0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas9 páginas

Conceptos U1

1. El documento resume conceptos fundamentales de circuitos eléctricos como carga, corriente, voltaje y leyes de Kirchhoff. Incluye definiciones de elementos de circuitos como resistencias, fuentes y nodos, así como tipos de conexión como serie y paralelo. 2. Se explican las leyes de Kirchhoff de voltaje y corriente, así como métodos para calcular resistencias equivalentes en configuraciones serie, paralelo y delta-estrella. 3. Finalmente, se describen las reglas de división de voltaje y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas9 páginas

Conceptos U1

1. El documento resume conceptos fundamentales de circuitos eléctricos como carga, corriente, voltaje y leyes de Kirchhoff. Incluye definiciones de elementos de circuitos como resistencias, fuentes y nodos, así como tipos de conexión como serie y paralelo. 2. Se explican las leyes de Kirchhoff de voltaje y corriente, así como métodos para calcular resistencias equivalentes en configuraciones serie, paralelo y delta-estrella. 3. Finalmente, se describen las reglas de división de voltaje y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Unidad Uno

Conceptos y leyes fundamentales


Programa.
1.1 Introducción a los circuitos eléctricos

1.2 Sistemas de unidades.

1.3 Carga, corriente, voltaje y potencia.

1.4 Elementos de un circuito y tipos de circuitos

1.5 Ley de Ohm y Leyes de Kirchhoff.

1.6 Análisis de circuitos de una sola trayectoria y de un par de nodos.

1.7 Combinación de resistencias y fuentes: serie, paralelo y transformaciones delta


estrella y viceversa.

1.8 División de voltaje y corriente.

1.9 Topología de redes.

1. Introducción

Las cargas eléctricas se pueden acumular en el lugar donde hay fricción y se distribuyen a lo largo
del conductor y se produce electricidad estática, peros cuando las cargas se exponen a un campo
que las hace moverse el fenómeno de la electricidad se invierte: los conductores permiten la
circulación de cargas eléctricas, produciendo una corriente eléctrica.

 Carga eléctrica La carga eléctrica es una propiedad eléctrica de la materia medida en


coulombs (C). Las cargas eléctricas iguales se repelen y las opuestas se atraen. La fuerza
que se crea entre las cargas es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre
ellas.

 Campo eléctrico. Un Campo Eléctrico será la representación de las fuerzas eléctricas


experimentadas por una carga en el espacio. Ejemplos de campos son el gravitacional, el
magnético, el eléctrico y el electromagnético.

 Voltaje. El voltaje es la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. Si una carga positiva
se somete a un campo eléctrico ésta se moverá del punto de mayor potencial al de menor
potencial realizando un trabajo que implica un cambio de energía.

 Energía. El trabajo realizado para desplazar una carga entre los dos puntos

 Corriente La corriente es el flujo neto de cargas positivas o negativas a través de una sección
transversal de un conductor.

 Potencia. La potencia es el trabajo realizado por unidad de tiempo expresado en (J/s) o vatios
(W).

 Ley de Ohm. La relación entre el voltaje y la corriente en un conductor es proporcional a una


constante en cualquier instante de tiempo V =RI

 Circuito. Un circuito es un procesador de energía, formado por la interconexión de elementos


o dispositivos simples. La energía en un circuito puede ser suministrada, absorbida,
almacenada o convertida

 Convención de notación para el voltaje.

, se dice que la caída de voltaje entre los puntos A y B corresponde al


voltaje VAB. Cuando el potencial en A es mayor que el potencial en B.

 Convención positiva de signos.

, se define como positiva una corriente IAB cuando esta pasa de un punto
de mayor potencial A hacia uno de menor potencial B con una caída de voltaje VAB

 Elementos pasivos son las resistencias inductancias y capacitancias.

donde R es la resistencia en ohmios Ω


donde C se mide en Faradios (F) capaz de almacenar energía

Inductancia bobina o solenoide L se mide en Henry (H)

 Elementos activos son las fuentes dependientes e independientes de voltaje y de corriente.

 Convención para potencia absorbida.

Se dice en general que un elemento pasivo AB absorbe potencia y la


disipa o convierte, mientras que un elemento activo suministra potencia. Si la potencia
absorbida por un elemento es positiva significa que en realidad el elemento está absorbiendo
potencia. Si la potencia absorbida por un elemento es negativa significa que en realidad el
elemento está suministrando potencia. P=VI

En un elemento pasivo de tipo resistivo la potencia absorbida siempre es positiva.

En un elemento pasivo de almacenamiento de energía (como una inductancia o un


condensador) la potencia absorbida puede ser absorbida en un momento (potencia positiva) y
suministrada en otro (potencia negativa). Esto mismo sucede con los elementos activos

 Principio de conservación de potencia. El principio de conservación de potencia establece


que:
“La suma algebraica de todas las potencias absorbidas por cada uno de los elementos de un
circuito es cero en cualquier instante de tiempo”. Expresado de otra forma: “La suma de la
potencia absorbida es igual a la suma de la potencia generada en cualquier instante de
tiempo.

 Tabla de Prefijos

2. Leyes de voltaje y corriente Kirchhoff.

 Ramas. Representación de un elemento o circuito de dos terminales.


 Nodo. Es la unión de dos o mas elementos. Punto de conexión entre dos o más ramas o
elementos.
 Lazo o camino cerrado. Conexión de ramas a través de una secuencia de nodos que
comienza y termina en el mismo nodo pasando sólo una vez por cada nodo (sin repetir
ramas).
 Mallas. Es un circuito eléctrico con ausencia de elementos en su parte plana. Camino cerrado
(o lazo) en el cual no existen otros caminos cerrados al interior.
 Red. Interconexión de varios elementos o ramas.
 Tierra. Es el punto de referencia de voltaje que tiene un potencial de cero. También llamado
nodo de referencia.
 Conexión en serie. Se dice que dos o mas elementos de un circuito se encuentran en serie si
conducen la misma corriente. Para cualquier numero de resistencias en serie se suman los
valores
 Conexión paralelo. Los elementos se encuentran conectados en paralelo si comparten el
mismo par de nodos y tienen el mismo voltaje a través de ellos.
 Cortocircuito. Resistencia cero, Voltaje cero; la corriente en un cortocircuito la determina el
resto del circuito. Adviértase que un corto circuito puede considerarse como un segmento de
alambre suponiendo que sea un conductor perfecto.
 Circuito abierto. Conductancia cero, corriente cero; el voltaje entre las terminales abiertas lo
determina el resto del circuito.

Ley de corrientes de Kirchhoff


Dado que la carga que entra a un nodo debe salir, y que ni se crea ni se destruye carga en los
nodos, la carga neta que entra en un nodo es igual a la que sale del mismo. De lo anterior se puede
deducir las siguientes leyes para la corriente:

a) La suma algebraica de corrientes de rama que entran a un nodo es cero, en cualquier


instante de tiempo.
b) La suma algebraica de corrientes de rama que salen a un nodo es cero, en cualquier instante
de tiempo.

De lo anterior se desprende el hecho de que no se pueden tener fuentes ideales de corriente en


serie

Ley de voltajes de Kirchhoff


a) La suma algebraica de caídas de voltaje alrededor de un camino cerrado es cero, en
cualquier instante de tiempo.
b) Para cualquier par de nodos j y k, la caída de voltaje de j a k V jk es: V jk = V j − Vk , en
cualquier Donde V j es el voltaje del nodo j respecto a la referencia, y Vk es el voltaje de nodo
del nodo k respecto a la referencia (tierra).
c) Para un circuito conectado una secuencia de nodos A-B-D-…-G-P, la caída de voltaje en
cualquier instante de tiempo es: VAP = VAB + VBD + K+ VGP
d) Para un circuito conectado la suma algebraica de voltajes nodo-a-nodo para una secuencia
de nodos cerrada es cero en cualquier instante de tiempo.
3. Resistencia equivalente y divisores.

 Resistencias en serie. La resistencia equivalente en serie es la suma de las resistencias,


tienen la misma corriente y diferente caída de voltaje, pero si sumas la caída de voltaje de
cada resistencia es igual al valor de la fuente.

 Resistencias en paralelo. Las resistencias en paralelo tienen el mismo voltaje y diferente


corriente, pero si sumas la corriente de cada resistencia es igual a la corriente de la fuente, la
1
Req =
resistencia equivalente es igual a 1 1
+ +…
R1 R 2

 Conversión delta estrella Algunas conexiones entre elementos no se encuentran ni en serie ni


en paralelo, de manera que es más difícil encontrar su equivalente. Este es el caso de las
conexiones delta-estrella como la mostrada en la siguiente figura

Para esto se aplica las relaciones presentadas


Conversión Delta a Estrella. Conversión Estrella Delta

Rac R ab R a R b + R b Rc + R c Ra
Ra = Rab =
R ac + Rab + Rbc Rc

Rbc Rab R a R b + Rb Rc + R c R a
Rb = Rbc =
R ac + Rab + Rbc Ra

Rac Rbc R a R b + Rb R c + R c R a
Rc = Rac =
Rac + Rab + Rbc Rb

 La regla de división de voltaje. El voltaje entre dos resistores en serie se divide en proporción
directa a sus resistencias (mi resistencia / suma de las resistencias) por la fuente

 La regla de división de corriente. La corriente entre dos resistores en paralelo se divide en
proporción inversa a sus resistencias (la Resistencia de la vecina / suma de la resistencia) por
la fuente

Ejercicios libro de texto Análisis de Circuitos Boylestad capitulo 2 página 36

Problemas propuestos del capitulo 2 de libro de C.R Lindo Carrión (2.11página 26) estos problemas
ya están resueltos, esto es con la intención de que el alumno refuerce los temas explicados en clase

También podría gustarte