Glosario Algas
Guillermo Uriel Cruz Rodriguez
Código 213113874
Concepto Definición Imagen
Tipos de talo Rizopoides: Rizopoides:
(Rizopoides,
cocoides, Estructura celular filiforme
flagelados, vinculada a las funciones de
cenocíticos y fijación y absorción de agua y
parenquimatoso nutrientes
s) pueden ser del tipo unicelular,
o bien ser pluricelulares.
Cocoides:
Organización
(Cenobios, Cocoides:
colonias
palmeloides, Forma de talo constituido por
colonias células aisladas no fageladas.
dendroides,
colonias Flagelados:
tetrasporales,
Células simétricas Flagelados:
agregados,
consorcios) Citoesqueleto con 4 bandas de
microtúbulos en cruz que
Filamentos conectan los cuerpos basales
(simples, con el núcleo
ramificados y
pseudo Cenocíticos:
filamentos)
Talo formado por un Cenocíticos:
Forma del talo protoplasma continuo y
(Cilindrico, plurinucleado que mantiene
folioso, foliáceo, su forma mediante una pared
aplanado, celular común. Globoso,
laminar, ovoide, hifa simple elongada.,
calcáreo, generalmente no posee
tubular y divisiones intercelulares
globoso) (septos) en el talo vegetativo,
aunque se forman al
Tipos de diferenciarse las estructuras
ramificaciones reproductoras. Si es sencillo y
(opuesta, tubular es un sifón.
verticilada,
dicotómica,
Glosario Algas
Guillermo Uriel Cruz Rodriguez
Código 213113874
alternada, Parenquimatosos: Parenquimatosos:
pinnada)
Talo formado por uno o
Cubierta varios tejidos celulares que se
celular (No forman a partir de una célula
glucídica, de crecimiento o
glucídica) un meristemo, mediante
divisiones celulares en 2 ó 3
Tipos de
planos diferentes
Flagelo
(Isoconto y Cenobios: Cenobios:
Heteroconto)
En el interior de cada célula
Posición del
se forma (por mitosis y
flagelo
divisiones internas) un
(Opistoconto,
enjambre de zoosporas que
acroconto,
se unen entre sí (de forma
Pleuroconto,
postgénita) para formar una
estefanoconto)
especie de colonia que tendrá
Estigma o un número fijo y constante de
mancha ocular células, todas de la misma
generación.
Vacuolas
Colonias Palmeloides: Colonias Palmeloides
Pirenoides
Tipo de agrupación en las
Carboxisoma algas cuando las células se
multiplican vegetativamente
Plástidos o dentro de una masa
plastos mucilaginosa que producen. :
Pigmentos Colonias Dendroides: Colonias Dendroides:
(Clorofila,
ficobilinas, Tipo de agrupación en las
carotenoides, algas cuando las células se
xantofilas) unen dando lugar a formas
parecidas a filamentos simples
Sustancias de o ramificados unidos al
reserva sustrato.
(Laminarina,
Glosario Algas
Guillermo Uriel Cruz Rodriguez
Código 213113874
almidón, Colonias Tetrasporales: Colonias Tetrasporales
almidón
florídeo, Los flagelos si no faltan son
almidón rígidos y reducidos, la
cianofíceo) capacidad de locomoción
activa se limita siempre a las
células germinales. Como las :
células, después de la división,
quedan incluidas en una
gelatina común se originan
cenobios, que también pueden
ser alargados en forma de
filamentos, la pared celular es
delgada o falta
Agregados:
Agregados:
Agregados laxos de células
(todas equivalentes) que se
mantienen unidas de forma
pasajera o permanente por los
restos de la pared de la célula
madre. Se mezclan células
pertenecientes a diferentes
generaciones. Sus células
pueden separarse y seguir
viviendo y reproduciéndose de
forma independiente.
Consorcios:
Consorcios:
Un consorcio es la unión de
varios organismos que, al
compartir objetivos comunes,
deciden aliarse en
una estrategia conjunta. No se
trata de una fusión de
organismos, sino que cada
entidad mantiene su
independencia, pero adoptan
un marco de relaciones con un
Glosario Algas
Guillermo Uriel Cruz Rodriguez
Código 213113874
propósito compartido.
Simples:
Todos los husos mitóticos en Simples:
un mismo sentido, producto de
una fuerte polarización, en el
caso más simple, todas las
células son equivalentes y el
crecimiento del filamento se
produce por división de todas
sus células. A veces puede
haber polarización y la división
celular que restringirá a la
célula apical.
Ramificados:
Cambio en la dirección del uso Ramificados:
mitótico. Esto puede ocurrir en
una célula apical (dicotomía) o
en otras células del filamento
(ramificación lateral). De
constituido por un eje central
con verticilos de filamentos
ramificados más cortos.
Muchas Algas constituyen
organismos multicelulares o
pluricelulares donde las células
contiguas comparten sus
paredes celulares.
Pseudo Filamentos:
Agrupación celular dentro de Pseudo Filamentos:
una vaina formando hileras de
células a manera de filamentos
sin comunicación entre sí (p.e.
Cianoprocariotas,
Rhodophyceae y
Chlorophyceae); o bien
Glosario Algas
Guillermo Uriel Cruz Rodriguez
Código 213113874
cadenas de células sin vaina
(p.e. Bacillariophyceae). Los
filamentos pueden estar libres
entre sí o soldarse, es decir,
fusionarse. O arreglarse en
verticilos.
Cilíndrico:
Cilindrico:
Si las ramas crecen de forma
radial.
Folioso:
Folioso:
Con estructuras a manera de
hojas.
Foliáceo:
Foliáceo:
De la naturaleza de las hojas,
es decir, con forma de lámina u
hoja o semejante a éstas.
Glosario Algas
Guillermo Uriel Cruz Rodriguez
Código 213113874
Aplanado: Aplanado:
Si las ramas crecen en un solo
plano
Laminar: Laminar:
Divisiones simétricas en dos
sentidos, el talo crece en
superficie. El talo completo o
sus partes asimiladoras, se
desarrolla principalmente
en dos dimensiones, en forma
de lámina entera o dividida,
maciza o hueca
Calcáreo: Calcáreo:
Recubrimiento de carbonato
de calcio (calcita o aragonita).
Tubular:
Tubular: Globoso:
Está formado por una lámina, Opuesta:
plegada en forma de tubo
hueco
Globoso:
(sacciformes o vesiculiformes),
solitarios o gregarios, epifíticos
o epilíticos, unidos al sustrato Verticilada:
mediante hapterios, rígidos,
Glosario Algas
Guillermo Uriel Cruz Rodriguez
Código 213113874
ásperos, carnosos, pardos,
verdes o amarillos,
transversalmente son
principalmente aplanados,
internamente huecos
(cavernosos).
Dicotómica:
Opuesta:
Cuando en cada nudo o punto
de ramificación hay dos ramas
laterales enfrentadas
Verticilada: Alternada:
Cuando las ramas se disponen
alrededor del eje formando
pisos, es decir, en cada punto
del eje donde hay ramificación
(nudo) hay tres o más ramas,
quedando espacios desnudos Pinnada:
entre dos nudos consecutivos
(entrenudos)
Dicotómica:
Cada rama se divide en dos
aproximadamente del mismo
tamaño. Ejes del talo todos
más o menos semejantes
Alternada:
No Glucídica:
Cuando las ramas laterales se
disponen de una en una en
cada nudo
Pinnada:
También llamada dística es
cuando las ramas laterales
Glosario Algas
Guillermo Uriel Cruz Rodriguez
Código 213113874
nacen a ambos lados del eje,
pero se desarrollan en un solo
plano. todo el talo o sus partes
adoptan forma aplanada.
No Glucídica:
Las diatomeas presentan una
pared celular de sílice (dióxido
de silicio hidratado), consta de
dos piezas: la epiteca y la
hipoteca y las algas verde
azules presentan una pared Glucídica:
celular de mureína (El
peptidoglucano). Otros grupos
presentan además
incrustaciones de carbonato de
calcio. Las euglenoideos
carecen de pared celular, sin
embargo, presentan un
periplasto o película Isoconto:
semirrígida alrededor de la
célula, este hecho les da la
apariencia como de células
desnudas.
Glucídica:
La mayoría de las algas Heteroconto:
presentan una pared celular
conformada principalmente de
celulosa y glicoproteínas, los
glúcidos presentes en las
membranas están unidos
covalentemente a los lípidos
formando los glicolípidos y a
las proteínas formando
las glicoproteínas de Opistoconto:
membrana. Aunque existen
glúcidos en las membranas
intracelulares, tanto
Glosario Algas
Guillermo Uriel Cruz Rodriguez
Código 213113874
glicolípidos como
glicoproteínas son mucho más
abundantes en la membrana
plasmática, preferentemente
localizados en la monocapa
externa
Isoconto:
Estructura delgada recubierta
Acroconto:
por la membrana celular que
da la capacidad de movimiento
libre a las células se denomina
Isoconto si el tamaño entre
ellos es el mismo.
Heteroconto:
Estructura delgada recubierta Pleuroconto:
por la membrana celular que
da la capacidad de movimiento
libre a las células se denomina
Heterocontos si son diferentes
entre sí.
Opistoconto:
Estefanoconto:
Tipo de flagelo dispuesto en
posición posterior, en el lado
opuesto a la dirección del
movimiento.
Antónimo: acroconto.
Acroconto:
Estigma o mancha ocular:
Tipo de flagelo dispuesto en
posición anterior, en el mismo
lado a la dirección del
movimiento.
Antónimo: opistoconto.
Glosario Algas
Guillermo Uriel Cruz Rodriguez
Código 213113874
Pleuroconto:
Tipo de flagelo que se inserta
de forma lateral.
Estefanoconto:
Con numerosos flagelos en un Vacuolas:
lado, formando una especie de
corona. Aparece en las células
reproductoras
de Oedogonium y cícadas.
Estigma o mancha ocular:
Presentes en algas unicelulares Pirenoides:
y móviles. Acumulo de lípidos
con carotenoides, la mancha
ocular permite a las células
detectar la dirección e
intensidad de la luz y
responder dirigiéndose hacia
ella o alejándose Carboxisoma:
Vacuolas:
Una vacuola es un orgánulo
celular unido a la membrana,
Su función es manejar los
productos de desecho, esto
significa que pueden
deshacerse de los residuos. A Plástidos o plastos:
veces el producto de desecho
es el agua, y por lo tanto una
vacuola tiene como función
mantener el equilibrio de agua
dentro y fuera de la célula. A
veces la función de una
vacuola es deshacerse de las
toxinas dañinas borrando el
espacio extracelular de las
Glosario Algas
Guillermo Uriel Cruz Rodriguez
Código 213113874
toxinas dañinas poniéndolas en Clorofila:
la celda de transformación,
para la conversión química en
compuestos más seguros.
Pirenoides:
Región diferenciada en el
plástido de ciertas algas, de Ficobilinas:
composición proteica, puede
ser intra o extraplastidial. En las
algas verdes es una región de
condensación de la glucosa en
almidón
Carboxisoma:
Carotenoides:
En las células de las cianofitas
corresponden a cuerpos
poliédricos y cristalinos con
enzimas involucrados en la
fijación de CO2.
Plástidos o plastos:
Xantofilas:
La función de los plastos es
variada: fotosíntesis, síntesis de
aminoácidos y lípidos, almacén
de lípidos, azúcares y
proteínas, dar color a
diferentes partes de la planta,
sensores de la gravedad,
participan en el Laminarina:
funcionamiento de las
estomas, entre otras. Son
orgánulos con una doble
membrana y un espacio
intermembranoso entre ellas
Interiormente poseen
más compartimentos
membranosos como los
Glosario Algas
Guillermo Uriel Cruz Rodriguez
Código 213113874
tilacoides de los cloroplastos o Almidón:
los túbulos de los
cromoplastos. Tienen ADN en
su interior y la maquinaria para
dividirse, al igual que ocurre
con las mitocondrias, aunque
están sometidos al control de
los genes nucleares. Los
plastos no se crean de nuevo, Almidón florídeo:
sino que provienen de otros
que ya existen.
Clorofila:
La clorofila a es el pigmento
fotosintético (por excelencia)
común en todas las algas y Almidón cianofíceo:
plantas embriofitas, alcanza un
espectro de absorción de luz
de 663–430 nm. Sin embargo,
las algas presentan también
otro tipo de clorofilas y
pigmentos accesorios que les
permiten un espectro de
absorción mayor de la luz, de
esta manera pueden abarcar
una distribución más profunda
en la columna de agua y
realizar de manera óptima la
fotosíntesis. Encontramos
entonces, además de la
clorofila a (verde intenso),
clorofila b (verde), la clorofila
b, la clorofila c (en sus formas
c1 y c2) y la clorofila d, esta
última, de origen bacteriano,
presenta el rango de absorción
más amplio
Ficobilinas:
Glosario Algas
Guillermo Uriel Cruz Rodriguez
Código 213113874
Las ficobilinas (rojo) también
llamadas ficobiliproteínas son
como su nombre
indica proteínas con grupos
prostéticos tetrapirrólicos
lineales (bilinas), que se
encuentran unidos
covalentemente a residuos
de cisteína específicos de las
proteínas. Están presentes
en cyanobacterias y en ciertas
algas
(rhodophytas, cryptomonads,
Glaucocystophytas) que
capturan energía lumínica que
será luego pasada a
la clorofila durante
la fotosíntesis
Carotenoides:
En las microalgas los
carotenoides (naranja) pueden
encontrarse en las membranas
tilacoidales de los cloroplastos
o en el interior de cuerpos
lipídicos, fuera de los mismos.
Estos pigmentos desempeñan
papeles críticos en la
fotosíntesis, tanto de tipo
estructural como funcional.
Actúan como pigmentos
accesorios que capturan la
energía de la luz entre 400 y
500 nm, no absorbida
eficientemente por la clorofila,
canalizándola hasta este último
pigmento, por otro lado,
desarrollan una función de foto
protección, previniendo la
Glosario Algas
Guillermo Uriel Cruz Rodriguez
Código 213113874
fotooxidación, ya que atenúan
o desenergetizan especies
reactivas de oxígeno, así como
la clorofila en estado excitado
Xantofilas:
La xantofila (amarillo) es un
pigmento fotosintético
secundario que funciona como
una antena que captura
energía de los fotones de la luz
solar. Es un pigmento
carotenoide presente en los
cromoplastos de las células
vegetales. La xantofila es Se
tratan de un óxido derivado
del primer tipo de
carotenoides, la carotina.
Existen distintos tipos de
xantofila como la luteína, la
zeaxantina y la capsantina. El
color principalmente amarillo
de la xantofila se debe a
la longitud de onda reflejada.
El rango de longitud de onda
en este caso se sitúa entre 560
y 585 nanómetros
Laminarina:
Glúcido de reserva, polímero
de la glucosa y manitol con
uniones 1:6 glucosídicas,
acumulado en las vacuolas por
las Phaeophyta. Sus derivados
sulfatados tienen uso como
anticoagulantes.
Almidón:
Glosario Algas
Guillermo Uriel Cruz Rodriguez
Código 213113874
Es un polisacárido de reserva
en vegetales. Se trata de un
polímero de glucosa, formado
por dos tipos de moléculas:
amilosa (30%), molécula lineal,
que se encuentra enrollada en
forma de hélice, y amilopectina
(70%), molécula ramificada.
Almidón florídeo:
Polisacárido extraplastidial
presente en las algas rojas,
similar a la fracción ramificada
de la amilopectina de los
almidones vegetales.
Almidón cianofíceo:
Almidón de reserva de las
Cianophyta, del tipo del
glicógeno. Se reconoce
mediante el lugol, dando un
color rojo
-
Gelambi, Mariana. (28 de enero de 2019). Rizoides: funciones, en
briofitas, hongos y algas. Lifeder. Recuperado
de https://www.lifeder.com/rizoides/.
Díaz González, T.E. & al. (2004) Curso de Botánica. Ediciones Trea, Gijón
(Asturias)
Izco, J. & E. Barreno (1997) Caracteres taxonómicos, en Izco &
Glosario Algas
Guillermo Uriel Cruz Rodriguez
Código 213113874
al. Botánica, cap. 3: 53-64. Ed. McGrau-Hill
Strasburger, E. & al. (1986) Tratado de Botánica, ed. 7ª, cap. II: 91-105.
Ed. Marín
Zimmermann, W. (1976) Evolución Vegetal. Ed. Omega
Díaz González, T.E. & al. (2004) Curso de Botánica. Ediciones Trea S.L.,
Gijón.
Izco, J. & E. Barreno (1997) Caracteres taxonómicos, en Izco &
al. Botánica, cap. 3: 53-64. Ed. McGrau-Hill
Strasburger, E. & al. (1986) Tratado de Botánica, ed. 7ª, cap. II: 91-105.
Ed. Marín
Zimmermann, W. (1976) Evolución Vegetal. Ed. Omega
Universidad nacional de la patagonia san juan bosco facultad de ciencias
naturales dpto. Biología general botanica general (2009) niveles de
organización-1 de 1-
Bold, H.C. & M.J. Wynne (1987). Introduction to the Algae, ed. 2.
Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey.
Boudouresque, C.F. (1984). Grupes ecologiques d'algues marines et
phytocenoses benthiques en Mediterranée Nordoccidentale: une
revue. Giornale Botanico Italiano 118 (1-2), Suppl. 2: 7-42.
Cabioc'h, J, J.Y. Cabioc'h, A. Le Toquin, C.-F. Boudouresuque, A.
Meinesz & M. Verlauque (1995). Guía de las algas de los mares de
Europa: Atlántico y Mediterráneo. Ed. Omega, Barcelona.
Conde, F., A. Flores-Moya, J. Soto, M. Altamirano & A. Sánchez
(1995). Check-List of Andalousia (S. Spain) seaweeds. III.
Rhodophyceae. Acta Botanica Malacitana 21: 7-33. Universidad de
Málaga.
Flores-Moya, A., F. Conde, A. Sánchez & M. Altamirano (1994). Notas
corológicas del macrofitobentos de Andalucía (España). III. Acta Botánica
Malacitana 19: 211-213.
Flores-Moya, A., J. Soto, A. Sánchez, M. Altamirano, G. Reyes & F.
Conde (1995a). Check-List of Andalousia (S. Spain) seaweeds. I.
Glosario Algas
Guillermo Uriel Cruz Rodriguez
Código 213113874
Phaeophyceae. Acta Botanica Malacitana 20: 5-18. Universidad de
Málaga.
Flores-Moya, A., J. Soto, A. Sánchez, M. Altamirano, G. Reyes & F.
Conde (1995b). Check-List of Andalousia (S. Spain) seaweeds. II.
Chlorophyceae. Acta Botanica Malacitana 20: 19-26. Universidad de
Málaga.
Gallardo, T., A. Gómez-Garreta, M. A. Ribera, M. Alvarez & F. Conde
(1985). A preliminary checklist of Iberian benthic marine algae. Real Jardín
Botánico, Madrid.
Gallardo, T., A. Gómez-Garreta, M. A. Ribera, M. Cormaci, G. Furnari, G.
Giaccone & Ch. F. Boudouresque (1993). Check-list of Mediterranean
Seaweeds. Bot. Mar. 36: 399-421.
Gayral, P. (1958). Algues de la côte atlantique marocaine. Societé des Sciences
Naturailles et Physiques du Maroc, Rabat.
Gayral, P. (1966). Les algues des côtes françaises (Manche et atlantique). Ed.
Doin, París.
Giaccone, G. & al. (1985). Revisione della flora marina di Sicilia e isole
minori. Bolletino Accademia Gioenia Sci. Nat. 18: 537-781.
Llimona, X. (ed.,1985). Historia Natural dels Països catalans. 4. Plantes
Inferiors. Ed. Enciclopedia Catalana S.A., Barcelona
Navarro, M.J. & Gallardo, T. (1995). Aportación al conocimiento de la flora
bentónica marina de las costas de Huelva. Studia Botanica 13: 51-60.
Newton, L. (1931). A handbook of the british seaweeds. British Museum of Natural
History, London.
Raven, P. H., R. F. Evert & S. E. Eichhorn (1991). Biología de las Plantas. Tomo
I. Ed. Reverté, Barcelona.
Rivera, M. A., A. Gómez Garreta, T. Gallardo, M. Cormaci, G. Furnari & G.
Giaccone (1992). Check-list of Mediterranean Seaweeds I. Fucophyceae (Warming,
1884). Bot. Mar. 35(2): 109-130.
Glosario Algas
Guillermo Uriel Cruz Rodriguez
Código 213113874
Seoane-Camba, J. (1965). Estudio sobre las algas bentónicas en la costa
sur de la Península Ibérica (litoral de Cádiz). Investigaciones
Pesqueras 29: 3-216. C.S.I.C., Barcelona.
Talavera, S. (1987a). Cymodoceaceae, in B. Valdés, S. Talavera & E. F. Galiano
(eds.) Flora Vascular de Andalucía Occidental 3: 203. Ketres Ed., Barcelona.
Talavera, S. (1987b). Zosteraceae, in B. Valdés, S. Talavera & E. F. Galiano
(eds.) Flora Vascular de Andalucía Occidental 3: 204. Ketres Ed., Barcelona.
Talavera, S. & P. García Murillo (1987). Ruppia L., in B. Valdés, S. Talavera &
E. F. Galiano (eds.) Flora Vascular de Andalucía Occidental 3: 194-195. Ketres
Ed., Barcelona.
Jarvis P, López-Juez E. 2013. Biogenesis and homeostasis of chloroplasts and
other plastids. Nature reviews in molecular and cell biology. 14: 787-802.