0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas3 páginas

Historia y Cultura del Antiguo Egipto

El documento presenta información sobre la civilización del Antiguo Egipto. Resume los principales aspectos geográficos, históricos, sociales, políticos y culturales de esta civilización. Describe la organización del imperio en diferentes periodos o imperios, la organización social y política, las creencias religiosas, las actividades productivas y los aportes a la humanidad. Finalmente, propone diversas actividades para que el estudiante comprenda y analice en profundidad la información presentada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas3 páginas

Historia y Cultura del Antiguo Egipto

El documento presenta información sobre la civilización del Antiguo Egipto. Resume los principales aspectos geográficos, históricos, sociales, políticos y culturales de esta civilización. Describe la organización del imperio en diferentes periodos o imperios, la organización social y política, las creencias religiosas, las actividades productivas y los aportes a la humanidad. Finalmente, propone diversas actividades para que el estudiante comprenda y analice en profundidad la información presentada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MAIPORÉ MATERIA: SOCIALES

GUÍA TRABAJO EN CLASE FECHA:

NOMBRE: GRADO: SEXTO-

Realizar en el cuaderno
Escribir con buena ortografía y letra
Realizar la guía de manera ordenada
TEMA: “ANTIGUO EGIPTO”
CONTEXTO GEOGRÁFICO: La civilización egipcia tiene sus inicios en la llanura aluvial
del Río Nilo, situada al nororiente de África. La ubicación geográfica de Egipto presentó
dos ventajas: la primera, el desierto que lo aislaba de sus enemigos y la segunda, el río
Nilo que con su régimen de crecidas permitió la irrigación y fertilización de las tierras de
cultivo. En su recorrido hacia el Mediterráneo, el río Nilo pasa por un estrecho valle
conocido como Alto Egipto y antes de desembocar, se abre en un ancho delta en la región
llamada Bajo Egipto.
DESARROLLO HISTÓRICO: La historia del A. Egipto empezó a escribirse en el año 3000
a.C. Se han identificado 5 periodos diferentes distribuidos en Imperios:
Imperio Tinita: Entre los 3100 a 2800 a.C. Se fundó la primera dinastía y se reconoció al
faraón como jefe político y religioso atribuyéndole origen divino. La capital del imperio fue
la ciudad de Tinis y se construyó la ciudad de Menfis. Se estableció la escritura jeroglífica.
Imperio Antiguo: Entre los 2800 y 2200 a.C. Se construyeron las pirámides para
conservar los cuerpos momificados de los faraones. Se destacan las ubicadas en el valle
de Gizeh: Keops, Kefrén y Micerino.
Imperio Medio: Entre los 2133 y 1786 a.C. Se unificó el imperio y su capital fue la ciudad
de Tebas. Fueron importantes la arquitectura, el arte y la literatura.
Imperio Nuevo: Entre los 1552 y 1070 a.C. Se construye la Necrópolis de Tebas, más
conocida como el valle de los reyes; lugar dedicado a las tumbas de los faraones y
algunos sacerdotes.
Decadencia del Imperio: Entre los 1070 y 650 a.C. Egipto fue gobernado por varias
dinastías de faraones y se fragmentó en dos reinos distintos. Sufrió invasiones de los
asirios, babilonios y persas. En el año 332 a.C fue conquistado por Alejandro Magno.
Surgió la dinastía de los Ptolomeos que recuperaron la independencia de Egipto y
gobernaron desde Alejandría, donde crearon la famosa Biblioteca y museo.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Nobleza: conformada por el faraón, sus parientes y
allegados, entre quienes se escogían los principales
funcionarios como el visir, el sumo sacerdote y los
comandantes militares.
Escribas: Hombres cultos y educados que se encargaban de
la escritura, la supervisión de obras y el cálculo de impuestos.
Pueblo: estaba conformado por los campesinos que
desempeñaban labores agrícolas y daban la mayor parte de
la cosecha al faraón. Los mercaderes que se dedicaban al
comercio a través del trueque.
Los artesanos que se dedicaban a la elaboración de esculturas.
Esclavos: Prisioneros de guerra o personas que cometían algún delito.
Cuando no existían tareas específicas para desarrollar, el pueblo colaboraba en la
construcción de los grandes monumentos.
ORGANIZACIÓN POLITICA
El rey o Faraón: Tenia poder absoluto e ilimitado y era considerado una divinidad. A la
muerte del faraón su hijo y en ocasiones algunas de sus hijas asumían sus funciones. El
faraón delegaba las siguientes funciones mediante el nombramiento de cargos: El gran
Visir: administraba el imperio. El jefe de sello real: Controlaba los ingresos y egresos
económicos. El gran sacerdote: tenía la administración religiosa, el estudio de las ciencias
y la medicina.
CREENCIAS
La religión: los egipcios eran politeístas, es decir, creían en la existencia de varios
dioses. Los primeros dioses de los egipcios tenían forma humana y cabeza de animal, es
decir, tenían representación zoomórfica. El dios principal era Ra, dios del Sol.
Vida después de la muerte: Los egipcios creían en la vida después de la muerte.
Pensaba que el alma pasaba a una vida de ultratumba después de superar el juicio del
dios Osiris, por tal motivo, el cuerpo debía permanecer intacto, por esta razón era
momificado.
La momificación: Los egipcios momificaban los cuerpos, es decir, los preservaban
intactos a través de técnicas que incluían limpiar el cadáver, extraer las vísceras y
rellenarlos con mirra, aserrín y envolverlos con vendas impregnadas de goma.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Agricultura: Los egipcios aprendieron a construir diques y canales para controlar las
crecidas y desbordamientos del río Nilo, contener las aguas, almacenarlas y distribuirlas
por las tierras. Para esto, crearon el sistema de riego Shaduf. Los principales productos
alimenticios eran el trigo, la cebada, la lenteja, los garbanzos, la lechuga, los pepinos, el
higo y las uvas. Durante las inundaciones los campesinos trabajaban en otras labores
como la construcción o la minería. Los artesanos se dedicaban a la confección de
prendas de lino y trabajaban el cuero, la madera, la cerámica, la piedra y los metales.
El comercio: el comercio al interior de Egipto se manejaba a través del trueque, es decir,
cambiar unos productos por otros. El comercio al exterior de Egipto se manejaba con una
especie de unidad monetaria llamada Shat, que era igual a 7 gramos de oro. La principal
vía de comercio para todo el reino y los pueblos del Mediterráneo era el Río Nilo. En
Egipto organizaban grandes caravanas de barcos controlados por el faraón en los que se
transportaban la producción de lino, papiro y pescado seco para cambiarlos por artículos
de lujo como la plata y las maderas finas.
APORTES A LA HUMANIDAD
Medicina: Conocimiento de la anatomía humana gracias
al proceso de momificación. Escribieron tratados sobre
plantas medicinales, jarabes, ungüentos, curación de
enfermedades, fracturas e inclusive tratamientos de
belleza.
Matemática: El sistema de numeración egipcio era
decimal. Desarrollaron problemas algebraicos. Inventaron el número “Pi” y la medición de
triángulos, trapecios y cuadrados.
Literatura: Los egipcios elaboraron textos de carácter religioso e histórico. Los libros más
conocidos escritos en el antiguo Egipto son: “La historia de Egipto” que cuenta la vida de
los faraones y el “Libro de los muertos”, que habla de la vida en el más allá y el detalle del
juicio eterno. Estos libros fueron elaborados en un material muy especial fabricado a partir
de una hierba llamada “Cyperus Papyrus” de allí deriva su nombre (Papel Papiro).
Escritura: la escritura egipcia fue a través de jeroglíficos en los muros de los templos y
pirámides. Luego pasaron de los jeroglíficos a la escritura hierática, es decir, símbolos con
forma cursiva, después pasaron a la escritura demótica y por último el copto, combinación
de griego y demótico. Este trabajo de escritura lo realizaron los escribas.
ACTIVIDAD
Desarrolle los siguientes puntos en el cuaderno:
1. Lea el taller # 7, subraye con tres colores las palabras desconocidas y conceptos
claves.
2. Elabore 5 conclusiones generales del texto.
3. Realice un glosario con las palabras desconocidas. (Mínimo 10 palabras).
4. Conteste las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué los desiertos y el río Nilo hicieron posible el desarrollo del antiguo Egipto?
b) ¿Cuál fue la razón fundamental por la que se le otorgaban al Faraón poderes
sobrenaturales? Explique su respuesta.
c) ¿Por qué la escritura permitió a los escribas diferenciarse socialmente de otros grupos?
Justifique su respuesta.
d) ¿Por qué considera usted que los monumentos del antiguo Egipto se caracterizan por
su majestuosidad? Explique su respuesta.
e) ¿Por qué la religión fue un elemento fundamental en la vida del antiguo Egipto?
Justifique su respuesta.

5. Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.


La construcción de las pirámides
Keops, uno de los famosos faraones, obligaba a todo el pueblo a trabajar para él. Unos
eran forzados a tirar de las enormes piedras desde las canteras de los montes de
Arabia hasta el Nilo, otros debían recoger esas mismas piedras y llevarlas hasta los
montes de Libia. En este trabajo se empleaba un equipo de cien mil obreros que se
renovaba cada tres meses. El pueblo fue exigido así por Keops durante diez años para
construir la calzada y las cámaras subterráneas de su sepultura. La construcción de la
pirámide completa duró veinte años.
■ ¿De qué material estaban hechas las pirámides? ¿De dónde procedía dicho material?
■ ¿Cuántos obreros se hubiera necesitado para construir una pirámide en UN año y
cuatro meses?
■ Si la construcción de la calzada y de las cámaras duraba diez años, ¿cuánto tardarían
en terminar cuatro pirámides?
6. Realice un mapa conceptual bien elaborado y completo sobre la civilización egipcia.
Lee y analiza la situación que se describe en el
siguiente texto. Luego, realiza las siguientes
actividades en tu cuaderno.
La dura vida del campesino. Los gusanos han echado a perder la mitad de la
cosecha, el hipopótamo se ha comido el resto. El saltamontes se echa encima y los
animales salvajes se alimentan, las pequeñas aves roban. Y el escriba tasa el impuesto
de lo recogido. Hay policías con sus garrotes. He aquí lo que ellos dicen: ¡Danos los
granos! Pero no tiene nada. Entonces golpean al campesino tendido en la tierra y le
arrojan a una zanja. Su mujer y sus hijos son encadenados detrás de él.
Sátira
• Describe la situación que se plantea en el texto, con tus propias palabras.
• ¿Qué opinas del trato que le dieron al campesino del que se habla en el texto?
Explica tu respuesta.
• ¿Qué podrías decir sobre la situación de los campesinos colombianos en la
actualidad?

También podría gustarte