Estudio Oportunidades Turiticas Atacama Ccira
Estudio Oportunidades Turiticas Atacama Ccira
Turísticas
v
Oportunidades de Desarrollo Turístico de las Provincias de la Región de Atacama
03
Este estudio fue financiado gracias a los recursos obtenidos del Fondo de
Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Atacama
Dirección General
Ibar Espinoza Saavedra
Gerente General CCIRA
Coordinador
Nicolás Cabrera Calderón
Unidad de Inteligencia Competitiva
Edición General
Rodrigo Naranjo Ortega
Asesor de Comunicaciones
Fotografías
Rodrigo Naranjo Ortega
Alex Fuentes Catrín
Empresa Ejecutora
Marketek Consulting
Diagramación
King Design
Contacto
[email protected]
Fono: (52) – 2233084
Dirección
Juan Martínez 301, Copiapó
www.ccira.cl
01 02 03
RESUMEN EJECUTIVO GUÍA PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE RUTAS
TURÍSTICAS
1.1. Introducción y Objetivos 2.1. Provincia de Copiapó
3.1. ¿Qué Son?
1.2. Productos y Servicios Efectuados 2.2. Provincia de Chañaral
3.2. Beneficio de Rutas Turísticas
1.3. Diagnóstico 2.3. Provincia de Huasco
3.3. Factores Críticos
2.4. Requerimientos de Desarrollo
3.4. Estrategia de Desarrollo
2.5. Desarrollo Turístico Sustentable
3.5. Estrategia de Difusión
01 RESUMEN EJECUTIVO
El turismo ha sido denominado como “la tercera fuerza” por de la Región de Atacama, para lograr el desarrollo sustentable
el efecto productor de riqueza de esta actividad. Por ello, es del turismo regional. Dicho objetivo se tradujo en los siguientes
uno de los fenómenos sociales más significativos de nuestro objetivos específicos:
tiempo. Millones de personas se desplazan desde sus lugares
de residencia, dejando grandes cantidades de divisas a su i. Realizar un análisis del sector turístico en las provincias de
paso. la Región de Atacama.
En la raíz de esta evolución surgen como causas la ii. Identificar la demanda turística nacional e internacional de
industrialización progresiva, las aglomeraciones urbanas, los principales destinos de la Región de Atacama.
las condiciones de trabajo y la angustia sociológica del vivir
cotidiano. En muchos países el turismo es la principal industria iii. Reconocer y analizar las problemáticas y potencialidades
y en algunos casos la única; sin él la economía local se vendría propias del sector así como sus alternativas de solución y/o
abajo.
aprovechamiento.
En Chile el desarrollo de la actividad turística tiene vital
iv. Identificar los sitios de interés turístico en las provincias
importancia, al ser una industria que mueve más de 11 mil
de la Región de Atacama, evaluando la situación turística
millones de dólares, representando el turismo interno casi el
regional, mediante el levantamiento de información primaria
70% de la generación de estos ingresos. El turismo ayuda a
dinamizar las economías regionales del país, pues crea una y secundaria, cuantitativa y cualitativa relevante, consultando
distribución de riquezas, produce empleos y hace rotar la y haciendo participe a los actores ciudadanos públicos y
producción. privados pertinentes.
La Región de Atacama cuenta con una variedad de atractivos v. Identificar y potenciar las rutas y circuitos turísticos existentes,
turísticos, que permiten situarla en un lugar importante a nivel mediante una metodología comprobable, identificando
nacional e internacional. El desierto más seco del mundo, las brechas existentes y potencialidades, considerando la
los valles, las sierras, la costa, las playas y la minería entre orientación de los programas y proyectos de inversión pública
otros sectores constituyen la columna vertebral de muchos y privada que puedan potenciar el territorio.
turistas que viajan a la región y buscan un producto distinto,
de calidad y no masivo que otras zonas no son capaces de vi. Determinar las necesidades por parte del sector privado
brindarles. para el desarrollo de la actividad turística, de manera de
establecer un soporte que estimula la competitividad del sector.
Diversificar la matriz económica de la región y potenciarla
como una región de turismo de aventura y naturaleza, en base vii. Examinar las barreras externas que disminuyen la
a la articulación y asociatividad del sector público privado, competitividad del sector turístico de la Región.
es parte de las acciones que permitirán en un futuro cercano
consolidar a la Región de Atacama como un destino turístico. Los trabajos realizados se efectuaron en las tres provincias
de la Región – Chañaral, Copiapó y Huasco – tanto con
En este contexto se enmarca el Estudio de Oportunidades de metodologías cuantitativas (encuestas y cuestionarios) como
Desarrollo Turístico de la Región de Atacama - del cual se cualitativas (talleres de trabajo, análisis de fuentes secundarias).
presenta a continuación un Resumen Ejecutivo – ejecutado El desarrollo del trabajo contó con una amplia participación
por encargo de la Corporación para la Competitividad e pública y privada, contando con empresarios turísticos,
Innovación de la Región de Atacama a la empresa Marketek
proveedores de servicios, municipalidades, asociaciones
Consulting. El objetivo principal del presente estudio fue
gremiales y organismos públicos con interés en la actividad
conocer y difundir las potencialidades turísticas que poseen
turística.
las provincias
1. 2 - Productos y Servicios Efectuados
Validado y acordado el cronograma y metodología de para obtener un análisis de los nichos turísticos y de atributos considerando la participación y aporte de los actores públicos en cada una de las Provincias de la Región. Para efectuar
1
trabajo del estudio con la contraparte técnica, compuesta de sus productos y servicios, por Provincia (Anexo 3. FODA). y privados locales, se investigó y analizó la oferta - recursos esta actividad se evaluó la oferta turística utilizando el Sistema
por profesionales de la CCIRA y SERNATUR, se procedió a Se investigaron y analizaron las tendencias del mercado y las naturales, atractivos y actividades turísticas, alojamiento, de Información Geográfica para el Análisis Turístico (SIGTUR)
analizar los nichos turísticos en las provincias de la Región con ofertas de destinos competitivos nacionales tomados tanto restaurantes, guías, tours, transporte, artesanía, entre otros desarrollado por CICATUR/OEA (Anexo 5. Análisis Sector
potencial para el desarrollo de emprendimientos identificados. de fuentes cualitativas como cuantitativas (Anexo 5. Análisis servicios complementarios - y demanda turística de la
Turístico por Provincia). Se elaboró un diagnóstico de la
De acuerdo a un orden metodológico, inicialmente se efectuó Sector Turístico por Provincia). Aplicando una matriz para Región. Se efectuaron reuniones grupales (Anexo 1. Pauta de
situación turística, incluyendo la oferta, demanda, entorno
una investigación y análisis de información cuantitativa y medir su grado de crecimiento y atractivo en el mercado, se Reuniones Grupales y Entrevistas), entrevistas en profundidad y
cualitativa de fuentes secundarias respecto a los perfiles de evaluaron los nichos turísticos actuales y se identificaron nichos encuestas online (Anexo 2. Encuesta), permitiendo a través de e infraestructura territorial utilizando la Matriz FODA (Anexo
turistas actuales y potenciales que visitan las provincias de la con potencial para el desarrollo (Anexo 5. Análisis Sector éstas últimas lograr un alcance de mayor participación local. 3. FODA). Consiguiente con ello se desarrolló un Árbol de
Región, aplicando un modelo de segmentación de turistas con Turístico por Provincia). Finalmente se elaboró una propuesta Se efectuaron un total de 52 entrevistas de las cuales 17 se Problemas que facilita la identificación y organización de
tipología psicográfica. En paralelo, se realizó una prospección de oportunidades de emprendimientos turísticos relacionados efectuaron en Chañaral, 22 en Copiapó y 13 en Huasco. En las causas y consecuencias de los problemas identificados
geográfica, a través de visitas en terreno a las tres provincias con con los nichos turísticos identificados (Anexo 5. Análisis Sector cuanto a las encuestas online se respondieron 50 encuestas; por los actores públicos y privados (Anexo 5. Análisis Sector
el fin de establecer una primera radiografía del territorio y de Turístico por Provincia). 12 en Chañaral, 25 en Copiapó y 13 en Huasco. Turístico por Provincia). A partir de lo anterior se plantearon
su situación turística. Las visitas incluyeron revisión de material las estrategias para solucionar la problemática del sector y
turístico, entrevistas a informantes calificados y reuniones con A continuación se procedió a estudiar la oferta y demanda Una actividad clave para la comprensión del sector fue el
aprovechar las potencialidades identificadas (Anexo 5. Análisis
agentes territoriales. Posterior a ello se aplicó una matriz de del sector turismo en la Región de Atacama, desde fuentes analizar las problemáticas y potencialidades propias del sector
Fortalezas- Oportunidades- Debilidades – Amenazas (FODA) primarias y secundarias en forma cuantitativa y cualitativa así como sus alternativas de solución y/o aprovechamiento Sector Turístico por Provincia).
Se presentó y validó los resultados del “Análisis del sector Esta actividad, que contó con la participación activa tanto del
turístico de la Región de Atacama”, a través de un primer sector público como el privado, se inició con la realización
taller participativo, por provincia, con actores públicos y de una encuesta online (Anexo 2. Encuesta), respondida
privados para la presentación, discusión y validación de los por 50 representantes del sector público y privado a partir
resultados del análisis (Anexo 8. Primer Taller Participativo). de lo cual se elaboró un diagnóstico (Anexo 5. Análisis
Estos talleres se realizaron los días 27, 28 y 29 de mayo Sector Turístico por Provincia). Este trabajo fue presentado
en Copiapó, Chañaral y Vallenar respectivamente. La en el primer taller participativo realizado los días 27, 28 y
asistencia fue de representantes públicos y privados que 29 de mayo en Copiapó, Chañaral y Vallenar, oportunidad
tienen vínculo con la actividad turística constatándose la en que se recogió la retroalimentación de los 95 asistentes
participación de 33 personas en Copiapó, 25 en Chañaral y se validaron los resultados.
y 37 en Vallenar.
Como resultado de la actividad anteriormente descrita
Finalmente y como última tarea de este servicio se generó se elaboró un documento consolidado cuyo objetivo
un documento que servirá de guía para los proveedores fue establecer y consensuar las limitantes del desarrollo
de servicios turísticos. Éste se denomina “Guía para el turístico de la Región. Este documento denominado
Desarrollo Turístico de la Región de Atacama” (Anexo 10.) “Propuesta Metodológica para Superar los Limitantes en el
y contiene para cada Provincia los siguientes acápites: Desarrollo Turístico de Atacama” (Anexo 12.), fue seguido
a continuación con la realización de una propuesta
i) Identificación de Vocación Turística - utilizando una Matriz
metodológica que permita superar las limitantes (brechas
de Atractividad–Fortaleza.
y barreras) establecidas en el documento anterior. Dicha
ii) Potencialidades de Desarrollo: actividades, productos, propuesta se efectuó mediante la investigación y análisis de
rutas turísticas y servicios complementarios. información cualitativa de fuentes secundarias respecto a la
metodología que permita superar brechas y barreras en el
iii) Requerimientos de Desarrollo - capacidades, recursos, desarrollo turístico de un territorio geográfico, permitiendo
apoyo público, sustentabilidad, entre otros. con ello la elaboración de la propuesta metodológica, la
cual se presentó y validó en el Primer Taller Participativo
iv) Desarrollo Turístico Sustentable. realizado en cada una de las Provincias. Producto de
las actividades anteriores se elaboró un Manual con la
Servicio N°2. Identificación de brechas y barreras propuesta metodológica para la superación de brechas y
que disminuyen el desarrollo turístico de Atacama barreras en el desarrollo del turismo provincial.
La existencia de rutas turísticas en la Región, entendidas iii. Provincia de Huasco: Los Españoles, Los Naturales, Los A partir de todo lo anterior se elaboró un diagnóstico de las rutas en el marco del Segundo Taller Participativo realizado los
como un circuito integrado de productos y servicios turísticos Olivos, Costa de Huasco y P.N Llanos de Challe y Chañaral turísticas existentes en la Región de Atacama estableciendo días 1, 2 y 3 de septiembre en Copiapó, Chañaral y Vallenar
en torno a atractivos presentes, han sido el foco medular de Aceituno. las condiciones actuales, brechas existentes y potencialidades respectivamente (Anexo 13. Presentación del Taller Participativo
del presente Estudio por cuanto es a través de ellas que se considerando la orientación de los programas y proyectos de N°2).
pone en valor un territorio turístico. Por este motivo se efectúa Posterior a ello se realizan visitas en terreno a todas las rutas
inversión pública y privada que puedan potenciar el territorio
como parte del presente servicio un estudio que identifique turísticas, lo cual incluyó la revisión de material turístico,
(Anexo 13. Presentación del Taller Participativo N°2). Con el objetivo de darle un impulso al posicionamiento de
y diagnostique las rutas turísticas existentes en la Región de entrevistas a informantes calificados y reuniones con agentes
Atacama estableciendo las condiciones actuales y potenciales territoriales. Paralelamente se administró, a través de los las rutas turísticas se elaboraron afiches promocionales por
operadores turísticos locales, una encuesta a turistas que visitan Como segunda etapa del trabajo de rutas turísticas de la Región
de desarrollo. Esto se realiza a través de la recopilación de Provincia, destacando las actividades turísticas y servicios
las rutas. También como una forma de reforzar el diagnóstico se realizaron talleres y/o capacitaciones a los empresarios
información cuantitativa y cualitativa de fuentes primarias y disponibles.
a través de Reuniones Grupales formadas por empresarios se organizó visitas de inspección de tour operadores nacionales asociados a las rutas turísticas a fin de sociabilizar las rutas
integrantes de rutas y circuitos turísticos existentes de la Región, a recorrer las rutas turísticas de la Región de Atacama, con el y apoyarlos en la puesta en valor de los recursos disponibles.
fin de realizar una evaluación y difusión de las mismas. Estas Complementario a las actividades anteriores se identificó sitios
representantes de las Municipalidades locales, SERNATUR y Para ello se estudiaron las necesidades de capacitación de los
visitas se realizaron en las siguientes fechas: de interés turístico en cada provincia de la Región de Atacama,
CONAF. Se recopila información de todas las rutas existentes actores relacionados con el desarrollo de las rutas turísticas
mediante el levantamiento de información y consultando a los
concentrando el análisis en aquellas que presenta mayor del territorio, se elaboraron estrategias de difusión y desarrollo
i. Visita Chañaral 28 y 29 de agosto: Alejandro Segura, actores públicos y privados pertinentes, incluyendo el tema en
desarrollo (comercialización, potencial) como son: de rutas turísticas en la Región de Atacama y se realizó una
Gerente Turismo Receptivo Turavión. la investigación y análisis realizado en el Servicio inicial análisis
i. Provincia de Chañaral: P.N. Pan de Azúcar, Lagunas Jornada de Capacitación por provincia, compuesto por una
y detección de nichos turísticos actuales y potenciales, en las
Altiplánicas, Cielos de Atacama, City Tour Chañaral, Circuito ii. Visita Copiapó 30 de agosto y 1 de septiembre: Víctor presentación de estrategias y casos de estudio, y trabajo grupal reuniones grupales, en las entrevistas en profundidad, usando
Camino del Inca y Pinturas Rupestres. Duarte, Gerente Contrataciones Turavión. orientado a la creación de nuevas rutas y circuitos. Como como referencia el SIGTUR relevado en las etapas anteriores
elemento de apoyo al presente trabajo se creó y entregó una e identificando sitios de interés turístico en cada provincia de
ii. Provincia de Copiapó: Mina San José, Full Dunas, Valle iii. Visita Huasco 8 y 9 de septiembre: Isabel Novoa, Gerente
Ficha Técnica denominada “Desarrollo y Difusión de rutas la Región de Atacama - utilizando Matriz de Atractividad -
de Copiapó, City Tour Caldera, Caldera y Playa La Virgen, Andes Travel Destination, operador mayorista del grupo
Ciudad Tour Copiapó y P.N. Nevado Tres Cruces. Novojet. Turísticas” (Anexo 15.). Dichos capacitaciones se efectuaron Fortaleza (Boston Consulting Group). Ver Anexos 5 y 13.
1. 2 - Productos y Servicios Efectuados
Del flujo de información, datos, opiniones e ideas que se y en una carretera que tiene gran movimiento de camiones y Desde el punto de vista de la infraestructura que propicia el en el mercado nacional e internacional. Existe una demanda
han obtenido a lo largo del presente estudio, en el cual han por caminos sinuosos. El acceso a atractivos de carácter rural turismo, se constata que las comunas de Copiapó, Caldera y creciente durante los últimos años por visitar nuevos destinos
participado representantes del sector público y privado, se han también presenta dificultades. Vallenar, cuentan con Oficinas de Información Turística (OIT) nacionales, lo cual ha permitido desarrollar nichos de turismo
obtenido elementos importantes a considerar en el diagnóstico que funcionan durante todo el año, y manejan información de naturaleza, de aventura y deporte activo, todos los cuales
de la actividad turística regional. Si bien la Región cuenta con uno de los aeropuertos más actualizada de los servicios y atractivos con que cuenta la están presentes a lo largo de la Región. En este sentido, se
modernos del país, la ubicación de este en la parte norte comuna. La provincia de Chañaral no cuenta con una OIT presenta especial potencial para el desarrollo de Turismo
Las condiciones climáticas de la Región, le permiten contar de la Región, aledaño a la ciudad de Caldera, es un punto ni con una forma sistemática de entrega de información. Científico, Arqueológico, Minero, agroalimentario todos
con temperaturas homogéneas: sol durante todo el año, en contra de la conectividad con la ciudad de Vallenar. Esta SERNATUR cumple un rol muy importante en esta área considerados parte del Turismo de Intereses Especiales.
ausencia de condiciones extremas, tanto en la costa como última ha tenido tráfico aéreo de aviones de menor tamaño al contar con su oficina regional y por ende su oficina de
en el Valle. Posee diversidad de paisaje en la costa, debido en forma intermitente. información turística en una localización privilegiada en la
a la presencia de un borde costero irregular, con numerosas ciudad de Copiapó, además de coordinar y financiar acciones Los operadores nacionales de turismo receptivo incluyen
bahías protegidas del viento. En vista de esta oportunidad hay Desde el punto de vista de la demanda, al analizar las promocionales promoviendo los principales destinos de la escasos programas turísticos de la Región, por lo cual las
un aumento de concesiones de terrenos fiscales que tengan ocupaciones hoteleras en zonas urbanas se aprecia una alta Región y con participación de actores locales en eventos de
posibilidades de acceder a la demanda de operadores
potencial desarrollo turístico. Sin embargo son objeto de ocupación en comparación con otras ciudades en el resto de carácter nacional e internacional (Feria Chile es Tuyo, Atacalar,
extranjeros son mínimas. Actualmente los operadores de
tomas ilegales lo cual desincentiva la inversión privada, por la Chile. Este es el caso de ciudades como Copiapó, Caldera, Atexpo). El evento “Dakar” genera una cobertura nacional e
turismo locales no están preparados para atender un tour
inseguridad que este hecho genera y el evidente menoscabo Vallenar y Huasco. Sin embargo, esta información inicial puede internacional de prensa para la Región la cual es de gran
operador ya que no existe el conocimiento del canal de
de la imagen turística provincial. generar conclusiones equivocadas ya que el factor que genera valor promocional. Sin embargo, existe escasa inversión en
comercialización y profesionalismo en la operación.
esta alta ocupación es el turismo de negocios, provocado por el la difusión de los servicios ofrecidos por tour operadores,
La infraestructura pública es adecuada especialmente en las gran movimiento de personas que genera la industria minera. guías y empresas de alojamiento y falta de conocimientos que
provincias de Chañaral y Copiapó. Se destaca la conectividad Ciudades de clara vocación turística como Caldera, de pronto permitan el posicionamiento de los servicios en internet y redes
vial con alta vocación turística como es el caso de la ruta han convertido su oferta hotelera del turismo recreativo para sociales, beneficiándose del bajo costo que éstas suponen y su Desde el punto de vista de la oferta, no está estructurada
costera entre Chañaral y Caldera. En términos generales los atender al turismo de negocios. Mismo caso se produce con alcance masivo. de manera integral y se aprecian escasos encadenamientos
servicios básicos (agua, luz, residuos, etc.) son óptimos en las llegadas de pasajeros al Aeropuerto de Copiapó. Entonces productivos del sector privado de la Región con otros destinos
zonas urbanas. al despejar estos datos y sin desmerecer el enorme valor de A nivel provincial cada una de ellas cuenta con destacados del norte lo cual se agrava con falta de asociaciatividad entre
este tipo de demanda, nos encontramos con una demanda atractivos turísticos incluyendo parques nacionales de los empresarios. Se hace urgente desarrollar encadenamientos
Cabe señalar que el tramo entre La Serena y Vallenar es de por turismo recreativo que aún sigue siendo incipiente y con jerarquía como son el Pan de Azúcar, Nevado Tres Cruces que sean rutas o circuitos que contribuyan a mejorar la
una pista – actualmente está en construcción la doble pista - una marcada estacionalidad. y Llanos de Challe, los cuales se encuentran posicionados asociatividad y agregar valor a la oferta turística existente.
1. 3 - Diagnóstico
La marca Atacama es conocida a nivel nacional e internacional de atractivos, de operadores turísticos que lo ofrezcan, su
por San Pedro de Atacama, por lo cual se hace necesario accesibilidad, su relación de precio frente a la calidad de
“reposicionar” la marca como “Desierto de Atacama”, lo ofrecido, la composición y calidad de su planta turística
permitiendo generar oportunidades de posicionamiento para asociada a la ruta.
la actividad turística de la región.
Primeramente cabe destacar la existencia de una variada oferta
de rutas turísticas abarcando distintos tipos de atractivos como
La falta de especialistas para satisfacer las necesidades locales son parques nacionales, atractivos patrimoniales y culturales.
del turismo, puede retrasar los procesos de planificación Existen una amplia gama de rutas a ofrecer debido a la gran
indicados para el factible desarrollo de turismo. A esto se diversidad geográfica las cuales se encuentran distribuidas a
suma el crecimiento sostenido de la oferta informal de servicios lo largo de la Región. En este contexto se aprecia además
turísticos, que no cuentan con calidad en su prestación lo un interés por parte de pequeños empresarios turísticos por
que puede empeorar la carta de presentación de la Región. desarrollar las rutas turísticas e ir mejorando su oferta en
El desarrollo y crecimiento turístico descontrolado y ausente forma organizada asociándose con otros proveedores de
de planificación podrían provocar una desvalorización del servicios para ofrecer un servicio integral.
destino.
Aún cuando existe un alto potencial de que las rutas sean
visitadas por un número cada día mayor de turistas, existen
El capital humano en la Región es un área de gran preocupación elementos necesarios y que no se aprecian en forma constante.
entre los proveedores de servicios y las autoridades locales. Desde el inicio del proceso de estructuración de una ruta, es
La atracción por mejores remuneraciones en empleos en la importante responder todas las interrogantes y convertir estas
minería provoca un éxodo de recurso humano en turismo. Sin respuestas en información para el visitante. Esto se refiere a
embargo, se han hecho grandes esfuerzos por mejorar el capital la información que se entrega sobre los servicios disponibles
humano, llevándose a cabo distintos tipos de capacitación a en la ruta, el grado de dificultad, las condiciones climáticas,
los servicios turísticos, lo cual ha permitido mejorar su calidad. factores que impacten en la salud, condiciones generales,
Por medio de distintos instrumentos de fomento productivo entre otros.
de instituciones públicas, se han entregado capacitaciones
a la masa crítica de empresarios turísticos. Existe un desafío En el área de la comercialización, se constatan los elevados
a futuro de continuar los esfuerzos de capacitación en el costos en los componentes de las rutas y por ende esto se
sector privado, principalmente en áreas como servicios de traduce en un precio elevado. Estos precios pueden resultar
alojamiento, alimentación y guías, y en el sector público, accesibles en la mayoría de los casos, sólo si son costeados
específicamente al personal del sector municipal y de servicios por un número mayor de personas, tratándose por lo tanto
públicos en general. de un turismo con potencial principalmente para grupos. En
su mayoría los grupos provienen de operadores turísticos de
En la Región existe una gran biodiversidad de flora y fauna carácter nacional y es aquí donde radica su mayor debilidad;
y gran parte de los territorios que tienen potencial turístico la escasa vinculación con el canal de comercialización
se encuentran sin intervención, recurso que es valorado nacional. Por ende es aquí, en consecuencia, donde se
a nivel mundial y que fomenta el desarrollo del turismo de encuentra su mayor oportunidad. La estructuración de una
intereses especiales. Similar situación ocurre con el patrimonio oferta con condiciones tarifarias y la capacidad de respuesta
cultural de la Región. La presencia y homogeneidad del son los primeros pasos en este sentido. Una vez estructurada
patrimonio arqueológico permite generar productos y circuitos y definida la propuesta de valor de la ruta se debe efectuar
patrimoniales locales, lo que también puede potenciarse en un trabajo planificado de difusión como es el desarrollar
conjunto entre las tres provincias de la Región. estrategias para llegar a tour operadores nacionales que
incluyan capacitaciones a su personal e invitaciones a
El desarrollo turístico de la Región está fuertemente vinculado conocer la ruta. Lo anterior debe ir apoyado por reportajes de
a la existencia y puesta en valor de sus rutas turísticas, las prensa recomendando el destino, la publicación de portales
cuales fueron analizadas durante el presente estudio. En éste de internet, la creación de sitios web y posicionamiento en los
se consideraron elementos claves como son la existencia motores de búsqueda.
1. 3 - Diagnóstico
Otros elementos que fueron levantados fueron el mejoramiento municipalidades, entre otros. Se debe usar las herramientas
de la calidad de servicio entendido como la puntualidad, disponibles desde el Estado para definir y planificar, utilizando
presentación, calidad de atención, manejo de idiomas siendo instrumentos como ordenanzas o la realización de Planes de
Desarrollo Turístico (PLADETUR). También es clave el rol que
una condición necesaria el manejo del idioma inglés.
tiene el sector público con respecto a la formación de capital
humano, permitiendo con ello un acercamiento a los servicios
Finalmente y algo que se aprecia a lo largo del estudio, es la turísticos asegurando un trabajo coordinado. Finalmente el
necesidad urgente de mayor asociatividad dentro de las rutas, sector público debe tomar el liderazgo en el desarrollo de la
entre ellas y entre provincias. Existen rutas con gran potencial identidad turística para la Región y sus destinos, apoyando al
como son la ruta costera que une las provincias de Chañaral y sector con información y promoción turística.
Copiapó y ésta última con Huasco. La estructuración de rutas
Son escasos los sectores económicos donde la coordinación
pasa necesariamente por asociarse con otros y se aprecian
con el sector privado sea tan necesaria como es la industria
ejemplos valiosos, aunque aislados, como la Corporación turística. Los proveedores de servicios turísticos y las
de Turismo de Chañaral con fuerte impacto en las rutas de organizaciones privadas en general, cumplen el rol de generar
esa provincia o la asociación gremial Atacama Sur que reúne la oferta y proveer de los servicios que permiten a los visitantes
a los oferentes turísticos del Valle del Huasco donde se ha disfrutar los atractivos turísticos. Más aún deben innovar en
hecho un esfuerzo porque los actores conozcan las rutas y sus la creación de experiencias turísticas (productos, servicios
y circuitos), cumpliendo con las normas de formalización,
componentes.
registro y certificación. Al igual que en el sector público deben
vv buscar encadenamientos, agrupándose y asociándose en un
Las oportunidades para el desarrollo turístico de la Región afán de complementarse y no de competir. Por último deben
de Atacama pasan por el compromiso del sector público y tener un alto estándar de capacitación, proveer información,
privado de realizar acciones en conjunto con roles claros y difundir y comercializar sus servicios.
diferenciados para ambos. Por parte del sector público se hace
necesario el establecer una visión para el turismo regional En síntesis, los roles de ambos sectores, públicos y privados,
son claros y diferentes pero presentan una gran necesidad de
que asegure la prioridad que éste tiene en el desarrollo de la
complementarse. El desarrollo del turismo y las oportunidades
Región y obtenga el compromiso de todos quienes participan que presenta la Región de Atacama hace posible que ambos
en el turismo como son organismos públicos, sectores continúen e intensifiquen el trabajo conjunto.
02 GUÍA PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO
2 . 1 - Provincia de copiapó
Vocación Turística
Haciendo referencia a la ilustración que a continuación se turístico de las comunidades collas de Serranía de Poblete, Río
presenta, se establece que los nichos actuales con mayor Jorquera y Pai - Ote.
potencial de desarrollo son los de Naturaleza, Aventura y Sol
y Playa, constituyéndose en los principales motivos de visita a
la Provincia y sus destinos. El Desierto Florido es un fenómeno ocasional que se produce
en el desierto de Atacama (Provincia de Copiapó y Huasco)
Turismo Minero, es un nicho de intereses especiales con manifiesta la aparición de una gran diversidad de flores entre
bastante potencial de desarrollo, debido a la orientación los meses de septiembre y noviembre en aquellos años en
minera de Copiapó, los atractivos relacionados, además de que las precipitaciones son inusuales (sobre el rango normal
la nueva ruta turística que integra el circuito minero del Ex para el desierto). Este fenómeno es único en el mundo
campamento Esperanza de los 33. y ocurre cuando las lluvias hacen que gran cantidad de
semillas y bulbos que se encontraban en estado de latencia
Turismo Cultural, por su lado, es un nicho que cuenta con germinen al llegar la primavera, además de la proliferación
algunos atractivos y circuitos desarrollados como los City Tour de aves, insectos y especies de lagartos pequeños que todos
de Copiapó y Caldera, relevando la historia del Valle y la en su conjunto atraen una gran cantidad de turistas que
Locomotora de Copiapó, sin embargo se considera como vienen exclusivamente a disfrutar y contemplar este prodigio
un motivo secundario para la visita turística, que los turistas acontecimiento, además de visitantes interesados en realizar
agregan a su experiencia principal. estudios científicos y prácticas educativas de éste fenómeno.
3.1 - QUIÉNES SOMOS
2 . 1 - Provincia de copiapó
Potencialidades de Desarrollo
Como resultado de la investigación y análisis de información cualitativa de fuentes primarias (visitas en terreno, entrevistas, SERvicios complementarios
encuesta, taller) y secundarias, se han identificados las siguientes potencialidades de desarrollo turístico en la Provincia de
Copiapó Categoría de Servicios Detalle
Se requiere desarrollar mayor capacidad para turismo recreativo - la minería ocupa la mayoría de las plazas.
Alojamiento
Ecolodges en lugares naturales: costa, pre-cordillera, lagunas, salares.
Mejorar la calidad de atención y precios más acordes con el mercado turístico.
Alimentación
Se debe introducir recetas que incorporen productos típicos, que generen una oferta diferenciadora con identidad regional.
Guías Se requiere de formación en inglés e inversión en vehículos de turismo.
RUTAS Turísticas Artesanía Artesanía en piedras y minerales con iconografía altiplánica y colla.
Museo Paleontológico
Parque Paleontológico
actividades turísticas
RUTA GEOLÓGICA El Morro
Sitios Arqueológicos Nicho Turístico Tipo de Actividades
Playa Chorrillos Turismo Sol y Playa Caminatas, senderismo interpretativo, safari fotográfico, camping/glamping, navegación, kayak
Pukara de Punta Brava Turismo de
Ciclismo y paseos en bote por la costa. Potenciar Bahía Salado.
Naturaleza/Aventura/Deportivo
Museo Minero
RUTA MINERA Ecoturismo y Etnoturismo Visitas y actividades en entornos naturales, Puna, cordillera y en comunidades Colla.
Museo Regional
Turismo de Negocios Excursiones dirigidas a los visitantes/trabajadores de la minería alojados o residentes en Copiapó y Caldera.
Ex Campamento Esperanza
Chamonate
Toledo
RUTA TURISMO
Piedra Colagada
ÉTNICO- RURAL Estos nichos de turismo, se han asociado a 7 áreas de
Hacienda San Pedro
De acuerdo a la vocación turística de los territorios y
considerando las potencialidades de desarrollo en la desarrollo turístico las cuales corresponden a: Caldera
Comunidad Colla
y sus alrededores, Ruta Costera de Caldera, Dunas y
Museo Minero de Tierra Amarilla Provincia de Copiapó, se han identificado siete nichos
Medanoso, Copiapó, Valle de Copiapó, Parque Nacional
Museo Mineralógico turísticos correspondientes a Turismo de: Sol y Playa, Nevado Tres Cruces y Laguna Negro Francisco. De
RUTA PATRIMONIAL
Museo Regional de Atacama Aventura, Naturaleza, Cultura, Minero, Ecoturismo y esta forma, se identifican las potencialidades turísticas a
Museo Paleontológico Etnoturismo. desarrollar en la Provincia de Copiapó.
2 . 1 - Provincia de copiapó
Vocación Turística
Haciendo referencia a la ilustración que a continuación se El Turismo Cultural, por su lado, es un nicho que cuenta
presenta, se establece que los nichos actuales con mayor
con algunos atractivos y circuitos desarrollados como el City
potencial de desarrollo son los de Naturaleza, Aventura y Sol y Tour Chañaral- Barquito el cual realza la historia cultural,
Playa, constituyéndose en los principales motivos de visita a la patrimonial y minera de Chañaral y su provincia, sin embargo
se considera como un motivo secundario para la visita
Provincia y sus destinos. Aunque existe una oferta en desarrollo turística, ya que es un complemento que agregan los turistas
asociada a los nichos de Turismo de Intereses Especiales como a su motivo principal de experiencia.
Turismo Minero y Astronómico que desarrollan por medio
Los nichos identificados como potenciales son ecoturismo que
del Circuito Minero de Inca de Oro y Cielos de Atacama demuestra una tendencia al crecimiento de demanda, pero
con una limitada oferta actual con características asociadas, y
(Observatorio), su potencial de crecimiento en cuanto a
etnoturismo que tiene moderado crecimiento y una oferta por
demanda es moderado. desarrollar.
Ilustración 2. Matriz BCG Grado de Crecimiento y Fuerza de los Nichos Turísticos – Provincia Chañaral
2 . 2 - Provincia de CHAÑARAL
Actividades Turísticas
Nicho Turístico Tipo de Actividades Detalles
Actividades vinculadas al medio ambiente natural como Nuevos senderos en el P.N Pan de Azúcar. Excursiones con
TURISMO DE NATURALEZA
senderismo, trekking, excursionismo, camping y observación de safari fotográfico; cabalgatas; y observación astronómica en
(ECOTURISMO)
flora y fauna. la costa, P.N Pan de Azúcar y al interior de la Provincia.
TURISMO AVENTURA/DEPORTIVA Actividades deportivas como surf, stand up paddle, kayak, buceo, Flamenco, Porto Fino y Villa Alegre, en conjunto con el borde
Actividades vinculadas a la valoración de los vestigios Entre Playa Los Toyos y PN Pan de Azúcar (Quebrada los
TURISMO ARQUEOLÓGICO (TIE)
arqueológicos. Sapos).
TURISMO RURAL Y ETNOTURISMO (TIE) Actividades de intercambio con el medio natural y cultural Tours a las Comunidades Colla: en el sector de Agua Dulce,
AL INTERIOR DE LA COMUNA DE DIEGO como practicas in situ de acciones propias de sus costumbres, Quinta Los Chañares, Las Vegas, Las Viñitas, Granja Carrera
Actividades vinculadas al descanso, ocio y tiempo libre en la Desde Flamenco hasta Pan de Azúcar todo el borde costero
TURISMO SOL Y PLAYA
costa. de la Provincia.
TURISMO ASTRONÓMICO (TIE) observatorios astronómicos, museos o lugares que contienen Centro Astronómico de Inca de Oro.
Actividades vinculadas a sectores etarios, sociales y académicos Parque Nacional Pan de Azúcar, Chañaral, Diego de
TURISMO SOCIAL como giras de estudio, vacaciones tercera edad, viajes sociales, Almagro, La Finca de Chañaral Inca de Oro, Borde Costero
otros. de la Provincia.
3.1 - QUIÉNES SOMOS
2 . 2 - Provincia de CHAÑARAL
Actividades Turísticas
Considerando la propensión turística y las potencialidades de RUTA TERMAL Turismo de Naturaleza. Termas de Río Negro.
desarrollo en la Provincia de Chañaral, se han segmentado e
identificado siete nichos turísticos correspondientes a Turismo
de: Naturaleza, Aventura, Sol y Playa, Intereses Especiales, servicios complementarios
Ecoturismo, Cultura, y Etnoturismo.
Categoría de Servicio Detalle
Estos nichos de turismo, se han asociado a 7 áreas de Mayor cantidad y calidad de establecimientos de alojamiento orientados al turismo (más que la minería) con una buena relación precio-
ALOJAMIENTO
desarrollo turístico las cuales corresponden a: Parque Nacional calidad. Cabañas y Lodges Ecológicas, sitios de camping y glamping (domos) en sitios naturales.
Pan de Azúcar, Chañaral, Borde Costero de la Provincia de
Mayor cantidad y calidad de establecimientos de alimentación orientados al turismo (más que la minería) con una buena relación
Chañaral, Diego de Almagro-Salvador, Inca de Oro y Salar ALIMENTACIÓN
precio-calidad e identidad local con recetas auténticas.
de Pedernales.
GUÍAS Y OPERADORES Mayor cantidad de guías y operadores de actividades turísticas locales relacionadas con la naturaleza, aventura y deportes.
turísticas a desarrollar en la Provincia de Chañaral. productos en P.N Pan de Azúcar, Chañaral y las playas de la Costa.
Creación de servicios de traslados al P.N Pan de Azúcar y mayores servicios de transporte publico interurbanos Inca del Oro - Diego de
TRANSPORTE
Almagro-Chañaral-Copiapó.
2 . 2 - Provincia de CHAÑARAL
servicios complementarios
INFORMACIÓN TURÍSTICA Creación de servicios de información turística en la provincia, OIT de las Municipalidades: Chañaral, Diego de Almagro.
SUPERMERCADOS Y FARMACIAS Mayor cantidad de supermercados y farmacias, con horario de atención acorde a las necesidades del turista.
Considerando la propensión turística y las potencialidades de Pan de Azúcar, Chañaral, Borde Costero de la Provincia de
desarrollo en la Provincia de Chañaral, se han segmentado e Chañaral, Diego de Almagro-Salvador, Inca de Oro y Salar
identificado siete nichos turísticos correspondientes a Turismo
de Pedernales.
de: Naturaleza, Aventura, Sol y Playa, Intereses Especiales,
Ecoturismo, Cultura, y Etnoturismo.
Estos nichos de turismo, se han asociado a 7 áreas de Es así como podemos identificar un abanico de potencialidades
desarrollo turístico las cuales corresponden a: Parque Nacional turísticas a desarrollar en la Provincia de Chañaral.
Con el objetivo de mejorar la gestión y conservación de El siguiente extracto del Pan Maestro de Áreas de
las Áreas Silvestres Protegidas del Estado (ASPE) del país, Desarrollo del P.N Pan de Azúcar entrega una propuesta
el Comité de Ministros del Turismo, priorizó las primeras
de trabajo para la mejora e impulso en el área silvestre
cinco ASPE del país. Se trata del Parque Nacional Pan
de Azúcar, el Parque Nacional Radal Siete Tazas, el protegida la cual se concentra específicamente en :
Parque Nacional Villarrica, la Reserva Nacional Mocho –
Choshuenco y la Reserva Nacional Cerro Castillo.
El Plan de Uso Público es una iniciativa que busca acercar 1. Identificación de Áreas de Desarrollo: Se tipificaron
las ASPE a la comunidad, que incentivará las inversiones 5 áreas de desarrollo para el uso público (turísticas,
públicas y privadas, permitiendo potenciar el desarrollo recreativas, educacionales), el propósito es compensar
que beneficiará a las comunidades locales; a las regiones
el desarrollo del parque en estas 5 áreas, disuadiendo
por medio de una visión de turismo sustentable, integrando
la conservación ambiental, el desarrollo económico y el que se centralicen todas las actividades en una sola área.
bienestar y progreso social.
Actualmente el Parque se destaca por ser elegido un por medio de la puesta en valor turística y ambiental de
icono Turístico de la Región de Atacama y el primer los senderos de uso público establecidos en el Parque,
parque de la macro zona norte en formar parte del nuevo creando un Macrocircuito entre estos senderos el cual
mecanismo de otorgamiento de concesiones para el
pueda ser recorrido de forma pedestre y en bicicleta.
desarrollo turístico sustentable.
2 . 2 - Provincia de CHAÑARAL
2 . 2 - Provincia de CHAÑARAL
2 . 3 - Provincia de HUASCO
Vocación Turística
Haciendo referencia a la ilustración que a continuación se de Freirina y Carrizal Alto, sin embargo se considera como un
presenta, se establece que los nichos actuales con mayor motivo secundario para la visita turística, con que los turistas
potencial de desarrollo son los de Naturaleza y Aventura y
Turismo Rural, constituyéndose en los principales motivos de agregan a su experiencia principal. Los nichos identificados
visita a la Provincia y sus destinos. Aunque existe una pequeña como potenciales son el Turismo Agro Alimentario que se
oferta desarrollada asociada al nicho de Sol y Playa, su identifica en el Valle del Huasco y Alto del Carmen, además
potencial de crecimiento en cuanto a demanda es moderado. del turismo científico que se puede desarrollar en la Reserva
Nacional Pingüinos de Humboldt, que demuestra una
El Turismo Minero, es un nicho que cuenta con algunos tendencia al crecimiento de demanda pero con una limitada
atractivos y circuitos desarrollados como el Circuito Minero oferta actual con características asociadas.
Ilustración 3. Matriz BCG Grado de Crecimiento y Fuerza de los Nichos Turísticos – Provincia Huasco
2 . 3 - Provincia de HUASCO
Potencialidades de Desarrollo
De la investigación realizada y análisis de la información cualitativa y cuantitativa de fuentes primarias (entrevistas, encuesta,
taller) y secundarias, se han identificado las siguientes potencialidades de desarrollo turístico en la Provincia de Huasco:
INTERESES ESPECIALES
POTENCIALIDADES DE DESARROLLO, PROVINCIA DE HUASCO
Nichos Detalles Actividades Rutas
Nichos Detalles Actividades Rutas MINERÍA Visitantes de Negocios. Tours Guiados. Ruta Histórica Minera y Ruta Gran Minería.
Valle Alto del Carmen, ruta costera Huasco, Valle Alto del Carmen, Camino Huasco, en
Olivos, Queso de cabra, dulce membrillo,
playas, Vallenar por las haciendas, San Félix, AGROALIMENTARIO Tours guiados y auto guiados. toda la provincia, Olivos Centenarios, Las
Nuevos senderos P.N Llanos de Challe Senderismo Interpretativo, Safari Fotográfico, pajarete.
NATURALEZA Parque y rivereño, aguada Tongoy, Parque Pisqueras.
Cabañas / Lodges / Camping / Glamping. Observación de Flora y Fauna.
Llanos de Challes, Mina Oriente, Desierto, CIENTÍFICO Observación de flora y fauna. Tour guiados. R.N.Pinguino de Humboldt.
Ciclismo, Off Road 4 x 4. Dunas ruta costera por Huasco bajo, Dunas Llanos de Challe, Freirina, Domeyko.
Punta Blanca, Punta de Lobos.
SOL Y PLAYA Cabañas /Lodges / Camping/Glamping. Senderismo Interpretativo. Borde costero Huasco - Carrizalillo.
CULTURA/PATRIMONIAL Santa Rosa de Lima, Edificio Los Portales Tours Guiados, City Tour. Ruta Artesanos en greda cultura Diaguita.
Festividades.
2 . 3 - Provincia de HUASCO
CICLISMO Valle Alto del Carmen, Ruta Costera Huasco, rivereño, Parque Llanos de Challes.
TREKKING Valle Alto del Carmen, Ruta Costera Huasco, volcanes y cerros de la provincia, San Félix.
CABALGATAS Valle alto del Carmen, Ruta Costera Huasco, playas, Vallenar por las haciendas, San Felix.
SANDBOARD Dunas Ruta Costera Huasco bajo, Huasco en solo algunas dunas, Dunas Punta Blanca.
BUCEO Punta de Choros, Caleta Chañaral de Aceituno, Huasco, Playa Blanca, Punta de Lobos.
OBSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA Valle Alto del Carmen, Ruta Costera Huasco, Parque y rivereño, Aguada Tongoy, Parque Llanos de Challes, Mina Oriente, Desierto.
ECOTURISMO Valle Alto del Carmen, Punta de Choros, Caleta Chañaral, en todo el valle.
TOURS HISTORÍCOS/PATRIMONIALES En toda la provincia, Bahía Sarco, Carrizalillo, Chimeneas de Labrar, Quebradita, Los Portales de Freirina.
TOURS AGRO-PRODUCTIVOS Valle Alto del Carmen, Camino Huasco, Olivos Centenarios, Las Pisqueras.
TOURS ARQUEOLÓGICOS Valle Alto del Carmen, El Tránsito, Chanchoquin, Pinte, Carrizalillo, Museo Arqueológico de Pinte, Carrizal bajo, Llanos de Challes, Freirina.
En toda la provincia, Caleta chañaral de Aceituno, Interior Valle (San Felix, Alto del Carmen, Pinte), Interior de Copiapó, Laguna Verde,
EXCURSIONES DE FIN DE SEMANA
Laguna del Negro Francisco, Salar de maricunga, Ojos del salado, nevado tres cruces, Observatorios.
De acuerdo a la tendencia turística y las potencialidades de desarrollo en la Provincia de Huasco, se han identificado siete nichos
turísticos correspondientes a Turismo de: Sol y Playa, Aventura, Naturaleza, Rural, Minero, Agro Alimentario y Científico.
Estos nichos de turismo, se han asociado a 5 áreas de desarrollo turístico las cuales corresponden a: Valle del Huasco, Valle del
Carmen (Alto del Carmen), Parque Nacional Llanos de Challe, Chañaral de Aceituno y Carrizal Bajo y sus playas.
Así obtenemos las potencialidades turísticas a desarrollar en la Provincia de Chañaral. Mapa Ilustrativo 3. Potencialidades de Desarrollo, Provincia Huasco
2. 4 - REQUERIMIENTOS DE DESARROLLO
Para poder llevar a cabo el desarrollo de oportunidades - Puesta en valor y conservación de los atractivos naturales y
en el turismo, los actores y empresarios de la Región han culturales de la región.
manifestado los siguientes requerimientos:
- Difusión y posicionamiento turístico de los destinos y ofertas
• Mayor interés, compromiso y acciones concretas turísticas.
relacionadas con la actividad turística de las
autoridades regionales y provinciales, expresado - Educación ambiental para promover la identidad local y la
en: valoración del patrimonio regional.
- Planificación territorial y ordenanzas municipales que • Mayor esfuerzo y recursos del sector privado
regulen el sector turístico - incluyendo el control sobre los dirigido a:
asentamientos humanos ilegales, la basura y vandalismo de
sitios naturales y patrimoniales. - Creatividad e innovación en el desarrollo y promoción de sus
ofertas turísticas.
- Seguridad de las inversiones privadas a largo plazo, con
leyes y políticas claras y sanciones efectivas. - Capacitación del capital humano, especialmente conductores
de transporte, garzones, mucamas, recepcionistas de
- Mejoramiento de infraestructura vial y señalización. establecimientos de alojamiento en la calidad de atención al
cliente.
- Fiscalización de calidad y precios de servicios turísticos.
- Generación de encadenamientos productivos en torno a la
- Información turística online a través de los sitios web de las actividad turística que favorezcan la integración de atractivos,
municipalidades y presencial por medio de oficinas en cada actividades y servicios turísticos en circuitos, rutas y programas.
Municipalidad.
- Mejorar la conectividad entre los destinos con transporte
- Generación de mayores fondos de financiamiento dirigidos turístico.
a emprendimientos turísticos.
2 . 5 - DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
Normas de Calidad
Capacidades
Accesibilidad
Información y Difusión
Demostrar una Gestión Sustentable Eficaz • Propiedad - Leyes y reglamentos sobre adquisiciones de
propiedad existen, se aplican, consideran los derechos
• Plan de Turismo - Existencia de un Plan de Turismo de comunales e indígenas y no autorizan el reasentamiento
las áreas silvestres protegidas que considera aspectos sin consentimiento y/o compensación completa.
ambientales, económicos, sociales y de patrimonio
cultural, calidad, salud y seguridad, que fue desarrollado • Satisfacción Turista - El destino tiene un sistema para
con la participación del público. monitorear, informar públicamente y, si es necesario,
tomar medidas para mejorar la satisfacción del turista.
• Gestión del Turismo - Hay una departamento, Comité o
persona responsable de un enfoque coordinado para el • Promoción - La promoción es precisa en relación con
turismo sostenible. el destino y sus productos, servicios y sus declaraciones
acerca de la sostenibilidad. Los mensajes promocionales
• Monitoreo - El destino tiene un sistema para monitorear, son auténticos y respetuosos.
informar públicamente y responder a aspectos ambientales,
económicos, sociales, y de patrimonio cultural.
• Catastro - El destino tiene un inventario actualizado Maximizar los Beneficios Sociales y económicos
y disponible públicamente de sus activos y atractivos para la Comunidad Local y Minimizar los Impactos
turísticos claves, incluyendo sitios naturales, históricos, Negativos
arqueológicos, religiosos, espirituales y culturales.
• Empleo - El destino brinda oportunidades de empleo
• Reglamentos - El destino tiene directrices, reglamentos y y capacitación justas y de igualdad para los residentes
políticas de planificación que integran el uso de la tierra, locales. Las oportunidades están abiertas a mujeres,
diseño, construcción y demolición en forma sostenible. jóvenes, minorías y otras poblaciones vulnerables.
Las normas protegen el patrimonio natural y cultural, son
comunicadas públicamente y se aplican. • Participación - El destino tiene un sistema que permite a los
interesados a participar en la planificación relacionados
• Acceso para Todos - Todos los sitios turísticos e con el turismo y la toma de decisiones de manera continua.
instalaciones, incluyendo las de importancia natural,
cultural e histórico, son accesibles para todos, incluyendo • Conciencia - El destino brinda regularmente programas
a personas con discapacidad y otras que tienen requisitos a los residentes para mejorar su comprensión de las
específicos de acceso. En los lugares e instalaciones que oportunidades y desafíos del turismo, así como la
no son inmediatamente accesibles, deben gozar de acceso importancia de la sostenibilidad.
a través del diseño e implementación de soluciones que
tengan en cuenta, tanto la integridad del sitio, como las • Emprendimientos - El destino tiene un sistema que apoya a
adaptaciones razonables que puede lograrse, para las empresarios locales en el desarrollo de emprendimientos
personas con los requisitos de acceso. turísticos.
GUÍA PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO: ANEXO 1
Maximizar Beneficios a las Comunidades, a los • Conservación de la energía - El destino tiene un sistema
Visitantes y al Patrimonio Cultural y Minimizar los para promover la conservación de la energía, medir
Impactos Negativos el consumo de energía y reducir la dependencia de
combustibles fósiles. El destino alienta a las empresas
• Protección - El destino tiene una política y un sistema relacionadas con el turismo para ahorrar energía y usar
de conservación de sitios claves naturales, históricos, tecnologías de energía renovable.
• Gestión del agua - El destino tiene un sistema para
arqueológicos, religiosos, espirituales y culturales,
conservar y administrar el uso de agua. El destino alienta a
incluyendo paisajes escénicos, culturales y silvestres. las empresas relacionadas con el turismo para administrar
y conservar el agua.
• Manejo de Visitantes – El destino tiene un sistema de
gestión de visitantes para los sitios de atracción que • Abastecimiento de agua potable - El destino tiene
un sistema para controlar sus recursos de agua para
incluye medidas para preservar y proteger sus principales
asegurar que el uso para el turismo es compatible con
bienes naturales y culturales. los requerimientos de agua de la comunidad de destino.
• Interpretación - Se brinda a los visitantes información • Calidad del agua - El destino tiene un sistema para
e interpretación acerca de los sitios claves naturales, monitorear la calidad de agua para el consumo y
la recreación. Los resultados de la vigilancia están
históricos, arqueológicos, religiosos, espirituales y
públicamente disponibles.
culturales. Se comunica la información en los idiomas
pertinentes. • Aguas residuales - El destino tiene directrices claras y
obligatorias para el emplazamiento, mantenimiento y
pruebas de descarga de tanques sépticos y sistemas de
tratamiento de aguas residuales.
Maximizar Beneficios para el Medio Ambiente y
Minimizar Los Impactos Negativos • Reducción de los residuos - El destino tiene un sistema
para asegurar que los residuos sólidos se reducen,
• Riesgos ambientales - El destino ha identificado riesgos reutilizan y reciclan. El destino alienta a las empresas
ambientales clave y tiene un sistema para abordar estos. relacionadas con el turismo a adoptar estrategias de
reducción de residuos.
• Protección de entornos sensibles - El destino tiene un
sistema para vigilar el impacto del turismo en entornos • Contaminación lumínica y acústica - El destino tiene
sensibles y para proteger hábitats y especies. directrices y normas para minimizar el ruido, la luz y la
contaminación visual. El destino alienta a las empresas
• Protección de vida silvestre - El destino tiene un sistema relacionadas con el turismo a seguir estas normas y
para asegurar el cumplimiento con las normas locales, directrices.
nacionales e internacionales para la captura o cosecha,
exhibición y venta de vida silvestre, tanto de animales • Transporte de bajo impacto – El destino tiene un sistema
para aumentar el uso del transporte de bajo impacto,
como plantas.
incluido el transporte público, en el destino.
GUÍA PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO: ANEXO 2
Extracto de la publicación Buenas Prácticas • Se recomienda el uso de un vaso para lavarse los dientes.
Ambientales de la Actividad Turística en Áreas
Silvestres Protegidas de las Zonas Áridas y
Semiáridas del Norte de Chile (Conaf, Corfo, PTI Productos Alimenticios
Chañaral, Anglo America)
• Escoger, en la medida posible, envases retornables o
elaborados con materiales reciclables.
Manejo de Residuos -Practicar el código de las tres
erres: reducir, reutilizar y reciclar • Adquirir productos procedentes de agricultura y ganadería
orgánica local.
• Reducir: generar menos basura, consumir sólo lo necesario
y no derrochar envases o papeles. • Priorizar el consumo de productos de elaboración local y
de temporada, en lo posible, que sean adquiridos bajo la
• Reutilizar: dar nuevas aplicaciones a productos ya usados. política de Comercio Justo.
• Reciclar: volver a utilizar como materia prima de • Elegir productos pesqueros acordes con la legislación, en
fabricación de nuevos productos la que procede de los cuanto a cantidad, tamaño o época de veda.
ya usados. Depositar cada residuo en el contenedor
adecuado: recogida selectiva. • Recurrir a los recipientes con tapa para conservar los
alimentos en lugar de papel de aluminio o película de
Consumo de Energía y Agua plástico.
• No usar lámparas o linternas de alto voltaje para no • Sustituir manteles, platos y vasos de papel por materiales
perturbar a la fauna del área protegida. lavables o reutilizables.
• Utilizar la lavadora y lavavajillas cuando estén totalmente • Sustituir papel de cocina por servilletas de tejido.
llenos.
• Implantar un sistema de recogida de los residuos de
• Situar el refrigerador alejado de las fuentes de calor, papel y coopera con el personal de aseo en la recogida
evitando abrirlo innecesariamente. selectiva.
• No poner alimentos calientes en el refrigerador. • Evitar el uso de productos desechables: platos, vasos,
cubiertos, etc.
• Cocinar tapando ollas y sartenes cuando sea posible y
siempre que se ponga agua a hervir. • No compre productos sobre-envasados.
• Elegir en el momento de la compra los electrodomésticos • Priorizar la compra en envases de vidrio antes que en
más eficientes. plástico o tetra-brik.
• Revisar periódicamente la instalación y todas las llaves • Consume productos envasados de mayor capacidad y
de agua, y avisar inmediatamente para corregir cualquier evita los de uso mini o individualizado.
escape de agua.
• Consume productos locales, se benefician los
• Limpiar el máximo platos y ollas antes de lavarlos, para microempresarios locales y la comunidad en general.
así evitar excesivo gasto de agua y detergente.
• Prefiera en la carta o menús especialidades locales y de
• Tomar una ducha eficiente con un tiempo máximo de 3 temporada.
minutos.
GUÍA PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO: ANEXO 2
Productos de Limpieza
• Hacer fogatas solo en los lugares autorizados.
• Comprar productos a granel o mínimamente envueltos.
• N
o molestar a la fauna nativa ni arrancar especies de la
• Comprar detergentes ecológicos o biodegradables. flora nativa existentes en el área protegida.
• U
sar toallas de papel o papel higiénico elaborado a partir • Acampar sólo en lugares autorizados.
de papel reciclado.
• D
ejar la zona de campamento más limpia de lo que se
encontró.
Manejo de Pilas
• Promover la utilización de transporte público.
• E
vita comprar aparatos que funcionen con pilas. La
alternativa solar es siempre mucho más ecológica y • Preferir la contratación de servicios de arriendo de
muchos aparatos funcionan con ella (radios, relojes, bicicletas o medios de transporte de bajo impacto.
calculadoras, cargadores para teléfono móvil y laptop e
incluso para recargar las mismas pilas).
Conducción en ASPs
• R
educe el número de pilas que consumes y siempre que
sea posible utiliza la red eléctrica en su lugar. • Usar carreteras y vías autorizadas.
• C
ompra pilas recargables y un cargador que admita • No tomar atajos ni abrir nuevos caminos.
distintos tamaños de pilas.
• R
espetar la marcha mínima (35-50kms/h) en vehículos, es
• N
o tire ningún tipo de pila a la basura: tienen un la que genera la menor cantidad de humos.
enorme poder contaminante. Depositarlas siempre en los
contenedores especiales. • Usar combustible de mayor octanaje.
Una Ruta Turística puede ser definida como un recorrido de una comunidad o área geográfica, diseñado en torno a un atractivo • Diversificar la oferta turística. • Viabilidad – autorización de acceso, factibilidad de recibir
o actividad turística. Es una oferta que integra distintos elementos, tales como atractivos, actividades, instalaciones y servicios visitas y territorio sin riesgo (fragilidad, tomas).
complementarios, atrayendo visitantes que utilizan servicios turísticos. Puede ser desarrollado por los mismos actores en un territorio • Potenciar y desarrollar nuevos productos turísticos y áreas
o un tour operador. geográficas. • Accesibilidad – buena ubicación geográfica, con buena
conectividad (transporte público), adecuada señalética
• Generar mayor demanda y flujo de visitantes. y horarios de atención establecidos.
• Contribuir a una mayor distribución geográfica y • Calidad - de las actividades, servicios proporcionados
estacionalidad de la demanda turística. y atención al turista; buen estado de conservación y
mantención de los atractivos turísticos, infraestructura y
• Identificar oportunidades de emprendimientos turísticos. equipamiento incorporado; cumpla con los requisitos de
ser jerarquía local, nacional o internacional.
• Captar nuevos nichos de mercados regionales, nacionales
e internacionales. • Seguridad – tanto del territorio como del equipo operador
de la ruta.
• Mayor atractivo en la puesta en valor de los elementos
que componen una ruta frente al atractivo que genera • Competitividad – atributos y cualidades que marcan
cada elemento por separado. diferencias de otros recursos similares; con precios de
mercado; que responde a las necesidades y expectativas de
3.3 factores críticos los diversos actores – turistas, operadores, proveedores
de servicios y comunidad local.
• Innovación y Creatividad – en el diseño de la ruta y su
promoción. • Gestión – que el operador de la ruta y los proveedores
de los componentes individuales tengan adecuada
• Atractivo – compuesta por elementos atractivos que capacidad de gestión y administración.
generan interés y motivación en los turistas.
DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE RUTAS TURÍSTICAS
• Analizar el territorio, recursos turísticos y servicios de • Asociatividad – integración de los recursos y servicios • Difusión constituye la puesta en marcha comercial de las • Desarrollar un sitio web, material promocional
apoyo. turísticos, logrando una buena combinación y balance. La Rutas Turísticas. y herramientas audiovisuales (video, fotografías,
asociatividad genera una reducción en costos (de puesta presentaciones).
• Estudiar la demanda actual y potencial del territorio para en valor, operación y comercialización), genera mayor • Es importante hacer referencia a los resultados del análisis
entender cuáles turistas visitan, cuando, con quienes, y demanda al igual que requiere compromiso, dedicación y de perfil de turista y las tendencias del mercado. • Promoción de ventas a través de emailing, publicidad,
cuáles son sus intereses turísticos y las actividades en las espíritu de solidaridad de los asociados. participación en ferias y eventos de negocios, elaboración
cuales participan. • Definir el público objetivo y segmento del mercado de productos de merchandising.
• Establecer la política de precios: costos, márgenes, (conocimiento la demanda objetivo y tendencias).
• Estudiar las tendencias en el mercado y necesidades de descuentos, promociones y tarifario. • Comunicación efectiva por medio de comunicados de
los turistas. • Comunicar y vender de manera eficiente al mercado prensa, editoriales, newsletters, redes sociales (FB Page,
• Mantener una coordinación con actores indirectamente objetivo. Twitter), invitaciones a viajes de prensa.
• Definir el mercado objetivo y perfil de turista – en detalle. involucrados, tales como las Municipalidades, artesanos
etc. • Desarrollar una identidad turística acorde al concepto • Comercialización de rutas turísticas a través de venta
• Definir el posicionamiento estratégico en el mercado. principal, determinado en función de los elementos que personal, puerta-a-puerta, creación de lazos con
• Poner en valor y promocionar la ruta. la caractericen. operadores nacionales e internacionales, participación en
• Diseñar la ruta integrando elementos tales como: workshops e invitaciones a fam trips.
transporte, guía, alimentación, servicios asociados, • Incorporar sistemas de control de calidad y evaluación de • Posicionar la identidad turística, la marca.
actividades, artesanía, servicios complementarios. resultados.