.

Microeconomía I – Práctica Dirigida N° 5 Página 11

También podría gustarte