Cuadernillo de LENGUA - 2°año Appugliese
Cuadernillo de LENGUA - 2°año Appugliese
Lengua y Literatura
2° AÑO
Nombre y apellido:
Curso:
Definición, Coherencia
caracterización y
clasificación
Saberes prioritarios
Cohesión
Propiedades textuales
Adecuación
Funciones del
El texto
lenguaje
Corrección
-------------------------------------------------------------------
Todos los seres humanos necesitamos comunicarnos. Para ello, elaboramos diferentes tipos de mensajes utilizando
variados códigos o señales. Así, por ejemplo, colocando el dedo índice sobre nuestros labios, enviamos a un receptor
el mensaje de pedido de silencio. En este caso puntual, el mensaje es no verbal porque para elaborarlo hemos
utilizado una seña gestual. Pero el mismo mensaje podría haber sido construido con palabras. En cualquiera de las
dos oportunidades hemos producido un texto.
= Hacé silencio
Ahora bien, nosotros nos abocaremos al trabajo con textos verbales, es decir construidos
con palabras.
La palabra texto proviene del latín “textum” que quiere decir tejido o trama. De este modo, podemos decir que los
textos son un tramado de sentido. Un conjunto de enunciados que permite transmitir un mensaje coherente y
ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra oral.
Cuando producimos un texto debemos organizar la información, relacionar las palabras y los enunciados según
ciertas reglas, adecuarlas a una situación determinada y responder a un propósito comunicativo.
El hombre caminaba lentamente. Había una vez, un hada que transformaba las cosas
en personas. El club Racing tiene graves problemas económicos.
Si bien cada una de ellas tiene, aisladamente, un significado claro, no podemos afirmar que
formen un texto, ya que el significado de la primera no se relaciona con el de la segunda y,
tampoco, con el de la tercera. Es decir, no constituyen un texto porque no tienen un tema
en común que pueda ser reconocido por los lectores, no se logra una unidad semántica. Al carecer de sentido, no
pueden considerarse texto.
Diversidad textual
Las personas continuamente producimos textos para lograr comunicarnos, por eso, estas producciones
pueden variar según distintos aspectos: su constitución (verbal o no verbal), su transmisión (oral o escritos), su
extensión (extensos o breves), su naturaleza (ficcionales o no ficcionales), su trama y finalmente su intención
comunicativa.
Cada texto se inserta en una situación determinada, por eso posee una intención comunicativa acorde a esa
circunstancia. Los encontramos en diferentes ámbitos: periodístico, publicitario, literario, cotidiano, administrativo,
científico, jurídico, etc. Y en portadores tales como diarios, revistas, manuales, folletos, noticieros, tanto en soporte
papel como virtual.
Los textos nos permiten registrar toda clase de información. Sin embargo, para
una correcta interpretación de sus contenidos, es necesario tener claro que
cada texto responde a un tipo diferente, lo cual supone que tendrá propósitos
y características estructurales específicas.
Es importante tener en cuenta que existen diferentes criterios para clasificar los textos. En el
siguiente esquema te los muestro.
Según la naturaleza
Ficcional o no ficcional
del contenido
Desde estos criterios iremos aprendiendo las diferencias que existen entre los textos y qué aspectos
debemos tener en cuenta a la hora de escribir nuestras producciones.
A-
El hombre creyó en él cuando él sabía cuál era la verdad. No se entendió por qué no estaba en
el lugar entonces caminar era una carrera de obstáculos. Si bien nunca supo nada más de él, a
pesar de todo.
B- C- D-
E-
Había un hombre sentado en un banco con un cigarrillo sin encender en la boca. Se levantó y se
acercó a un señor que paseaba por allí. Le pidió fuego, pero el señor no fumaba. EL hombre le dio
las gracias y volvió a sentarse. El otro señor siguió su camino.
G-
María tenía hambre y preparó la cena. Siempre lloverá en esta provincia. Los ayudó a ganar el
partido. Hace mucho tiempo que quería conocer esa provincia. Por fin pudo viajar. Los cuadernos
están sobre la mesa verde.
H-
-¿Te acordás de mi primo Damián? Se recibió de arquitecto y se fue a vivir a Río Gallego. Él se fue
allá porque mi tío tenía un contacto y le consiguió trabajo en una compañía constructora.
I-
El día está nublado. Mis compromisos laborales no me permiten descansar. Cuando vuelvan mis
hijos aclararemos ciertas cosas.
J-
La información del Instituto Nacional de Tecnología Industrial da cuenta de que buena parte de la
industria textil de Capital Federal y del Gran Buenos Aires descarga sus desechos líquidos sin
ningún tratamiento previo. Esto provoca una gran preocupación debido a las graves consecuencias
ambientales que produce.
Andan los lobos en manadas, su ferocidad va delante de ellos y detrás van sus sombras estiradas por el último
sol del atardecer. Primero la ferocidad, después los lobos, después las sombras. Las manadas recorren los
caminos del bosque.
El bosque que los conoce bien, sabe que se acerca una muerte. Porque los lobos tienen hambres,
un hambre enorme y antigua tal como si jamás hubieran comido ni ellos ni sus padres ni sus abuelos
Con las orejas alertas, los hocicos entreabiertos y los colmillos en su sitio. La manada va en busca de su presa.
[...]
Liliana Bodoc, "Después de los lobos"
a. En el texto anterior ¿Qué signos ayudaron a visualizar los párrafos y las oraciones?
Resáltalos
Las hormigas
Las hormigas son insectos comunes, pero presentan algunas características únicas. En el mundo se conocen más de
10.00 especies de hormiga. Predominan especialmente en los bosques tropicales, donde en determinados lugares
pueden suponer hasta la mitad de la población de insectos.
Las hormigas tienen una «cintura» estrecha entre el abdomen y el tórax. Además, las hormigas tienen cabezas
grandes, antenas articuladas y poderosas mandíbulas. Estos insectos pertenecen al orden de los Hymenoptera, que
incluye a avispas y abejas.
Las hormigas son unos insectos hipersociales que suelen vivir en comunidades organizadas bajo tierra, en túmulos a
nivel del suelo o en árboles. Las hormigas carpinteras viven en la madera y pueden dañar edificios. Algunas especies,
como la hormiga soldado, desafían a la norma y no tienen hogares permanentes.
Las comunidades de hormigas están dirigidas por una o varias reinas, cuya
misión en la vida es poner miles de huevos para garantizar la supervivencia
de la colonia. Las hormigas trabajadoras (las que normalmente vemos) son
hembras sin alas que no se reproducen. En su lugar, recolectan comida,
cuidan la prole de la reina, construyen el hormiguero, protegen a la
comunidad y realizan muchas otras labores.
Las hormigas macho solo tienen un deber: aparearse con la reina. Una vez
cumplida su función, pueden morir.
Las hormigas se comunican y cooperan mediante sustancias químicas que
alertan a las demás de peligros o las conducen hasta una prometedora
fuente de comida.
Durante todo un verano, una cigarra se dedicó a cantar y a jugar sin preocuparse por nada. Un día, vio pasar a una
hormiga con un enorme grano de trigo para almacenarlo en su hormiguero.
La cigarra, no contenta con cantar y jugar, decidió burlarse de la hormiga y le dijo:
—¡Qué aburrida eres!, deja de trabajar y dedícate a disfrutar.
La hormiga, que siempre veía a la cigarra descansando, respondió:
—Estoy guardando provisiones para cuando llegue el invierno, te aconsejo que hagas lo mismo.
—Pues yo no voy a preocuparme por nada —dijo la cigarra—, por ahora tengo todo lo que necesito.
Y continuó cantando y jugando.
El invierno no tardó en llegar y la cigarra no encontraba
comida por ningún lado. Desesperada, fue a tocar la puerta
de la hormiga y le pidió algo de comer:
—¿Qué hiciste tú en el verano mientras yo trabajaba? —
preguntó la hormiga.
—Andaba cantando y jugando —contestó la cigarra.
—Pues si cantabas y jugabas en verano —repuso la hormiga—
, sigue cantando y jugando en el invierno.
Dicho esto, cerró la puerta.
La cigarra aprendió a no burlarse de los demás y a trabajar con disciplina.
La célula es una unidad funcional o fisiológica, esto Al caer de la tarde, dos desconocidos se encuentran en los
significa que las funciones vitales de un organismo se oscuros corredores de una galería de cuadros. Con un
llevan a cabo dentro de las células, generalmente en el ligero escalofrío, uno de ellos dijo:
citoplasma o en el interior de los orgánulos. - Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?
- Yo no – respondió el otro -. ¿Y usted?
- Yo sí – dijo el primero y desapareció.
Texto: Texto:
Un viajero encuentra en el campo a un personaje con la El tejido epitelial está formado por capas continuas de
cabeza completamente lisa como un huevo, sin un solo células que proporcionan una cubierta protectora a la
rasgo. Aterrorizado, sube a la carreta y le pide al totalidad del cuerpo y que contienen varios tipos de
campesino que aree el caballo de inmediato. terminaciones nerviosas. También forman el revestimiento
-¿Qué pasa? – le pregunta el campesino. interior y la cobertura exterior de los órganos internos.
-Fue que vi a un hombre que tenía el rostro como un
huevo.
-Entonces – respondió el campesino volviéndose-
,¿tenía el mismo rostro que yo?
Texto: Texto:
7. Escribe dos textos, uno ficcional y otro no ficcional, que planteen un mismo referente, como en los
dos textos que leímos sobre las hormigas.
Ya hemos mencionado que los textos poseen diferentes criterios de clasificación. En la ejercitación
anterior hemos visto la clasificación desde la naturaleza del contenido. Ahora les proponemos repasar la
clasificación textual desde las tramas textuales.
Fétido: que desprende un olor muy Las tarántulas es una araña que miden unos cuatro
desagradable. centímetros de largo. Tienen un tórax velloso, negro por
arriba y rojo por debajo. Sus patas también están
recubiertas por vellos.
Texto: Texto:
No creo que deba ir hoy a la escuela porque siento Para hacer un huevo frito:
mucho dolor de garganta. Además, si no hago 1°-calentar abundante aceite en una sartén
2°-Cascar el huevo en una compotera.
reposo y cuido mi salud ahora, después tendré que
3°-Echar el huevo en el aceite caliente.
faltar más días a clases y voy a retrasarme mucho 4°-Con una cuchara rociar aceite caliente sobre el
en mis estudios. mismo.
5°- Una vez cuajada la clara salpimentar a gusto.
Texto: Texto:
2. Redacta un texto, no menor a cuatro párrafos, en el que utilices dos de las tramas
trabajadas. El tema de tu producción es libre. Recuerda colocarle un título a tu texto y
explicitar qué tramas has utilizado.
3. Marca e identifica en tu propia redacción los fragmentos que pertenecen a las distintas
tramas textuales.
Descriptivo
Tipo de textos
Instructivo
En la vida cotidiana necesitamos elaborar o interactuamos con múltiples textos con diferentes propósitos.
Algunos transmiten información (enciclopedias, columnas de noticieros televisivos), otros proveen
indicaciones (señales de tránsito, reglamentos) o apelan, principalmente a las emociones del
destinatario (poemas, canciones, cuadros).
Los diferentes propósitos con que las personas usan el lenguaje se denominan funciones y están
relacionadas con algún elemento de la comunicación. De acuerdo con eso, se clasifican en:
Apelativa Lograr una determinada Receptor (quién recibe el Pedimos a los presentes que durante
acción o un cambio de actitud mensaje) la inauguración mantengan sus
en el destinatario.Convencer u celulares apagados.
ordenar.
Metalingüística Se refiere al código de la Código (elemento con el Mapuche, de Mapu (Tierra) y Che
Lengua, significados, clases de que se construye el (gente).Aborigen de Sud América.
palabras, etc mensaje). Un idioma
Poética o Colocar en primer plano el Mensaje (texto que se Nosotros no somos como los
Estética valor de cada palabra, su escribe para transmitir Orozco, yo los conozco, son ocho los
selección y combinación. algo) monos: Pocho, Toto, Cholo, Tom,
Moncho, Rodolfo, Otto, Pololo.
Muchas veces en un mismo texto aparece más de una función. En ese caso se clasificará por la función
predominante. Ejemplo: en la publicidad suelen estar presentes las cuatro funciones; pero se la clasifica
como apelativa pues la intención es convencer de algo al receptor.
A . Mariela, cerrá bien las ventanas antes de salir ¡que está lloviendo! ¡Y no te olvides el
paraguas!
C . ¡Me encantan los días de lluvia! ¡No hay nada más lindo que tomarse unos mates con
bizcochitos escuchando cómo caen las gotas de lluvia mientras escribo en mi diario!
E.
-¡Cómo llueve!
3. Lee con atención cada una de las viñetas que siguen y después completa el cuadro que se
encuentra más abajo. (Recuerda resolver todo en tu carpeta)
viñeta 1
viñeta 3
viñeta 4
Vemos que la intención comunicativa (contar, explicar, convencer, describir, etc.) que prevalece,
determina el tipo de texto que se usará para la comunicación.
6. Copia el siguiente cuadro en tu carpeta y a partir de los textos anteriores complétalo con las
principales características de cada tipología textual.
Texto 1: Texto 3:
Texto 2: Texto 4:
9. Busca y transcribe, por lo menos, dos textos narrativos que tengan funciones diferentes.
Indica en cada caso su función
10. Busquen y elijan un cuento y señalen en él un fragmento con trama narrativa, otro con
trama descriptiva y otro con trama conversacional.
Para que todo enunciado sea considerado un texto debe cumplir con las
propiedades textuales: corrección, adecuación, coherencia y cohesión.
● El código (verbal o no verbal) y el registro (culto, estándar, coloquial, vulgar) que se van a
emplear.
a) Los alumnos de una escuela quieren realizar un viaje y deciden pedirle al director su
autorización.
Escriben esta carta: (tener en cuenta al reescribir el formato de la carta)
Director: Nosotros nos queremos ir de campamento y usted nos tiene que dejar ir porque el
campamento es re-divertido y nos sentimos re-bien cuando vamos de campamento. Nuestros
padres nos dejan ir, así que usted también tiene que dejarnos. Por favor.
Los alumnos.
b) Juan quiere vender su Fiat 600 y decide publicar este aviso en el diario.
Vendo, aunque no quiero, mi viejo Fitito.Está como nuevo, le he pagado todas las patentes
y todas sus piezas son originales, lo lavo todos los días y no lo hago dormir afuera.Además
el dinero que pido es poco en relación con el servicio que me ha prestado.Además desde
que lo compré salidito de fábrica, allá por el 63.Llame al 433-2333, allí estaré esperando.
Nota: cuando reescribas el aviso clasificado, procura que tu texto no exceda las 14 palabras.
Registro Lectos
1 2
Ariel vive en Buenos Aires. Saturno es un planeta Ana se compró un libro. El libro tiene bellas
muy extenso. Para hacer una buena comida es ilustraciones. Ana lo dejó en la escuela para que
necesario dedicar bastante tiempo. Las lo vieran sus amigos. Ana es muy generosa con
computadoras archivan en su memoria gran sus cosas.
cantidad de datos.
5. Observa las palabras subrayadas y responde: ¿Cómo harías para evitar las repeticiones?
6. Transcribe el texto correctamente en tu carpeta.
7. Lee los siguientes enunciados y establece cuáles son textos y cuáles no. Justifica tu respuesta
escribiendo, en cada recuadro de la derecha, el motivo de la incoherencia.
Los un en el .
Los un .
El de y .
El muy cerca del .
El .
Pregunta a la que
Nº Biografía de Diego Armando Maradona
responde
Del astro de fútbol podemos decir, que nació en el año
1960, en la ciudad de Lanús, provincia de Buenos Aires
(Argentina).
Luego de varios años, acompañado por el éxito y
reconocimiento social, su carrera deportiva se vio afectada
en 1991 al ser acusado de consumir drogas.
Después, en 1979 fue elegido como mejor jugador de toda
Sudamérica. Luego de debutar en la primera división del
club Argentinos Juniors Poco después fue fichado por para
jugar en Boca Juniors. De allí dio el salto al continente
europeo donde jugó y brilló en el Barcelona de España
durante dos años (1982-1984). El siguiente paso sería a la
liga de Italia al ser fichado por el Nápoles.
Antes que nada, sabemos que se inició en el fútbol a los
nueve años en un equipo infantil, Los Cebollitas.
4. En el siguiente texto, los signos de puntuación han sido usados de manera incorrecta y
deberás corregirlos según lo creas conveniente.
Yo iba por la nieve, creo, en un carro. Arrastrado por caballos la luz era ya sólo un punto me
parecía. Que se acababa la tierra y nos alejábamos más. Y más del sol pensé, es la vida que
se apaga, cuando desperté. Mi cuerpo, estaba helado, pero hallé consuelo porque un
piadoso cuidaba mi cadáver.
Gastón Padilla
N°
Actualmente, se emiten por televisión, con mucho éxito, unos dibujos animados que
tienen a este superhéroe como protagonista. Además,, los episodios de la ya clásica
serie se reponen periódicamente, pera deleite de los “batifanáticos”.
El dibujante Bob Kane y el escritor Hill Finger crearon “Batman” para la revista
Detective Comics, en mayo de 1939. La editorial le encargó a Kane que elaborara a
un personaje que aprovechara el éxito de “Superman”, la historieta que había sido
estenada un año antes, en 1938. El nuevo personaje se parecía al ya famoso, porque
mantenía una doble personalidad: una pública, el tímido millonario Bruno Díaz, y
otra secreta, el audaz Batman, “el hombre murciélago”, que combate
incansablemente contra el crimen. Pero Batman presentaba una particularidad, no
se trataba de un héroe con superpoderes, sino de un ser humano con unas
características especiales: una prodigiosa inteligencia, una fortuna incalculable y
una habilidad superior como detective, que conjugaba la astucia con el
entrenamiento físico.
En la década de 1960, el héroe creado por Kane fue llevado a la televisión,. La serie
duró solamente tres temporadas, pero tuvo tanto éxito, que hasta se realizó una
película. Los actores que interpretaban los roles de Batman y Robin fueron Adam
West y Buró Ward. Como invitados, aparecían grandes figuras internacionales. La
influencia del arte pop y del lenguaje de los cómics estaba presente en la serie a
través de muchos elementos gráficos, el vestuario y la caracterización de los
personajes, el particular uso del encuadre de la cámara y del color.
Cada vez se hace más evidente la presencia del alcohol en las calles, en
los espectáculos públicos, en la publicidad, en el hogar y en el trabajo.
Incluso, muchos de los espectáculos deportivos, que tienen preferencias
7……………………….
entre la juventud, son patrocinados por marcas de bebidas alcohólicas,
como por ejemplo la que figura en la camiseta de los clubes de fútbol
más populares y hasta en la del propio seleccionado nacional.
Actualmente, y desde hace mucho tiempo, las bebidas alcohólicas son
vendidas libremente incluso a menores de edad, a pesar de la prohibición
legal para hacerlo y, pero aún, no se conoce que se haya sustanciado 8……………………….
acción alguna contra quienes la infringen. Las autoridades deben tomar
las medidas necesarias para poner fin a esta grave anomalía.
Resulta desalentador ver a los jóvenes con una lata de cerveza, con un
cartón de vino o una botella de vodka deambulando por las calles, sin
rumbo fijo o bien esperando para entrar a un boliche a bailar y seguir
bebiendo. Parecería que tiende a generalizarse la búsqueda de caminos 9……………………….
fáciles e inmediatos de evasión, sin que importe el precio que mañana
habrá que pagar por los excesos de la hora presente y sin siquiera
considerar los riesgos que están corriendo.
Las estrellas
Este procedimiento que nos permite sustituir una palabra por otra que se refiere a ella se denomina
Referencia, y gracias a él evitamos reiteraciones que podrían confundir a quien nos escucha o lee.
Las palabras que comúnmente cumplen la función de referencia son los Pronombres.
● Pronombres:
Son palabras de función variable y significado ocasional. A través de ellos nos referimos a las
personas, indicamos pertenencia, señalamos cercanía o lejanía, exclamamos, interrogamos,
evitamos repeticiones.
A continuación, te presento un esquema con la clasificación de los pronombres más usados en nuestra
lengua.
● Había una vez un mago y una trapecista que trabajaban en un circo. Él ya estaba viejo y ella,
si bien era joven, estaba cansada de vivir en un camión.
● En el jardín había un perro enorme. Nunca había visto uno de tan gran tamaño.
B. La Elipsis
2. ¿Quién se esconde detrás de los signos de pregunta que hay en el texto “Las estrellas”?
Descubre la palabra que ha sido omitida y completa con esas palabras las siguientes oraciones:
No es un juego, es otra posibilidad que nos ofrece nuestra lengua para no repetir palabras.
La presencia de los signos en el texto nos indica que allí se ha omitido (se ha sacado) una palabra. Es la
omisión del sustantivo (núcleo del sujeto) o del verbo.
Este procedimiento consiste en suprimir una palabra o una construcción que ya está presente en otra
oración del texto. La elipsis no sólo funciona como recurso cohesivo o de enlace entre diferentes
oraciones de un texto, sino que además, evita repetir, innecesariamente, determinadas palabras.
3. Determina qué palabra o construcción se ha elidido (sacado) en los lugares donde están los ##
Debemos ser cuidadosos al usar la elipsis porque, si no está bien empleada, puede provocar una
dificultad en la comprensión.
Por ejemplo: Carlos jugó a la pelota con Mario. Se quebró una pierna.
¿Quién se quebró una pierna? Aquí se debería haber usado una sustitución por pronombres y no
una elipsis:
¿Qué otras palabras o frases se han utilizado para nombrar a las estrellas, a la Tierra y al Sol? Una
ayudita… están subrayadas.
Actividad
4. Sustituye las palabras subrayadas por un sinónimo.
El lunes por la mañana Tom Sawyer se sentía fatal. Era lo que le pasaba todos los lunes por la mañana,
porque empezaba otra semana de lentos padecimientos en la escuela. Generalmente, iniciaba aquel día
deseando que no hubiera habido en medio una fiesta, pues aquello hacía que la vuelta al cautiverio y a
las cadenas resultara aún más odiosa.
Mark Twain, Las aventuras de Tom Sawyer
D. Antonimia
A veces las palabras se relacionan entre sí por nombrar objetos, accidentes o estados opuestos, es decir
que hay entre ellas una relación de oposición: son antónimos. Este procedimiento cohesivo se
denomina antinomia.
Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que
los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de "alegría" son "tristeza",
"depresión", antónimos de "grande" son "pequeño" o "chico" etc.
En el texto “Las estrellas” existe una relación de antonimia, descúbrela y déjala consignada en este
espacio:
……………………………………………………………………………………………………………………….........................
E. Hiperonimia
● Hiperónimo es una palabra derivada de dos vocablos griegos:
Hiper: “sobre”, “por encima de”
ónoma: “nombre”
Hiperónimo Hipónimo
Causales Indican que un hecho es Por esta causa, porque, pues, puesto que,
causa de otro por esta razón, debido a, ya que, por eso,
dado que, a causa de esto, a raíz de.
Consecutivos Señalan que una idea es Por lo tanto, por eso, en
consecuencia de otra consecuencia, dado que, como resultado
de, en razón de, etc.
Luego, entonces, como, por consiguiente
Condicionales Introducen la condición sin la cual no se Si, con tal que, siempre que
puede realizar algo.
Temporales Indican si un hecho ocurrió antes, al De anterioridad: antes, previamente,
mismo tiempo o después de otro. anteriormente.
De simultaneidad: mientras, entonces, al
mismo tiempo.
De posterioridad: luego, después, más
tarde, por fin.
Hoy, tiempo después, a continuación,
años más tarde, semanas más tarde, un
día.
La cohesión: Es la propiedad que también interviene en la construcción del sentido global porque
relaciona las partes que, lo componen a través de recursos cohesivos léxicos o gramaticales. Estos tienen
la función de conectar las palabras, oraciones o párrafos entre sí, y de asegurar la
interpretación de cada frase en relación con las demás.
La corrección: un texto debe respetar todas las normas de la lengua
(ortográficas, morfológicas, sintácticas y de presentación).
1. Lee con atención los diferentes recursos cohesivos y elabora un organizador gráfico que sintetice la
información más importante.
2. Reescribe el siguiente texto reemplazando las expresiones destacadas por las palabras que
correspondan a su significado. Debe resultar un texto que cumpla con las cuatro propiedades
textuales.
Un encuentro inesperado
Esa mañana salí más temprano que de costumbre y en el umbral me encontré con una misteriosa
persona joven de sexo femenino que había conocido un mes atrás en un evento en el que un músico
ejecutaba un instrumento delante de un auditorio en el Teatro Odeón.
Ella me reconoció inmediatamente y pude ver cómo se transformaba su parte anterior de la cabeza
en donde se encuentran los ojos, la nariz y la boca hasta formar una hermosa expresión de estado
de ánimo jovial que inundó toda la calle.
Tuvimos un breve intercambio oral de palabras entre personas presentes y, cuando estábamos a
punto de despedirnos, junté coraje y le pedí que volviéramos a vernos.
3. Ordena las palabras en seis columnas encabezadas por los hiperónimos que están en negrita.
Busca las palabras cuyo significado desconozcas en el diccionario.
● Hoy en el colegio, la profesora nos dio el listado de libros de lectura. Este año leeremos:
…………………………………………………………………………………………….. (tres hipónimos del
hiperónimo libros de lectura).
5. Lee el siguiente texto e identifica los pronombres señalados, indica a qué otras palabras refieren y
luego clasifícalos según la clase de pronombre a la que pertenecen:
A-«La hidra es una serpiente o dragón enorme de múltiples cabezas humanas. De estas
brotaban dos cuando una era cortada. La cabeza del centro era inmortal. Esta criatura
habitaba en las marismas de Lerma y envenenaba con su aliento las aguas y los campos.
Hércules la mató, según algunas leyendas con heridas mortales de flecha. Las heridas de estas
fueron quemadas por Yolao para evitar su reproducción. Hércules enterró la última cabeza, la
inmortal bajo una piedra, donde sigue soñando y odiando.»
SUSANA CAMPS, La literatura fantástica y la fantasía
B- Lady Mariana tenía apenas catorce años cuando Sandokán, el Tigre de la Malasia, herido
y afiebrado, fue sometido a sus cuidados. Cuando la niña lo vio, experimentó sin saber por
qué una extraña ansiedad. ¿Qué era aquello?.
Ahora sentía que una fuerza irresistible la empujaba hacia aquel hombre, que solo se sentía
feliz estando ahí, mirándolo dormir, o cuando aliviaba los dolores de sus heridas con su
charla, sus sonrisas, su canto. Con el paso de los días, la jovencita comprendió esto: estaba
enamorada.
EMILIO SALGARI
C- Se los puede ver a orillas de los ríos y lagunas o metidos dentro del agua; merodean por
cuanto muelle encuentran y nada los conmueve tanto como el cimbronazo de la línea que
los une a su presa. Incomprendidos por la mayoría de la gente, los pescadores son una
especie que no sabe divertirse sin molestar a los peces. Ellos se mueven solitarios o en
grupos, pero siempre por amor a la pesca.
6. Transforma el siguiente cuento de Julio Cortázar en una narración coherente y bien cohesionada.
b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes
que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren
tener animales en su casa. No quieren tener animales por varios razones. Algunas personas tienen
alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.
c) El cuento fue escrito por Horacio Quiroga. Horacio Quiroga es uno de los mejores cuentistas
latinoamericanos. Los protagonistas del cuento –Alicia y Jordán– son una pareja que acaba de
casarse. La pareja se muda a una casa. En la casa, Alicia enferma gravemente. Jordán cuida a Alicia.
Alicia empeora cada vez más. Un día, Alicia muere. La sirvienta encuentra manchas de sangre en el
almohadón de Alicia. La sirvienta llama a Jordán. Jordán levanta el almohadón. El almohadón pesa
extraordinariamente. Jordán corta la funda del almohadón. Jordán encuentra en el fondo del
almohadón un animal monstruoso.
8. Repone el elemento elidido en cada una de las siguientes oraciones: (ejercicio de elipsis)
a) Yo trabajo porque me gusta lo que hago; ellos, ...................................... solo quieren ganar
dinero lo más rápido posible.
d) ¿Qué si estoy enfadado? ¿Tú que crees? Te estuve esperando una hora y ............................... me
dices que habías olvidado nuestra cita.
.......
Exponer:……………………………………………………………………………………………………………………………
EL AMOR
El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según
las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, filosófico, religioso). De manera habitual,
y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento
relacionado con el afecto y el apego, resultante y productor de una serie de
actitudes, emociones y experiencias.
Al tratarse de un tema tan abstracto y complejo, es difícil establecer una
definición precisa del amor. Sin embargo, puede ser considerado como un
conjunto de comportamientos y actitudes que resultan desinteresados e
incondicionales, y que se manifiestan entre seres que tienen la capacidad de
desarrollar inteligencia emocional.
En el lenguaje cotidiano, el amor suele asociarse en forma directa al amor romántico, que supone una
relación pasional entre dos personas. Sin embargo, el término puede aplicarse a otro tipo de relaciones,
como el amor familiar, el amor platónico y otros sentidos más amplios (Por ejemplo: el amor de Dios o
el amor hacia la naturaleza).
En todos los casos, el amor representa un sentimiento de gran afecto.
Extraído de: http://definicion.de/amor
11. ¿Cuáles son las características de los textos expositivos? Completa con lo marcado en el punto
anterior.
La función del texto expositivo es proporcionar información para acceder a nuevos conocimientos.
Características Generales:
● Predominan las oraciones enunciativas, o sea aquellas que transmiten una
información.
● Se prefiere el uso de la 3° persona.
● Los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo.
● Se evitan las expresiones de subjetividad.
● El registro es formal.
● Abundan los términos científicos y técnicos.
Conclusión
Introducción
A pesar de que esta estructura se presenta en una gran cantidad de textos expositivos, para que sea
considerado como tal solo es obligatorio que aparezca el desarrollo de la información.
Alguien podría preguntarse si entre la necesidad irresistible de prender fuego a cuanto se ponga por
delante y la costumbre de piropear públicamente a las mujeres, existe algún parentesco etimológico.
En efecto, así es, como lo indica la semejanza gráfica y fonética de ambas palabras.
Para encontrar este parentesco debemos remontarnos al griego pyrós, que significa “fuego”, y de
donde el castellano ha tomado varios tecnicismos como pirómanos,
piromanía, pirotecnia, etc.
En cuanto a la relación entre “piropo” y “pirómano” debe recordarse que los
romanos llamaban pyropus, del griego piropos (parecido al fuego) a una
aleación de cobre y oro de color rojo brillante como el fuego. De manera
similar en castellano del siglo XV se utilizaba la palabra “piropo” para designar
una piedra preciosa de color rojo fuego, similar a rubí, que cobró también
aceptación como signo metafórico y literario de lo brillante.
Así mismo en la literatura poética y en el lenguaje apasionado de los
enamorados es frecuente comparar los rasgos del ser amado con las piedras
preciosas y otros objetos de gran valor por ejemplo: “cabellos de oro”, “ojos
verdes como esmeraldas”, “piel de marfil”, “las perlas de tus dientes”, etc.
De esta manera, con el tiempo el vocablo cambió de significado, es decir,
pasó a utilizarse como comparación para alabar a una mujer bonita, preciosa como una joya.
2. Define, por cotexto, las siguientes palabras, si se presenta demasiada dificultad, buscalo en el
diccionario:
● Lisonjear:
● Etimología
● Metáfora
10. Colócale a cada párrafo un título que resuma su contenido. Debes utilizar una oración
unimembre.
Para titular párrafos se utilizan oraciones unimenbres, es decir aquellas en las que no es
posible reconocer Sujeto (quien realiza la acción) y Predicado (la acción realizada por el
sujeto).
Por ejemplo la oración del título del texto “Parentescos sorprendentes: piropo y pirómano”
es unimembre pues no podemos reconocer en ella ni sujeto ni predicado.
● Las que tienen el verbo hacer seguido de los sustantivos frío, calor, tiempo.
Objeto
Característica 2
● Organización secuencial:
Se exponen hechos o etapas de procesos que suceden en un orden determinado.
● Organización comparativa:
● Organización causal:
Se presenta un hecho seguido por los motivos que lo causaron y las consecuencias provocadas.
El orden puede ser invertido.
Causa Consecuencia
● Organización problema-solución:
Solución 1
Problema
Solución 2
1. Lee cada uno de los siguientes ejemplos y reconoce en ellos el tipo de organización
(progresión temática)
b) El cuento es tan antiguo como la cultura humana y durante muchos siglos no fue fácil diferenciarlo
de la leyenda, de la fábula y de otros géneros similares. Los cuentos más antiguos son egipcios y uno de
ellos es La historia del náufrago, escrito en papiro. El cuento escrito y moderno surge al finalizar la Edad
Media, El conde Lucanor, publicado en 1328, expresa, por un lado, la época didáctica tradicional que se
acaba y por otro, la época novelística que comienza. El Decamerón, conjunto de relatos del italiano
Boccaccio, considerado el creador del cuento moderno, fue terminado en 1335. En el siglo XVI, con la
traducción al francés de Las mil y una noches renace en Europa el interés por los cuentos. Surgen los
cuentistas para niños (Andersen, los hermanos Grimm, etc) cuyos cuentos aún hoy son leídos.
En el siglo XIX aparecen, el primer gran cuentista moderno, Edgar Allan Poe y Antón Chejov que intentan
diferenciar el cuento de otras narraciones.
Organización:
c) La sensibilidad de los románticos fue generadora de deseos infinitos y de ensueños ilimitados. Del
fracaso de esta aventura, nació la enfermedad que aquejaba a estos escritores, que les debilitaba la
voluntad y les hacía desear la muerte: el pesimismo, la melancolía y la desesperación, etcétera.
Organización:
d) Los hackers son los piratas de la computación. Son marginales por elección. Están contentos con su
papel de fantasmas-generalmente inofensivos- que irrumpen en las redes informáticas. En su mayoría,
son adolescentes y jóvenes adictos a la computación. Sus nombres son secretos.
Organización:
2. Realiza en tu carpeta el esquema o gráfico correspondiente para cada texto, colocando en ellos
la información más importante de cada uno.
● La reformulación: consiste en decir lo mismo con otras palabras. Las marcas lingüísticas son:
es decir, o sea, dicho de otro modo, etc.
● La analogía: se hace una comparación. Los marcadores lingüísticos que suele emplear son:
como si, es como, tal como, etc.
Ej.: Decodificar el genoma humano es tan fundamental como la fisión del átomo, es como una
investigación dentro de nosotros mismos.
Ej: Según la Organización Mundial de la Salud, en Centroamérica muere un niño por desnutrición
cada 24 horas.
Mariposa Calavera
Los lepidópteros (Lepidoptera, del griego lepis, 'escama', y pteron, 'ala') son
un orden de insectos holometábolos, casi siempre voladores, conocidos comúnmente como mariposas; las
más conocidas son las mariposas diurnas, pero la mayoría de las especies son nocturnas
(polillas, esfinges, pavones, etc.) y pasan muy inadvertidas.
Las mariposas tienen una función muy importante en nuestro planeta, puesto que ellas son unas
de las encargadas de polinizar muchas flores, incluso con una enorme distancia entre una y otras.
Las alas de las mariposas varían según la especie de la que hablemos, puesto que algunas tendrán
dos alas, pero otras tendrán cuadro.
Las más conocidas por sus motivos coloridos son las mariposas diurnas, pero la mayoría de las
especies son nocturnas (polillas, esfinges, pavones, etc.), aunque estas pasan en ocasiones
desapercibidas.
La mariposa calavera (Acherontia atropos) es un ejemplo de mariposa nocturna, originaria del África
tropical, de un tamaño que oscila entre los 9 y 12 cm. Su siniestro nombre proviene del dibujo que
ostenta en el dorso del tórax, muy similar a una calavera humana. Se distribuye por el norte de África,
España, el norte de Alemania y toda Inglaterra. De costumbres crepusculares y nocturnas, se alimenta
de savia fermentada, miel y ciertas flores, como el jazmín silvestre y el malvón.
Sus negras alas son semejantes a una paleta de remo y ellas están punteadas de tonos dorados y
naranja. Al ser atacada por sus depredadores, emite un sonido agudo y reiterativo, que recuerda al que
produce un lavarropas al centrifugar. Es la triste poseedora de una fama muy negativa debido al dibujo
que le ha dado su nombre común. Numerosas supersticiones la asocian con la muerte y las fuerzas
malignas, y afirman que esta mariposa trae mala suerte a las casas a las que entra. También es muy
conocido que los cazamariposas las rehúyen. Esta especie saltó a la fama porque se la presentó, gracias
a su asociación con la muerte, en la película “El silencio de los inocentes”.
“Es la triste poseedora de una fama muy negativa debido al dibujo que le ha dado su nombre común.”
a. Completa los espacios en blanco con las palabras "causa" o "consecuencia", según
corresponda.
La frase "debido al dibujo que le ha dado su nombre común" es la …………………………..
La frase "es la triste poseedora de una fama muy negativa" es la………………………………
Es la triste poseedora de una fama muy negativa debido al dibujo que le ha dado su
nombre común.
Si bien los animales se comunican, su lenguaje presenta diferencias con el lenguaje humano.
Este tiene doble articulación ya que está formado por palabras (en las que se articulan grupos de sonidos:
vocales y consonantes) articuladas, a su vez, en oraciones o frases. En contraposición, esta capacidad
combinatoria no existe en el lenguaje animal.
Invención de nuevas
palabras
sólo exteriores
Espacio Tiempo
A continuación, les proponemos conocer en profundidad este tipo textual tan conectado a cada uno de
nosotros.
Como vemos algunos textos narrativos cuentan hechos ficticios (cuento, novela, historieta, leyenda,
mito, crónica literaria, etc.) y otros como la noticia o la crónica periodística narran hechos reales. Es por
esto que podemos clasificarlos según la naturaleza de su contenido en:
Textos narrativos
Literarios No Literarios
En esta parte de nuestro cuadernillo, trabajaremos los textos narrativos literarios, es decir,
aquellos que resultan de la imaginación del autor.
● Secuencia narrativa
La narración va avanzando desde la situación inicial hasta el final por acciones que realizan los personajes.
Hay acciones que tienen mayor relevancia pues activan el relato y permiten que avance. Se las denomina
núcleos narrativos y su presencia es indispensable: si alguna de ellas se altera, se transforma la historia.
Esas acciones tienen entre sí una relación de causa consecuencia. Una acción genera una consecuencia,
que a la vez será la causa de una nueva acción con nuevas consecuencias. Esta cadena de acciones
constituye un relato.
● Elementos de la narración
A continuación, te presento aquellos elementos que son propios de la narración.
Personajes
Elementos
Tiempo
Espacio
Trama/ argumento
Tema
● Narrador: Es la voz ficcional que cuenta la historia. No es la voz del autor, con excepción de la
autobiografía y la noticia periodística. Es la voz imaginaria creada por el autor. Este narrador toma
diferentes puntos de vista, puede narrar como un personaje de la historia o también como un
observador.
Tipos de narrador:
▪ Narrador protagonista: cuenta la historia en primera persona pues es uno de los personajes
principales de la misma. Está dentro de la narración.
▪ Narrador testigo: es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. Este tipo de narrador
sólo cuenta lo que vio, escuchó o bien lo que le contaron de esa historia. Se encuentra fuera de la
narración mirando, oyendo y contando lo que pasa. El narrador cuenta la historia, pero no
interviene en ella. Es un espectador, por eso cuenta los hechos en tercera persona.
▪ Narrador omnisciente: Narración en tercera persona, no solo cuenta lo que ve sino también
sabe lo que piensan y sienten los personajes.
Omnisciente
Protagonista
Testigo
También pueden clasificarse según la función que cumplen (sintaxis actancial), en seis tipos de
actantes:
Tiempo Espacio
Duración de los Lugar donde se producen
acontecimientos las acciones ( una casa,
narrados. patio, escuela, etc.)
Época en la que se
Zona geográfica que
situa la historia de la
puede ser mencionada.
narración.
a- " Entre la oscuridad y la niebla vislumbro una pequeña plaza. Como en pleno campo, me apoyo
extenuada contra un árbol. Mi mejilla busca la humedad de su corteza. Muy cerca, oigo una fuente
desgranar una sarta de pesadas gotas. La luz blanca de un farol, luz que la bruma transforma en
vaho, baña y empalidece mis manos, alarga a mis pies una silueta confusa, que es mi sombra. Y he
aquí que, de pronto, veo otra sombra junto a la mía. Levanto la cabeza."
o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista
b- "La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y me miró,
tuve la impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una confitería.
De pronto, aceptó."
o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista
o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista
d- "El patio, de noche, estaba oscuro y únicamente lo alumbraban de modo ambiguo los resplandores que
salían por las puertas del salón de baile; al fondo estaba el depósito de los licores, dos o tres
cuartuchos destinados a usos menores y una pared de escasa altura, límite último de la casa de
canto y baile de doña María de los Santos." ("Canto y baile", Manuel Rojas)
o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista
e- Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas
y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un
cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del
todo mojadas, jadeantes de risa.
o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista
f- La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado
una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a
la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.
o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista
g- A los seis años ya había captado por completo su entorno mediante el olfato. No había ningún objeto
en casa de madame Gaillard, ningún lugar en el extremo norte de la rue Charonne, ninguna persona,
ninguna piedra, ningún árbol, arbusto o empalizada, ningún rincón, por pequeño que fuese, que no
conociera, reconociera y retuviera en su memoria olfativamente, con su identidad respectiva.
Había reunido y tenía a su disposición diez mil, cien mil aromas específicos, todos con tanta
claridad, que no sólo se acordaba de ellos cuando volvía a olerlos, sino que los olía realmente
cuando los recordaba; y aún más, con su sola fantasía era capaz de combinarlos entre sí, creando
nuevos olores que no existían en el mundo real.
h- “Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un
norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se
marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a
verlo.”
o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista
i- Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el empeine del pie izquierdo cargó
con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con
alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo
no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance no
revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado:
una punzada le desgarraba el tobillo.
o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista
j- “Estábamos todos juntos cuando repentinamente Armando salió a buscar algo indeterminado, volvió
de madrugada, feliz sin decir nada.”
o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista
k- “La lluvia fría caía sobre mi cabello, me molestó en un principio, luego me sentí regocijada”.
o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista
1. La coma [,]
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se usa:
1.1. Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase o formen
enumeración, siempre y cuando entre ellas no figuren las conjunciones “y”, “ni”, “o”.
1.2. Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre
ellos.
Ejemplo: Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
1.3. Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración que, de no estar,
no cambia el sentido de la oración principal.
1.4. Para locuciones conjuntivas o adverbiales. Éstas, sea cual fuere su posición, van precedidas
y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no
obstante, y otras de la misma clase.
Nota: si la oración principal lleva una conjunción o un pronombre, éstos deben quedar fuera de
las comas, ya sea antes o después de ellas.
1.5. Para indicar el vocativo. Éste se escribe seguido de coma si va al principio de la frase,
precedido de coma si va al final y entre comas si va en medio.
Ejemplo:
Carlos, ven aquí.
Ven aquí, Carlos.
Ejemplo incorrecto:
Ejemplos correctos:
El punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:
2.1. Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más
comas.
Ejemplo:
2.2. Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas “mas”, “pero”, “aunque”, “no
obstante”, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.
Ejemplo:
3. El punto [.]
Nota: después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá,
siempre, con letra inicial mayúscula.
3.2. En abreviaturas, salvo aquéllas en las que el punto se sustituye por una barra.
Ejemplos:
Sr. (“señor”)
Pról. (“prólogo”)
Ns/nc (“no sabe, no contesta”)
4.1. En los saludos de las cartas y después de las palabras del campo semántico declarativo
“expone”, “suplica”, “afirma”, “niega”, etc., de los escritos oficiales.
Ejemplo: Fue Hobbes quien dijo: “El hombre es el lobo del hombre”.
Nota: la palabra que le sigue a los dos puntos siempre debe ir con minúscula, a menos que
sea un nombre propio o una cita textual.
5.1. Cuando se deja el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de
expresar matices de duda, temor o ironía.
5.3. Cuando al reproducir un texto se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los
puntos suspensivos suelen estar, aunque no obligatoriamente, entre corchetes [...] o paréntesis
(...). Sin embargo, si se decide no ponerlos entre estos otros signos, los puntos suspensivos
deben ir separados de la palabra a la que preceden. Lo que no debe hacerse es combinar el
estilo.
Ejemplos:
Aristóteles dijo: “Puesto que lo que es generado se genera por obra de algo [...] y
a partir de algo [...] sino la materia; pues ya hemos señalado en qué sentido decimos
esto.”
Nota: es importante recordar que en nuestra lengua es necesario y obligatorio que las
oraciones empiecen y terminen con estos signos. Otros idiomas, como el inglés o el francés, por
ejemplo, no los necesitan puesto que, a diferencia del nuestro, su misma estructura gramatical
indica interrogación. Tener en cuenta que jamás se debe añadir un punto después de los signos
de exclamación e interrogación.
7.1. Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración
en la que se insertan.
Ejemplo: En mi barrio (ese que nombré ya dos veces) encontraba amigos sin buscarlos.
7.3. Para encerrar los puntos suspensivos que indican omisión en una cita textual.
8.1. Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
(8.1). Ello dependerá del grado de conexión con la oración principal que el autor considere, ya
que la raya implica un alejamiento del sentido aún mayor que el paréntesis.
Ejemplo: En mi barrio –y lo digo con cierta nostalgia– encontraba amigos sin buscarlos.
9.2. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, se utiliza irónicamente o con
un sentido especial.
9.3. Cuando en un texto manuscrito se comenta un término desde el punto de vista lingüístico.
En los textos impresos, en lugar de usar las comillas, también puede escribirse el término en un
tipo de letra diferente al de la frase en que va inserto (en itálica si el texto normal va en redonda,
o en redonda si el texto normal va en itálica).
Nota: se recomienda utilizar en primera instancia las comillas inglesas, reservando los
otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Las
angulares, por su parte, prácticamente no se utilizan en los escritos en lengua española, aunque
sí son obligatorias, por ejemplo, en francés.
Ejemplos:
¿Has visto a Juan? Sí, lo vi ayer.
Cuando el pronombre desempeña la función de complemento indirecto, deben usarse las formas
le/les (singular y plural, respectivamente), cualquiera que sea el género de la palabra a la que
se refiera:
Ejemplo:
Se llama “leísmo” el empleo erróneo de los pronombres le/les cuando debieran usarse
la/las/lo/los y “laísmo”, cuando sucede el caso inverso. El leísmo es muy usual entre los
hablantes españoles.
Ejemplo incorrecto:
A Mariana le quieren mucho sus amigas.
Ejemplo correcto:
A Mariana la quieren mucho sus amigas.
Nota: las reglas son las mismas cuando los pronombres son enclíticos: -lo(s), -la(s), -le(s), los
cuales se usan obligatoriamente en el imperativo, y de manera opcional en los otros modos.
Ejemplo:
No quiero ir al cine ¡Entiéndalo!
Otro error frecuente, sobre todo en los hablantes argentinos, es añadir una “n” final al
imperativo, sea cual fuere el pronombre enclítico que se utilice (me/se/le/lo). En realidad, esta
Ejemplo correcto:
2. Queísmo y dequeísmo
Ejemplo incorrecto:
Creo de que estoy cansada.
Ejemplo correcto:
Creo que estoy cansada.
Por su parte, el queísmo es la ausencia de la preposición “de” cuando el verbo o la frase verbal
sí lo exigen.
Ejemplo incorrecto:
Ejemplo correcto:
Dos confusiones muy frecuentes se dan entre los verbos “acordarse” y “recordar”, por una parte;
y entre las formas “me alegro” y “me alegra” del verbo “alegrarse”, por otra. En el primer caso, el
verbo “acordarse”, que es pronominal, exige la preposición “de”, mientras que el segundo nunca.
Ejemplo:
Me acuerdo de tu sonrisa.
Recuerdo tu sonrisa.
Ejemplo:
Me acordé de que teníamos una cena.
En el segundo caso, “me alegro” exige siempre “de”, mientras que “me alegra” nunca.
Según la definición de Negroni (2006: 100), los parónimos “son palabras homófonas (igual
sonido) u homónimas (misma etimología), pero con distinto significado”. Aquí sólo ofrecemos
una lista de los más frecuentes.
A ver/ haber
Abría/ habría
● Abría: primera y tercera persona singular del imperfecto del indicativo del verbo “abrir”.
La puerta se abría con el viento.
● Habría: primera y tercera persona del singular del condicional del verbo “haber”.
Habría quedado más prolijo si hubieras usado la regla.
Ahí/ay/ hay
● Ahí: adverbio locativo que indica cercanía. Ahí está el gato, allá el perro.
Allá/Aya/Halla/Haya
● Allá: es un adverbio locativo que indica lugar lejano: Acá pongo los libros, allá las
revistas.
● Haya: puede ser un verbo o un sustantivo. Como verbo, es la forma de primera o tercera
persona del singular del presente del subjuntivo del verbo “haber”: Espero que Luis haya
aprobado. Como sustantivo, es femenino y designa un tipo de árbol: Hay que podar el
haya del jardín.
● Asimismo (un uso menos frecuente es así mismo): adverbio equivalente a “también”,
“además”.
Basta/vasta
● Vasta: adjetivo femenino singular que significa “amplia”. La Pampa argentina es muy
vasta.
Callo/ Cayo
● Callo: puede ser una forma verbal o un sustantivo. Como forma verbal, corresponde
a la primera persona singular del indicativo del verbo “callar”:
Cede/ sede
● Cede: tercera persona singular del presente indicativo del verbo “ceder”.
Las formas hecho, hecha, hechas son del participio del verbo “hacer” y se escriben con “h”:
Ingerir/ injerir
● Ingerir: infinitivo que refiere al acto de llevarse a la boca algo con el fin de tragarlo.
Si no/ sino
El sino es impredecible.
Ves/ vez
● Ves: segunda persona singular del presente indicativo del verbo “ver”.
Vos/ voz
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta? / ¡No comprendo por qué te pones así!
● Porque: Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde.
Puede usarse con dos valores:
4. Tilde diacrítica
La tilde diacrítica en monosílabos se coloca sobre ciertas palabras para distinguir diversos
significados del vocablo, según sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra
tónica, aunque según las reglas generales no corresponda. Las más frecuentes son: La tilde
diacrítica sirve para evitar confusiones, lo que se conoce como “anfibología”. En caso de que
no existiese confusión, podemos prescindir de la tilde.
● De: preposición
● Dé: imperativo de tercera persona singular del verbo “dar”
● Los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde
para diferenciarlos de los determinantes equivalentes; mientras que los adjetivos
determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.
Ejemplos:
Ejemplos:
● Sin embargo, cuando estas mismas palabras funcionan como adverbios o pronombres,
se escriben sin tilde:
Ejemplos: