0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas84 páginas

g09 Soc b3 Doc Web Completo

El documento presenta una guía para docentes sobre el tema "Neoliberalismo y apertura económica en América Latina" para el tercer bimestre de noveno grado de ciencias sociales. La guía incluye objetivos de aprendizaje, actividades sugeridas, consejos para el docente y distribución de estudiantes. La actividad principal consiste en la proyección de un video para que los estudiantes tomen apuntes utilizando una tabla provista, con el fin de identificar las características del neoliberalismo y la apertura econó

Cargado por

manjarresclio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas84 páginas

g09 Soc b3 Doc Web Completo

El documento presenta una guía para docentes sobre el tema "Neoliberalismo y apertura económica en América Latina" para el tercer bimestre de noveno grado de ciencias sociales. La guía incluye objetivos de aprendizaje, actividades sugeridas, consejos para el docente y distribución de estudiantes. La actividad principal consiste en la proyección de un video para que los estudiantes tomen apuntes utilizando una tabla provista, con el fin de identificar las características del neoliberalismo y la apertura econó

Cargado por

manjarresclio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 84

sin fronteras

Sociales
TERCER BIMESTRE 9
GUÍA DEL DOCENTE
Juan Manuel Santos Calderón
Presidente de la República
Yaneth Giha Tovar
Ministra de Educación Nacional
Helga Hernández Reyes
Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media (E)
Olga Lucía Zárate Mantilla
Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media (E)
Willma Francine Botero Garnica
Subdirectora de Fomento de Competencias (E)
Diego Pulecio Herrera
Subdirector de Referentes y Evaluación
Ana María Pérez Martínez
Coordinadora Aulas Sin Fronteras – MEN
Agradecimientos a los funcionarios del MEN que definieron e iniciaron este proyecto:
Gina Parody D’Echeona (Ministra de Educación Nacional 2014-2016)
Luis Enrique García de Brigard (Viceministro de Educación Preescolar Básica y Media 2014-2015)
Laura Patricia Barragán Montaña (Directora de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media 2014-2015)
Ana Bolena Escobar Escobar (Directora de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media 2015- 2016)
Paola Trujillo Pulido (Directora de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media 2016- 2017)
Fernando Díaz del Castillo (Coordinador Aulas Sin Fronteras UNCOLI 2015-2017)
Equipo encargado de la construcción de las guías pedagógicas y material audiovisual de Noveno grado
Unión de Colegios Internacionales (UNCOLI)
María Camila Jaramillo Cárdenas (Gimnasio La Montaña)
Coordinadora Aulas Sin Fronteras
María Cristina Murillo Díaz (Colegio Campoalegre)
Coordinadora Equipo de Ciencias Sociales Aulas Sin Fronteras
Equipo de Ciencias Sociales Aulas Sin Fronteras
Juan Carlos Álvarez (Colegio Colombo Hebreo)
Eliana Díaz Muñoz (Colegio Marymount)
Johan Camilo Lombo Ayala (Gimnasio Vermont)
María José Ramírez Ruiz (Colegio Campoalegre)
Elba Rocío Sánchez Bejarano (SED Chocó)

Primera edición
Bogotá, D. C., diciembre 2017 - octubre 2018
Revisión editorial (Centro Cultural y Educativo Español Reyes Católicos)
Julio Manuel Pérez (Coordinador) Francisco Granados Cristina Portillo
María Andreo Nogueira María Antonia Marquina Ricardo Román Carabaña
Teres Andújar María Gema Medina Marisol Ruíz Jiménez
Juan Antonio Cano Rubén Pajares Vicens Santamaría Mas
Luis Fernández López Francisco Pérez Davia
Edición
Paulina Zuleta Jaramillo
Diseño y diagramación
Pauline López Sandoval (Centro de Innovación Educativa Regional – Centro)
Mónica Contreras Páez (Centro de Innovación Educativa Regional – Centro)

II Aulas sin fronteras


Colegios UNCOLI Participantes

Los siguientes colegios miembros de la Unión de Colegios Internacionales de Bogotá participaron en el


proyecto, aportando el tiempo y experiencia de uno o más docentes, en el periodo 2017-2018:

Con el apoyo de:

Aulas sin fronteras III


IV Aulas sin fronteras
Clase 1 Bimestre: III Sociales 9

Tema: Neoliberalismo y apertura económica en América Latina


Evidencias de aprendizaje: Identifica las principales características del neoliberalismo y la apertura
económica en el contexto latinoamericano.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación - Lea con anterioridad el texto “El neoliberalismo


conceptual en América Latina”.
- Vea el video con anterioridad para desarrollar la clase,
Materiales o recursos para el profesor
en caso de que haya alguna falla o inconveniente
- Televisor o Video beam con sonido.
en la proyección del mismo durante la clase.
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía Materiales o recursos para el estudiante
del estudiante. - Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase: • La agenda de la clase se
a) Objetivo (s) de la clase: hace teniendo en cuenta el
objetivo propuesto y la fase
- Identificar las principales características del neoliberalismo
del desarrollo del tema en
y la apertura económica.
Introducción

que se encuentra.
b) Actividades: • Es importante que la Clase magistral
- Proyección de video con toma de apuntes utilizando una tabla. agenda de clase sea escrita
en el tablero. Con ello, los
estudiantes tendrán visible
siempre lo que se va a
realizar y el propósito
de la misma.

5 min: • Recuerde que como los


• Recuerde a los estudiantes la importancia de la toma de apuntes estudiantes están tomando
y el objetivo de los mismos. apuntes, y son varios los
• Dirija a los estudiantes a la Actividad 1 de la Guía del estudiante temas a tratar, el video
y asegúrese de que entiendan la tabla de toma de apuntes. puede y debe ser detenido
Explicación

cuando haya preguntas, Clase magistral


• Recuerde a los estudiantes el propósito de la toma de apuntes es
dudas o cuando se
identificar las principales características del neoliberalismo y la
requiere una explicación
apertura económica.
específica.
• Usted debe explicar esto
a los estudiantes para que
tomen los apuntes con
tranquilidad.

Aulas sin fronteras 1


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 1

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
25 min: • Es importante que los
• Oriente a los estudiantes en el uso de la siguiente tabla para la toma estudiantes establezcan
de apuntes de tal modo que puedan definir qué es neoliberalismo una relación entre los
y apertura económica de acuerdo a lo planteado el el video. temas vistos en la semana
anterior y los que se
presenta en el video. Video con los
Neoliberalismo Esto dinamiza la clase estudiantes
Aplicación

y les permite inferir sentados en


aspectos importantes media luna
de causa y consecuencia.
Apertura económica

• Reproduzca el Video No. 34 y haga pausas para que sus estudiantes


puedan tomar sus apuntes en la tabla de la Actividad 1.
• Indique a los estudiantes que deben responder las preguntas
de la Actividad 2 de la Guía del estudiante.

15 min:
• Pida a los estudiantes que socialicen las respuestas a las preguntas
Síntesis

de la Actividad 2.
• Invite a sus estudiantes a reforzar en casa los videos vistos en clase.
Estos se encuentran en la página www.colombiaprende.edu.co
Clase magistral

DESPUÉS

Materiales del estudiante para la siguiente clase


Guía del estudiante, esfero y lápiz.

2 Aulas sin fronteras


Clase 2 Bimestre: III Sociales 9

Tema: Neoliberalismo y apertura económica en América Latina


Evidencias de aprendizaje: Caracteriza las causas y consecuencias de la apertura económica
en la consolidación del neoliberalismo en América Latina, a partir del contenido del video.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación Materiales o recursos para el profesor


conceptual - Televisor o Video beam con sonido.
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía Materiales o recursos para el estudiante
del estudiante. - Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.
- Lea con anterioridad el texto “El neoliberalismo
en América Latina”.
- Lea con anterioridad las lecturas de la Guía del
estudiante.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
2 min: Presente la agenda de la clase: • La agenda de la clase se
a) Objetivo (s) de la clase: hace teniendo en cuenta el
objetivo propuesto y la fase
- Caracterizar las causas y consecuencias de la apertura económica
del desarrollo del tema en
en la consolidación del Estado neoliberal en América Latina.
Introducción

que se encuentra.
b) Actividades: • Es importante que la Clase magistral
- Organice a los estudiantes en grupos de tres para preparar agenda de clase sea escrita
el conservatorio y realizar la lectura “El neoliberalismo en el tablero. Con ello, los
en América Latina”. estudiantes tendrán visible
siempre lo que se va a
realizar y el propósito
de la misma.

15 min: • Procure que en cada


Explicación

• Retome las preguntas de la Actividad 2 de la Guía del estudiante que grupo queden hombres
fueron trabajadas con el Video No. 34 proyectado en la clase anterior y mujeres y estudiantes
para articularlas con las actividades de esta clase. de diferentes habilidades
y personalidades.
3
• Divida los estudiantes en grupos de tres estudiantes cada uno.
Grupos de tres

25 min: • Tome apuntes en el tablero,


Aplicación

• Lea con los estudiantes la Actividad 3 de la Guía del estudiante, estos deben ser visibles
y asegúrese de resolver cualquier duda. para que los estudiantes
puedan hacer relaciones
de causa y consecuencia.
3
Grupos de tres

Aulas sin fronteras 3


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 2

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
• Indique a los estudiantes que, para la actividad, deben seleccionar:
- Moderador: persona encargada de dar la palabra en el conversatorio.
- Relator: persona del grupo que toma apuntes frente los aspectos más
importantes del conversatorio. Se puede acudir al Relator cuando se
haga referencia a un argumento realizado por un compañero de clase.
Aplicación

• Indique a los estudiantes que deben leer el texto “El neoliberalismo


en América Latina” que se encuentra en la Actividad 4 de la Guía del
estudiante.
Para ello:
a) Deben subrayar las ideas principales del texto.
b) Deben resaltar los principios del neoliberalismo que se encuentran
en la lectura y los objetivos de los Tratados de Libre Comercio (TLC).

5 min:
• Haga un cierre en el que haga una recapitulación de las ideas principales
Síntesis

de la lectura “El neoliberalismo en América Latina”.

Clase magistral

DESPUÉS

Materiales del estudiante para la siguiente clase


Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.

4 Aulas sin fronteras


Clase 3 Bimestre: III Sociales 9

Tema: Neoliberalismo y apertura económica en América Latina


Evidencias de aprendizaje: Reconoce las principales causas y consecuencias del neoliberalismo
en América Latina, de acuerdo con las explicaciones dadas en el video.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación Materiales o recursos para el profesor


conceptual - Guía del docente y la Guía del estudiante.
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía
Materiales o recursos para el estudiante
del estudiante.
- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.
- Lea con anterioridad el texto “El neoliberalismo
en América Latina”.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase: • La agenda de la clase se
a) Objetivo (s) de la clase: hace teniendo en cuenta el
objetivo propuesto y la fase
- Reconocer las principales causas y consecuencias
del desarrollo del tema en
Introducción

del neoliberalismo en América Latina.


que se encuentra.
b) Actividades: • Es importante que la Clase magistral
- Actividad de la Guía del estudiante: conversatorio. agenda de clase sea escrita
en el tablero. Con ello, los
estudiantes tendrán visible
siempre lo que se va a realizar
y el propósito de la misma.

5 min: • Organice los roles de los


• Organice a los estudiantes en mesa redonda con el fin de iniciar el estudiantes de tal manera
Explicación

conversatorio. Tanto Moderador como Relator deben estar en el centro que quede claro el papel de
con el fin de organizar las ideas y tomar decisiones en el diálogo. cada uno.
• Retome las preguntas de la Actividad 2 de la Guía del estudiante
y el ejercicio de lectura de la Actividad 4. Mesa redonda

35 min: • Intervenga cada vez que sea


• Utilice para el conversatorio la siguiente pregunta central: ¿Cuáles son necesario. Recuerde siempre
las consecuencias económicas del neoliberalismo en América Latina? el objetivo de la clase.
Aplicación

• Para esto establezca un mínimo de 5 minutos por intervención. Individual


• Lea la Actividad 5 de la Guía del estudiante y asegúrese que los
estudiantes entiendan las reglas del conversatorio.
• Intervenga cada vez que sea necesario en el ejercicio del
conversatorio. No permita que sus estudiantes desvíen el tema,
es importante que siempre les recuerde el objetivo de la clase.

Aulas sin fronteras 5


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 3

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min:
• Como conclusión exponga las causas y consecuencias
Síntesis

del neoliberalismo.
• Asigne la tarea.

Clase magistral

DESPUÉS

Tareas
Elabore una política económica favorable para el país que mezcle las dos ideas (neoliberalismo y planificación
económica), y beneficie al mayor número de personas. Esta debe ser escrita en una hoja aparte. Recuerde a los
estudiantes que una política económica se refiere a las acciones que toma un gobierno para que en el país haya
pleno empleo, crecimiento económico y estabilidad de precio.
Sugerencias de evaluación
Le sugerimos tener en cuenta la siguiente rúbrica de evaluación:

Aspecto
Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente
a evaluar

Explica sus ideas La mayoría de las Algunas veces explica Requiere mejorar
y opiniones con veces explica sus sus ideas y opiniones sus procesos de
ejemplos al sustentar ideas y opiniones con con algunos ejemplos. argumentación porque
Argumentación
sus puntos de vista ejemplos al sustentar en sus explicaciones no
coherentemente. sus puntos de vista hay evidencia de ideas y
coherentemente. opiniones con ejemplos.

Participa en el La mayoría de las Algunas veces participa Requiere mejorar


conversatorio veces participa en el en el conversatorio sus habilidades de
siguiendo los turnos conversatorio siguiendo siguiendo los turnos participación ya que
asignados y presta los turnos asignados asignados y presta no tiene en cuenta
Conversatorio
atención a las y presta atención a las atención a las ideas de los turnos asignados.
ideas de los demás ideas de los demás los demás grupos de
grupos de trabajo y grupos de trabajo y trabajo y compañeros
compañeros de clase. compañeros de clase. de clase.

Utiliza argumentos La mayoría de las veces Algunas veces utiliza Requiere fortalecer
para responder utiliza argumentos para argumentos para su creatividad para
preguntas y atender responder preguntas responder preguntas responder de manera
Fluidez inquietudes que y atender inquietudes y atender inquietudes a las inquietudes que
presentan los temas que presentan los que presentan los presentan los temas
abordados en el temas abordados temas abordados abordados en el
conversatorio. en el conversatorio. en el conversatorio. conversatorio.

6 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 3 Sociales 9

ANEXOS

Lectura 1
Neoliberalismo en América Latina
A partir de 1940, tras la crisis económica de 1929 y el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, las economías
latinoamericanas experimentaron cambios importantes respecto a la sustitución de sus importaciones y las
estrategias de integración económica implementadas por cada uno de los países de la región.

La sustitución de importaciones
A partir de la Segunda Guerra Mundial, América Latina respondió a la escasez de
bienes industriales importados desde Europa y Estados Unidos creando un modelo
económico llamado ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones). Este
modelo se fundamentó en una política en la que el Estado dirigía su propia industria,
creaba subsidios1, implantaba altos aranceles2 a las importaciones y establecía una
tasa de cambio que les permitía percibir más divisas3.
Durante los años 40 y 50, el modelo ISI experimentó un gran auge, que trajo como
consecuencia el incremento del empleo y el surgimiento de nuevas empresas. Sin
embargo, la sustitución de importaciones no logró superar el desequilibrio entre los Divisas
precios de exportación e importación . Tampoco cambió el hecho de que gran parte Imagen tomada de: https://
de los países latinoamericanos siguieron bajo una economía primaria de exportación commons.wikimedia.org/wiki/
File:Forex_Money_for_Exchange_
de materias primas. Esta situación trajo consecuencias negativas como un aumento de in_Currency_Bank.jpg
la inflación y el incremento de la deuda externa, además de una alta dependencia de
la inversión extranjera y la formación de monopolios en diferentes sectores industriales.
Durante los años 40 y 50, el ISI experimentó un gran auge, que trajo como
consecuencia el incremento del empleo y el surgimiento de nuevas empresas. Sin
embargo, la sustitución de importaciones no logró superar el desequilibrio entre
los precios de exportación4 e importación5. Tampoco cambió el hecho de que
gran parte de los países latinoamericanos siguieron bajo una economía primaria de
exportación de materias primas. Esta situación trajo consecuencias negativas como
un aumento de la inflación6 y el incremento de la deuda externa, además de una alta
dependencia de la inversión extranjera y la formación de monopolios7 en diferentes
sectores industriales.
De esta manera, la intención de incrementar la industria en América Latina mediante Barco de contenedores para
exportación/importación
la sustitución de importaciones finalmente no dio los resultados esperados.

Nuevas tendencias económicas en la segunda mitad del siglo XX


Durante la segunda mitad del asiglo XX surgieron fenómenos como el neoliberalismo y la globalización. Es importante
destacar que estos fenómenos han repercutido de manera directa en asuntos políticos, económicos, sociales y culturales
en América Latina.

Subsidio: contribución impuesta al comercio y a la industria.


1

Arancel: impuesto que deben pagar todos los bienes que entran a un país por medio de la importación.
2

Divisa: moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trata.


3

Exportar: vender bienes a otro país.


4

Importar: comprar bienes de otro país.


5

Inflación: aumento de los precios de los bienes y servicios en un mercado, ocurrido en un periodo de tiempo determinado.
6

Monopolio: 1. Ejercicio exclusivo de una actividad, con el dominio o influencia consiguientes. 2. Situación de mercado en que la oferta de un producto
7

se reduce a un solo vendedor.

Aulas sin fronteras 7


Sociales 9 Bimestre: II Número de clase: 3

Neoliberalismo
Nota:
El neoliberalismo es una doctrina política y económica que se originó en la Milton Friedman (1912- 2006) fue
Facultad de Economía de la Universidad de Chicago. Fue liderada por Milton un economista estadounidense
Friedman como solución a la crisis de 1973 cuando se aumentó repentinamente y el principal representante de
el precio del petróleo y sobrevino una crisis mundial en la economía. Se buscó un la llamada Escuela de Chicago,
tercer camino entre el liberalismo clásico8 y la planificación económica9. Con el un grupo de economistas que
neoliberalismo se buscaba mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del país y defendió el mercado competitivo
libre de la intervención del
aumentar su riqueza. Fue una crítica directa al sistema del Estado benefactor.
Estado. Sus planteamientos
Durante la década de los 80, el neoliberalismo se consolidó como un sistema fueron adoptados por el general
económico que buscaba reducir la intervención del Estado en asuntos Pinochet en Chile. Puede leer
más acerca de Milton Friedman
de mercado (característica del Estado de benefactor) y estimular la libre
en el siguiente link: https://www.
competencia. El neoliberalismo se basa en las siguientes posturas: biografiasyvidas.com/biografia/f/
• Rechazar la intervención del Estado en la economía. friedman.htm
• Promover la libre competencia10 económica y la apertura comercial11,
estimulando la creación de la cooperación internacional.
• Reemplazar la visión comunitaria y colaborativa de la sociedad de un país por
una visión individualista regida por la competencia (ley de oferta y demanda12).
• Reducir el gasto público.
• Frenar el poder político y económico de los sindicatos.
• Simplificar la operación de las actividades económicas reduciendo el papeleo.
• Privatizar las empresas y servicios públicos.
• Permitir la inversión de multinacionales en el país mediante la libre circulación
de capitales.
De igual manera, durante esta década se comenzó a implementar el Consenso de
Washington. Este fue un conjunto de medidas políticas y económicas neoliberales Milton Friedman, 1976
aplicadas para defender la tasa de beneficio de los países del norte por la crisis de
los años 70 y también como salida impuesta a América Latina por parte del Fondo
Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Reserva Federal de Estados Unidos y el Gobierno del mismo país (todos
ellos entidades con sede en Washington D.C., capital de los Estados Unidos) por la crisis de pago de deuda externa13.

8
Liberalismo clásico: doctrina político-económica que cree en la propiedad privada, la no intervención del gobierno en la economía (laissez-faire), el libre
comercio a nivel nacional e internacional y en el estado de derecho (el que se rige según las leyes, y no por capricho). Surgió en el siglo XVII y perduró
hasta principios del siglo XX.
9
Planificación económica: una práctica que busca anticipar los resultados de la economía, tomando decisiones para alcanzar determinados objetivos
(más ganancia para productor y más utilidad para consumidor). Racionaliza la gestión de la economía para que sea eficiente y eficaz. Quien hace la pla-
nificación económica debe contestar acertadamente cuatro (4) preguntas con relación a un proyecto dado: qué hacer, cómo hacerlo, quién lo va a hacer,
cuándo lo va a hacer. La coordinación es básica para que la planificación económica tenga éxito. Muchos países han hecho planificación económica a
partir de 1950.
10
Libre competencia: situación en la que cualquier persona o empresa puede participar en actividades comerciales, saliendo o entrando al mercado libre-
mente.
11
Apertura comercial: la capacidad de un país para negociar con otros sin impuestos, ni tasas arancelarias.
12
Ley de oferta y demanda: “El término demanda, se refiere a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado
de una economía a un precio específico. Oferta, hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas
determinadas condiciones (…) En los mercados, los compradores reflejan sus deseos en la demanda y los vendedores buscan obtener ganancias al
ofrecer productos que los consumidores o compradores estén buscando; es decir, que estén demandando. Esta demanda y oferta de mercancías ac-
túan como fuerzas que permiten determinar los precios con los cuales se intercambian las mercancías.” Tomado de: http://enciclopedia.banrepcultural.
org/index.php/Oferta_y_demanda
13
Deuda externa: “La deuda externa es un mecanismo muy efectivo, generalmente utilizado por países en vía de desarrollo, para obtener los recursos
necesarios para la implementación de planes de desarrollo económico y aumento de su capacidad productiva (Rubio, Ojeda, Montes, 2003). En esta
medida, los países adquieren una deuda externa para obtener recursos para llevar a cabo obras de infraestructura (escuelas, hospitales, carreteras,
puentes, acueductos, telecomunicaciones) o para otro suplir los recursos necesarios para el funcionamiento de su administración pública (déficit fiscal).
En el caso de los privados, generalmente las empresas, la búsqueda de la deuda se da para la introducción de una nueva tecnología que permita
ampliar su capacidad de producción, o el mejoramiento de sus canales de distribución, entre otros”. Tomado de: http://enciclopedia.banrepcultural.org/
index.php/Deuda_externa. Consultado el 20 de marzo de 2018.

8 Aulas sin fronteras


Bimestre: II Número de clase: 3 Sociales 9

La doctrina del neoliberalismo colapsó en 2007 con la Gran Recesión cuando se


Nota:
hundió el sistema financiero en los Estados Unidos y el pánico se apoderó del
El Estado benefactor provee
sistema bancario y empresarial del mundo. Mucha gente perdió sus viviendas equidad a cada uno de sus
hipotecadas14 y se quebraron muchas empresas. Por eso se dice que trajo no habitantes garantizándoles
sólo beneficios sino perjuicios en los países que lo adoptaron. alimento, trabajo, vivienda,
educación y salud, pues se
Neoliberalismo en América Latina considera parte del supuesto
que estos son derechos básicos
Aunque el neoliberalismo comenzó a instaurarse en la década de los años 70 en de sus pobladores. En este tipo
los países del Cono Sur con el ascenso de las dictaduras militares, este se generalizó de Estado, existe la economía
en la región en los primeros años de la década de los 80 cuando México y otras mixta (pública y privada). De esta
naciones se declararon incapaces de cubrir el pago de sus deudas externas. manera, se busca el bienestar de
todos los habitantes de un país,
Como los países ricos se rehusaron a hacer préstamos a los países y se les garantiza una protección
latinoamericanos como lo habían hecho anteriormente, estos se vieron en lo básico.
obligados a someterse a las nuevas condiciones impuestas por el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y los bancos trasnacionales15. Con esto, llegó el
fin del modelo de sustitución de importaciones en América Latina y el tránsito
hacia el modelo neoliberal.
El neoliberalismo tuvo su auge en América Latina en la década de los años
90, cuando los países latinoamericanos tuvieron que aplicar duras políticas de
austeridad. Por ejemplo, se deterioró la protección social de los sectores más
vulnerables. Además, se hizo a un alto costo social: niveles elevados de desempleo y
redistribución de la riqueza que quedó en manos de unos pocos, privatización de servicios
públicos, eliminación de subsidios en servicios públicos (muchos desistieron de tenerlo).
Algunos economistas afirman que el neoliberalismo privatizó las ganancias y socializó las
pérdidas. Así los pobres financiaron el neoliberalismo y el pago de la deuda externa.
De esta manera, México, Brasil y Argentina, así como otros países de la región, se
dedicaron a aplicar las políticas neoliberales. En México, Salinas de Gortari (1988-1994)
implementó el Pacto de Solidaridad Económica, plan de estabilización basado en el
control de precios y salarios, lo que permitió disminuir la inflación; además, aceleró y
profundizó un amplio programa de privatizaciones de empresas estatales.
Brasil, por su parte, siguió el mismo camino de México, ya con gobiernos civiles en
el poder. En 1984 el gobierno de José Sarney (1985-1990) acordó algunas medidas
liberalizadoras en materia comercial. Sin embargo, la reforma neoliberal cobró impulsó
durante la administración de Fernando Collor de Mello (1990-1992). Durante su
gobierno se aceleró la supresión de los aranceles, se eliminaron prácticamente los Logo de la OMC
permisos a la importación y se inició la privatización de empresas públicas. Años más
tarde, durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2003) se aceleró el
programa de privatizaciones, que abarcaron petróleo, bancos y telecomunicaciones.
Desafortunadamente, el modelo neoliberal no resolvió los problemas que sus
defensores prometían. No se logró un crecimiento elevado y durable, ni se instauró
un sistema productivo más articulado, ni hubo progreso social. Por el contrario,
el crecimiento económico se tornó débil; los sistemas productivos se orientaron
hacia fuera y se desarticularon, generando desindustrialización, y destrucción de las
economías campesinas; también crecieron de manera descontrolada el subempleo,
Logo de la Unión Europea
la informalidad, la migración y la pobreza.

Hipotecar: gravar bienes inmuebles sujetándolos al cumplimiento de alguna obligación.


14

Trasnacional: que se extiende a través de varias naciones.


15

Aulas sin fronteras 9


Sociales 9 Bimestre: II Número de clase: 3

Acuerdos de cooperación económica internacional


El modelo económico neoliberal se sustenta en la importancia del comercio internacional como fundamento del
crecimiento económico. De allí que se indique que la cooperación es la única manera de obtener bienestar. Según
esta postura, un país que se limita solo a defender sus intereses particulares, se cierra económicamente dentro de sus
fronteras y tiene escasas oportunidades de crecimiento. Por lo tanto, para crecer debe establecer acuerdos de libre
mercado con otras naciones, y ello implica que puede exportar a otros países libre de impuestos y que, en retribución,
estos países también pueden venderle sus productos.
Desde esta perspectiva, durante la última década del siglo XX y las primeras del siglo XXI, se dio impulso a la Organización
Mundial del Comercio (OMC) con el fin de defender el libre comercio, lo mismo que a las distintas asociaciones de países
que constituyeron bloques comerciales. El ejemplo más notorio es la Unión Europea (UE), que asumió una moneda única
y está en proceso de centralizar el manejo de la economía.

Tratados de Libre Comercio (TLC)


Los tratados de Libre Comercio o TLC, fueron implementados como acuerdos entre dos o más países con el propósito
de aumentar los intercambios comerciales y las inversiones dentro y fuera de los países firmantes, gracias a una
normatividad flexible para el intercambio de bienes y servicios. Los TLC se basan en la disminución de los impuestos
aduaneros o aranceles, con el fin de disminuir los costos de producción y mejorar la productividad, además de facilitar
el acceso a los mercados internacionales.
Objetivos de los TLC:
• Promover la competencia justa.
• Incrementar la inversión.
• Proteger a la propiedad intelectual16.
Entre los TLC más representativos establecidos en América Latina se encuentra el Nafta
(Tratado Norteamericano de Libre Comercio). Este es un acuerdo regional firmado entre
los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá con el propósito de crear una zona
de libre comercio17. Este tratado entró en vigencia en 1994 y se suscribió durante las
administraciones de Carlos Salinas de Gortari en México, George W. Bush en Estados
Unidos y Brian Mulroney en Canadá.
Preguntas de análisis
• ¿El neoliberalismo favoreció a América Latina? Justifique su respuesta con hechos de la
vida diaria.
• ¿Cuáles serían las condiciones ideales para un TLC entre Colombia y Estados Unidos?
• ¿Cuáles son los beneficios de la doctrina neoliberal y los del Estado benefactor? ¿Cuáles Países y banderas de NAFTA
(de arriba hacia abajo): Canadá,
son los perjuicios en cada uno de los casos?
Estados Unidos, México
Fuentes
Alvarez, J.C. (Ed.) (2016). Secuencias en Ciencias Sociales. Bogotá D.C.: Editorial Libros & Libros.
Cosmelli, J. (1980). Historia. Buenos Aires: Editorial Troquel.
Espasa Calpe. (2002). Historia Universal. España: Ed. Espasa Calpe S.A.
Palacios, A. (2015). La pesadilla neoliberal en América Latina. Un repaso histórico. Recuperado de http://www.elpais.
cr/2015/06/13/la-pesadilla-neoliberal-en-america-latina-un-repaso-historico

Propiedad intelectual: “La propiedad intelectual es un derecho complejo de dominio especial sobre las creaciones del talento humano que se con-
16

cede a los autores o inventores y que a la vez permite a la sociedad hacer uso de esas creaciones”. Tomado de: http://www.investigacion.unal.edu.co/
servicios/propiedad-intelectual-un/ Consultado el 20 de marzo de 2018.
“Zona de libre comercio: “ una Zona de Libre Comercio (o de libre movilidad de bienes) es un área geográfica determinada, dentro de un mismo es-
17

tado o formado por varios estados distintos, donde no hay barreras al comercio. Es decir, no existen impuestos aduaneros, ni impuestos sobre la venta,
etc.”. Tomado de: https://economianivelusuario.com/2015/01/07/que-es-una-zona-de-libre-comercio/ Consultado el 20 de marzo de 2018.

10 Aulas sin fronteras


Clase 4 Bimestre: III Sociales 9

Tema: Pago de la deuda externa y proyección


de América Latina en el contexto mundial
Evidencias de aprendizaje: 1. Identifica qué es una deuda en el contexto cotidiano. 2. Reconoce
los principales elementos del concepto de deuda externa en el contexto latinoamericano.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación - Lea con anterioridad el texto “Deuda externa


conceptual en América Latina”.
- Vea los videos con anterioridad para desarrollar la clase
Materiales o recursos para el profesor
en caso de que haya alguna falla o inconveniente en la
- Televisor o Video beam con sonido.
proyección de los mismo a durante la clase.
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía del Materiales o recursos para el estudiante
estudiante. - Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase: • La agenda de la clase se
a) Objetivo (s) de la clase: hace teniendo en cuenta el
objetivo propuesto y la fase
- Reconocer el concepto de deuda y compararlo en su contexto
del desarrollo del tema en
cotidiano.
que se encuentra.
b) Actividades: • Es importante que la Clase magistral
Introducción

- Proyección de video con toma de notas. agenda de clase sea escrita


- Actividades de la Guía del estudiante: dibujo de elementos en el tablero. Con ello, los
y estimativo del valor futuro. estudiantes tendrán visible
siempre lo que se va a
• Organice a los estudiantes de manera que todos puedan prestar realizar y el propósito
atención al video. de la misma.
• Retome el objetivo de clase
en cada momento mientras
se proyecta los videos.

5 min: • Recuerde que como los


• Recuerde a los estudiantes la importancia de la toma de apuntes estudiantes están tomando
y el objetivo de los mismos. apuntes y son varios los
Explicación

• Explique a los estudiantes el propósito de la toma de apuntes, la cual temas a tratar, el video
está dirigida a reconocer el concepto de deuda y compararlo en su puede y debe ser detenido
contexto cotidiano. cuando haya preguntas, Clase magistral
dudas o cuando se requiere con los
una explicación específica. estudiantes en
media luna

Aulas sin fronteras 11


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 4

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
• Indique a los estudiantes que deben tomar los apuntes en las tablas • Usted debe explicar esto
de la Actividad 7 de la Guía del estudiante. a los estudiantes para que
¿Por qué la década de 1980 tomen los apuntes con
Deuda externa
a 1989 se considera como tranquilidad.
¿Qué es la deuda externa?
una década perdida?
Explicación

¿Cuál es su utilidad para los estados?

¿Cuáles son los países más


endeudados de América Latina?
¿En qué momento se convierte
en una amenaza para el país
endeudado?

10 min: • Es importante que los


• Oriente a los estudiantes en la toma de apuntes frente a lo que estudiantes establezcan
significa la Deuda externa para los países latinoamericanos. una constante relación
entre los temas vistos en la
Aplicación

• Reproduzca el Video No. 35 y haga pausas para que los estudiantes


semana anterior y los que
puedan tomar los apuntes en la Actividad 7 de Guía del estudiante.
se presentan en los videos. Video con los
• Reproduzca el Video No. 36 y haga pausas para que los estudiantes Esto dinamiza la clase y les estudiantes
puedan tomar los apuntes en la Actividad 7 de Guía del estudiante. permite inferir aspectos sentados en
importantes de causa y media luna
consecuencia.

15 min:
• Invite a los estudiantes a realizar los dibujos propuestos en la Actividad
8 de la Guía del estudiante.
• Circule por el salón de tal manera pueda observar los dibujos que
realizan los estudiantes.
Síntesis

Clase magistral
• Si el tiempo no alcanza indique a los estudiantes que deben terminar
la actividad para la próxima clase.
• Cierre la clase haciendo una reflexión frente al contexto de la deuda
externa en América Latina.
• Invite a los estudiantes a reforzar en casa los videos vistos en clase.
Estos se encuentran en la página www.colombiaprende.edu.co

DESPUÉS

Materiales que necesita el estudiante para la siguiente clase


Guía del estudiante, esfero y lápiz.

12 Aulas sin fronteras


Clase 5 Bimestre: III Sociales 9

Tema: Pago de la deuda externa y proyección


de América Latina en el contexto mundial
Evidencias de aprendizaje: Reconoce los riesgos de las deudas en contextos cotidianos y en los países
latinoamericanos.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación Materiales o recursos para el profesor


conceptual - Televisor o Video beam con sonido.
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía
Materiales o recursos para el estudiante
del estudiante.
- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.
- Lea con anterioridad el texto “Deuda externa en
América Latina”.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase: • La agenda de la clase se
a) Objetivo (s) de la clase: hace teniendo en cuenta el
objetivo propuesto y la fase
- Reconocer los riesgos de las deudas en contextos cotidianos
del desarrollo del tema en
y en los países latinoamericanos.
que se encuentra.
b) Actividades: • Es importante que la Clase magistral
- Actividades de la Guía del estudiante: lectura y escritura de texto agenda de clase sea escrita
Introducción

de reflexión a partir de la lectura. en el tablero. Con ello los


estudiantes tendrán visible
siempre lo que se va a
realizar y el propósito
de la misma.
• Organice los grupos de tal
forma que haya hombres
y mujeres y estudiantes de
diferentes habilidades y
personalidades en cada uno.

10 min:
Explicación

• Retome las preguntas orientadoras trabajadas en la Actividad 7


en torno a los Videos No. 35 y No. 36 de la clase anterior.
• Divida los estudiantes en grupos de tres para que inicien la lectura. 3
Grupos de tres

Aulas sin fronteras 13


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 5

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
30 min: • También puede hacer
• Remita a sus estudiantes al texto “Deuda externa en Latinoamérica” una lectura colectiva y si
que se encuentra en la Actividad 9 de la Guía del estudiante. la hace, tome apuntes en
• Pida a los estudiantes que lean el texto de la Actividad 9. el tablero. Estos deben
3
Aplicación

ser visibles para que los


• Indique a los estudiantes que en la lectura deben seguir Grupos de tres
estudiantes puedan hacer
los siguientes pasos:
relaciones de causa y
- Resaltar las ideas principales. consecuencia.
- Responder los Cuadros de diálogo.
• Pida a los estudiantes que escriban el texto de reflexión sugerido
en la Actividad 10 de la Guía del estudiante.

5 min: • Es muy importante que


• Realice un cierre con base en el ejercicio propuesto, en este puede socialice con sus estudiantes
Síntesis

poner a leer a algunos estudiantes y comparar respuestas. preguntas que nazcan en el


proceso de elaboración de la
reflexión.
Clase magistral

DESPUÉS

Tareas Materiales del estudiante para la siguiente clase


Si no se termina la Actividad 10 en clase deben Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.
terminarla en la casa.

14 Aulas sin fronteras


Clase 6 Bimestre: III Sociales 9

Tema: Pago de la deuda externa y proyección


de América Latina en el contexto mundial
Evidencias de aprendizaje: Identifica las principales causas y consecuencias de las deudas externas
en América Latina.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación Materiales o recursos para el profesor


conceptual - Guía del docente y la Guía del estudiante.
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía
Materiales o recursos para el estudiante
del estudiante.
- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.
- Lea con anterioridad el texto “Deuda externa
en América Latina”.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase: • La agenda de la clase se
a) Objetivo (s) de la clase: hace teniendo en cuenta el
objetivo propuesto y la fase
- Identificar las principales causas y consecuencias de las deudas
del desarrollo del tema en
Introducción

externas en América Latina.


que se encuentra.
b) Actividades: • Es importante que la Clase magistral
- Actividades de la Guía del estudiante: “Veo, pienso, me pregunto”. agenda de clase sea escrita
en el tablero. Con ello, los
• Contextualice a sus estudiantes frente a lo realizado en clases
estudiantes tendrán visible
anteriores.
siempre lo qué se va a realizar
y el propósito de la misma.

15 min:
• Organice a los estudiantes deben en mesa redonda para que puedan
compartir ideas de la actividad propuesta de rutina de pensamiento.
• Explique a los estudiantes las instrucciones de la rutina de
Explicación

pensamiento “Veo, pienso y me pregunto” que se encuentra


en la Actividad 11 de la Guía del estudiante. Mesa redonda
a) ¿Qué veo?
- ¿Qué ve en la imagen? Mire el contexto, las personas, y los objetos.
En esta parte es muy importante la descripción concreta de lo que
tiene la imagen.

Aulas sin fronteras 15


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 6

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
b) ¿Qué pienso?
- ¿Qué pensamientos le surgen al ver la imagen? Es muy importante
que escriba de manera clara, siempre teniendo en cuenta la imagen
que está observando.
Explicación

c) Me pregunto
- ¿Qué preguntas provoca la imagen que se está observando? Recuerde
que la estructura de una pregunta es: signo ¿ + preposición interrogativa
+ verbo + sujeto + signo ?
Ejemplo:
¿Por qué EEUU invadió a México? ¿Cuánto debe Colombia en su deuda
externa? ¿Qué es una deuda externa? ¿Para qué se endeuda un país?
• Retome la lectura “Deuda externa en América Latina”.

30 min: • Intervenga cada vez que sea


• Pida a los estudiantes que desarrollen la Actividad 11. necesario. Recuerde siempre
• Realice las pausas necesarias para explicar y relacionar las imágenes el objetivo de la clase.
Aplicación

con la temática de deuda externa.


• Intervenga cada vez que sea necesario.
Mesa redonda
• No permita que los estudiantes desvíen sus análisis en la rutina de
pensamiento, es importante que siempre les recuerde el objetivo
de la clase.

5 min:
• Presente una conclusión en la cual exponga las causas
Síntesis

y consecuencias de la deuda externa en los países


latinoamericanos.

Clase magistral

DESPUÉS

Esta clase no requiere de actividades posteriores.

16 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 6 Sociales 9

ANEXOS

Lectura 2
Deuda externa en América Latina
En los últimos dos siglos, las economías latinoamericanas han atravesado por cuatro crisis de la deuda externa. La
primera, se declaró en 1826 y se prolongó hasta mediados del siglo XIX. La segunda, comenzó en 1876 y terminó en los
primeros años del siglo XX. La tercera, comenzó en 1931 y se terminó a finales de los 40. La cuarta y última crisis, estalló
en 1982 y se mantiene hasta nuestros días.
Los orígenes de dichas crisis han estado íntimamente ligados al ritmo de la
economía mundial y principalmente a la de los países industrializados o mejor
conocidos como países del “primer mundo”. Por ejemplo, la primera crisis de 1826
fue provocada por el crash18 financiero de la bolsa de Londres en diciembre de
1825. La segunda crisis estalló en 1873 como consecuencia de un crash de la bolsa
de Viena seguida de otro en la bolsa de New York. La tercera crisis estalló como
consecuencia de la crisis de Wall Street de 1929. La cuarta crisis fue provocada por
el efecto combinado de la segunda recesión económica mundial (1980 – 1982)
después de la guerra y el alza de las tasas de interés impuesta por la Reserva Federal
de los Estados Unidos en 1979.

La década perdida (1980-1989)


En la década de los años 70 cuando algunos países de América Latina se
catalogaban como países en vía de desarrollo19, Brasil, México y Argentina
pidieron dineros a acreedores para adelantar su proceso de industrialización, sobre
todo en su infraestructura. Con el aumento del costo del petróleo en 1973, América
Latina se quedó sin liquidez20. Los países ricos hicieron préstamos, pero al mismo
tiempo subieron las tasas de interés y por tal motivo el pago de la deuda también
aumentó. El costo del dólar subió en cada país y la moneda local perdió poder Crisis de Wall Street, 1929
adquisitivo , es decir, ya no podían satisfacer fácilmente todas sus necesidades básicas. El comercio mundial se contrajo
21

en 1981 y esto hizo que los precios de las materias primas (principal producto de exportación de América Latina) bajaran.
En 1982, México avisó que no podría pagar su deuda en la fecha límite y pidió renegociar los pagos y nuevos préstamos
para pagar los antiguos. Al mismo tiempo, a muchos países latinoamericanos se les negó la refinanciación y los bancos
comerciales exigieron el pago inmediato de la deuda según la fecha establecida. Ese mismo año (1982), muchos países
avisaron que no podían pagar sus deudas porque Estados Unidos subió tasa de interés y las condiciones originales para
pedir préstamos habían sido con tasas cercanas al 0%. Es preciso aclarar que, en la década de los años 80, se usaba más
del 50% de los ingresos para pagar servicio de deuda.
Durante esa década, tres tipos de entidades hicieron préstamos a América Latina:
• Instituciones financieras internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco Mundial), dos
entidades que se peleaban por hacer préstamos porque la rentabilidad a causa del interés alto traía jugosas ganancias.
• Bancos privados.
• Países desarrollados.

Crash: caída repentina e intensa de los mercados financieros.


18

Países en vías de desarrollo: aquellos países cuya economía se encuentra en un proceso de desarrollo intermedio. Es decir, que su economía no está
19

plenamente desarrollada ni están aun en una etapa de subdesarrollo. Para saber dónde ubicar un país, se tienen en cuenta criterios como el ingreso per
cápita (o por persona), la expectativa de vida, nivel de educación y si la economía es o no creciente.
Liquidez: cualidad del activo de un banco que puede transformarse fácilmente en dinero efectivo.
20

Poder adquisitivo: la cantidad de bienes o servicios que se pueden adquirir a partir de una suma fija.
21

Aulas sin fronteras 17


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 6

En 1982, México avisó que no podría pagar su deuda en la fecha límite y pidió
renegociar22 los pagos y nuevos préstamos para pagar los antiguos. Al mismo tiempo, a
muchos países latinoamericanos se les negó la refinanciación y los bancos comerciales
exigieron el pago inmediato de la deuda según la fecha establecida. Ese mismo año
(1982), muchos países avisaron que no podían pagar sus deudas porque Estados
Unidos había aumentado las tasas de interés y las condiciones originales para pedir
préstamos habían sido con tasas cercanas al 0%. Es preciso aclarar que, en la década
de los años 80, se usaba más del 50% de los ingresos para pagar servicio de deuda.
Durante esa década, tres tipos de entidades hicieron préstamos a América Latina:
• Instituciones financieras internacionales como el FMI (Fondo Monetario
Logo del Fondo Monetario
Internacional) y el BM (Banco Mundial), dos entidades que se peleaban por hacer Internacional
préstamos porque la rentabilidad23 a causa del interés alto traía jugosas ganancias.
• Bancos privados.
• Países desarrollados.
Todo lo anteriormente dicho produjo que entre 1975 y 1983 América Latina en general cuadruplicara su deuda de US$75
mil millones a US$ 315 mil millones, lo que correspondía al 50% del PIB de la región. En algunos países como Brasil,
Ecuador, Panamá y México se multiplicó la deuda por 10, y en el caso puntual de Colombia, por 4.61.
El mal manejo de la contratación de la deuda externa generó estancamientos24 y retrocesos25 en los países que se
habían endeudado; la deuda se pagaba, pero esto no beneficiaba a los países en desarrollo. Los países tuvieron que
transferir recursos a sus acreedores26, por lo que terminaron pagando mucho más que lo prestado.
Además, los ingresos se desplomaron, se estancó el crecimiento y se deterioró el nivel de vida de la población pues cayó
el salario mínimo27; aumentó el desempleo porque se redujeron las importaciones y subió la inflación, provocando que
las clases medias perdieran poder adquisitivo. Los países tuvieron que desistir de su plan de desarrollo de sustitución
de importaciones y se dedicaron de lleno a las exportaciones. En muchos países hubo fuga de capitales hacia Estados
Unidos y el costo del dólar aumentó.
En la década de los años 80, la mayoría de los países latinoamericanos destinaron el 10% de su PIB para pagar la deuda.
Esto significó que hubo un descenso del ingreso por persona del 15% en América Latina: el pago ha caído con mayor
peso sobre los pobres.
Todo esto terminó desencadenando una crisis: los países de América Latina no podían pagar sus deudas y entraron en
cesación de pagos28. El impacto sobre la capacidad productiva, el empleo y las condiciones sociales fue desastroso: se le
llamó la década perdida para el desarrollo económico y social de América Latina.

¿Cuál es el panorama actual?


En la actualidad, los países latinoamericanos más endeudados son: México, Venezuela, Brasil, Argentina y Colombia.
En 2016 la deuda de América Latina era de US$ 1,47 billones (incluyendo deuda pública y privada), lo que corresponde
a 80% más que en 2009 según datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina).

22
Renegociar: al renegociar la deuda externa, las partes se ponen de acuerdo en cambiar algunas de las condiciones con las cuales las entidades
internacionales le prestan el dinero a un país. Así pues, se trata de cambiar algunas condiciones del acuerdo original para que el país deudor pueda
cumplir con su obligación de pagar el dinero que recibió en préstamo.
23
Rentabilidad: capacidad de ser rentable (producir renta suficiente o remuneradora).
24
Estancamiento: estancación: acción y efecto de estancar (suspender el curso de un asunto o negocio).
25
Retroceso: acción y efecto de retroceder, de dar marcha atrás.
Acreedor: que tiene derecho a que se le satisfaga o pague una deuda.
26

Salario mínimo: salario que establece la ley como mínima para cualquier trabajador. En Colombia, el salario mínimo para 2018 es de COL$ 781.242 pesos.
27

28
Cesación de pagos: situación en la que el deudor no puede pagar al acreedor la deuda. Se trata de una situación de carácter temporal, por lo que es
diferente a una quiebra cuando esta situación es de carácter definitivo.

18 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 6 Sociales 9

Como hay una sensación de riqueza, se alerta sobre una burbuja (falso crecimiento). Como América Latina es considerada
zona de riesgo, se le exige rentabilidades mayores en las inversiones que se hacen en esa región porque los inversores
buscan activos29 más seguros.

Nota:
Según la CEPAL, los países latinoamericanos
Los países de Latinoamérica con más deuda pública
más endeudados son: México, Venezuela, Brasil,
Monto
Argentina y Colombia. Los menos endeudados 200.000
son: Chile, Perú, Ecuador, Uruguay y República

Cifras en millones de dólares


180.000

Dominicana. 160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0

ela

s il

na

ia

ile

or

ay

ana
xic

Per
Fuente: Cepal

mb
Bra

ad

gu
Ch
ti
ezu

inic
en

Ecu

Uru
lo
Arg
Ven

Co

om
Recuperado de www.bbc.com/mundo/

.D
Rep
noticias-américa

¿Cuál fue la deuda externa de algunos países latinoamericanos en 2016? Observe la siguiente tabla:

País Deuda Externa


México

US$ 180.986 millones, es decir el doble de 2009.

Venezuela US$ 132.156 millones. Se vio afectado por baja del precio del petróleo. Su
deuda es el doble de 2009. Puede entrar en default28, es decir que deja
de pagar sus deudas. Los expertos estiman que, en 2017, su economía se
contraerá en 7.2%, lo cual significa que pagar la deuda se hará cada vez más
difícil, así este país cuente con enormes reservas de petróleo.

Brasil

US$130.274 millones. Bajó su deuda externa 6.3% desde 2014. Pero su deuda
total (pública y privada) es de US$321.297 millones.

Argentina

US$95.304 millones.

Colombia

US$116.167 millones.

Activos: conjunto de todos los bienes y derechos con valor monetario que son propiedad de una empresa, institución o individuo.
29

Aulas sin fronteras 19


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 6

Sin embargo, para que estas cifras sean significativas, hay que relacionarlas con el Producto Interno Bruto (PIB), es decir,
calcular el porcentaje que estas deudas representan en comparación con la riqueza que se produce el país (PIB). Por
ejemplo, algunos países desarrollados acumulan deudas que son mayores al 70% de su PIB.
Miremos en la siguiente tabla, tres países en el año 2016:

País Deuda (2016) con relación al PIB


Colombia

Su deuda externa en septiembre fue 41% del PIB; el sector público debía 24.7%
y el privado 16.3%. Pero antes había alcanzado una cifra mayor: el 56%.

Brasil

7.8% de su PIB.

Argentina

7.8% del PIB.

En 2017 América Latina creció después de dos (2) años de contracciones. Para toda América Latina el incremento previsto
fue de 1.1% del PIB, a pesar de riesgos geopolíticos30 existentes (crisis en Venezuela, costo de catástrofes naturales como
huracanes y terremotos). Se pensó que mejorarían los precios de las materias primas. Además, se predijo que los siguientes
países serían los que más crecerían: Panamá (5.6%: ampliación canal); República Dominicana (5.3%: minería, construcción,
finanzas y sector agropecuario); Nicaragua (4.7%: demanda interna, aumento de exportaciones e impulso al turismo); Costa
Rica (4.1%: seguros y servicios financieros, comunicaciones, zonas francas, crecimiento sector agropecuario).
Los países que menos crecerían serían según la siguiente tabla:

País Crecimiento
Venezuela

(-7.2%): su crecimiento decrece. Hay una grave crisis política en este país que
espanta a los inversionistas. Su economía ha colapsado bajo el gobierno de
Nicolás Maduro, pese a las ayudas brindadas por China y Rusia.

Brasil

(0.4%): gobierno acusado de corrupción disminuye la confianza en este país;


además el consumo de las familias cada vez disminuye más.

Geopolítico: relacionado con el punto de vista geográfico y político de una región.


30

20 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 6 Sociales 9

País Crecimiento
Ecuador (0.7%): baja el precio del petróleo que es un ingreso principal para su
economía; además el gobierno es poco amigo del sector privado y poco
estimula las exportaciones. Pese a que la producción de petróleo descendió
en un 3.4% con respecto al 2016, su economía en general creció un 3%,
gracias al aumento de consumo en los hogares, del gobierno y de las
exportaciones.

Cuba

(1%): en este caso, Venezuela dejó de enviarle petróleo y las exportaciones


que hizo no fueron pagadas a tiempo.

Nota:
El país más afectado por la caída de los precios del petróleo es Venezuela. Su deuda pública externa ha aumentado de
forma continua y en 2016 se situó en US$132.156 millones, según la CEPAL. Los rumores son que el país deje de pagar sus
compromisos, cada vez fuertes. Este 2017, será el único país de América Latina cuya economía no crecerá, sino
que por el contrario se contraerá un 7,2%.

Crecimiento de la economía en América Latina


Fuente: Cepal
Recuperado de www.bbc.com/
Porcentaje de crecimiento
mundo/noticias-américa
Panamá
República Dominicana
Nicaragua
Costa Rica
Bolivia
Paraguay
Honduras
Guatemala
Uruguay
Perú
El Salvador
México
Colombia
Argentina
Chile
Haití
Cuba
Ecuador
Brasil
Venezuela
−8 −6 −4 −2 0 2 4 6

En general, se podría afirmar que, debido a la alta deuda externa, los salarios no son suficientes para adquirir lo básico
porque el país tiene que recoger todo el dinero posible para pagar la deuda externa. Además, se cobran más impuestos
porque se debe pagar servicio de deuda. En cierta manera, los países latinoamericanos estamos hipotecados a las
entidades financieras y comerciales extranjeras.

Fuentes
Gunder F., A. (1989). Causas y consecuencias de las crisis de la deuda mundial. Recuperado de https://elpais.com/
diario/1989/02/06/economia/602722805_850215.html
Osorio, S. (2012). Consecuencias de la deuda externa para América Latina. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/1450/
Eric Toussaint, E. (2003). Las crisis de la deuda externa de América Latina en los siglos XIX y XX. Recuperado de http://
hendrik.pangea.org/imagenes/toussaint01.pdf
Recuperado de www.bbc.com/mundo/noticias-américa

Aulas sin fronteras 21


Clase 7 Bimestre: III Sociales 9

Tema: Pactos económicos y crisis en América Latina


Evidencias de aprendizaje: 1. Explica las consecuencias que para el medio ambiente tienen acciones
como el narcotráfico y el inadecuado uso de los recursos. 2. Establece algunas causas que han generado
crisis económicas en América Latina y el mundo, y sus efectos en la economía del hogar. 3. Explica las
contribuciones de las mujeres en la construcción de una sociedad justa y creadora de una cultura de paz.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación Reyno, disponible en: https://revistas.unal.edu.co/


conceptual index.php/ede/article/download/23675/24359
- Vea los videos con anterioridad para poder - Es muy importante para el desarrollo de esta clase
desarrollar la clase en caso de que se presente la reproducción de los videos ya que serán utilizados
alguna falla o inconveniente en la proyección del en actividades posteriores.
mismo durante la clase.
Materiales o recursos para el profesor
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía
- Televisor o Video beam con sonido.
del estudiante.
- Guía del docente, Guía del estudiante.
- Lea con anterioridad el texto “Pactos económicos
y crisis en América Latina”. Materiales o recursos para el estudiante
- Se recomienda leer el siguiente texto: “América - Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.
Latina en la década de los ochenta” por Jaime Estay

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase: • Salude a sus estudiantes
a) Objetivo (s) de la clase: y motívelos a aprender
sobre este nuevo tema. Para
- Identificar los principales pactos interamericanos y algunos
ello, puede contarle sus
de sus objetivos.
percepciones personales
- Comprender los cambios que han tenido algunos países sobre el tema por ejemplo, Clase magistral
latinoamericanos que hacen parte de dichos pactos. cómo vivió la apertura
Introducción

b) Actividades: económica de los 90´s.


- Proyección de videos y toma de notas. • Si es posible, desarrolle
previamente el ejercicio
- Socialización de las notas a través de la dinámica “Sillas musicales”.
de toma de notas: de esta
• A medida que se desarrollan las actividades puede ir revisando y manera podrá dimensionar
marcando el desarrollo de las mismas en el tablero. Esto le permitirá qué espera que sus
hacer un adecuado monitoreo del tiempo. Tenga en cuenta que usted estudiantes hagan.
es el administrador de su clase y el responsable de impulsar a los • Haga énfasis en la
estudiantes para un buen desarrollo de la misma. importancia de la
integración económica.

22 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 7 Sociales 9

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
• Su actitud y presencia en
el aula debe ser activa.
Usted es el modelo de sus
estudiantes. No olvide que
Introducción

el ejemplo edifica.
• ¡El tiempo es oro! Inicie la
clase sin perder tiempo
en verificar la asistencia;
esto lo puede hacer de
forma silenciosa mientras
los estudiantes toman sus
notas por ejemplo.

40 min: • Recuerde que los videos


• Recuerde a los estudiantes la importancia de la toma de notas deben ser pausados para
y el objetivo de las mismas. Estas notas serán necesarias para las aclarar algún punto que
siguientes clases. considere importante o para
• Indique a los estudiantes que deberán utilizar el cuadro de toma resolver alguna pregunta
de notas que aparece en la Actividad 12 de la Guía del estudiante. que haya podido surgir o Video con los
bien, en algún momento estudiantes
Situación de las naciones latinoamericanas en los 80´s
que usted considere sentados en
trascendental; esto le media luna
Explicación

Nicaragua
da la oportunidad a los
Guatemala estudiantes de tomar los
apuntes correctamente y
de identificar aspectos clave.
Honduras
• Formule una o dos
• Reproduzca el Video No. 37. Luego, permita a los estudiantes preguntas para verificar
compartir sus anotaciones durante 3 o 4 minutos. qué tan atentos están los
estudiantes al video.
• Finalmente, reproduzca el Video No. 38 y permita a los estudiantes
compartir sus anotaciones durante 3 o 4 minutos.
• Resuelva las preguntas formuladas por los estudiantes.

15 min: • Sea riguroso con este


• Explique a los estudiantes que van a realizar la socialización de las tiempo. Puede utilizar sus
notas de los videos como se indica en la Actividad 13 de la Guía del palmas, un golpe rítmico en
estudiante. Para ello, pida a los estudiantes que organicen el salón de la mesa, un pito o un chiflido
la siguiente manera: u otro estímulo auditivo para
Aplicación

marcar la finalización de los Mesa redonda


momentos de socialización
de las notas. Puede ir un
dibujo alusivo como unas
palmas.

- Las mesas deben estar en los costados y en la parte de atrás del salón.
- Las sillas deberán estar en círculo mirando hacia afuera de este.

Aulas sin fronteras 23


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 7

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
• Cada estudiante debe pararse frente a una de las sillas con sus notas • Si es posible, utilice música
y un esfero o lápiz en la mano. para los momentos en
• Luego, los estudiantes moderados por usted, deberán caminar en que los estudiantes deben
la dirección de las manecillas del reloj en torno a las sillas y a su señal, girar; de no ser así, entone
sentarse y compartir un dato al compañero de la derecha. una canción ojalá del
conocimiento de ellos.
• Nuevamente y a su señal, pida a los estudiantes que caminen
en torno a las sillas y en dirección contraria a la inicial; saque una
silla de manera que un estudiante quede por fuera. A su señal, los
Aplicación

estudiantes deberán buscar una silla y compartir un dato a hora con


su compañero de la izquierda.
• Realice esta actividad dos o tres veces más.
• En la actividad de “Sillas musicales” es clave que el moderador esté
fuera del círculo, activo y que modere de pie la actividad, haciendo
las señales de caminar o sentarse a compartir el dato de una manera
activa y dinámica que incluya a todos los participantes.
• Guíe a sus estudiante en el ejercicio de autoevaluación de la toma
de notas utilizando las rúbricas que se encuentran en las sugerencias
de evaluación y en la Actividad 14.

5 min: • Felicite a los estudiantes por


• Asigne la tarea para la siguiente clase. sus desempeños en la clase
• Revise el desarrollo de las actividades de la clase en el tablero (utilice (disciplina y seguimiento de
las instrucciones en la toma
Síntesis

la agenda que escribió al iniciar la clase).


de notas, respeto a sus
• Haga el cierre de la actividad reflexionando acerca de la frase
compañeros y autocuidado Clase magistral
““Los países no tienen amigos permanentes, solo intereses permanentes”
en la actividad de las sillas
de Henry John Temple.
musicales, manejo del
tiempo etc.).

DESPUÉS

Tareas
Actividad 16
1. Los estudiantes deberán leer el texto “Pactos económicos y crisis en América Latina” que se encuentra en
la Actividad 15 de la Guía del estudiante y buscar el significado de los siguientes términos: proteccionismo,
autodeterminación, deuda externa, descollante, rampante, licitación y cónyuge.
2. Con base en la lectura, deben responder las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué no se ha podido establecer una alianza de países tan fuerte como la de la Unión Europea en
América Latina?
b) ¿Qué razones tendrán los países que para retirarse de un u otro tratado?
c) ¿Qué factores aceleraron la crisis de los países latinoamericanos a mediados del siglo XX?
Recuerde que es importante solicitarles la argumentación de sus respuestas; guíelos y si es necesario, elabore
contrapreguntas a los estudiantes.

24 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 7 Sociales 9

Puede evaluar la toma de notas utilizando la siguiente rúbrica. Esta también se encuentra en la Guía de Estudiante
y servirá para realizar un ejercicio de coevaluación entre estudiantes:

Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente

Toma notas de manera Toma notas de manera Toma notas pero estas no No toma notas del video.
organizada y estas evidencian organizada y estas evidencian son organizadas y no dan
la totalidad de los contenidos la mayoría de los contenidos cuenta de muchos de los
vistos en el video. vistos en el video. contenidos del video.

Utiliza el esquema de manera Utiliza el esquema de manera Utiliza el esquema pero no No utiliza el esquema
apropiada dando respuesta a apropiada dando respuesta a en todos los cuadros da de manera apropiada
los criterios del cuadro. Además, los criterios del cuadro. respuesta a los criterios. ya que no da respuesta
subraya las palabras clave. a los criterios del cuadro.

Esquema de toma de notas para los estudiantes:


Los estudiantes deberán tomar notas como habitualmente lo hacen (tipo resumen). No obstante, lo datos que ellos
consideren más importantes los deberán consignar en el cuadro.

Aulas sin fronteras 25


Clase 8 Bimestre: III Sociales 9

Tema: Pactos económicos y crisis en América Latina


Evidencias de aprendizaje: 1. Explica las consecuencias para el medio ambiente que tienen acciones
como el narcotráfico y el inadecuado uso de los recursos. 2. Establece algunas causas que han generado
crisis económicas en América Latina y el mundo, y sus efectos en la economía del hogar. 3. Explica las
contribuciones de las mujeres en la construcción de una sociedad justa y creadora de una cultura de paz.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación - Palabras desconocidas y sus definiciones para


conceptual orientar la corrección de la tarea.
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía
Materiales o recursos para el estudiante
del estudiante.
- Guía del Estudiante, cuaderno, lápiz o esfero
- Lea con anterioridad el texto “Pactos económicos
y colores variados.
y crisis en América Latina”.
Materiales o recursos para el profesor
- Guía del docente, Guía del estudiante.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
3 min: Presente la agenda de la clase: • A medida que se
a) Objetivo (s) de la clase: desarrollan las actividades
puede ir revisando y
- Identificar en el mapa los países objeto de tratados.
Introducción

marcando el desarrollo de
- Emitir conclusiones derivadas del análisis de un mapa. las mismas en el tablero.
b) Actividades: Esto le permitirá hacer un Clase magistral
adecuado monitoreo del
- Actividades de la Guía del estudiante: coevaluación de la tarea,
tiempo.
construcción y análisis de mapas, socialización de conclusiones
derivadas del análisis de mapas.

8 min: • Haga las parejas y tenga


• Solicite la tarea (Actividad 15 de la Guía del estudiante) a los en cuenta que ningún
estudiantes e indíqueles en qué consiste la autoevaluación. estudiante se sienta
• Pida a los estudiantes que revisen su tarea teniendo en cuenta excluido, que los grupos Parejas
Explicación

la lista de chequeo. sean mixtos y que en


• Explique la Actividad 16 de la Guía del estudiante. cada uno de ellos exista
pluralidad (en habilidades,
• Guíe la Actividad 16 punto por punto: pase por los puestos y verifique
dificultades, personalidades
que todos los estudiantes están desarrollando la actividad de manera
entre otros).
sincrónica.
• Recuerde a los estudiantes la importancia de la honestidad ya que
al final de la actividad, ellos deberán darle la nota de su tarea.

26 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 8 Sociales 9

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
• Tome nota de los resultados de las autoevaluaciones de los estudiantes • Felicite a los estudiantes
Explicación

para su registro de notas. y reconozca los puntos


positivos encontrados;
esto los motivará para
desarrollar futuras tareas.

35 min: • Motive a los estudiantes


• Pida a los estudiantes que ubiquen la Actividad 17 de la Guía del a compartir los materiales
estudiante. Los estudiantes trabajarán en el análisis de mapas de que tengan a disposición;
la siguiente manera: de no tener suficientes, Parejas
- Colorear de un mismo color a los países que hacen parte de los recurra a diferenciar los
distintos pactos. países del mapa con
tramas, puntos entre otros.
- Observe detenidamente el Mapa No. 1 y lleve a los estudiantes a
conclusiones derivadas de la observación. • No todos los estudiantes
trabajan al mismo ritmo;
Aplicación

• Observe detenidamente el Mapa N. 2 que muestra a Belén de Bajirá en


Chocó y a Belén de Bajirá en Antioquia. Con base en ese mapa pida a apoyé a sus estudiantes
los estudiantes que respondan las preguntas que se encuentran en el les cuesta escribir sus ideas,
punto 4 de la Actividad 17 de la Guía del estudiante: suminístreles ejemplos
guía para llegar
- ¿Con qué situaciones de las lecturas se puede comparar el contenido
a conclusiones.
del mapa? Explique su respuesta.
- ¿Qué ventajas y qué desventajas tendría para Belén de Bajirá • Motive a los estudiantes
pertenecer a Chocó? a discutir sus respuestas
con argumentos sólidos
- ¿Qué ventajas y qué desventajas tendría para Belén de Bajirá
relacionados con su
pertenecer a Antioquia?
realidad cómo con las
lecturas.

10 min: • ¡Valore los aportes de sus


• Lea dos o tres de las respuestas de los estudiantes. estudiantes! Felicítelos
cuando su respuesta sea
Síntesis

• Rescate las ideas más importantes y haga énfasis en la importancia


de los mapas para entender la realidad geográfica, política, económica correcta y anímelos cuando
y cultural de una situación. fallen invitándolos a volver
a intentarlo. Su opinión para Clase magistral
ellos es muy importante.

DESPUÉS

Tareas
Actividad 18
Los estudiantes deberán leer de nuevo el texto “Desafíos del siglo XX en Centroamérica” y con base en este,
responder las siguientes preguntas y actividades:
1. Enumere los riesgos (causa- efecto) que para el ambiente trae el inadecuado uso de los recursos naturales en
las naciones centroamericanas. Luego, escoja uno de ellos y explique con mayor detalle cómo ese riesgo se ve
reflejado en su entorno.

Aulas sin fronteras 27


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 8

DESPUÉS

2. ¿Cuál considera que es la más grave de las “plagas” que acosan a América Latina? Fundamente su respuesta.

Sugerencias de evaluación
Lista de chequeo para evaluar la tarea:

Aspecto Si No

La tarea fue entregada a tiempo y bien presentada.

Las palabras están definidas en su totalidad.

Da respuesta a la totalidad de las preguntas de análisis.

La investigación sobre la apertura económica es completa y da cuenta


de la relación con los pactos económicos.

Nota final:

28 Aulas sin fronteras


Clase 9 Bimestre: III Sociales 9

Tema: Pactos económicos y crisis en América Latina


Evidencias de aprendizaje: 1. Explica las consecuencias que para el medio ambiente tienen acciones
como el narcotráfico y el inadecuado uso de los recursos. 2. Establece algunas causas que han generado
crisis económicas en América Latina y el mundo, y sus efectos en la economía del hogar. 3. Explica las
contribuciones de las mujeres en la construcción de una sociedad justa y creadora de una cultura de paz.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación Mercosur suspende a Venezuela por tiempo


conceptual indefinido y exige a Maduro que desmantele la
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía Asamblea Constituyente. Disponible en: http://www.
del estudiante. bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40839629
- Desarrolle la tarea de los estudiantes.
Materiales o recursos para el profesor
- Lectura sugerida para la clase: puede informarse más
- Guía del docente.
profundamente de este tema para guiar la discusión
accediendo a los siguientes links: Materiales o recursos para el estudiante
Las guerreras del Chocó que batallan contra la - Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero,
miseria y la violencia. Disponible en http://www. elementos que haya en el patio para delimitar.
eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16294579

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase: • Sea riguroso con el manejo
a) Objetivo (s) de la clase: del tiempo para cada
Introducción

actividad; recuerde que


- Asumir posiciones sobre alianzas y posibles conflictos territoriales
usted es el administrador
en una situación hipotética de clase.
de su clase.
b) Actividades: Clase magistral
- Actividades de la Guía del estudiante: revisión de la tarea, juego
de roles y socialización de las conclusiones del juego.

15 min: • Procure hacer las parejas:


• Remita a los estudiantes a la tarea que hicieron para esta clase. tenga en cuenta que
ningún estudiante se sienta
Explicación

• Los estudiantes deberán compartir el resultado de su análisis/


preguntas y de ser necesario, complementarlo. excluido, que los grupos Parejas

• Luego, escuche algunas de las respuestas y resalte lo más valioso sean mixtos y que en cada
de las mismas. uno de ellos exista pluralidad
(en habilidades, dificultades,
personalidades entre otros).

Aulas sin fronteras 29


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 9

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
20 min:
• Motive a los estudiantes contándoles que hoy van a realizar una
actividad en el patio. Explique las instrucciones de la Guerra de
banderas que se encuentra en la Actividad 19 de la Guía del
estudiante:
• Para organizar los grupos
- El curso se divide en dos grupos con igual número de integrantes
del juego, puede utilizar la
y deberá apropiarse de tres beneficios (que serán representados
estrategia 1-2, 1-2… Los
por tres estudiantes) que se encuentran ubicados en el territorio
número 1 a un lado y los 2 Dos grupos
del grupo contrario. Para acceder a ellos, tendrán que evitar que
al otro. de igual número
los capturen, tomar a los beneficios y llevarlos a una zona segura de integrantes
• Establezca normas claras:
en su territorio.
esto le permitirá un mejor
manejo del aula (que en este
caso es el patio) y por ende,
una mejor dinámica en la
actividad.
• El uso riguroso del tiempo
es fundamental para el logro
de los objetivos de la clase.

Convenciones:
Aplicación

- Conos naranja: delimitan la zona segura: son la firma de un acuerdo


o tratado internacional.
- Círculos rojos: son los beneficios: eliminación de aranceles, cooperación
comercial, intercambio de propiedad intelectual entre otros.
- Estrellas: son los países participantes.
• Delimite las zonas seguras con elementos que haya en el patio como
piedras, palos entre otros.
• El objetivo de esta actividad es quedarse con los beneficios que ofrece
un tratado. Gana el juego el primer equipo que obtenga los dos
beneficios.

15 min:
Reflexión de la actividad
• Permita a los estudiantes responder las siguientes preguntas que se
encuentran en la Actividad 19 de la Guía del estudiante:
a) ¿Qué dificultades se le presentaron para acceder a los beneficios
para su grupo? Clase magistral
b) En la política real de las naciones y los tratados, ¿cuáles serían estos
obstáculos?
c) ¿Como le aportaron sus otros compañeros de equipo para poder
llegar a los beneficios?
d) En la política real de las naciones y los tratados, ¿cómo se representan
estas trabas o cooperaciones?

30 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 9 Sociales 9

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
• Motive a sus estudiantes a compartir sus conclusiones y a participar
Aplicación

activamente en la discusión respetando los turnos para intervenir y


procurando que sus aportes sean valiosos y constructivos para el resto
de la clase.

5 min: • La motivación y el
• Cierre la actividad dejando la pregunta abierta acerca los pros y refuerzo positivo son
los contras de los tratados internacionales, lo positivo de obtener muy importantes para sus
Síntesis

beneficios y lo complicado que puede resultar para un país estar estudiantes especialmente,
en uno u otro tratado. en las actividades de opinión
y reflexión. ¿Qué tal si les da Clase magistral
un aplauso?

DESPUÉS

Lectura sugerida para la clase


Puede informarse más profundamente de este tema para guiar la discusión accediendo a los siguientes links:
Las guerreras del Chocó que batallan contra la miseria y la violencia. Disponible en http://www.eltiempo.com/
archivo/documento/CMS-16294579
Mercosur suspende a Venezuela por tiempo indefinido y exige a Maduro que desmantele la Asamblea Constituyente.
Disponible en:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40839629

Aulas sin fronteras 31


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 9

ANEXOS

Lectura 3
Pactos económicos y crisis en América Latina

Pactos interamericanos
A partir de la década de los años noventa, los gobiernos de los países latinoamericanos
fomentaron el libre comercio entre ellos, con el fin de alcanzar un mayor crecimiento
económico, mejorar el desempeño de sus exportaciones, permitir el acceso equitativo
a mercados más amplios y tener la posibilidad de crear una banca y una moneda
comunes. Los acuerdos de integración más importantes de América Latina son el
Mercosur, la Alianza del Pacifico, el SICA, el Caricom y el ALBA.
• Mercado Común del Sur (Mercosur) Logo Mercosur
El Mercosur es un proceso de integración regional conformado en un comienzo
por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han
incorporado Venezuela y Bolivia (actualmente en proceso de adhesión).
Mercosur nació de un encuentro entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
en 1991, en la ciudad de Asunción, capital del Paraguay, para dar respuesta a
los problemas derivados de la deuda externa de sus miembros y
de las medidas proteccionistas de los países del primer mundo. En ese momento,
estas cuatro naciones firmaron un acuerdo llamado “Tratado de Asunción”, que les
permitía realizar negocios comerciales entre ellos.
En estos años de funcionamiento, el Mercosur ha establecido múltiples acuerdos
de tipo comercial, político o de cooperación con países o grupos de países. Imagen tomada de:
Además, otros países que son parte de la Asociación Latinoamericana de Heraldry - https://commons.
wikimedia.org/wiki/
Integración (ALADI), pueden participar de las reuniones del Mercosur para tratar
File:MERCOSUR_%28orthographic_
temas de interés común, en condición de Estados Asociados (Chile, Colombia, projection%29.svg, CC BY-SA 3.0,
Ecuador, Perú, Guyana y Surinam). Esto significa que tienen derecho a voz (a opinar) https://commons.wikimedia.org/w/
pero no voto (derecho de participar en las decisiones). index.php?curid=39665484

Nota:
“¿Conoce la expresión ‘la unión hace la fuerza’?
Cuando los países se unen para trabajar en conjunto, fortalecen sus economías y
mejoran las relaciones -comerciales, políticas, sociales, culturales- entre ellos. Y eso es
lo que sucede en el Mercosur. Las interrelaciones de sus economías y de sus políticas
fortalecen a los países y con eso, aumenta el desarrollo económico y todos ganamos”.
Tomado de: http://www.mercosur.int/innovaportal/v/4725/1/innova.front/mercosur-
escolar. Consultado el 9 de enero de 2018.

• Alianza del Pacífico


La Alianza del Pacífico nació en el 2011 con la Declaración de Lima, como una iniciativa
económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia,
México y Perú. Esta alianza busca encontrar un espacio para impulsar un mayor
crecimiento y una mayor competitividad de las cuatro economías que la integran.
La Alianza del Pacífico trata temas como:
- La facilitación del comercio y la cooperación aduanera.

32 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 9 Sociales 9

- La propiedad intelectual31.
- El desarrollo minero.
- La responsabilidad social y la sustentabilidad32.
- El medio ambiente.
- El movimiento de personas y la facilitación del tránsito migratorio33.
• Sistema de Integración Centroamericano
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) fue constituido en 1991 mediante
la suscripción del Protocolo a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos
(ODECA) o Protocolo de Tegucigalpa. Actualmente está integrado por los Estados de Países miembros de la Alianza
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá. Posteriormente se del Pacífico*
adhirieron34 Belice (2000) y República Dominicana (2013). Además, se cuenta con un
grupo de países observadores regionales: México, Chile, Brasil, Argentina, Perú, Estados
Unidos de América, Ecuador, Uruguay y Colombia.
El SICA mantiene vínculos de diálogo y cooperación con la Organización de Estados
Americanos (OEA); la Comunidad Andina de Naciones (CAN); el Mercado Común del
Sur (Mercosur); la Comunidad del Caribe (CARICOM); la Asociación de Estados del
Caribe (AEC) y la Unión Europea (UE).
Entre los principales objetivos que tiene el Sistema de la Integración Centroamericana
(SICA) tenemos:
- Concretar un nuevo modelo de seguridad regional. Logo Sistema de Integración
- Lograr un sistema regional de bienestar y justicia económica y social para los pueblos Centroamericano*
centroamericanos.
- Alcanzar una unión económica y fortalecer el sistema financiero centroamericano.
- Fortalecer la región como bloque económico.
- Reafirmar y consolidar la autodeterminación de Centroamérica en sus relaciones
externas, mediante una estrategia única que fortalezca y amplíe la participación de la
región, en su conjunto, en el ámbito internacional.
- Establecer acciones concertadas dirigidas a la preservación del medio ambiente.
• Comunidad del Caribe (Caribbean Community) Bandera Comunidad del Caribe

Este mecanismo de integración se conformó el 4 de julio de 1973 tras la firma del Tratado de Chaguaramas. Está integrado
por los Estados de: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Monserrat,
Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago. Más que lograr una
integración entre los países miembros (muchos de cultura anglosajona), esta organización regula el comercio entre ellos.

31
Propiedad intelectual: conjunto de derechos que corresponden a los autores y a otros titulares (artistas, productores, organismos de radiodifusión)
respecto de las obras y prestaciones fruto de su creación. Tomado de: https://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/propiedadintelectual/
la-propiedad-intelectual/definicion.html
32
Sustentabilidad: los sistemas biológicos que pueden conservar la diversidad y la productividad a lo largo del tiempo. Es el equilibrio existente entre
una especie (el hombre) en relación con los recursos de su entorno o los recursos naturales.
33
Tránsito migratorio: Migración: término genérico que se utiliza para describir un movimiento de personas en el que se observa la coacción, inclu-
yendo la amenaza a la vida y su subsistencia, bien sea por causas naturales o humanas. (Por ejemplo, movimientos de refugiados y de desplazados
internos, así como personas desplazadas por desastres naturales o ambientales, desastres nucleares o químicos, hambruna o proyectos de desarrollo).
El tránsito migratorio es entonces, el momento en el que las personas se encuentran pasando de un lugar a otro cuando están migrando. Consulta-
do el 24 de marzo de 2018. Tomado de: https://www.iom.int/es/los-terminos-clave-de-migracion.
Adherir: sumarse o manifestar apoyo a una doctrina, declaración, opinión. Cuando un Estado se suma a un acuerdo o tratado internacional, se adhiere al él
34

y debe cumplir con lo que está escrito en dicho tratado.


* Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_del_Pac%C3%ADfico#/media/File:PacificAlliance.svg
* Imagen tomada de: Heraldry - http://www.sica.int/Own work. Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.
org/w/index.php?curid=7748951

Aulas sin fronteras 33


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 9

En la actualidad el Caricom desarrolla tres actividades principales:


- La cooperación económica a través del Mercado Común del Caribe.
- La coordinación de la política exterior.
- La colaboración de campos como la agricultura, la industria, el transporte y las
telecomunicaciones.
• Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio
de los Pueblos (ALBA-TCP), es un mecanismo de integración política, económica y Estados miembros de Caricom
social en defensa de la independencia, la autodeterminación y la identidad de los
pueblos de América Latina y el Caribe.
Nació en 2004 por un acuerdo firmado entre Cuba y Venezuela, que permitiera
promover el desarrollo de los Estados miembros y fortaleciera la cooperación
mediante el respeto mutuo y la solidaridad.
Actualmente la integran Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador,
San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, y Santa Lucía. Las crisis recientes
en Venezuela que han tenido tanta trascendencia mundial, han tenido igualmente
un gran impacto en esta alianza.
El ALBA busca:
- Desarrollar el diálogo subregional.
- Luchar contra la pobreza y la exclusión social.
- Promover los derechos humanos, laborales y de la mujer. Emblema de la Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra
- Promover la defensa del medioambiente. América
- Eliminar el analfabetismo.
- Expulsar al dólar de los pagos interregionales.
- Impulsar el ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y de la Organización
Mundial del Comercio (OMC).

Conclusiones
Ha habido muchos pactos económicos y políticos entre los países latinoamericanos, algunos entre ellos y otros junto
con las islas del Caribe. Sin embargo, aunque lo ideal sería crear un mercado común semejante a la Unión Europea
entre los países firmantes, esto no se ha logrado, convirtiendo estas alianzas en entidades que se limitan a regular el
comercio entre los países.
Si hay mucha deserción, sobretodo de países económicamente fuertes, el pacto deja de funcionar. Por ejemplo, en
1976 Chile se salió del Pacto Andino (creado en 1969 por Colombia, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú), debilitando mucho
esta alianza. Así como se crean, los pactos pierden vigor cuando a un país le conviene más retirarse del pacto para
ingresar a otro más prometedor.
Otro ejemplo es el Mercosur, que permitió el ingreso de Venezuela. Sin embargo, ante las crisis de la segunda década
del siglo XXI, es posible que el Estado venezolano se vea obligado a retirarse si no logra cumplir con sus compromisos.
Se cumple nuevamente la frase del estadista inglés del siglo XIX, Henry John Temple, Tercer Vizconde Palmerston:

Los países no tienen amigos permanentes, solo intereses permanentes.

Centroamérica, crisis sociopolítica: transformaciones y permanencias a comienzos del siglo XX


Si bien a comienzos del siglo XX hubo mucho malestar en Centroamérica en general, Nicaragua fue un caso interesante.
Esta nación fue víctima de las invasiones de los marines, los cuales forman parte de las Fuerzas Armadas de los Estados
Unidos, y que entraron para defender intereses económicos estadounidenses.

34 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 9 Sociales 9

En 1926, dichas tropas tuvieron que luchar contra la guerrilla organizada por Nota:
el gran dirigente Augusto César Sandino, quien luchó contra la explotación El cuerpo de los marines (o
descarnada de los países extranjeros en su país. Eventualmente, Sandino fue marinos) de los Estados Unidos
es una rama de las Fuerzas
ejecutado (1934) por Anastasio Somoza García, comandante de la Guardia
Armadas de ese país, encargada
Nacional apoyado por el gobierno de los Estados Unidos. Murió el hombre, de responder rápidamente
más no sus ideas. Sandino continúa siendo un símbolo de lucha y de defensa desde el mar para dar apoyo a
de la dignidad de los pueblos. las fuerzas armadas en tierra.
Los marines cumplen un papel
En 1937, Somoza fue elegido presidente y su dinastía, sostenida por los Estados vital en la seguridad nacional.
Unidos, duró 40 años. El régimen autoritario y cruel de la familia Somoza fue una Son tanto fuerza anfibia,
auténtica dictadura contra la cual hubo rebeliones y descontentos sociales. expedicionaria como fuerza
combinada aire-tierra capaz
Militarización e intervencionismo: décadas de las décadas de los 50,60 y 70 de entrar desde el aire, tierra
y mar. Si bien el Cuerpo de
Hacia mediados del siglo XX, la dependencia de los países centroamericanos era Marines no es empleado nunca
cada vez mayor: los préstamos y las inversiones extranjeras se duplicaron, en especial como fuerza de combate única,
de Estados Unidos. Esta situación aumentó el desequilibrio económico, la brecha35 tiene una capacidad única
para desplegar rápidamente
social –como efecto de la contracción de los salarios– y aumentó la deuda externa
una fuerza combinada en casi
trayendo recortes importantes tanto en materia social como la educación y la salud. cualquier parte del mundo en
Así mismo, los problemas económicos y sociales desembocaron en un fuerte cuestión de días. Desempeñaron
un papel fundamental en la II
malestar que dio paso a un ambiente revolucionario agudizado por los efectos de Guerra Mundial, en la Guerra del
la Guerra Fría. Los bloques enfrentados, capitalista y socialista, no demoraron en Vietnam y continúan hoy en día.
traer sus efectos a Centroamérica. Mientras la Unión Soviética apoyaba revoluciones
y guerrillas de corte comunistas, Estados Unidos se convirtió en su principal freno,
declarando al comunismo como un peligro para la seguridad de las naciones.
En este contexto, Estados Unidos adoptó medidas encaminadas a frenar las
ambiciones de la Unión Soviética y para proteger su seguridad. A la luz de estas
políticas, las reformas sociales de los gobiernos y aquellas decisiones que pudieran
afectar las inversiones norteamericanas fueron vistas como “comunistas”.
Marines en las costas de Egipto
Estados Unidos temía la influencia y expansión de la Revolución cubana, así
como la llegada al poder de la izquierda. Esto trajo como consecuencia el apoyo
directo a gobiernos militares y en general a la militarización de varios países: Nota:
Honduras 1978; Salvador 1979; Guatemala 1982, así como intervenciones
La doctrina de seguridad
directas en Guatemala 1954; República Dominicana 1965 y Panamá 1989. nacional es un concepto
Los gobiernos militares en Centroamérica se apoyaron en la doctrina de desarrollado por los gobiernos
de los Estados Unidos después
seguridad nacional y contaron con el apoyo de los gobiernos norteamericanos,
de la Guerra del Vietnam que
los inversionistas extranjeros y las clases altas. Se restringieron los derechos y buscaba que los ejércitos de
las libertades de los individuos, se disolvieron poderes legislativos, se reprimió los países latinoamericanos se
fuertemente a la oposición, y en algunos casos se prohibieron los partidos involucraran más directamente
políticos, todo lo anterior provocando una crisis democrática. Algunos de los en la defensa del hemisferio. Esta
“tomo cuerpo alrededor de una
países centroamericanos más afectados por esta crisis fueron:
serie de principios que llevaron a
• Guatemala: con ayuda de la CIA (Agencia Central de Inteligencia), sus gobiernos considerar como manifestaciones
militares ocuparon desde 1954 todas las gobernaciones y burocracia estatal, subversivas a la mayor parte de
los problemas sociales”. Tomado
institucionalizando al terrorismo como forma de mantener “el orden”.
de: http://www.flacsoandes.
• Nicaragua: la dinastía Somoza se adueñó de la economía del país y desató edu.ec/biblio/catalog/resGet.
una ola de violencia. Pedro Joaquín Chamorro, editor del diario La Prensa fue php?resId=11265 Consultado el 9
de enero de 2018.
asesinado en 1978 y se le acusó al presidente de ser cómplice. Fue así como se

Brecha: resquicio por donde algo empieza a perder su seguridad.


35

Aulas sin fronteras 35


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 9

dio una guerra civil sin precedentes entre el Frente Sandinista (tropas rebeldes) Nota:
y las tropas del gobierno. Por miedo a la expansión de la Revolución cubana, los Los contra nicaragüenses eran
Estados Unidos intervinieron para que Anastasio Somoza renunciara a favor de grupos de oposición al gobierno
un gobierno moderado (1979), que mostró una clara tendencia izquierdista. Por sandinista. Las diferentes
este motivo, los Estados Unidos bajo el gobierno de Ronald Reagan, bloquearon facciones de la resistencia al
gobierno de FSLN se unieron
al país y comenzaron a financiar al grupo guerrillero antisandinista denominado
y llegaron a tener 22.000
por los nicaragüenses como “contra”. combatientes. En la década de
los 80, la Corte Internacional
Sin embargo, en 1984, fue elegido presidente Daniel Ortega Saavedra del FSLN
de Justicia comprobó que el
(Frente Sandinista de Liberación Nacional). gobierno estadounidense de
• El Salvador: en 1961, se instauró un Directorio Cívico-Militar liderado por el Ronald Raegan financió, entrenó,
abasteció y apoyó a los contra.
coronel Julio Adalberto Rivera quien convocó elecciones en las que él era el
Para ello, vendía armas a Irán.
único candidato, resultando obviamente elegido Presidente de la República. El escándalo estalló y el coronel
Durante esa década, se creó un brecha entre el gobierno y la oposición, Oliver North fue separado de su
polarización que llevó a la formación de escuadrones36 de la muerte que cargo y procesado por hacerse
impusieron el terror. cargo de la parte financiera de
estas transacciones. El gobierno
Los problemas de opresión y desigualdad social de Centroamérica y el Caribe, Raegan quedó manchado y su
desembocaron en el fortalecimiento de la lucha armada por parte de guerrillas credibilidad muy disminuida.
revolucionarias que contaban con el apoyo y la asesoría de Cuba y en parte, de
la Unión Soviética.
Es importante anotar la excepción que representó Costa Rica, país que se erigió
como modelo de democracia y estabilidad política, luego de la Constitución de
1949 que propuso reformas nacionalistas más no revolucionarias.

Crisis de la década de los 80


A mediados de la década de los años 70, los países centroamericanos exportaban
hacia los países desarrollados el 65% de las materias primas, el 72% de los recursos
energéticos y el 80% de sus minerales.
Los efectos de la Guerra Fría, sumados a los conflictos armados desencadenados
en países como Guatemala, el Salvador y Nicaragua terminaron provocando una Nota:
profunda y aguda crisis en toda la región centroamericana durante la década de Uno de los asesinatos más
los años 80. resonados durante el conflicto en
El Salvador fue el de monseñor
El panorama en la mayoría de los países de esta región consistía en una alta Arnulfo Romero, sacerdote
presencia militar financiada por los países más poderosos del momento: Estados salvadoreño que denunciaba
Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). A continuación, se en sus homilías las violaciones
verá en detalle la situación de algunos de estos países: a los derechos humanos. El 24
de marzo de 1980, mientras
• Guatemala: era el único país de la región que contaba con los recursos oficiaba misa, hombres armados
económicos suficientes para renunciar a la ayuda militar que se le ofrecía por ingresaron a la iglesia y le
dispararon a sangre fría delante
parte de los Estados Unidos y pelear por su propia cuenta.
de toda la comunidad que
• Honduras: Estados Unidos se apropió de casi todo el territorio hondureño para asistía. Su asesinato provocó una
utilizarlo como escenario para llevar a cabo sus acciones en contra de la URSS. A inmensa protesta internacional y
la demanda por el respeto a los
la vez, el país centroamericano sirvió de epicentro37 de este campo de batalla,
Derechos Humanos en El Salvador.
acabando sumergido en los peligros y conflictos de sus países vecinos.

Escuadrón: porción de tropa formada en filas según las reglas de la táctica militar. Los escuadrones de la muerte son grupos ilegales con organiza-
36

ción de tipo militar.


Epicentro: centro superficial del área de perturbación de un fenómeno sísmico, que cae sobre el hipocentro. Cuando un país es el epicentro de un
37

campo de batalla quiere decir que los peores combates sucedieron allí.

36 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 9 Sociales 9

• El Salvador: durante esta época, El Salvador sufrió una de las guerras civiles Nota:
más sangrientas de la que se tenga conocimiento en la historia del continente El compositor, cantante, político
latinoamericano. La guerra civil en este país cobró la vida de 75 mil personas, y abogado panameño Rubén
una cifra considerablemente alta para un país tan pequeño. Blades compuso una obra de
salsa en la que recrea la historia
• Costa Rica: Este país padeció de una cruel bancarrota económica en 1982, de monseñor Romero. Puede
crisis que a la vez coincidió con la elección como presidente a Luis Alberto escucharla en el siguiente link.
Monge, quien fue presionado directamente por el gobierno de los Estados http://www.salserisimoperu.
Unidos para cumplir con sus pretensiones. com/ruben-blades-arnulfo-
romero-padre-antonio-vida-real-
Estas situaciones hicieron que los países de la región perdieran su motivación noticia-22-05-2015/
comercial, provocando una gran regresión del intercambio comercial, lo que a
su vez desembocó en la profundización de la crisis.
El año 1980 fue el año de mayor crecimiento de la mayoría de los países
miembros del Mercado Común Centroamericano en el periodo comprendido
1950-1998, pero, por las razones ya explicadas, a partir del año 1980 se
comenzó a observar un fuerte descenso en su crecimiento, descenso que
duró más de 18 años.
Esta crisis se vio reflejada en el desajuste en las balanzas de pagos38 de los
países; la disminución de la liquidez para cubrir sus compromisos financieros a
corto plazo; y desenfrenados conflictos militares, entre otros.
Democratización y neoliberalismo: década de los 90
Con la caída de la Unión Soviética (1991) y el fin de la Guerra Fría, los Monseñor Arnulfo Romero
movimientos revolucionarios quedaron sin ayuda extranjera y básicamente la
guerrilla como forma de lucha contra la injusticia perdió vigencia. Este proceso
dio paso al restablecimiento de las democracias y a la economía neoliberal con una
economía de mercado, la firma de tratados de libre comercio y la privatización de
servicios y empresas nacionales.
Una primera mirada hacia lo que ha sucedido en las últimas décadas en
Centroamérica, nos muestra logros importantes en términos democráticos. A
finales de la década de los ochenta, se superaron algunos conflictos internos de la
región–Nicaragua, Salvador, Guatemala, Honduras– permitiendo la consolidación
de gobiernos democráticos que dieron importancia a la defensa de los derechos
humanos y los procesos electorales.
Es de anotar, sin embargo, que algunos de estos gobiernos han caído en la
corrupción. Es el caso, por ejemplo, del nicaragüense Daniel Ortega Saavedra,
Rigoberta Menchú
reelegido presidente en 2006: algunos piensan que Ortega ha traicionado los
Imagen tomada de: Carlos
principios de la revolución sandinista.
Rodriguez/ANDES - RIGOBERTA
Una figura descollante centroamericana es la líder indígena guatemalteca Rigoberta MENCHU PREMIO ODENBRECHT,
CC BY-SA 2.0, https://commons.
Menchú (Premio Nobel de Paz 1992), quien a principios de los años 90, encabezó wikimedia.org/w/index.
manifestaciones para denunciar las tendencias autoritarias del gobierno, en especial php?curid=36955982
las concernientes a la persecución y violación de los derechos humanos de los
indígenas mesoamericanos. En esa década el gobierno guatemalteco, decidido a arrasar con cualquier brote de rebelión,
cometió atrocidades como masacrar, torturar y quemar vivas a las personas. Menchú se rehusó a entrar a la guerrilla
y lanzó su campaña de resistencia pacífica donde denunciaba los actos deshumanizantes del gobierno. Hoy en día
continúa luchando contra las injusticias y la discriminación de los indígenas quienes viven en extrema pobreza.

Balanza de pagos: estado comparativo de los cobros y pagos exteriores de una economía nacional por todos los conceptos. Es el total de pagos
38

hechos a otros países y el total de dinero recibido de otros países.

Aulas sin fronteras 37


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 9

Fuentes:
Recuperado de http://www.mercosur.int/innovaportal/v/3862/2/innova.front/en-pocas-palabras Consultado el 8 de
noviembre de 2017
Recuperado de http://www.mercosur.int/innovaportal/v/4725/11/innova.front/mercosur-escolar Consultado el 8 de
noviembre de 2017
Recuperado de https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/ Consultado el 8 de noviembre de 2017
Recuperado de https://www.sica.int/sica/sica_breve.aspx Consultado el 8 de noviembre de 2017
Recuperado de http://queaprendemoshoy.com/la-crisis-de-los-anos-80-en-centroamerica-y-sus-efectos-en-la-
economia/ Consultado el 8 de noviembre de 2017
Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-98653 Consultado el 8 de noviembre de 2017

Mapa No. 1: Pactos latinoamericanos Mapa No. 2: Belén de Bajirá


MAR CARIBE
1. Estados Unidos Golfo de ANTIOQUIA
2. Canadá Urabá
Acandí Blanquicet
3. México Macondo
4. Cuba Unguía Belén de Bajirá
Nuevo Oriente
5. Jamaica CHOCÓ
1
6. Guatemala Nueva Línea
Limítrofe
7. Belice Belén de
Terrirtorio en disputa
2
8. Haití Bajirá
ANTIOQUIA
9. República Dominicana Riosucio
Juradó
10. Nicaragua Carmen del Darién

1 11. El Salvador
Murindó
12. Honduras
OCÉANO 13. Costa Rica
3
4 8 ATLÁNTICO 14. Panamá Bojayá Vigía
del Urrao
Fuerte
7 10
9 15. Colombia OCÉANO Bahía Solano
6 12 5 18
11 17 19 20 16. Ecuador PACÍFICO Medio
OCÉANO 13 14 15
17. Venezuela
Atrato
16
PACÍFICO 22 18. Guyana Nuquí Alto
Quibdó El Carmen
de Atrato
21 Baudó Río Atrató Lloró
23 19. Surinam Quito
Bagadó
26 20. Guayana Francesa Mistrató
Tadó Pueblo
24 25 21. Brasil Medio
Baudó Río Iro Rico
27 Condoto
N
22. Perú N RISARALDA
23. Bolivia Bajo
Baudó Nóvita
24. Chile O E
Istmina Sipí
O E
25. Argentina
S
26. Paraguay El litoral del
San Juan
23 0 23 46 Km
S
1450 KM 27. Uruguay VALLE DEL CAUCA

Fuente cartográfica: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1969). Fuente cartográfica: Instituto Geográfico Agustín
Atlas de Colombia. Codazzi (1969). Atlas de Colombia.
Elaborado por: Eliana Díaz Elaborado por: Eliana Díaz

38 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 9 Sociales 9

Lectura 4
Desafíos del siglo XXI en Latinoamérica: corrupción, pobreza extrema, narcotráfico, medio ambiente
¿Qué “plagas” han azotado a Centroamérica recientemente? Se pueden enunciar las más contundentes:
Corrupción: tal y como sucede en el resto de América Latina, en Centroamérica
Nota:
la corrupción es rampante: compra de favores, licitaciones viciadas,
En el año 2016, se filtró a través
deshonestidad al ejecutar obras públicas, incumplimiento de las promesas
de una fuente desconocida que
electorales (muchas de ellas inviables) en cuestión de salud, educación y compartió la información a un
vivienda. Panamá, por ejemplo, es reconocido mundialmente como paraíso periódico alemán y a través de
fiscal. Es decir, es allí donde personas naturales y jurídicas esconden su riqueza este al Consorcio Internacional
para evadir el pago de impuestos en su país de origen. de Periodistas de Investigación,
que la firma panameña Mossack
Otra forma de corrupción es que, contrario a lo que debe suceder en una Fonseca ayudaba a ocultar
democracia, los mandatarios fuertes se eternizan en el poder. Lo hacen de propiedades, activos y ganancias
manera directa, es decir ellos mismos, o a través de un protegido, que inclusive a personas, empresas e incluso
jefes de Estado de diferentes
puede ser su cónyuge. Esto le resta credibilidad a la gestión gubernamental. Sin
partes del mundo, personas
embargo, actualmente y gracias a la abundancia de redes sociales existentes, de las finanzas, deportistas
los ciudadanos podemos conocer lo que sucede en el mundo político casi al y artistas. Estas personas
instante cuando la información proviene de fuentes fiables. Es necesario tener contrataban a la firma de
cuidado con la falsedad que se puede colar en la información suministrada. abogados Mossack Fonseca para
que les ayudara a crear empresas
Pobreza extrema: aunque el nivel de pobreza extrema se redujo tres puntos ficticias y así ocultar sus bienes.
porcentuales en 2014, la cifra siguió siendo muy alta: 26%. Sin embargo, El escándalo tuvo repercusiones
Centroamérica es una región donde abunda la riqueza natural, lo que podría en el mundo entero.
ser la base de unas mejores condiciones de vida para sus pobladores. La
pobreza extrema se ve reflejada especialmente en una nutrición insuficiente e
inadecuada en la edad infantil: las consecuencias de ello son muy graves, ya que
al no alimentar correctamente al niño (sobretodo hasta los 4 años, cuando más
se desarrolla su cerebro), su crecimiento físico e intelectual no es óptimo, hecho
que incide en la capacidad de los futuros ciudadanos para llevar a cabo un
desarrollo personal adecuado. El desarrollo económico del país también resulta
gravemente afectado a futuro.
Narcotráfico: el narcotráfico39 no solo daña físicamente a las personas, sino que,
dada la enorme cantidad de dinero fácil que se mueve, trastorna su capacidad de
distinguir éticamente sus prioridades. Quienes se involucran pierden el sentido de
rectitud, en muchos casos arrasando con quien intente frenarlos en este negocio
lucrativo. Se ha calculado que, después del negocio de las armas, el segundo
renglón en cuanto a la cantidad de dinero que mueve, lo ocupa el narcotráfico con
la no despreciable cifra de 500.000 millones de dólares al año.
Centroamérica es un puente entre el hemisferio sur y el hemisferio norte. Es una de las
paradas que hacen las aeronaves y barcos que van de Suramérica a Norteamérica y Desnutrición en Guatemala
Europa, cargadas de toneladas de cocaína: el 90% de la droga pasa de Colombia por
Imagen tomada de: http://www.
Panamá y después por los demás países centroamericanos, exceptuando a El Salvador. efeverde.com/wp-content/
Pequeñas avionetas lanzan la droga desde el aire al mar, donde es recogida por barcos uploads/2016/03/desnutrición-
piratas que la llevan a tierra donde se almacena mientras que se determina su destino. Guatemala-EFE-Manuel-
Garc%C3%ADa.jpg
No ha sido suficiente patrullar las aguas para parar este comercio.

Narcotráfico: el proceso (que comienza con el cultivo de las sustancias, sigue con la producción y finaliza con la distribución y la venta) suele ser
39

realizado por diversas organizaciones ilícitas (denominadas carteles) que se especializan en distintas partes de la cadena.

Aulas sin fronteras 39


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 9

La incidencia del narcotráfico es tal que, según la presidente costarricense, Laura


Chinchilla, la delincuencia fruto del narcotráfico ha traído más muertes que las
ocurridas en las guerras civiles de esa región de los años 80. También afirma que el
narcotráfico acaba con la democracia pues los barones de la droga amedrentan y
corrompen las instituciones gubernamentales. Dice que las bandas criminales que
antes operaban en Colombia, al verse acosadas por la acción del Estado, se han
desplazado a Centroamérica y los gobiernos de esta región no han logrado establecer
un corredor de seguridad que impida que la droga llegue a México y de allí a los
Estados Unidos y a Europa. El “Chapo” Guzmán extraditado
a Estados Unidos
Medio ambiente: los problemas de medio ambiente en Centroamérica se ven
reflejados en la degradación de las fuentes y cuencas hidrográficas, la falta de
aplicación de tecnología no contaminante, el malgasto de los recursos naturales y la
falta de aplicación de leyes vigentes. Estos problemas se manifiestan claramente en
hechos como el aumento de la tierra agrícola, lo que disminuye el agua potable y
pone en peligro las zonas vulnerables ante desastres naturales. La contaminación de
las aguas y la tierra degrada las cuencas hidrográficas, y atenta contra la capacidad
productiva de los terrenos agrícolas. Al no desarrollar una tecnología limpia para
producir energía por falta de presupuesto y de compromiso ciudadano, las fuentes
de agua y las tierras se ven afectadas y a su vez ellas afectan la salud de las personas. Deforestación
Los recursos naturales también se ven sacrificados: hay tala de árboles y destrucción de ecosistemas y hábitats. Esto
trae como consecuencia la extinción de seres vivos, atentando así contra la biodiversidad. A su vez, esto repercute en el
deterioro de la calidad de vida particularmente en las zonas rurales. A todos estos problemas hay que añadirle que en
muchos casos hay poco control gubernamental; a veces ni siquiera existen normas que regulen lo que está permitido o
no en cuanto al medio ambiente.

Fuentes
Recuperado de http://www.mercosur.int/innovaportal/v/3862/2/innova.front/en-pocas-palabras Consultado el 8 de
noviembre de 2017
Recuperado de http://www.mercosur.int/innovaportal/v/4725/11/innova.front/mercosur-escolar Consultado el 8 de
noviembre de 2017
Recuperado de https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/ Consultado el 8 de noviembre de 2017
Recuperado de https://www.sica.int/sica/sica_breve.aspx Consultado el 8 de noviembre de 2017
Recuperado de http://queaprendemoshoy.com/la-crisis-de-los-anos-80-en-centroamerica-y-sus-efectos-en-la-economia/
Consultado el 8 de noviembre de 2017
Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-98653 Consultado el 8 de noviembre de 2017

40 Aulas sin fronteras


Clase 10 Bimestre: III Sociales 9

Tema: Boom Latinoamericano y artes plásticas


Evidencias de aprendizaje: Recolecta y registra información relacionada con las características de las
expresiones artísticas latinoamericanas en la segunda mitad del siglo XX.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación - Tenga a mano copias extra de la Guía del


conceptual estudiante, ya que ninguno debe quedarse
- Vea los videos con anterioridad para poder sin realizar las actividades.
desarrollar la clase en caso de que haya alguna
Materiales o recursos para el profesor
falla o inconveniente en la proyección de los
- Televisor o Video beam con sonido.
mismos durante la clase.
- Lea con anterioridad la Guía del docente Materiales o recursos para el estudiante
y la Guía del estudiante. - Guía del estudiante.
- Lea con anterioridad el texto “El boom
latinoamericano”.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase: • La agenda de la clase se
a) Objetivo (s) de la clase: hace teniendo en cuenta el
objetivo propuesto y la fase
- Conocer las características de las expresiones artísticas
del desarrollo del tema en
Introducción

latinoamericanas en la segunda mitad del siglo XX.


que se encuentra.
b) Actividades: • Es importante que la Clase magistral
- Proyección de video con toma de apuntes. agenda de clase sea escrita
en el tablero. Con ello, los
estudiantes tendrán visible
siempre lo que se va a realizar
y el propósito de la misma.

10 min: • Recuerde que como los


• Recuerde a los estudiantes la importancia de la toma de apuntes, estudiantes están tomando
y que ésta no consiste en transcribir todo el video. apuntes y son varios los
temas a tratar, el video
puede y de hecho debe
Explicación

ser pausado cuando Clase magistral


haya preguntas, dudas o
cuando se requiere una
explicación específica. Usted
debe explicar esto a los
estudiantes para que tomen
los apuntes con tranquilidad.

Aulas sin fronteras 41


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 10

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
• Remita a sus estudiantes a la Actividad 20 de la Guía del estudiante, y • Recuerde que debe
asegúrese que estos tengan claro los cuadros para la toma de apuntes. incentivar a que los
estudiantes pregunten.
Transmítales confianza
Explicación

Literatura Pintura y escultura


y seguridad.
• Recuerde todo lo aprendido
en las capacitaciones. Haga
Cine Música
contacto visual con sus
estudiantes, demuéstreles
interés.

20 min:
• Proyecte el Video No. 38 pida a los estudiantes que tomen apuntes
Aplicación

usando la plantilla que se encuentra en la Actividad 20 de la Guía


del estudiante.
• Proyecte el Video No. 39 pida a los estudiantes que tomen apuntes
usando la plantilla que se encuentra en la Actividad 20 de la Guía Video
del estudiante.

5 min:
• Haga el cierre de la clase con una reflexión sobre la importancia
Síntesis

de las artes en América Latina.


• Pida los materiales para la siguiente actividad.

Clase magistral

DESPUÉS

Esta clase no requiere de actividades posteriores.

42 Aulas sin fronteras


Clase 11 Bimestre: III Sociales 9

Tema: Boom latinoamericano y artes plásticas


Evidencias de aprendizaje: Por medio de un mapa conceptual identifica las principales características
de las expresiones artísticas latinoamericanas durante la segunda mitad del siglo XX.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación Materiales o recursos para el profesor


conceptual - Guía del docente y la Guía del estudiante.
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía
Materiales o recursos para el estudiante
del estudiante.
- Guía del estudiante.
- Tenga a mano copias extra de la Guía del estudiante, ya
que ninguno debe quedarse sin realizar las actividades.
- Lea con anterioridad el texto “El boom latinoamericano”.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase:
a) Objetivo (s) de la clase:
Introducción

- Identificar las principales características de las expresiones


artísticas latinoamericanas durante la segunda mitad del siglo XX.
b) Actividades: Clase magistral
- Actividades de la Guía del estudiante: lectura y elaboración
de un mapa conceptual.

5 min: • Asegúrese que en las


• Retome los apuntes de los Videos No. 38 y No. 39. parejas haya hombres
• Retome con sus estudiantes las categorías más importantes y mujeres, así como
Explicación

de las que se trabajan en los videos. estudiantes de


• Divida el grupo en parejas. diferentes habilidades
y personalidades. Clase magistral
• Remita a sus estudiantes al texto “El Boom latinoamericano” que
se encuentra en la Actividad 21 de la Guía del estudiante y pida
que lo lean.

30 min: • Recuerde a los estudiantes


• Lea con sus estudiantes el texto de la Actividad 21 y luego la Actividad que un mapa conceptual
22 de la Guía del estudiante y asegúrese que comprendan las categorías no es la transcripción del
Parejas
Aplicación

que se encuentran en el mapa conceptual. texto sino la extracción de


lo más importante.
• Acompañe a los estudiantes
en el proceso de la
construcción del mapa
conceptual.

Aulas sin fronteras 43


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 11

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min:
• Para el cierre puede hacer una reflexión sobre la importancia
Síntesis

de las artes para la sociedad.


• Pida los materiales para la siguiente actividad.

Clase magistral

DESPUÉS

Tareas
Terminar la Actividad 22 si no terminaron en clase.

44 Aulas sin fronteras


Clase 12 Bimestre: III Sociales 9

Tema: Boom latinoamericano y artes plásticas


Evidencias de aprendizaje: Relaciona las características de las expresiones artísticas latinoamericanas
en una creación artística de su autoría.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación Materiales o recursos para el profesor


conceptual - Guía del docente y la Guía del estudiante.
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía
Materiales o recursos para el estudiante
del estudiante.
- Guía del estudiante.
- Tenga a mano copias extra de la Guía del estudiante, ya
que ninguno debe quedarse sin realizar las actividades.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase:
a) Objetivo (s) de la clase:
Introducción

- Reproducir en una creación propia las principales características


de las expresiones artísticas latinoamericanas en la segunda mitad
del siglo XX.
Clase magistral
b) Actividades:
- Actividad de la Guía del estudiante: creación artística.

15 min: • Asegúrese que entiendan


• Retome el mapa conceptual de la clase anterior, y resuelva las las diferentes alternativas
inquietudes que tengan los estudiantes sobre la clase anterior. de trabajo.
• Lea con sus estudiantes la Actividad 23 de la Guía del estudiante. • Responda las dudas que
Explicación

• Asegúrese que sus estudiantes entiendan cada una de las alternativas puedan tener los estudiantes
de trabajo. acerca de las alternativas. Clase magistral
Alternativa 1. Elabore un dibujo o un mural con algunas de las • Remita a sus estudiantes
características de los artistas latinoamericanos. al mapa conceptual para
Alternativa 2. Después de leer el texto de Gabriel García Márquez, su ejercicio.
escriba un texto de su pueblo con las características del realismo
mágico.

25 min: • Acompañe a los estudiantes


Aplicación

• Pida a los estudiantes que elijan una alternativa y la desarrollen hacer sus trabajos.
en el espacio dispuesto.
• Solicite a los estudiantes que justifiquen su creación. Individual
• Resuelva las dudas que puedan tener sobre cada una de las alternativas.

Aulas sin fronteras 45


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 12

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min:
• Haga una reflexión sobre la importancia de las creaciones artísticas
Síntesis

en el desarrollo cultural de una sociedad.


• Haga la invitación a la próxima clase.

Clase magistral

DESPUÉS

Esta clase no requiere de actividades posteriores.

46 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 12 Sociales 9

ANEXOS

Lectura 5
El boom40 latinoamericano

Literatura
Nota:
Hasta mediados del siglo XX, la literatura latinoamericana se había limitado a
El escritor peruano Mario
copiar modelos europeos. Si el Romanticismo se ponía de moda en Europa, Vargas Llosa, uno de los más
unos años después salía un Romanticismo latinoamericano; si el Realismo de importantes protagonistas de
Balzac era lo último al otro lado del Atlántico, años después aquí aparecían sus este movimiento, afirmó que el
imitadores. Nuestra literatura andaba un paso atrás y siguiendo el camino que boom latinoamericano fue un
movimiento “no solo literario y
nos trazaba la literatura europea. Pues bien, fue hacia los años 60, época de
cultural, sino político”. Puede leer
revoluciones ideológicas, transgresiones a las instituciones, cambios sociales el texto completo acerca de esta
y sobre todo, época en que asumieron su voz los jóvenes estudiantes, cuando perspectiva, en el siguiente link:
escritores de Colombia, Cuba, Brasil, México, Chile, Argentina, Perú, Guatemala
http://www.chicagotribune.
y Venezuela, entre otros, en medio de debates intelectuales comenzaron a com/hoy/ct-hoy-8189661-boom-
preguntarse por el rumbo de la literatura latinoamericana, o mejor, por cómo latinoamericano-como-lo-define-
contar eso que somos, que nos identifica, que nos hace diferentes a los europeos mario-vargas-llosa-story.html
y que hace de nuestra realidad una propia, una que no es una copia del viejo
continente. Usted se preguntará: ¿cómo así que realidad propia? Y pues sí,
porque si entendemos que la realidad es lo que percibimos por los sentidos,
cómo interpretamos y explicamos lo que percibimos, podemos decir, sin temor a
exagerar, que no solo la realidad no es objetiva, sino que es creada por nosotros,
y que, por lo mismo, si somos diferentes a los europeos, nuestra realidad es
diferente.
Entonces retomemos: si la realidad latinoamericana es diferente a la europea,
si es única, ¿cómo es nuestra realidad? Y ¿cómo contar nuestra realidad?
Comencemos por la respuesta a la primera pregunta: estos intelectuales, que
solían reunirse en los cafés de París a hablar de lo latinoamericano, concluyeron
que lo que nos definía era el mestizaje, y que éste se manifestaba de muchas
formas. Heredamos el pensamiento mítico indígena y su relación con la Mario Vargas Llosa (joven)
naturaleza; de África tenemos raíces musicales, la superstición, la relación con
la magia, y de Europa heredamos el pensamiento científico, la estructura política,
las normas del capitalismo, la religión católica, las búsquedas estéticas de las
vanguardias de comienzos de siglo XX y la necesidad de adaptarnos al mundo
occidental. En resumen, los intelectuales concluyeron que somos un sancocho
único. Cada país tiene su forma de vivir el mestizaje. Los cubanos viven una
realidad diferente a la de los mexicanos o los colombianos, pero hay algo que
compartimos, y es esa lógica mestiza.
Ahora bien, enfrentémonos a la segunda pregunta: ¿cómo contar nuestra realidad?
La literatura latinoamericana (y esto sucedió de una forma espontánea, es decir que
no hubo un manifiesto que pusiera leyes sobre cómo se debía escribir) comenzó Café de París
a recoger la forma en la que hablamos los latinoamericanos, la inequidad de Imagen tomada de: https://
nuestras sociedades, el encuentro entre las diferentes etnias, el ritmo de vida de commons.wikimedia.org/wiki/
nuestros pueblos, la lógica feudal que predominaba en plena modernidad, nuestros File:Cafés_night_Paris_2.jpg

Boom: término tomado del inglés que significa éxito o popularidad repentina (pronta, impensada, no prevista).
40

Aulas sin fronteras 47


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 12

gobiernos dictatoriales, nuestras costumbres, nuestras comidas, nuestros ideales, y


Nota:
claro, nuestras creencias. Esta explosión de obras literarias nuevas, auténticas, que
fieles a un ser latinoamericano lograron construir una realidad nueva para el resto Sin lugar a dudas, el colombiano
Gabriel García Márquez, es uno
del mundo, fue el llamado boom latinoamericano. Y en él podemos identificar
de los escritores latinoamericanos
el famoso estilo denominado realismo mágico o real maravilloso, que habla no más populares. García Márquez
de una creatividad exultante o de una poderosa fantasía de un autor particular, nació en Aracataca (Magdalena) el
sino de una forma de entender el mundo en el que la brujería, la superstición , el 6 de marzo de 1927. Fue la figura
horóscopo y los milagros tienen cabida como parte de la vida cotidiana. central del boom latinoamericano
y desarrolló el realismo mágico,
Ahora bien, enfrentémonos a la segunda pregunta: ¿cómo contar nuestra un estilo que muestra lo irreal o
realidad? La literatura latinoamericana (y esto sucedió de una forma espontánea, extraño como algo cotidiano o
es decir que no hubo un manifiesto que pusiera leyes sobre cómo se debía común. En 1982 ganó el Premio
Nobel de Literatura, siendo el
escribir) comenzó a recoger la forma en la que hablamos los latinoamericanos,
primer colombiano en recibir esta
la inequidad de nuestras sociedades, el encuentro entre las diferentes etnias, importante distinción. Falleció en
el ritmo de vida de nuestros pueblos, la lógica feudal que predominaba en Ciudad de México el 17 de abril
plena modernidad, nuestros gobiernos dictatoriales, nuestras costumbres, de 2014.
nuestras comidas, nuestros ideales, y claro, nuestras creencias. Esta explosión de Puede aprender más acerca de
obras literarias nuevas, auténticas, que fieles a un ser latinoamericano lograron García Márquez en el video que
construir una realidad nueva para el resto del mundo, fue el llamado boom se encuentra en el siguiente
latinoamericano. Y en él podemos identificar el famoso estilo denominado link: .https://www.youtube.com/
watch?v=i8RTWQTn5BI
realismo mágico o real maravilloso, que habla no de una creatividad exultante o
de una poderosa fantasía de un autor particular, sino de una forma de entender
el mundo en el que la brujería, la superstición41, el horóscopo y los milagros
tienen cabida como parte de la vida cotidiana.

Leamos apartes de algunas novelas representativas de este movimiento:

Fragmento de Cien años de soledad (Gabriel García Márquez, colombiano)


Gabriel García Márquez
Tan pronto como José Arcadio cerró la puerta del dormitorio, el estampido42 de
un pistoletazo retumbó la casa. Un hilo de sangre salió por debajo de la puerta,
atravesó la sala, salió a la calle, siguió en un curso directo por los andenes disparejos,
descendió escalinatas y subió pretiles, pasó de largo por la calle de los Turcos, dobló
una esquina a la derecha y otra a la izquierda, volteó en ángulo recto frente a la
casa de los Buendía, pasó por debajo de la puerta cerrada, atravesó la sala de visitas
pegado a las paredes para no manchar los tapices, siguió por la otra sala, eludió
en una curva amplia la mesa del comedor, avanzó por el corredor de las begonias y
pasó sin ser visto por debajo de la silla de Amaranta que daba una lección de
aritmética a Aureliano José, y se metió por el granero y apareció en la cocina donde
Úrsula se disponía a partir treinta y seis huevos para el pan.
Horóscopo

Superstición: creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón.


41

Estampido: ruido fuerte y seco como el producido por el disparo de un cañón.


42

48 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 12 Sociales 9

- ¡Ave María Purísima! -gritó Úrsula.


Siguió el hilo de sangre en sentido contrario, y en busca de su origen atravesó el granero, pasó por el corredor de las
begonias donde Aureliano José cantaba que tres y tres son seis y seis y tres son nueve, y atravesó el comedor y las salas y
siguió en línea recta por la calle, y dobló luego a la derecha y después a la izquierda hasta la calle de los Turcos, sin recordar
que todavía llevaba puestos el delantal de hornear y las babuchas caseras, y salió a la plaza y se metió por la puerta de una
casa donde no había estado nunca, y empujó la puerta del dormitorio y casi se ahogó con el olor a pólvora quemada, y
encontró a José Arcadio tirado boca abajo en el suelo sobre las polainas43 que se acababa de quitar, y vio el cabo original
del hilo de sangre que ya había dejado de fluir de su oído derecho. No encontraron ninguna herida en su cuerpo ni
pudieron localizar el arma. Tampoco fue posible quitar el penetrante olor a pólvora del cadáver. Primero lo lavaron tres
veces con jabón y estropajo, después lo frotaron con sal y vinagre, luego con ceniza y limón, y por último lo metieron
en un tonel de lejía44 y lo dejaron reposar seis horas. Tanto lo restregaron que los arabescos45 del tatuaje empezaban a
decolorarse. Cuando concibieron el recurso desesperado de sazonarlo con pimienta y comino y hojas de laurel y hervirlo
un día entero a fuego lento ya había empezado a descomponerse y tuvieron que enterrarlo a las volandas. Lo encerraron
herméticamente en un ataúd especial de dos metros y treinta centímetros de largo y un metro y diez centímetros de
ancho, reforzado por dentro con planchas de hierro y atornillado con pernos de acero, y aun así se percibía el olor en las
calles por donde pasó el entierro. El padre Nicanor, con el hígado hinchado y tenso como un tambor, le echó la bendición
desde la cama. Aunque en los meses siguientes reforzaron la tumba con muros superpuestos y echaron entre ellos ceniza
apelmazada, aserrín y cal viva, el cementerio siguió oliendo a pólvora hasta muchos años después, cuando los ingenieros
de la compañía bananera recubrieron la sepultura con una coraza de hormigón.

Polainas: especie de media calza, hecha regularmente de paño o cuero, que cubre la pierna hasta la rodilla y a veces se abotona o abrocha por la
43

parte de afuera.
Lejía: solución de sales alcalinas en agua, que se utiliza en limpieza como desinfectante y blanqueador doméstico.
44

Arabescos: adorno compuesto de tracerías, follajes, cintas y roleos, y que se emplea más comúnmente en frisos, zócalos y cenefas.
45

Fragmento de Pedro Páramo (Juan Rulfo, mexicano)


—Tiliches —me dijo ella—. Tengo la casa toda entilichada. La escogieron para
guardar sus muebles los que se fueron, y nadie ha regresado por ellos. Pero el
cuarto que le he reservado está al fondo. Lo tengo siempre descombrado por si
alguien viene. ¿De modo que usted es hijo de ella?
—¿De quién? —respondí.
—De Doloritas.
—Sí, pero ¿cómo lo sabe?
—Ella me avisó que usted vendría. Y hoy precisamente. Que llegaría hoy. Juan Rulfo
Imagen tomada de: http://
—¿Quién? ¿Mi madre? www.elclarin.cl/web/noticias/
—Sí. Ella. cultura/22434-centenario-de-juan-
rulfo-homenajes-polemicas-y-
Yo no supe qué pensar. Ni ella me dejó en qué pensar: antihomenajes.html

—Éste es su cuarto —me dijo.


No tenía puertas, solamente aquella por donde habíamos entrado. Encendió la vela y lo vi vacío.
—Aquí no hay dónde acostarse —le dije.

Aulas sin fronteras 49


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 12

—No se preocupe por eso. Usted ha de venir cansado y el sueño es muy buen colchón para el cansancio. Ya mañana le
arreglaré su cama. Como usted sabe, no es fácil ajuarear las cosas en un dos por tres. Para eso hay que estar prevenido, y la
madre de usted no me avisó sino hasta ahora.
—Mi madre —dije—, mi madre ya murió.
—Entonces ésa fue la causa de que su voz se oyera tan débil, como si hubiera tenido que atravesar una distancia muy larga
para llegar hasta aquí. Ahora lo entiendo. ¿Y cuánto hace que murió?
—Hace ya siete días.
—Pobre de ella. Se ha de haber sentido abandonada. Nos hicimos la promesa de morir juntas. De irnos las dos para darnos
ánimo una a la otra en el otro viaje, por si se necesitara, por si acaso encontrábamos alguna dificultad. Éramos muy amigas.
¿Nunca le habló de mí?
—No, nunca.
—Me parece raro. Claro que entonces éramos unas chiquillas. Y ella estaba apenas recién casada. Pero nos queríamos
mucho. Tu madre era tan bonita, tan, digamos, tan tierna, que daba gusto quererla. Daban ganas de quererla. ¿De modo
que me lleva ventaja, no? Pero ten la 10 seguridad de que la alcanzaré. Sólo yo entiendo lo lejos que está el cielo de
nosotros; pero conozco cómo acortar las veredas. Todo consiste en morir, Dios mediante, cuando uno quiera y no cuando
Él lo disponga. O, si tú quieres, forzarlo a disponer antes de tiempo. Perdóname que te hable de tú; lo hago porque te
considero como mi hijo. Sí, muchas veces dije: «El hijo de Dolores debió haber sido mío». Después te diré por qué. Lo único
que quiero decirte ahora es que alcanzaré a tu madre en alguno de los caminos de la eternidad.

Nota:

Fragmento de Conversación en la catedral (Mario Vargas Llosa, peruano) En México se celebra cada año
el Día de los muertos (1 y 2 de
Desde la puerta de La Crónica Santiago mira la noviembre), fecha en la que
avenida Tacna, sin amor: automóviles, edificios se honra a los ancestros. Las
desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos familias organizan altares en sus
casas en los que colocan fotos
luminosos flotando en la neblina, el mediodía de sus antepasados muertos
gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú? y les ofrecen comida y bebida
Los canillitas46 merodean entre los vehículos para que vengan a visitar y para
detenidos por el semáforo de Wilson voceando expresar a las almas difuntas que
los diarios de la tarde y él echa a andar, despacio, aún los recuerdan. Los altares son
decorados con flores y artesanía
hacia la Colmena. Las manos en los bolsillos,
colorida en papel.
cabizbajo, va escoltado por transeúntes que
avanzan, también, hacia la Plaza San Martín. El
era como el Perú, Zavalita, se había jodido en
Mario Vargas Llosa algún momento. Piensa: ¿en cuál? Frente al Hotel
Crillón un perro viene a lamerle los pies: no vayas
Imagen tomada de: https://
upload.wikimedia.org/wikipedia/ a estar rabioso, fuera de aquí. El Perú jodido,
commons/6/6d/Mario_Vargas_ piensa, Carlitos jodido, todos jodidos. Piensa: no
Llosa_G%C3%B6teborg_Book_ hay solución. Ve una larga cola en el paradero de
Fair_2011.jpg
los colectivos a Miraflores, cruza la Plaza y ahí está

Canillita: vendedor callejero de periódicos.


46

Imagen del Día de los muertos

50 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 12 Sociales 9

Norwin, hola hermano, en una mesa del Bar Zela, siéntate Zavalita, manoseando un chilcano47 y haciéndose lustrar los
zapatos, le invitaba un trago. No parece borracho todavía y Santiago se sienta, indica al lustrabotas que también le lustre
los zapatos a él. Listo jefe, ahoritita jefe, se los dejaría como espejos, jefe.

Pintura y escultura
Si bien estas ramas del arte no han tenido el impacto de los escritores, existen
grandes pintores como los colombianos Enrique Grau, Alejandro Obregón y
el pintor indígena Carlos Jacanamijoy como también el escultor colombiano
Fernando Botero quienes han expuesto sus obras en distintos países del mundo
y que manejan no solo temas colombianos sino también mundiales. También
existen pintores abstractos como el chileno Roberto Matta y el guatemalteco Carlos
Mérida, cuyas pinturas reflejan la herencia geométrica prehispánica. Los pintores
latinoamericanos han seguido varias escuelas distintas: el arte abstracto, el arte El sonámbulo de las mariamulatas
concreto, el arte expresionista, el arte surrealista, el arte pop48, entre otros. Existen Enrique Grau
pintores que han creado sus propias técnicas con motivos personales que buscan Imagen tomada de: https://
transmitir al público su visión de la vida. commons.wikimedia.org/
wiki/File:El_sonámbulo_de_
las_mariamulatas._Emrique_
Cine Grau._Quinta_de_San_Pedro_
Alejandrino.JPG
El cine cubano ha tenido mucho éxito con productores como Tomas Gutiérrez Alea
con sus múltiples películas que muestran inquietudes y problemáticas actuales
que sufre la sociedad. Su película Fresa y Chocolate nos acerca a la difícil vida de los Nota:
homosexuales. Otra de sus películas es Memorias del subdesarrollo. Los argentinos y Puede ver una entrevista
los brasileros también han hecho producciones de calidad. El mexicano Fernando al cineasta Ciro Guerra
Arau produjo la famosa película Como agua para chocolate, de renombre mundial. acerca de su película El
abrazo de la serpiente en el
El cine colombiano, en coproducción con Venezuela y Argentina, comienza a siguiente link: https://vimeo.
dejar huella a nivel mundial con la película El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra com/147051592
nominada en los Premios Oscar. Sergio Cabrera es otro talento colombiano que ha
hecho películas exitosas como La estrategia del caracol.

Videos
Otra forma de filmar o hacer películas es el video hecho en forma espontánea por
una persona que tenga por lo menos un celular con cámara cuando no una cámara
de video. Hoy en día, cualquier persona puede crear un video que luego transmite en
forma casi inmediata por las redes sociales que operan a nivel mundial: quien lo ve,
retransmite el video a sus contactos, de tal manera que la audiencia crece en cuestión
de minutos.
Aparte de los videos hechos por cámaras de uso común, las posibilidades de filmar se han multiplicado con el uso de los
drones (aparatos que vuelan a control remoto) que tienen cámaras muy sofisticadas y que logran a lugares que de otra
manera sería casi imposible llegar. Sin embargo, el uso de estos aparatos es cada vez más restringido porque se considera
que atenta contra el derecho a la privacidad de las personas. Los drones fueron muy utilizados en el documental
cinematográfico reciente titulado Magia Salvaje que trata sobre la riqueza de la geografía colombiana (geografía física,
flora y fauna en su hábitat natural).
Puede acceder a la película completa de Magia salvaje en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=lkxmm011Fp0

Chilcano: coctel tradicional peruano que se prepara con algún tipo de alcohol, jugo de limón y soda.
47

Arte pop: corriente artística de origen angloamericano nacida en los años cincuenta del siglo XX y que se inspira en los motivos y productos más
48

característicos de la sociedad de consumo.

Aulas sin fronteras 51


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 12

Música
Nota:
En materia de música, los latinoamericanos se caracterizan por haber compuesto Durante la segunda mitad del
música de todo tipo. En este momento, nos concentraremos solamente en la siglo XX, el cine latinoamericano
música protesta. La música protesta que surgió con gran fuerza en los años 60, 70 experimentó un importante auge,
y 80 se conoció como la Nueva Canción Latinoamericana, y en el caso de Cuba pues gracias al apoyo del Estado
y de capitales privados, muchos
como La Nueva Trova Cubana. Utilizando ritmos e instrumentos propios de su país,
países consolidaron su industria
los cantautores asumieron una clara posición y actitud contestataria y protestaron cinematográfica. Países como
en contra de la injusticia social y la situación política, sobre todo en el caso de las Brasil y México, produjeron las
dictaduras represivas y crueles que se dieron en el continente latinoamericano en películas más populares de esta
esos años. Algunos de estos cantautores fueron ellos mismos víctimas mortales de época. Gracias a esto, personajes
dichas dictaduras, como fue el caso por ejemplo, del chileno Víctor Jara. Como Jara, como “Cantinflas”, representado
por el comediante mexicano
hubo muchos otros cantautores en América Latina, que convirtieron a la Nueva
Mario Moreno, se convirtieron en
Canción Latinoamericana en un fenómeno mundial. Fue una manera muy exitosa de celebridades conocidas en gran
darle a conocer al mundo entero los horrores que estaban sucediendo en nuestro parte del mundo y que hoy en día
hemisferio y al mismo tiempo sus autores le cantaron a su belleza y magnificencia. son aún recordadas.

Algunos ejemplos conocidos de la música protesta se encuentran en las siguientes


canciones. Cada una tiene el link correspondiente:
• Canción con todos (letra: Armando Tejada Gómez; melodía: César Isella)
https://www.youtube.com/watch?v=icrCSlBGkl0
• La Maza (cantautor Silvio Rodríguez)
https://www.youtube.com/watch?v=xBD6CkXXSTc
• Me gustan los estudiantes (cantautora Violeta Parra)
https://www.youtube.com/watch?v=vmEI6bVSIk8
• Manifiesto (cantautor Víctor Jara)
https://www.youtube.com/watch?v=uj-3mpjDC8M Mario Moreno, Cantinflas
Imagen tomada de http://
Preguntas opcionales www.annurtv.com/nota/32487-
annurlife-un-dia-como-hoy-
1. ¿Por qué fue especial el boom latinoamericano? Explique su importancia para el pero-de-1911-nace-cantinflas-
desarrollo de la literatura latinoamericana. el-mimo-de-mexico.html
2. Escriba un cuento muy corto del realismo mágico.
3. Investigue sobre algunos pintores colombianos del siglo XX y observe algunas de
sus obras. ¿Cuál le gusta más a usted y por qué? ¿Qué piensa usted de las esculturas
de Fernando Botero?
4. Investigue sobre las distintas corrientes de arte que siguieron los pintores
latinoamericanos en el siglo XX. ¿En qué consiste cada una de estas escuelas o
tendencias de arte? Haga un dibujo que refleje las características de una de ellas.
5. ¿Piensa que los medios audiovisuales (cine, video, telenovela) son importantes
como forma de hacer arte? Justifique su respuesta.
6. Componga una canción protesta actual basada en una situación específica de su localidad.

Fuentes
Martínez, N (2017) Ensayo “El boom latinoamericano” Bogotá. Silvio Rodríguez. Uno de los
representantes más importantes
Rodríguez, C. y otros (2004). Espacios 9. Historia y Geografía. Bogotá: Editorial Norma S.A. de la Nueva Trova Cubana.
(Abril 16, 2013) www.lacanciónsocial.blogspot.com.co. Imagen tomada de: https://
Consultado el 4 de septiembre de 2017 www.flickr.com/photos/
imatty35/4719740958

52 Aulas sin fronteras


Clase 13 Bimestre: III Sociales 9

Tema: Teología de la liberación, pedagogía del


oprimido y movimientos en defensa de la mujer

Evidencias de aprendizaje: Reconocer las características de la Teología de la liberación aplicada a la tesis


de Paulo Freire sobre la pedagogía del oprimido.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación repensar la teología de la liberación en América


conceptual Latina y El Caribe” de Carlos Enrique Angarita.
- Vea el video con anterioridad para desarrollar la clase Disponible en línea: http://biblioteca.clacso.edu.ar/
en caso de que haya alguna falla o inconveniente en Costa_Rica/dei/20120710112652/apuntes.pdf
la proyección del mismo durante la clase.
Materiales o recursos para el profesor
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía
- Televisor o Video beam con sonido.
del estudiante.
- Lea con anterioridad el texto “Movimientos rebeldes Materiales o recursos para el estudiante
en la cultura latinoamericana a mediados de siglo”. - Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.
- Lea en lo posible el siguiente texto: “Apuntes para

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase: • La agenda de la clase se
a) Objetivo (s) de la clase: hace teniendo en cuenta el
objetivo propuesto y la fase
- Reconocer las características de la Teología de la liberación aplicada de desarrollo del tema en
a la tesis de Paulo Freire sobre la pedagogía del oprimido. que se encuentra.
Introducción

b) Actividades: • Es importante que la Clase magistral


agenda de clase sea escrita
- Proyección de video con toma de notas.
en el tablero. Con ello, los
• Organice a los estudiantes de manera que todos puedan prestar estudiantes tendrán visible
atención. siempre lo que se va a realizar
y el propósito de la misma.
• Retome el objetivo de clase
en cada momento mientras
se proyecta el video.

5 min: • Tenga en cuenta que


• Recuerde a los estudiantes la importancia de la toma de apuntes como los estudiantes
y el objetivo de los mismos. están tomando apuntes,
y son varios los temas a
• Explique a los estudiantes el propósito de la toma de apuntes
Explicación

tratar, el video puede y


y la manera de usar la tabla que se encuentra en la Actividad 24 debe ser detenido cuando
de la Guía del estudiante.. haya preguntas, dudas o Clase magistral
cuando se requiere una
explicación específica. Usted
debe explicar esto a los
estudiantes para que tomen
los apuntes con tranquilidad.

Aulas sin fronteras 53


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 13

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES

Pedagogía del oprimido Educación tradicional • El salón debe estar ubicado


en media luna para poder
tener una visión adecuada
Explicación

de los estudiantes y estos


Concienciar Tipos de educación puedan ver el video de
forma adecuada.

20 min: • Es importante que los


• Oriente a los estudiantes en la toma de apuntes frente a lo que estudiantes establezcan
significa la Teología de la liberación. una constante relación
entre los temas vistos
Aplicación

• Reproduzca el Video No. 40 y haga pausas para que los estudiantes


en la semana anterior y
puedan tomar sus apuntes usando la plantilla de la Guía del
los que se presenta en el Video con los
estudiante.
video, esto dinamiza la estudiantes en
clase y les permite inferir media luna
aspectos importantes de
causa y consecuencia.

5 min:
• Cierre la clase haciendo una recapitulación de la teología
Síntesis

de la liberación y la tesis de Paulo Freire.


• Invite a sus estudiantes a reforzar en casa el video visto en clase
que se encuentra en la página www.colombiaprende.edu.co
Clase magistral

DESPUÉS
DESPUÉS
Tareas c) Claridad y pertinencia en los apuntes tomados
Actividad 25 en clase.
Los estudiantes deben realizar la Actividad 25, siguiendo
Brinde la siguiente guía a los estudiantes:
las instrucciones para la lectura “Movimientos rebeldes
en la cultura latinoamericana a mediados de siglo”, 1. Evalúe su método de toma de apuntes tanto en casa
especialmente la parte que corresponde a “La Teología de como en clase. Tenga en cuenta las ideas principales
la liberación”. Deben seguir las siguientes instrucciones: y secundarias, y las palabras que desconozca.
2. Use el organizador gráfico como medio para
1. Resaltar las ideas principales con color amarillo.
jerarquizar los apuntes. Lo importante no es la
2. Buscar en el diccionario palabras desconocidas,
cantidad, sino la coherencia teórica que encuentra
si es necesario.
en lo que escribe.
3. Responder la pregunta que aparece al final de la lectura.
3. Aproveche las ventajas que ofrece encontrar los
Sugerencias de evaluación videos en la página de Colombia aprende como
a) Tener en cuenta la participación de los estudiantes tanto un ejercicio autónomo de retroalimentación.
en la toma de apuntes como en la síntesis de la clase.
Materiales del estudiante para la siguiente clase
b) Uso y manejo de espacio para realizar la toma
Guía del estudiante, esfero y lápiz.
de apuntes del video propuesto.

54 Aulas sin fronteras


Clase 14 Bimestre: III Sociales 9

Tema: Teología de la liberación, pedagogía del


oprimido y movimientos en defensa de la mujer

Evidencias de aprendizaje: 1. Identifica las características de la educación como práctica de la libertad.


2. Compara la educación bancaria y la libertaria en su contexto cotidiano.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación Materiales o recursos para el profesor


conceptual - Guía del docente y la Guía del estudiante.
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía
Materiales o recursos para el estudiante
del estudiante.
- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.
- Lea con anterioridad el texto “Movimientos rebeldes
en la cultura latinoamericana a mediados de siglo”.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase: • La agenda de la clase se
a) Objetivo (s) de la clase: hace teniendo en cuenta el
objetivo propuesto y la fase
- Comparar la educación bancaria con una visión libertaria
del desarrollo del tema en
en su contexto cotidiano.
Introducción

que se encuentra.
b) Actividades: • Es importante que la Clase magistral
- Actividades de la Guía del estudiante: lectura y pregunta de análisis. agenda de clase sea escrita
en el tablero. Con ello, los
estudiantes tendrán visible
siempre lo que se va a
realizar y el propósito
de la misma.

5 min: • Haga los grupos de tal


Explicación

• Divida los estudiantes en grupos de tres (3) para que inicien la lectura. forma que haya hombres
• Ubique a los estudiantes en la Actividad 26, donde se encuentra y mujeres, estudiantes de
el texto “La educación como práctica de la libertad”. diferentes habilidades y
personalidades.
3
Grupos de tres

25 min: • Tome apuntes en el tablero,


• Indique a los estudiantes que lean el texto “La educación como práctica estos deben ser visibles
Aplicación

de la libertad” que se encuentra en la Actividad 26 de la Guía del para que los estudiantes
estudiante y que sigan las instrucciones que se indican para la lectura: puedan hacer el ejercicio
de comparación.
3
- Resaltar con un color las ideas principales. Grupos de tres

Aulas sin fronteras 55


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 14

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
- Resaltar con otro color las diferencias entre la educación bancaria • Asegúrese que los
Aplicación

y la educación como práctica de la libertad. estudiantes entiendan


• Luego pida que respondan a la pregunta que se encuentra en el como se debe organizar
punto 2 de la Actividad 26 de la Guía del estudiante. la información en el texto.

5 min: • Es muy importante que


• Realice un cierre con base en las respuestas al punto 2 de la Actividad 26. socialice con los estudiantes
Síntesis

En este puede poner a leer a algunos estudiantes y comparar respuestas las preguntas que surjan en
con el fin de comprobar si hubo un ejercicio de comparación. el proceso de elaboración
de la reflexión.
Clase magistral

DESPUÉS

Sugerencias de evaluación b) Use el organizador gráfico como medio para


1. Tenga en cuenta las opiniones de los estudiantes jerarquizar los apuntes. Lo importante no es
frente al tema. la cantidad, sino la coherencia teórica que
2. Es importante hacer conciencia que una reflexión encuentra en lo que escribe.
debe estar bien escrita para que sea entendible. c) Aproveche las ventajas que ofrece encontrar los
3. Valore la participación de sus estudiantes. videos en la página de Colombia aprende como
4. Brinde la siguiente guía a los estudiantes: un ejercicio autónomo de retroalimentación.

a) Evalúe su método de toma de apuntes tanto Materiales del estudiante para la siguiente clase
en casa como en clase. Tenga en cuenta las Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.
ideas principales y secundarias, y las palabras
que desconozca.

56 Aulas sin fronteras


Clase 15 Bimestre: III Sociales 9

Tema: Teología de la liberación, pedagogía del


oprimido y movimientos en defensa de la mujer

Evidencias de aprendizaje: Comprende la importancia de algunas minorías sociales en el contexto del


siglo XX desde las perspectivas artísticas y culturales hasta la construcción de la sociedad contemporánea.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación Materiales o recursos para el profesor


conceptual - Guía del docente y la Guía del estudiante.
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía
Materiales o recursos para el estudiante
del estudiante.
- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.
- Lea con anterioridad el texto “Movimientos rebeldes
en la cultura latinoamericana a mediados de siglo”.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase: • La agenda de la clase se
a) Objetivo (s) de la clase: hace teniendo en cuenta el
objetivo propuesto y la fase
- Comprender la importancia de algunas minorías sociales en el
del desarrollo del tema en
contexto del siglo XX desde las perspectivas artísticas y culturales
Introducción

que se encuentra.
hasta la construcción de la sociedad contemporánea.
• Es importante que la Clase magistral
b) Actividades: agenda de clase sea escrita
- Actividades de la Guía del estudiante: lectura, actividad de análisis en el tablero. Con ello, los
a partir de imágenes. estudiantes tendrán visible
siempre lo que se va a
• Contextualice a sus estudiantes frente a lo realizado en clases
realizar y el propósito
anteriores.
de la misma.

15 min: • Explique a los estudiantes


• Organice a los estudiantes en grupos de tres (3) para que puedan que es importante hacer
compartir ideas de la Actividad 27 de la Guía del estudiante. una lectura en donde
Explicación

• Pida a los estudiantes que lean el texto “Frida Kahlo y el arte se identifiquen ideas
principales y palabras
3
Latinoamericano” que se encuentra en la Actividad 27.
Grupos de tres
desconocidas. Estas deben
ser aclaradas para que haya
mayor comprensión del
concepto.

Aulas sin fronteras 57


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 15

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
25 min: • Realice pausas necesarias
• Lea con sus estudiantes la Actividad 28 de la Guía del estudiante, para que la lectura sea
donde analizarán las obras de Frida Kahlo teniendo en cuenta las comprendida.
siguientes preguntas: • Intervenga cada vez que sea 3
a) ¿Qué elementos ve en el cuadro? Describa detalladamente lo que ve. necesario.
Grupos de tres
Aplicación

b) ¿Qué elementos están de primer plano? • No permita que sus


estudiantes desvíen su
c) Interprete los significados de cada uno de los elementos que están
atención de las actividades
en la imagen.
realizadas.
• Intervenga cada vez que sea
necesario.
• Recuerde siempre el objetivo
de la clase.

5 min: • Intervenga cada vez que sea


• Haga una conclusión del tema de la semana. necesario.
Síntesis

• Escuche con atención lo que sus estudiantes opinan del tema. • Recuerde siempre el objetivo
• Asigne como tarea la Actividad 29 de la Guía del estudiante. de la clase.

Clase magistral

DESPUÉS
DESPUÉS
Tareas 3. Escriba el nombre de las mujeres más importantes
Los estudiantes deben realizar la Actividad 29 de la en la sociedad de su departamento y por qué son
Guía del estudiante: importantes.
Después de realizar la lectura y el análisis de las obras Sugerencias de evaluación
responda las preguntas las siguientes preguntas: 1. Tenga en cuenta las opiniones de los estudiantes
frente al tema.
1. En su departamento ¿cuál es el rol de las mujeres en
la sociedad? 2. Es importante hacer conciencia que una reflexión
debe estar bien escrita para que sea entendible.
2. ¿Por qué es tan importante reconocer a las
“minorías” en una sociedad? 3. Valore la participación de sus estudiantes.

58 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 15 Sociales 9

ANEXOS

Lectura 6
Movimientos rebeldes en la cultura latinoamericana a mediados de siglo
Aparte del boom latinoamericano, hubo otras manifestaciones en contra del statu quo49 que se dieron en el siglo XX en
América Latina en el ámbito cultural, manifestaciones que marcaron toda una época y que dejaron huella a nivel mundial.
Surgieron grupos feministas, clérigos rebeldes, filósofos y minorías que cuestionaban la realidad. Todos ellos buscaban
transformarla desde las distintas ópticas y por diferentes motivos. En este texto se tratan tres casos puntuales: la teología de
la liberación dentro de la iglesia católica, el filósofo y pedagogo brasileño Paulo Freire y la pintora mexicana Frida Kahlo.

Teología de la liberación
Durante el siglo XIX la Iglesia se apoyó en los sectores conservadores de la sociedad,
lo mismo que en los obreros y los campesinos, entre los cuales tenía mucha acogida.
Sin embargo, en el siglo XX surgieron competidores que le hicieron repensar
su posición frente a la sociedad: grupos laicos50, protestantes51, nacionalistas,
izquierdistas y populistas. Para no perder adeptos, lanzó su “nuevo cristianismo”
que adquirió mucha fuerza en los años sesenta con la llegada de Juan XXIII al
trono. Quienes le siguieron aceptaron las propuestas de la Ciencia, el progreso
y el desarrollo dentro de sus propias creencias. Esto implicaba la participación de
Helder Cámara
grupos seglares52 dentro de su movimiento que influyeran en esferas de la vida
como la política, la economía, la familia y la educación. Se crearon partidos políticos Imagen tomada de: https://
commons.wikimedia.org/wiki/
demócrata-cristianos que fueron exitosos. Sin embargo, el triunfo de la guerrilla File:Helder_Camara_1981.jpg
cubana en 1959, deslumbró a muchos jóvenes que tomaron el camino del marxismo
como instrumento para reformar la sociedad en busca de una mayor equidad.
En ese orden de ideas, surgieron voces dentro de la Iglesia como la de Hélder
Cámara, arzobispo de Olinda y Recife (Brasil), que denunciaron abiertamente los
males propios del capitalismo, pues la pobreza y la deshumanización producidas
por este sistema eran formas de violencia. Cámara insistía en que había que tomar
conciencia de los pobres, punta de lanza estrella del socialismo. El Tercer Mundo53
merecía un tratamiento especial de parte de la Iglesia pues, según él, estos países
eran el proletariado de la humanidad con todo lo que ello implicaba. La Iglesia por
consiguiente tenía que inmiscuirse54 en este problema y lograr una redistribución
de la riqueza. O la clase pudiente se apersonaba de este proceso, o no eran
verdaderos cristianos. La revolución que Cámara proponía era radical.
Hubo sacerdotes como el colombiano Camilo Torres Restrepo que, desilusionado
con la postura blanda de la Iglesia como institución, optó por unirse a la guerrilla Camilo Torres Restrepo
(Ejército de Liberación Nacional -ELN), según él, para ser un verdadero sacerdote y
Imagen tomada de: http://
no vivir en el pecado mortal. www.colombiainforma.
info/15-de-febrero-camilo-
Statu quo: significa ‘en el estado en que’ y se usa especialmente en la diplomacia, para designar el es-
49 torres-restrepo-insistamos-en-
tado de cosas en un determinado momento. Tomado de: http://www.wordreference.com/definicion/ lo-que-nos-une-y-prescindamos-
statu%20quo de-lo-que-nos-separa/
50
Laico: independiente de cualquier organización o confesión religiosa.
51
Protestante: perteneciente o relativo a alguna de las Iglesias cristianas formadas como consecuencia de la Reforma.
52
Seglar: 1.Perteneciente o relativo a la vida, estado o costumbre del siglo o mundo. 2.Que no tiene órdenes clericales.
Tercer Mundo: término usado especialmente durante la segunda mitad del siglo XX, más exactamente durante la Guerra Fría, para referirse a todos
53

los países que no hicieran parte de ninguno de los dos bloques encabezados por las súper potencias, Estados Unidos (Primer Mundo) y la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (Segundo Mundo).
Inmiscuirse: entremeterse, tomar parte en un asunto o negocio, especialmente cuando no hay razón o autoridad para ello.
54

Aulas sin fronteras 59


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 15

Nota:
Estas posturas hicieron reflexionar a la Iglesia (Concilio Vaticano II) que se
cuestionó sobre su verdadera misión y posición sociopolítica: ¿Debía haber un Camilo Torres Restrepo, renunció
cambio dentro de la Iglesia para responder a la violencia del mundo capitalista? a sus hábitos religiosos el 24
de junio de 1965 e ingresó a
¿Qué rol desempeñaba el clero en este cambio? ¿Era necesario reformar la la recién formada guerrilla del
jerarquía de la Iglesia para que pudiera cumplir su labor cristiana de forma más ELN. Este “cura guerrillero” como
efectiva? ¿Con relación a la economía, cuál debería ser la posición de la Iglesia? era conocido, fundó la facultad
¿Qué posición era necesario asumir ante los marxistas? de sociología de la Universidad
Nacional de Colombia y murió
Reunidos en Medellín (1966) para hacer un análisis, los altos jerarcas55 eclesiásticos durante su primer combate
latinoamericanos concluyeron que América Latina era la víctima desgraciada del contra el Ejército Nacional,
colonialismo y el imperialismo, formas de explotación que representaban el pecado el 15 de febrero de 1966, cerca
mortal dada la injusticia socioeconómica. La pobreza constituía una amenaza contra de Barrancabermeja.
la paz continental, pues llevaba a la desesperación y esta eventualmente explotaba
en manifestaciones de violencia: las clases pudientes eran responsables de esta situación. En Medellín se condenó tanto al
capitalismo deshumanizante como al marxismo pues ambos atropellaban la dignidad del ser humano. Era por consiguiente
necesario que las clases pobres buscaran participar activamente en todos los aspectos posibles en la creación de una nueva
sociedad. Todos tenían derecho a ser agentes de su historia. Progresista o radical, tenía que haber un cambio social. A este
nuevo enfoque de la Iglesia se le llamó Teología de la Liberación, pues liberaba a los pobres. A raíz de esta postura, el clero
latinoamericano empezó a participar activamente en las protestas en pro de la justicia social.
Pero esta dicha fue poco duradera. Los militares comenzaron a acusar a la Iglesia de aceptar el marxismo, llamando al nuevo
clero los “curas rojos”. Para esa época había varias dictaduras militares instauradas en el continente que acusaron a la Iglesia de
ser subversiva. En 1972, se reunieron nuevamente en Chile los jerarcas de la Iglesia e intentaron echar para atrás lo logrado
en Medellín. Aun así, la semilla de la Teología de la liberación había quedado sembrada y no pudieron arrasar del todo con
ella. Por ejemplo, en Nicaragua los sacerdotes Ernesto Cardenal y Miguel de Escoto participaron como ministros en los
gobiernos revolucionarios. Desde entonces, los sacerdotes han tomado parte activa, si bien controlada, en la transformación
de la sociedad. El jefe de la Iglesia Católica, el Papa, da la pauta sobre la posición que debe tomar la Iglesia en materia social.

Fuente
Freire, P (1981). La educación como práctica de la libertad. Bogotá: Siglo XXI Editores.

Lectura 7
La educación como práctica de la libertad
Paulo Freire (1921-1997) fue un pedagogo y filósofo brasileño que se interesó por
analizar cómo la educación tiene la facultad de crear en el hombre una mentalidad
de oprimido56 (postura que él rechazaba) o por el contrario de gestar57 un ser libre
(postura que él defendía). En los años 60, Freire estudió las fallas de la educación
tradicional y llegó a conclusiones significativas que cambiarían la forma como se
entiende la educación.
Freire comenzó por hacerse dos preguntas: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es su posición
en el mundo? Para responderlas se hizo una tercera pregunta: ¿Qué entendemos por
educación? Él mismo respondió a esta tercera pregunta: la educación es la praxis58,
reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. Pero para que esto

Paulo Freire
Jerarca: 1. Superior en la jerarquía eclesiástica. 2. Persona que tiene elevada categoría en una organización,
55

una empresa, etc. Imagen tomada de: http://


Oprimido: que está sometido a la vejación, humillación o tiranía de alguien.
56 revistamito.com/educacion-y-
compromiso-paulo-freire-y-su-
Gestar: preparar o desarrollar algo, especialmente un sentimiento, una idea o una tendencia individual o
57
pedagogia-del-oprimido/
colectiva.
Praxis: práctica, en oposición a teoría o teórica.
58

60 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 15 Sociales 9

funcione, es necesario rechazar la visión del liberalismo donde los que mandan
Nota:
dirigen y orientan al educando: es necesario acabar con tanto discurso, tanta
mentira y en cambio analizar la realidad y el mundo que nos rodea con una Pablo Freire conoció desde niño
la dura realidad que se vivía
actitud creadora llena de imaginación porque se trata de transformarlo. La
en el nordeste brasileño. Allí,
palabra debe convertirse en instrumento generador de cambio del hombre y de en pleno siglo XX aún se vivía
la sociedad, pero esto se logra solo si el hombre puede gozar de una educación en esclavitud y las condiciones
como práctica de la libertad para que junto con los demás pueda darse una laborales eran de opresión, y
transformación. completamente marginadas
del proceso social, político
Según Freire, la educación tradicional doméstica manipula al educando, no y económico del país. Allí
lo deja ser libre. Hay analfabetismo, producto de la estructura de la sociedad nacieron sus ideas de liberación
tradicional, pues a la clase dominante no le interesa que la cuestionen. Para esta, que más tarde plasmaría en su
teoría pedagógica.
educar significa manipular, no hacer pensar. De ahí la necesidad de ofrecer una
educación humanista que integre al individuo a su entorno, donde pierda el
miedo a la libertad y pueda buscar la independencia y la solidaridad.
Esto se da cuando el ser humano transforma su conciencia59. Freire utiliza el término concienciar60 para describir una
verdadera educación. “Concienciar” es el proceso por el cual el ser pasa de una conciencia “mágica” (basada en mitos)
a una conciencia ingenua (bien intencionada) y de allí a una conciencia “crítica” en la cual el ser es capaz de analizar
su entorno para ubicarse en él: se convierte en un ser en búsqueda constante de la verdad. Cuando toma conciencia
(política) del mundo donde vive, establece comparaciones y entiende que él lo puede transformar mediante su acto
creativo donde expresa lo que piensa, siente y quiere.
Freire también sostiene que los miembros de una sociedad deben comprender que existen para sí mismos y no en
función de otros. “Concienciar” no significa de ninguna manera identificarse con ideología, eslogan, ni consigna alguna.
No debe permitir que ejerzan sobre él un lavado cerebral para masificarlo, para “cosificarlo” como si fuera un objeto: todo
lo contrario. Dice Freire: “una de las grandes –si no la mayor –tragedias del hombre moderno es que hoy, dominado por
la fuerza de los mitos y dirigido por la publicidad organizada, ideológica o no, renuncia cada vez más, sin saberlo, a su
capacidad de decidir”. (p. 33)
Las tareas de su época “le son presentadas por una élite que las interpreta y se las entrega en forma de receta, de
prescripción a ser seguida. Y cuando juzga que se salva siguiendo estas prescripciones, se ahoga en el anonimato, índice
de la masificación61, sin esperanza y sin fe, domesticado y acomodado: ya no es sujeto. Se rebaja a ser puro objeto. Se
cosifica”. (p. 33) Freire llama a ésta, la concepción bancaria de la educación en la que se deposita el conocimiento como
si el educando fuera una olla; el educando memoriza y después repite.
Es en ese momento cuando el ser piensa que debe ajustar su comportamiento y conducta a lo que otros esperan de él. El
hombre deja de ser libre para convertirse en un mero espectador de la realidad, cayendo fácilmente ante los mitos creados
por la avalancha de fuerzas sociales que lo manipulan y le enseñan que debe tener miedo a la libertad y a la soledad.
Freire describe a esta sociedad como una sociedad “cerrada” compuesta de gente alienada62. Este tipo de sociedad toma
posiciones sectarias63 y sus dirigentes generan polémicas beligerantes64 donde no se busca la verdad, sino que se busca
imponer la suya. Quien dirige es arrogante y no aspira a cumplir con lo que se compromete. Le da órdenes a las masas que
lo siguen y le obedecen: esa es la sociedad del hombre domesticado y acomodado que Freire rechaza.

Conciencia: 1. Conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente los propios.
59

2. Sentido moral o ético propios de una persona. 3. Conocimiento espontáneo y más o menos vago de una realidad.
Concienciar: 1. Hacer que alguien sea consciente de algo. 2.Adquirir conciencia de algo.
60

Masificar: hacer multitudinario algo que no lo era.


61

Alienado: el hombre que se encuentra inmerso en un sistema económico sufriendo se sus consecuencias, pero que aun así defiende este ideal.
62

También se considera al ser humano como una mercancía y su único valor radica en la fuerza de trabajo.
Sectario: seguidor de una secta (Comunidad cerrada, que promueve o aparenta promover fines de carácter espiritual, en la que los maestros ejercen
63

un poder absoluto sobre los adeptos)..


Beligerante: combativo.
64

Aulas sin fronteras 61


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 15

En contraste, el hombre que se ve a sí mismo como sujeto es un ser en relación: en relación con la naturaleza y con la
sociedad. Dice Freire: “es fundamental partir de la idea que el hombre es un ser de relaciones y no solo de contactos, no
sólo está en el mundo sino con el mundo” (p. 28): a diferencia de los animales, el hombre sabe que existe (en el tiempo) y
que vive, y gracias a ello, puede desarrollar su cultura. Es un ser engarzado65 en el tiempo y en el espacio que su conciencia
intencionada capta y trasciende: hombre y mundo, mundo y hombre, un cuerpo en constante interacción. Este hombre
libre, al integrarse a su contexto, no se “acomoda” ni se “adapta” a su entorno, pues esto sería deshumanizarse y prestarse a la
masificación. El hombre es capaz de responder a desafíos y sus quehaceres involucran acción y reflexión permanente. Freire
llama a ésta la concepción crítica o humanista de la educación.
Ésta es la sociedad “abierta” donde el individuo es un ser flexible, crítico, integrado a la sociedad, y, sobre todo, es libre.
En ella se da el diálogo, aquel donde el hombre no pretende imponer su punto de vista, ni oprimir a quien lo contradice,
pues se trata de un diálogo que presenta proyectos viables y estudiados.

Síntesis de tipos de educación


Concepción bancaria (mentalidad del oprimido)
• El educador siempre es el que educa; el educando es educado.
• El educador es el que disciplina; el educando es disciplinado.
• El educador es quien habla; el educando es quien escucha.
• El educador prescribe; el educando es el que sigue la prescripción.
• El educador es quien elige el contenido de los programas; el educando lo recibe en forma de depósito.
• El educador es siempre quien sabe y tiene autoridad; el educando es el que no sabe y se adapta.
• El educador es el sujeto del proceso; el educando, su objeto.

Concepción crítica o humanista (mentalidad del hombre libre)


• No más un educador del educando.
• No más un educando del educador.
• Un educador – educando con un educando- educador.
• Nadie educa a nadie.
• Los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo.
• Nadie tampoco se educa solo.

Fuente
Freire, P (1981). La educación como práctica de la libertad. Bogotá: Siglo XXI Editores.

Lectura 8
Frida Kahlo y el arte latinoamericano
Frida Kahlo (1907-1954) fue una pintora mexicana del siglo XX que dejó una huella
profunda en el arte latinoamericano, no solo por su arte en sí, sino por la historia de su
vida. Desde joven se juntó con un grupo de intelectuales comprometidos con cambiar
la sociedad y erradicar la injusticia. Además de padecer poliomielitis66 en su infancia, en
1925 sufrió un accidente que la dejó gravemente herida. Sufrió fracturas en la pelvis y
parte de la columna vertebral, por lo que se vio obligada a estar reducida a pasar largos
períodos en una cama o como ella misma decía, a “a vivir muriendo”. Fue a partir de esta
experiencia que comenzó a pintar auto-retratos.
Frida Kahlo
Engarzar: trabar algo con otra u otras cosas, formando cadena.
65
Imagen tomada de: https://
Poliomielitis: “enfermedad viral contagiosa que, en su forma más grave, provoca lesiones a los nervios que
66 commons.wikimedia.org/
causan parálisis, dificultad para respirar y, en algunos casos, la muerte”. Tomado de: https://www.mayoclinic. wiki/File:Frida_Kahlo,_by_
org/es-es/diseases-conditions/polio/symptoms-causes/syc-20376512. Guillermo_Kahlo.jpg

62 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 15 Sociales 9

Se enamoró de Diego Rivera, gran muralista mexicano con quien se casó en Nota:
1929. Rivera, consciente de su enorme talento artístico, la impulsó a pintar. El nombre entero de Frida fue
Estuvieron viviendo juntos en los Estados Unidos pues Rivera tenía comisiones en realidad Magdalena Carmen
con museos en distintas ciudades. A su regreso a México, Rivera y Kahlo Frieda Kahlo y Calderón, y lo
continuaron juntos, aunque separados como pareja. Frida vivía en la famosa Casa cambió en 1935 a Frida, sacando
la e. Originalmente, Frieda
Azul y Rivera tenía su taller en otro lugar. Inclusive, se dice que Kahlo tuvo un
significa paz en alemán, idioma
romance con León Trotsky, el líder político ruso rival de Stalin, quien había huido que utilizaba su padre.
a México perseguido por el dictador soviético. En cuanto a Rivera, su infidelidad
atrevida era vox populi.
En 1939 Kahlo viajó a París donde tuvo la oportunidad de conocer otros artistas
contemporáneos, incluyendo al español Pablo Picasso. Fue allí donde pintó un
cuadro muy famoso llamado Las dos Fridas, es decir, la Frida amada y la Frida no
amada. En 1944 pintó La Columna Rota, donde se muestra a Frida, casi desnuda,
con una columna vertebral que es más una columna destrozada: usa una especie
de corsé67 y su cuerpo tiene enterrados clavos y puntillas. Aunque se sometió
a varias operaciones en su columna para aliviar el dolor, los resultados fueron
frustrantes. Además, desarrolló gangrena en el pie derecho que se le extendió a la
pierna; los médicos tuvieron que amputarle parte de la pierna hasta la rodilla. Aun
así, Frida seguía políticamente activa, pronunciándose sobre varios temas, como su
rechazo a la interferencia de los Estados Unidos en asuntos políticos en Guatemala.
Frida predijo su muerte dibujando un ángel negro llamado ángel de la muerte, con una leyenda al lado que decía: “espero
alegre la salida – y espero no volver jamás”. Murió en 1954; nunca se ha podido esclarecer si fue un suicidio, o si murió a
causa de una embolia pulmonar o de bronconeumonía.

Las dos Fridas Frida Kahlo y Diego Rivera, 1932


Imagen tomada de: https://www.flickr.
com/photos/yoselin/1355757953

Su legado artístico es enorme. Es el ícono de la capacidad creadora de la mujer, y, sobre todo, de la artista
latinoamericana. Su obra se inspira en la mitología mexicana que además definió su auténtica filosofía de la naturaleza y
la vida. Para Frida, la vida era una lucha entre dos fuerzas que se equilibraban entre sí y que se movían como un ciclo vital
interminable (vida-muerte, día-noche, fuego-agua, verano-invierno).
Fue amante de lo mexicano: los colores, la vestimenta, la joyería. Exaltó las tradiciones mexicanas. Del arte popular tomó
el colorido y los temas religiosos. Por ejemplo, en sus cuadros dibuja en forma muy detallada las plantas y los animales de
su país: cactus, plantas selváticas, monos y papagayos. Ella misma usaba atuendos típicos campesinos y trajes indígenas

Corsé: dispositivo ortopédico que tiene por objeto corregir o prevenir las desviaciones de la columna vertebral.
67

Aulas sin fronteras 63


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 15

para sentirse identificada con la población mexicana. Realzó la cultura indígena, por ejemplo, el sol en sus pinturas
recuerda al sol azteca que se alimentaba de la sangre de las víctimas sacrificadas en su honor. A toda esta tendencia de
realzar y resaltar su país de le llamó mexicanismo. Frida sentía verdadero orgullo por su patria.
Empleó el arte para pronunciarse también sobre temas como la época poscolonial y críticas a la política contemporánea,
la discriminación por género (Rivera era un claro machista mientras que Frida era feminista) y la crítica de las clases
sociales en la sociedad contemporánea, producto de la injusticia. Su arte muestra una mezcla de autobiografía, realismo,
surrealismo68 y fantasía. Es una metáfora que representa una experiencia concreta. Pintó muchos auto-retratos dado que
el tema que mejor conocía era sí misma, pues decidió que su arte sería un arte de lo que ella misma veía, sin influencias
externas. Uno de sus mejores críticos fue su esposo Diego, quien decía que sus cuadros expresaban con intensidad y
severidad el tema central: eran honestos y gozaban de una personalidad artística propia.

Colores y tradición mexicana Colores mexicanos

Siendo muy personal, su obra incorpora elementos surrealistas que relatan la enorme tragedia que fue su vida: una
madre distante, y ella como víctima de polio, un accidente casi fatal, y su incapacidad para tener hijos. Sus cuadros
muestran los desafíos físicos que afrontaba mientras pintaba.

Fuente
Ketternmann, A. (1992) Kahlo. Taschen Verlag GmbH: Köln.

Surrealismo: movimiento artístico y literario iniciado en Francia en 1924 con un manifiesto de André Breton, y que intenta sobrepasar lo real impul-
68

sando lo irracional y onírico mediante la expresión automática del pensamiento o del subconsciente.

64 Aulas sin fronteras


Clase 16 Bimestre: III Sociales 9

Tema: Hegemonía Conservadora y República Liberal


Evidencias de aprendizaje: Identifica las principales causas y consecuencias de los hechos históricos
de la primera mitad del siglo XX en Colombia.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación - Lea con anterioridad los textos “Colombia: comienza
conceptual el siglo XX” y “La República Liberal”.
- Vea los videos anterioridad para desarrollar la clase,
Materiales o recursos para el profesor
en caso de que haya alguna falla o inconveniente
- Televisor o Video beam con sonido.
en la proyección de los mismos durante la clase.
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía Materiales o recursos para el estudiante
del estudiante. - Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase: • La agenda de la clase se
a) Objetivo (s) de la clase: hace teniendo en cuenta el
objetivo propuesto y la fase
- Identificar las principales causas y consecuencias de los hechos
de desarrollo del tema en
históricos de la primera mitad del siglo XX en Colombia.
que se encuentra.
b) Actividades: • Es importante que la Clase magistral
Introducción

- Proyección de video con toma de apuntes. agenda de clase sea escrita


en el tablero. Con ello, los
• Organice a los estudiantes en media luna.
estudiantes tendrán visible
siempre lo que se va a
realizar y el propósito
de la misma.
• Retome el objetivo de clase
en cada momento mientras
se proyectan los videos.

5 min: • Recuerde que como los


• Recuerde a los estudiantes la importancia de la toma de apuntes estudiantes están tomando
y el objetivo de los mismos. apuntes, y son varios los
Explicación

temas a tratar, el video


puede y debe ser detenido
cuando haya preguntas, Clase magistral
dudas o cuando se requiere
una explicación específica.

Aulas sin fronteras 65


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 16

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
• Indique a sus estudiantes que mientras ven los videos, deben • Usted debe explicar esto
completar la tabla de causas y consecuencias de la Actividad 30 a los estudiantes para que
de la Guía del estudiante. tomen los apuntes con
tranquilidad.
Explicación

• El salón de clases debe


estar organizado en forma
de U para poder tener una
visión adecuada de los
estudiantes y que estos
puedan ver el video de
forma adecuada.

20 min: • Es importante que los


• Oriente a sus estudiantes en la toma de apuntes frente a lo que estudiantes establezcan
significa la primera mitad del siglo XX en Colombia una constante relación
entre los temas vistos en la
• Reproduzca los videos No. 41, No. 42 y No. 43 y haga pausas para que
semana anterior y los que
sus estudiantes puedan tomar sus apuntes en la Guía del estudiante.
se presenta en el video, Video con los
• Indique a sus estudiantes que deben completar la tabla tal y como esto dinamiza la clase y les estudiantes en
aparece en la Actividad 30 de la Guía del estudiante. permite inferir aspectos media luna
Momento histórico Causas Consecuencias importantes de causa y
Hegemonía Conservadora
consecuencia.

ora

La Guerra de los Mil Días


Aplicación

Separación de Panamá

Masacre de las bananeras

República Liberal

66 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 16 Sociales 9

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min:
• Cierre la clase repasando los conceptos de hegemonía y república.
Síntesis

• Invite a sus estudiantes a reforzar en casa los videos vistos en clase


que se encuentran en la página www.colombiaprende.edu.co

Mesa redonda

DESPUÉS
DESPUÉS
Materiales del estudiante para la siguiente clase
Guía del estudiante, esfero y lápiz.

Aulas sin fronteras 67


Clase 17 Bimestre: III Sociales 9

Tema: Hegemonía Conservadora y República Liberal


Evidencias de aprendizaje: 1. Ubica cronológicamente diferentes hechos históricos ocurridos en la
primera mitad del siglo XX en Colombia. 2. Relaciona las principales causas y consecuencias de los hechos
históricos de la primera mitad del siglo XX en Colombia.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación Materiales o recursos para el profesor


conceptual - Guía del docente y Guía del estudiante.
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía
Materiales o recursos para el estudiante
del estudiante.
- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.
- Lea con anterioridad los textos: “Colombia: comienza
el siglo XX” y “La República Liberal”.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase: • La agenda de la clase se
a) Objetivo (s) de la clase: hace teniendo en cuenta el
objetivo propuesto y la fase
- Diferenciar las principales causas y consecuencias de hechos
del desarrollo del tema en
históricos de la primera mitad del siglo XX en Colombia.
Introducción

que se encuentra.
b) Actividades: • Es importante que la Clase magistral
- Actividades de la Guía del estudiante: lectura y desarrollo de mapa agenda de clase sea escrita
conceptual. en el tablero. Con ello, los
estudiantes tendrán visible
siempre lo que se va a
realizar y el propósito
de la misma.

5 min: • Organice las parejas


• Retome la tabla de causas y consecuencias trabajada con los Videos de tal forma que en lo
Nos. 41, 42 y 43 de la clase anterior. posible, haya hombres y
• Organice a los estudiantes en parejas para que inicien la lectura. mujeres, estudiantes de Parejas
Explicación

• Lea con sus estudiantes la Actividad 31 de la Guía del estudiante diferentes habilidades y
y asegúrese que entiendan claramente las instrucciones. personalidades.

• Indique a los estudiantes que en la lectura deben:


1. Resaltar las ideas principales con color rojo.
2. Desarrollar el mapa conceptual de la Actividad 31 de la Guía
del estudiante.

68 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 17 Sociales 9

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
25 min:
Aplicación

• Asigne este tiempo para el desarrollo de la Actividad 31.

Parejas

5 min: • Es muy importante que


• Realice un cierre con base al ejercicio propuesto. Puede pedir a algunos socialice con los estudiantes
Síntesis

estudiantes que lean sus respuestas y comparen con las respuestas de preguntas que nazcan en el
otros estudiantes. Esto le permitirá comprobar si desarrollaron el ejercicio proceso de elaboración de
de comparación en forma adecuada. la reflexión.
• Asigne la tarea. Clase magistral

DESPUÉS

Tareas 2. Es importante hacer conciencia que una reflexión


Actividad 32 debe estar bien escrita para que sea fácil de entender.
1. Lea el siguiente texto en el que Gabriel García Esto implica que las ideas sean claras, el texto sea
Márquez recrea la masacre de las bananeras en escrito con adecuada ortografía y que las ideas estén
“Cien años de Soledad”. conectadas.
2. Con base en la lectura, utilice el espacio dispuesto 3. Valore la participación de los estudiantes.
y dibuje una caricatura de dicho evento.
Materiales del estudiante para la siguiente clase
3. Escriba en la parte inferior del dibujo la cita del Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.
texto que sustenta lo que dibujó.
Sugerencias de evaluación
1. Tenga en cuenta las opiniones de los estudiantes
frente al tema.

Aulas sin fronteras 69


Clase 18 Bimestre: III Sociales 9

Tema: Hegemonía Conservadora y República Liberal


Evidencias de aprendizaje: Interpreta la República Liberal como un proceso social en la dinámica
bipartidista en la aplicación de la Revolución en Marcha.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación Materiales o recursos para el profesor


conceptual - Guía del docente y Guía del estudiante.
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía
Materiales o recursos para el estudiante
del estudiante.
- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.
- Lea con anterioridad los textos “Colombia: comienza
el siglo XX” y “La República Liberal”.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
10 min: Presente la agenda de la clase: • La agenda de la clase se
a) Objetivo (s) de la clase: hace teniendo en cuenta el
objetivo propuesto y la fase
- Interpretar la República Liberal como un proceso social en la
del desarrollo del tema en
Introducción

dinámica bipartidista en la aplicación de la Revolución en Marcha.


que se encuentra.
b) Actividades: • Es importante que la Clase magistral
- Actividades de la Guía del estudiante: escrito sobre los cambios agenda de clase sea escrita
sociales durante la República Liberal. en el tablero. Con ello, los
estudiantes tendrán visible
• Actividad de la Guía del estudiante.
siempre lo que se va a realizar
y el propósito de la misma.

5 min: • Explique a los estudiantes


• Lea con sus estudiantes la Actividad 33 de la Guía del estudiante que es importante hacer
y asegúrese que los estudiantes tengan claro los objetivos de la una lectura en la cual
Explicación

toma de apuntes. se identifiquen ideas Individual


• Lea con sus estudiantes la Actividad 34 de la Guía del estudiante principales.
y asegúrese que ellos entiendan las instrucciones. • Las palabras desconocidas
deben ser aclaradas
para que haya mayor
comprensión del concepto.

35 min: • Intervenga cada vez que sea


Aplicación

• Pida a los estudiantes que lean el texto “La República Liberal” que necesario. Recuerde siempre
se encuentra en la Actividad 33 de la Guía del estudiante. el objetivo de la clase.

Grupos

70 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 18 Sociales 9

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
• Luego, pida que desarrollen la Actividad 34 de la Guía del estudiante,
teniendo en cuenta las siguientes instrucciones:
1. Usted es una persona que vivió durante el periodo conocido como
“La revolución en marcha”.
2. La carta debe estar dirigida al presidente.
3. El propósito de la carta es: explicarle al presidente como le cambió
la vida con sus políticas.
4. Recuerde a PAM (Propósito, Audiencia y Modo), a quien trabajó
en su clase de Lenguaje en Séptimo grado. Tenga en cuenta que
su propósito es explicativo, su audiencia es un presidente y por
consiguiente, el modo debe ser particularmente respetuoso.
Aplicación

5. Asegúrese de utilizar correcta ortografía y puntuación.


• Explique a los estudiantes que para escribir correctamente una carta
formal deben tener en cuenta los siguientes pasos:
- La carta debe comenzar con un encabezado en el que se indique
el nombre y datos de la persona a la que va dirigida (en este caso, al
presidente Alfonso López Pumarejo). Se aconseja, además, hacer una
mínima referencia al tema que se va a tratar en la carta.
- En seguida viene el saludo inicial. Este debe ser exclusivo para la
persona a la que va dirigida la carta. Este termina en dos puntos.
- En el primer párrafo se debe argumentar el motivo o la razón por
la cual se escribe la carta.
- En un segundo párrafo, se debe hacer la explicación solicitada.
- Por último, es necesario realizar una despedida formal dando las
gracias por la atención del lector. A continuación, irá la firma.

5 min:
• Exponga una conclusión sobre el tema de la semana.
Síntesis

• Escuche con atención lo que sus estudiantes opinan del tema.

Clase magistral

DESPUÉS
DESPUÉS
Sugerencias de evaluación
a) Tenga en cuenta las opiniones de sus estudiantes frente al tema.
b) Es importante hacer conciencia que una reflexión debe estar bien escrita para que sea fácil de entender.
c) Valore la participación de los estudiantes.

Aulas sin fronteras 71


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 18

ANEXOS

Lectura 9
Colombia: comienza el siglo XX
Colombia comienza el siglo XX en el marco de una guerra civil: la Guerra de los Mil Días. Como su nombre lo indica, esta
guerra duró 1.100 días ya que comenzó en octubre de 1889 y se extendió hasta 1902. ¿Qué llevó a esta guerra? ¿Quiénes
fueron sus protagonistas? ¿Cuál era el motivo de esa pelea? Para darle respuesta a esas preguntas, es fundamental
devolverse en la historia y comprender el origen de los partidos políticos.
Después de la Independencia, se gestaron dos grandes tendencias. La primera consideraba que era necesario
continuar con la tradición colonial; a las personas que seguían esta idea se les llamó continuistas69. Por otro lado,
estaban aquellas personas partidarias de un cambio radical en las políticas a
las cuales se les llamó reformistas70. Con el paso del tiempo, estos dos grupos
cambiarían de nombre para denominarse los centralistas y los federalistas que,
a su vez, sembrarían las bases para el establecimiento de los partidos políticos
tradicionales, Conservador y Liberal que subsisten hasta nuestros días.
Con el triunfo de los liberales a mediados del siglo XIX, llegaron una serie de
reformas que no fueron del agrado de los conservadores ya que significaron un
rompimiento de algunas de las instituciones coloniales. Estas reformas apuntaron
especialmente al plano económico y eclesial (es decir de la Iglesia y lo relacionado Bandera del Partido Liberal
con ella) tales como la separación de la Iglesia del Estado, la eliminación algunos
impuestos que se cobraban desde la Colonia, la abolición de la esclavitud y la
implantación de un sistema federal.
Con el triunfo de los liberales a mediados del siglo XIX, llegaron una serie de
reformas que no fueron del agrado de los conservadores ya que significaron
un rompimiento de algunas de las instituciones coloniales. Estas reformas
apuntaron especialmente al plano económico y eclesial (es decir de la Iglesia
y lo relacionado con ella) tales como la separación de la Iglesia del Estado, la
eliminación algunos impuestos que se cobraban desde la Colonia, la abolición de
Bandera del Partido Conservador
la esclavitud y la implantación de un sistema federal.
El descontento de los conservadores frente a estas reformas y la defensa de las
mismas por parte de los liberales, llevó a la joven nación a experimentar cinco
guerras civiles entre 1850 y 1862, en las cuales resultó victorioso el partido
Liberal. Este sería el origen de un periodo denominado Radical en el que bajo
sus ideas se fomentó el comercio internacional; se impulsó la educación y se
dio la apertura de la frontera agrícola con la colonización antioqueña. Pese al
evidente avance en el plano económico, territorial y electoral, en este período
se excluyeron del poder a los conservadores lo que llevaría nuevamente a dos
momentos más de guerra civil y, por ende, a la agudización de las diferencias
entre estos dos partidos.
Con la caída de los precios de algunos productos colombianos en el mercado
internacional (como el tabaco y el café) la situación económica desmejoró.
Sumado a ello, al interior del partido Liberal existía una división (liberales
Rafael Nuñez
Continuista: partidario del continuismo (situación en la que el poder de un político, un régimen, un
69

sistema, etc., se prolonga sin indicios de cambio o renovación). Imagen tomada de: https://
commons.wikimedia.org/wiki/
Reformista: partidario del reformismo (doctrina y actitud que propugnan el cambio gradual y pacífico
70
File:Rafael_Nunez_cph.3a03388.jpg
de una situación política, social, religiosa).

72 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 18 Sociales 9

radicales y liberales moderados) que fue aprovechada por los conservadores Nota:
para impulsar una regeneración que llevaría a una crisis del federalismo y a la Rafael Núñez fue el artífice de
retoma del poder por parte de los conservadores a la cabeza de Rafael Núñez las políticas de la Regeneración.
(luego de unas dudosas elecciones) quien implantaría una serie de reformas Aunque originalmente pertenecía
políticas y económicas como la centralización del poder; la unión entre la al partido Liberal, se oponía al
sistema federalista y soñaba con
Iglesia y el Estado; la pena de muerte entre otras, completamente opuestas a
una mayor centralización del
las ya vividas durante el periodo Liberal. Lo anterior, llevaría a acrecentar las ya poder, por lo que se cambió al
existentes y álgidas diferencias entre los partidos. Durante la Regeneración (ese partido Conservador.
fue el nombre que recibió el periodo de gobierno de Rafael Núñez) muchos
liberales fueron perseguidos e incluso expatriados71.*

La Hegemonía Conservadora
La República de Colombia de comienzos del siglo XX era en su mayoría rural.
Las pocas ciudades que existían eran muy distintas a las actuales; incluso, no
había servicio de energía eléctrica, acueducto y alcantarillado. Los servicios Firma de Rafel Núñez
de salud eran inexistentes y debido a las malas condiciones de salubridad
Imagen tomada de: https://
proliferaban72 enfermedades como la viruela73 y el cólera74. En el plano de la commons.wikimedia.org/wiki/
educación, los avances en las ciencias naturales y en las ciencias sociales fueron File:Rafael_Nunez_signature.svg
muy escasos y la población que tenía acceso a ella era mínima. La educación
era gratuita pero no obligatoria por lo que los índices de analfabetismo eran
muy altos. En cuanto a la economía, el fomento a las industrias fue inexistente Nota:
por lo que su base era la agricultura; productos como el tabaco, el añil75 y la
En la primera mitad del siglo
muy cotizada quina76 eran los productos insignia de exportación. Estos fueron XX, el intento de realizar una
sustituidos poco a poco por el café. reforma agraria en Colombia
trajo consigo conflictos entre el
La Guerra de los Mil Días gobierno, los campesinos y los
terratenientes, dificultando la
Cómo ya era habitual en Colombia, las diferencias agudizadas entre liberales y ejecución de la misma.
conservadores por el control del poder llevarían a que la nación experimentara
otra guerra civil. Esta vez sería la más larga de su historia como ya se mencionó
anteriormente. Los liberales emprendieron una guerra de guerrillas en contra
del Ejército Nacional (que era Conservador y que había sido fundado por
Rafael Núñez); esta sería más cruel y despiadada que las anteriores y de la cual
saldrían muy mal librados. La superioridad del Ejército Nacional se evidenció
especialmente en batallas como la de Peralonso y Palonegro, llevando a casi la
extinción de los liberales. Imagen tomada de: https://
www.nodal.am/2016/04/
Esta guerra que en realidad duró 1.100 días, casi tres años, tuvo como escenarios la-via-campesina-realizara-
principales la Costa, Santander, Tolima y Panamá. Esta última sería tal vez una conferencia-internacional-
de las regiones protagónicas durante esta campaña bélica como se verá más sobre-reforma-agraria-en-
brasil/
adelante.

Expatriado: que vive fuera de su patria.


71

Proliferar: 1. Reproducirse en formas similares. 2. Multiplicarse abundantemente.


72

Viruela: enfermedad aguda, febril, esporádica o epidémica, contagiosa, caracterizada por la erupción de gran número de pústulas.
73

Cólera: enfermedad epidémica aguda de origen bacteriano, caracterizada por vómitos repetidos y diarrea intensa.
74

Añil: arbusto perenne de la familia de las papilionáceas, de tallo derecho, hojas compuestas, flores rojizas en espiga o racimo, y fruto en vaina arquea-
75

da, con granillos lustrosos, muy duros, parduzcos o verdosos y a veces grises.
Quina: 1. Corteza del quino, de aspecto variable según la especie de árbol de que procede, muy usada en medicina por sus propiedades febrífugas.
76

2. Líquido confeccionado con quina y otras sustancias, que se toma como medicina, tónico o mera bebida de aperitivo.

Aulas sin fronteras 73


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 18

En un momento de la historia de Colombia en donde la mujer no tenía


participación ni protagonismo alguno, la guerra les brindó un espacio. Combatían
a la par de los hombres, se encargaban de la preparación de los alimentos, del
cuidado de los heridos y brindaban un apoyo moral importante a los combatientes.
Estas mujeres fueron conocidas como Las Juanas. Las mujeres también
encontraron un espacio de participación en este conflicto a través de mujeres
adineradas que financiaron la compra de armamento, comida y toda clase de
material de intendencia. Otras aprovechando su posición acomodada y el acceso a
Miembros del ejército conservador
información privilegiada, fueron espías al servicio de las guerrillas liberales.
preparándose para la Batalla de
Lamentablemente, esta guerra también incluyó niños que no superaban los 14 años Palonegro, la más larga y sangrienta
de toda la Guerra de los Mil
por lo que era usual verlos marchar incluso en las filas del Ejército. Además de ello, Días. Al final, murieron más de
se caracterizó por ser una guerra sanguinaria por el saldo de muertos que dejó y 2.500 soldados, entre liberales y
por las tácticas de guerra utilizadas por el bando liberal que, en ausencia de armas conservadores.
de fuego, recurriría a los machetes para acabar con el enemigo. Al final de la guerra, Imagen tomada de: https://
de acuerdo a las cifras presentadas por el profesor norteamericano David Bushnell commons.wikimedia.org/wiki/
File:Visperas_batalla_palonegro.jpg
(1994) el 2.5% de la población colombiana falleció siendo mayoritariamente
hombres adultos las víctimas del conflicto. Esta es una cifra impresionante, lo que explica que el fin de la guerra se diera
más por agotamiento que por la victoria de alguno de los bandos.

1903: Panamá se separa de Colombia


En el año de 1903 y luego de cuatro intentos anteriores de separación, Panamá dejó de ser parte de la República de
Colombia. Las causas de este hecho son múltiples y obedecen a la confluencia de aspectos geográficos, políticos y
económicos que se explicarán a continuación:

Mapa No. 3: Colombia con Panamá: Nueva Fuente: https://es.wikipedia.


Granada, Estados Unidos de Colombia org/wiki/Organizaci%C3%B3n_
territorial_de_los_Estados_
O
ÁNTIC Unidos_de_Colombia
O ATL
AN Autor: Eliana Díaz

MAGDALENA
O

PANAMÁ BOLÍVAR O E

SANTANDER
S
ANTIOQUIA
BOYACÁ
CO
ÍFI
C

CUNDINAMARCA
PA
O
OCÉAN

CAUCA

• Factores geográficos. La lejanía de Panamá o más bien el aislamiento por la distancia le permitieron gozar de cierta
autonomía e independencia por mucho tiempo. Incluso la correspondencia internacional le llegaba a través de
Venezuela y no desde Bogotá.

74 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 18 Sociales 9

• Factores políticos. Durante el periodo liberal, el sistema federalista reforzó Nota:


dicha autonomía en Panamá. Con la llegada de los conservadores al poder y La construcción del Canal
la sangrienta Guerra de los Mil Días, este territorio fue seducido con la idea de de Panamá tardó ocho años
una independencia definitiva, la cual fue sembrada por los Estados Unidos; el (1905-1913), y su inversión total
gobierno central estaba muy ocupado librando una guerra de partidos por fue de 12 millones de dólares.
El contrato que firmó Estados
lo que fue relativamente fácil “enamorar” a los panameños de dicha idea. La
Unidos contemplaba los derechos
histórica ausencia del Estado en esta región sería el detonante de la separación. a perpetuidad75 sobre el Canal.
• Factores económicos. Históricamente, naciones como Francia, España, Este contrato fue liquidado por
los Estados Unidos y los derechos
Inglaterra y Estados Unidos fijaron su atención en la creación de un canal sobre el Canal fueron devueltos
interoceánico (ya fuera ferroviario o marítimo) en el Istmo de Panamá. El a Panamá a partir del 31 de
potencial económico de esta obra significaría una “mina de oro” para el que diciembre de 1999.
lograse construirlo. Los mismos panameños sabían que el Istmo representaba
una posibilidad de convertirlos en un emporio económico para el comercio
mundial y la mala situación de Colombia sería un impedimento para lograrlo.
Ante la presencia de los liberales en la región de Panamá, el gobierno
colombiano solicitó el apoyo de los Estados Unidos para reprimirlos; esta
situación fue aprovechada por el gigante norteamericano para gestionar la firma
de Tratado Herrán-Hay, documento en el que se mencionaba que terminarían
el Canal a cambio de que Colombia cediera los derechos de su uso por 100 Imagen tomada de: https://
años. Este no fue del agrado del Congreso de la República y lo rechazó. Ante la en.wikipedia.org/wiki/
Panama_Canal
negativa, los Estados Unidos apoyaron las intenciones separatistas de Panamá y
los reconoció como Estado en 1903. 77

Mapa No. 4: Colombia sin Panamá: Confederación Fuente: https://es.wikipedia.


Granadina o República de Colombia org/wiki/Organizaci%C3%B3n_
territorial_de_los_Estados_
O
ÁNTIC Unidos_de_Colombia
O ATL
AN Autor: Eliana Díaz

MAGDALENA
O

PANAMÁ BOLÍVAR O E

SANTANDER
S
ANTIOQUIA
BOYACÁ
CO
ÍFI
C

CUNDINAMARCA
PA
O
OCÉAN

CAUCA

Perpetuidad: para siempre.


77

Aulas sin fronteras 75


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 18

Masacre de las bananeras


Con el crecimiento de las empresas textiles y agrícolas se gestaron los primeros
movimientos sindicales que apoyarían luego las huelgas como el Partido Socialista
Revolucionario (PSR). El episodio quizás más significativo y doloroso de la época,
fue la Masacre de las bananeras, ocurrida en 1928. Cansados de la explotación
laboral y las malas condiciones en las que trabajaban, los obreros empleados por
la multinacional United Fruit Company reclamaban derechos laborales y fueron
reprimidos por el mismo Ejercito Nacional.
El saldo fue de 2000 personas afectadas (entre huelguistas, sus mujeres y sus
hijos) y a la fecha aún se desconoce el número de muertos en el hecho. Luego de
una copiosa investigación desarrollada por el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, se
hablaba de 300 personas que, según él y sus evidencias, nunca propiciaron nada
que los hiciera merecedores de tal destino. Este sería un detonante en la caída de
los conservadores por el evidente e inadecuado manejo de la situación.
Sumado a ello, los liberales seguían ejerciendo una fuerte oposición; los
conservadores tenían una fractura al interior del partido y el descontento de la
Nota:
población avizoraba78 el fin de la hegemonía conservadora que se consolidó
con la caída de los precios de la Bolsa de Nueva York y la posterior depresión ¿Cuántas personas murieron
en la Masacre de las Bananeras?
económica de 1929 que afectaría las exportaciones y, por ende, las finanzas
colombianas. Respecto al número de muertos
durante la protesta en contra de
la United Fruit Company, existen
Fuentes
dos puntos de vista opuestos:
Ardila, B. (2005, diciembre). Alfonso López Pumarejo y la Revolución en Marcha. 1. Las cifras oficiales del
Revista Credencial Historia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/ gobierno y el Ejército
blaavirtual/revistas/credencial/diciembre2005/revolucion.htm. colombiano señalaban que
hubo entre 15 y 20 muertos.
Arteaga M, y Arteaga, J. (1999). Historia política de Colombia. Bogotá, Colombia,
Editorial Planeta. 2. Los datos suministrados
por Raúl Eduardo Mahecha,
Deas, M. (2000, enero). Reflexiones sobre la Guerra de los Mil Días. Revista dirigente del partido Socialista
Credencial Historia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/node/32506 Revolucionario (PSR),
aseguraban que los muertos
Bushnell, D. (1994) Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá, Colombia, durante la protesta habrían
Editorial Planeta. sido por lo menos 1.000.

Credencial Historia. (2016, septiembre). La masacre de las bananeras. Revista


Credencial Historia. Recuperado de http://www.revistacredencial.com/
credencial/historia/temas/la-masacre-de-las-bananeras.
Lleras, C. (1997). De la República a la Dictadura: testimonio sobre la política
colombiana. Bogotá, Colombia. Editorial Planeta.
Safford, F y Palacios, M. (2012). Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad
dividida. Bogotá, Colombia. Ediciones Uniandes.
Imagen tomada de: http://
Santos, E. (2004, mayo). La Guerra de los Mil Días. Revista Credencial Historia. www.asisucedio.co/la-
masacre-de-las-bananeras/
Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/
mayo2004/guerra.htm

Avizorar: acechar: observar, aguardar cautelosamente con algún propósito.


78

76 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 18 Sociales 9

ANEXOS

Lectura 10
Fragmento de Cien años de soledad:

Así vivió José Arcadio Segundo Buendía la histórica represión:


La huelga grande estalló. Los cultivos se quedaron a medias, la fruta se pasó en las cepas79 y los trenes de ciento veinte
vagones se pararon en los ramales. Los obreros ociosos desbordaron los pueblos. La calle de los turcos reverberó en un
sábado de muchos días, y en el salón de billares del Hotel de Jacob hubo que establecer turnos de veinticuatro horas. Allí
estaba José Arcadio Segundo, el día en que se anunció que el ejército había sido encargado de restablecer el orden público.
Aunque no era hombre de presagios, la noticia fue para él como un anuncio de la muerte, que había esperado desde la
mañana distante en que el coronel Gerineldo Márquez le permitió ver un fusilamiento. (…)
La ley marcial facultaba al ejército para asumir funciones de árbitro de la controversia, pero no se hizo ninguna tentativa
de conciliación. Tan pronto como se exhibieron en Macondo, los soldados pusieron a un lado los fusiles, cortaron y
embarcaron el banano y movilizaron los trenes. Los trabajadores, que hasta entonces se habían conformado con esperar,
se echaron al monte sin más armas que sus machetes de labor, y empezaron a sabotear el sabotaje. Incendiaron fincas
y comisariatos, destruyeron los rieles para impedir el tránsito de los trenes que empezaban a abrirse paso con fuego de
ametralladoras, y cortaron los alambres del telégrafo y el teléfono. Las acequias80 se tiñeron de sangre. (…)
Leído el decreto, en medio de una ensordecedora rechifla de protesta, un capitán sustituyó al teniente en el techo de la
estación, y con la bocina de gramófono hizo señas de que quería hablar. La muchedumbre volvió a guardar silencio.
-Señoras y señores -dijo el capitán con una voz baja, lenta, un poco cansada-, tienen cinco minutos para retirarse.
La rechifla y los gritos redoblados ahogaron el toque de clarín que anunció el principio del plazo. Nadie se movió.
-Han pasado cinco minutos -dijo el capitán en el mismo tono-. Un minuto más y se hará fuego.
José Arcadio Segundo, sudando hielo, se bajó al niño de los hombros y se lo entregó a la mujer. «Estos cabrones son
capaces de disparar», murmuró ella. José Arcadio Segundo no tuvo tiempo de hablar, porque al instante reconoció la
voz ronca del coronel Gavilán haciéndoles eco con un grito a las palabras de la mujer. Embriagado por la tensión, por la
maravillosa profundidad del silencio y, además, convencido de que nada haría mover a aquella muchedumbre pasmada
por la fascinación de la muerte, José Arcadio Segundo se empinó por encima de las cabezas que tenía enfrente, y por
primera vez en su vida levantó la voz.
- ¡Cabrones! -gritó-. Les regalamos el minuto que falta.
Al final de su grito ocurrió algo que no le produjo espanto, sino una especie de alucinación. El capitán dio la orden
de fuego y catorce nidos de ametralladoras le respondieron en el acto. Pero todo parecía una farsa. Era como si las
ametralladoras hubieran estado cargadas con engañifas de pirotecnia, porque se escuchaba su anhelante tableteo, y
se veían sus escupitajos incandescentes, pero no se percibía la más leve reacción, ni una voz, ni siquiera un suspiro, entre
la muchedumbre compacta que parecía petrificada por una invulnerabilidad instantánea. De pronto, a un lado de la
estación, un grito de muerte desgarró el encantamiento: «Aaaay, mi madre.» Una fuerza sísmica, un aliento volcánico, un
rugido de cataclismo, estallaron en el centro de la muchedumbre con una descomunal potencia expansiva. José Arcadio
Segundo apenas tuvo tiempo de levantar al niño, mientras la madre con el otro era absorbida por la muchedumbre
centrifugada por el pánico.
- ¡Tírense al suelo! ¡Tírense al suelo!

Cepa: parte del tronco de cualquier árbol o planta, que está dentro de tierra y unida a las raíces.
79

Acequia: zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines.
80

Aulas sin fronteras 77


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 18

Ya los de las primeras líneas lo habían hecho, barridos por las ráfagas de metralla. Los sobrevivientes, en vez de tirarse
al suelo, trataron de volver a la plazoleta, y el pánico dio entonces un coletazo de dragón, y los mandó en una oleada
compacta contra la otra oleada compacta que se movía en sentido contrario, despedida por el otro coletazo de dragón
de la calle opuesta, donde también las ametralladoras disparaban sin tregua. Estaban acorralados, girando en un
torbellino gigantesco que poco a poco se reducía a su epicentro porque sus bordes iban siendo sistemáticamente
recortados en redondo, como pelando una cebolla, por las tijeras insaciables y metódicas de la metralla. El niño vio una
mujer arrodillada, con los brazos en cruz, en un espacio limpio, misteriosamente vedado a la estampida. Allí lo puso José
Arcadio Segundo, en el instante de derrumbarse con la cara bañada en sangre, antes de que el tropel colosal arrasara con
el espacio vacío, con la mujer arrodillada, con la luz del alto cielo de sequía, y con el puto mundo donde Úrsula Iguarán
había vendido tantos animalitos de caramelo.
-Debían ser como tres mil -murmuró.
- ¿Qué?
-Los muertos -aclaró él-. Debían ser todos los que estaban en la estación.
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad

Lectura 11
La República Liberal
En 1930, los liberales llegaron al poder luego de un período conservador de más Nota:
de 40 años. Esta vez llegaría para quedarse ahora no solo con una fuerte oposición El 27 de agosto de 1933 fueron
conservadora sino además con una fuerte tensión con la Iglesia. Este periodo que condecorados con la Cruz de
duraría 16 años tendría que enfrentar hechos de relevancia mundial como la Crisis Boyacá los pilotos alemanes
de 1929 y la Segunda Guerra Mundial. que participaron en el conflicto
colombo-peruano, por haber
Para Colombia, la permanencia de los liberales trajo consigo procesos de servido a la recién fundada
modernización del Estado claves para la inserción de la industria colombiana en el Fuerza Aérea Colombiana.
mercado mundial y en el plano social. Incluso, se lograron restablecer las relaciones Estos pilotos eran veteranos
diplomáticas con Estados Unidos que se encontraban muy deterioradas en los de la Primera Guerra Mundial y
habían llegado a Colombia como
gobiernos conservadores. Dentro de ellas es clave tener en cuenta:
trabajadores de la Sociedad
Colombo Alemana de Transporte
En lo social En lo económico Aéreo, Scadta, hoy Avianca.
• Se dio legalidad a los sindicatos, • Se llevaron a cabo iniciativas
se estableció la jornada laboral proteccionistas para los industriales,
de ocho horas y se mejoró el ya se creó la Federación Nacional de
existente Ministerio de Trabajo. Comerciantes (FENALCO) y se estimuló
• Se fomentó la educación la tecnificación del campo. Esto llevó a
técnica y universitaria una importante migración de personas
permitiendo a las mujeres del campo a las ciudades para trabajar
estudiar, obtener un título, como obreros lo que aumentó el número
heredar y comprar propiedades. de habitantes y, por ende, el crecimiento
Se creó la Escuela de Policía y modernización de las urbes como Imagen tomada de: http://
Medellín, Cali y Bogotá. scadtacolombia.blogspot.
General Santander, el SENA com.co/2011/08/wilhelm-
y se fortaleció la Universidad • Se fundó la Flota Mercante Grancolombiana schnurbusch-1886-1959-y-
Nacional de Colombia. Se limitó en asocio con Venezuela y Ecuador, la herbert.html
la intervención de Estado en Radiodifusora Nacional y múltiples institutos
los asuntos educativos de la especializados como el de Crédito Territorial
República. que sería fundamental para el crecimiento
de dichas ciudades.

78 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 18 Sociales 9

Muchas si no todas estas reformas permanecen en la actualidad. La mayoría de ellas


lograron integrar lo económico sin sacrificar a los obreros gracias a una adecuada
gestión gubernamental de continuación de las políticas estatales de los presidentes
Enrique Olaya Herrera, Alfonso López Pumarejo, Eduardo Santos y nuevamente en su
segundo mandato Alfonso López P; este sería tal vez el presidente más destacado del
periodo liberal y por qué no, de la historia de Colombia.
Alfonso López Pumarejo fue el mayor protagonista de la primera mitad del siglo XX
en Colombia. Su política de la Revolución en Marcha, dejó una huella difícil de borrar.
La Revolución en Marcha es el nombre que recibiría el primer periodo de gobierno
del presidente Alfonso López Pumarejo (1934-1938) gracias al interés de éste en darle
giro radical al Estado, enfocado en lo social.
En el año de 1936, López impulsó una reforma constitucional que modificaría la
dinámica social colombiana: permitió el voto a todos los hombres sin importar
si estos eran analfabetas, otorgó los mismos derechos laborales de los hombres
a las mujeres, decretó el establecimiento de un salario mínimo justo y digno, la Alfonso López Pumarejo
remuneración dominical, el derecho a las vacaciones y a la licencia de maternidad. Iamgen tomada de: https://
Sus iniciativas no sólo mejoraron las condiciones de los obreros en las ciudades. commons.wikimedia.org/wiki/
File:LopezPumarejo.jpg
Uno de sus grandes logros fue la ejecución de la famosa ley colombiana de reforma
agraria que expropiaría a grandes terratenientes de tierras sin uso para otorgarlas a quien quisiera trabajarlas. Expidió como
nunca antes títulos de propiedad de terrenos baldíos81 abriendo así la frontera agrícola; por supuesto, la clase terrateniente
colombiana de mayoría conservadora no estuvo de acuerdo con dicha reforma y ejercería con más ahínco oposición a este
gobierno. Además de ello, fueron relevados de sus cargos viejos funcionarios del Estado para darle paso a un equipo joven,
académico y especializado en cada aspecto de la vida nacional sin los viejos vicios de la política de siempre.
Pero López era un hombre incorruptible, de gran sentido social y humano, un patriota a carta cabal. Así lo evidencian
algunas de sus frases recopiladas por Ardila, B (2005):

“No encuentro en la historia nacional el ejemplo de un periodo de gobierno que no se haya constituido
como una oligarquía, más o menos disimulada o que no haya derivado hacía esa forma de mando,
olvidando sus obligaciones con los electores”.
“La propiedad tal como la entiende el gobierno no se basa únicamente en el título inscrito, sino que tiene su fundamento
en la función social que desempeña, y la posesión consiste en la explotación económica de la tierra por medio de hechos
positivos de aquellos a que sólo da derecho el dominio, como la plantación o sementera, la ocupación con ganados, la
construcción de edificios, los cercamientos y otros de igual significación”.

Frases como “Colombia para los colombianos” las promulgaba en todos sus discursos. Esta última la expresaría al negarse
a otorgarle a la Texas Petroleum Company la explotación del hidrocarburo en el Catatumbo. Acciones como esta y las
anteriormente descritas le hicieron ser el merecedor de la simpatía de otros partidos como el de izquierda y de la mayoría
de la población nacional. Los ejes de su gobierno serían entonces los jóvenes, los académicos y el pueblo. No obstante,
tuvo que lidiar en la mayoría de su periodo presidencial con la oposición del conservador Laureano Gómez quien en sus
propias palabras llamaba a sus copartidarios a “hacer invivible la República” al “atentado personal” y con la Guerra con el
Perú por Leticia, conflicto en el que resultaría vencedor Colombia por la vía diplomática.

Preguntas y actividades sugeridas


1. Investigue sobre Victoriano Lorenzo y Fernando de Lesseps.
2. Investigue sobre la modernización de la Universidad Nacional de Colombia.

Terreno baldío: en Colombia, es un terreno que es del dominio eminente del Estado, susceptible de apropiación privada, mediante ocupación
81

acompañada del trabajo, o de la adquisición de bonos del Estado.

Aulas sin fronteras 79


Sociales 9 Bimestre: III Número de clase: 18

3. ¿Por qué no se habla de otros partidos políticos significativos en los siglos XIX y XX (antes de 1960)?
4. ¿Cuáles fueron los cuatro intentos independentistas anteriores de la separación definitiva de Panamá? ¿Qué papel
tiene la identidad nacional en ellos?
5. Analice la siguiente frase de Ardila, B. (2005) “López, al lado de las grandes reformas, replanteó dos cosas con éxito: el
papel protagónico del pueblo en las decisiones nacionales y la función primordial del Estado moderno como motor
del desarrollo”.
6. ¿Qué significó para Colombia abrir la frontera agrícola?

Fuentes
Ardila, B. (2005, diciembre). Alfonso López Pumarejo y la Revolución en Marcha. Revista Credencial Historia. Recuperado
de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/diciembre2005/revolucion.htm.
Arteaga M, y Arteaga, J. (1999). Historia política de Colombia. Bogotá, Colombia, Editorial Planeta.
Deas, M. (2000, enero). Reflexiones sobre la Guerra de los Mil Días. Revista Credencial Historia. Recuperado de http://www.
banrepcultural.org/node/32506
Bushnell, D. (1994) Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá, Colombia, Editorial Planeta.
Credencial Historia. (2016, septiembre). La masacre de las bananeras. Revista Credencial Historia. Recuperado de http://
www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-masacre-de-las-bananeras.
Lleras, C. (1997) De la república a la Dictadura: testimonio sobre la política colombiana. Bogotá, Colombia. Editorial
Planeta.
Safford, F y Palacios, M. (2012). Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá, Colombia. Ediciones
Uniandes.
Santos, E. (2004, mayo). La Guerra de los Mil Días. Revista Credencial Historia. Recuperado de http://www.banrepcultural.
org/blaavirtual/revistas/credencial/mayo2004/guerra.htm

80 Aulas sin fronteras

También podría gustarte