Unidad 2 – Tarea 3 Pensamiento y Desarrollo Contable
Yenifer Lorena Simijaca Garzón – Código 1054682484
Epistemología, Teorías y Pensamiento Contable 106002
Grupo 144
Director-Tutor
Johana Katerine Rojas Madero
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
ECACEN - Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
2023
TABLA DE CONTENIDO
Contenido
Introduccion .............................................................................................................................. 3
Desarrollo de la actividad ........................................................................................................... 4
Conceptualizacion . ................................................................................................................. 5
Naturaleza de las cuentas ........................................................................................................ 6
Conclusiones .......................................................................................................................... 8
Referencias bibliográficas……………………………………………………………………9
INTRODUCCION
Mediante esta actividad logramos el reconocimiento de las cuentas del activo,
pasivo, patrimonio, gastos, costos. Los tipos de contabilidad que hay en esta rama y sus
diferentes funciones, logramos la aplicación de la partida doble y aprendemos a
diferenciar el débito y el crédito y que siempre deben ser sumas iguales para que el
resultado este correcto.
Mediante el mapa mental reconocemos los objetivos de los tipos de contabilidad y
mediante la infografía la definición de la naturaleza de las cuentas, reconocemos las
cuentas contables mediante el plan único de cuentas (PUC) en donde se encuentras
numeradas y clasificadas.
TALLER No. 1
Desarrollo de la actividad de acuerdo con el rol de Revisor Fiscal
Enlace al mapa mental
https://www.canva.com/design/DAFf6-xKgj8/jcMnCH-
T0UCsNLrhdV4A_Q/edit?utm_content=DAFf6-
xKgj8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Captura de pantalla mapa mental
A. CONCEPTUALIZACIÓN
Link infografía:
https://www.canva.com/design/DAFfuGwkU1M/VuP-
U7oxR_oNC4CH4zqIEA/edit?utm_content=DAFfuGwkU1M&utm_campaign=designshare
&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Captura de pantalla infografía:
Naturaleza de las cuentas
2. De acuerdo con la naturaleza de las cuentas clasifíquelas marcando una X en
el DEBITO o CREDITO según corresponda:
Cuenta Debito Crédito
Propiedad, planta y equipo X
Proveedores X
Reserva legal X
Equipos de procesamiento de datos X
Ingresos por mercancías no fabricadas en la empresa X
B. APLICACIÓN DE LA PARTIDA DOBLE
Realizar registro contable
El día 05 de septiembre se compra mercancía por $19.540.000 se paga de contado con cheque.
Código de
Nombre de Cuenta Debito Crédito
Cuenta
Mercancía no fabricada por la
143501 empresa $19.540.000
111005 Bancos $19.540.000
Sumas Iguales $ -19.540.000 $ -19.540.000
El día 16 de septiembre el banco BBVA nos hace un préstamo por $45.000.000 dinero que es
consignado directamente en nuestra cuenta bancaria.
Código de
Nombre de Cuenta Debito Crédito
Cuenta
111005 Bancos $45.000.000
210505 Obligaciones financieras $45.000.000
Sumas Iguales $ -45.000.000 $ -45.000.000
El día 25 de septiembre se vende mercancía a crédito por valor de $3.300.000 más IVA del
19%, se aplican retenciones en la fuente del 2,5% e ICA del 6 por mil.
Código de
Nombre de Cuenta Debito Crédito
Cuenta
413505 Comercio al por mayor y al por menor $3.300.000
240801 IVA generado $627.000
135515 Retención en la fuente $82.500
135518 Retención ICA $19.800
130505 Clientes $3.824.700
Sumas Iguales $ -3.927.000 $ -3.927.000
CONCLUSIONES
Realizada esta actividad logramos concluir que:
➢ Por medio de la naturaleza de las cuentas logramos el reconocimiento del débito y crédito
➢ El plan único de cuentas nos ayuda a diferenciar y clasificar los movimientos que se
realizan en una empresa
➢ Aplicación de la partida doble
➢ Diferenciación de los tipos de contabilidad
➢ Clasificación de las cuentas y subcuentas
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ramos, R. (2009). Historia de la contabilidad. Editorial Universidad de Santiago de
Chile. https://elibro.net/es/lc/unad/titulos/68363
Fierro Martínez, Á. M. (2016). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes(5a.
ed.). Ecoe Ediciones. (pp 140 – 147) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70437?page=140
Alcarria Jaime, J. J. (2016). Contabilidad financiera I. D - Universitat Jaume I.Servei de
Comunicació i Publicacions. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51612?page=62
Fierro Martínez, Á. M. (2016). Contabilidad general con enfoque NIIF para las
pymes (5a. ed.). Ecoe Ediciones. (pp 159 – 173) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70437?page=159
Mendoza, C. (2016). Contabilidad financiera para contaduría y administración.
Universidad del Norte. (pp 131-543) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69980?page=131
Mendoza, A. (2017). Introducción a la contabilidad. [Archivo de video].
http://hdl.handle.net/10596/12842
(Zhttps://www.youtube.com/watch?v=Ei8Xk-R0nV8)