ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN
PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL “HÉROE NACIONAL CAP. PNP ALIPIO
PONCE VASQUEZ”
Puente Piedra
SÍLABO
PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE
Programa Regular
2023
SILABO
PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE
(PROGRAMA REGULAR)
I. INFORMACION GENERAL
EJE CURRICULAR : Formación General
AREA EDUCATIVA : Formación Humanística
AREA COGNITIVA : Ciencias Sociales
AÑO DE ESTUDIO : Primer Periodo Académico SEMESTRALES:
64 horas académicas (16 semanas)
HORAS SEMANALES : 04
CREDITOS : 02
PERIODO ACADÉMICO : I Periodo Académico 2023-I.
CATEDRÁTICOS :
CMDTE. R PNP MURILLO PITTMAN, OSWALDO (COORDINADOR)
CAP. S PNP CONISLLA LOZA, LETTY FABIOLA
CAP. S PNP CORONEL CRISTOBAL, MIRIAM SEGUNDINA
CAP. S PNP CUICAPUSA TORRES, JULISSA
CAP. S PNP GUZMAN JARA , MARIA TERESA
CAP. S PNP QUISPE FLORES, MARLENE
CAP. S PNP VALDIVIEZO IDRUGO, YAHAIRA GERALDINE
TNTE. PNP ZEVALLOS LOSSIO, YTALA FIORELLA
SS. R PNP SILVA JARAMILLO, DUBERLI
SB. R PNP DIESTRA ESTRADA, JOSÉ LUIS
SOB S PNP SANTIVAÑEZ NIETO, ROSA ELVIRA
ST 1 PNP GARCIA CASTILLO, VICTOR
S2 PNP PASACA MAMANI, CARLOS
CIVIL AÑORGA ZAVALETA, ROSMERY
CIVIL APOLO ROJAS, DALIA MARIA BETHSABE
CIVIL BENITES TAMARIZ, JAVIER ROLANDO
CIVIL CORDOVA SANCHEZ, JOANNY PAOLA
CIVIL DIAZ LEONARDO, CELINDA NATALY
CIVIL ELERA BAZAN, KATIA VANESSA
CIVIL GARCILAZO JAIMES, HUGO LOLI
CIVIL GASPAR MARCA, YOVISLAO PROSPERO
CIVIL GUIMAREY MINAYA, MARITZA MARLENE
CIVIL HUAYLLAPUMA RIVERA , HIPOLITA TERESA
CIVIL ZARE LAZARO, DIEGO ALONSO
II. SUMILLA
La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico-Superiores de la
Policía Nacional del Perú, a través de sus Unidades de Aprendizaje se imparte el
conocimiento teórico –práctico de los antecedentes de la psicología del delincuente; teorías
científicas; comportamientos psicopáticos (trastornos disóciales de la personalidad); perfiles
psicológicos y sociológicos delincuenciales.
III. COMPETENCIAS GENERALES
Al finalizar el semestre, el alumno estará en la capacidad de:
2
A. Reconocer y analizar el origen y los aspectos teóricos relacionados con la Psicología
del delincuente.
B. Identificar las diversas teóricas científicas sobre las características de los
delincuentes.
C. Conocer los rasgos psicopáticos de individuos con conductas antisociales.
D. Identificar, valorar y aplicar los conocimientos, teniendo en cuenta el principio según
el cual, los delincuentes no dejan de ser personas humanas.
IV. CONTENIDOS
PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE
I UNIDAD.- PSICOLOGÍA Y LA PERSONALIDAD
SEMANA CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL RECURSOS
Psicologia.- Conocer en que Analizar el - Papelógrafo.
Introducción consiste la Psicología contenido de la - Pizarra.
Definiciones de y sus aplicaciones. psicología y sus - Plumones.
Psicología. métodos, - Equipo.
Objetivos de la utilizadas en la multimedia.
Psicología. investigación
PRIMERA
Características de Psicológica del
18ABR23
la Psicología. Delincuente.
22ABR23
Métodos de la
Psicología
Ramas de la
Psicología.
La Psicología y Conocer en que Emplea todos - Papelógrafo.
su aplicación consiste la Psicología los - Pizarra.
con la función en la función Policial conocimientos - Plumones.
policial. cómo aprender aprendidos para - Equipo.
Psicología aquellas técnicas un mejor multimedia.
Forense aplicado Psicológicas que les desempeño en
al a función ayuden con mayor la función
SEGUNDA Policial. efectividad positiva en policial.
24ABR23 Personalidad sus labores. Taller de
29ABR23 Criminal en interacción
violadores y frente a frente
asesino. Perfil para dar a
policial. conocer que
cada uno de los
seres humanos
son diferentes.
La personalidad. Conocer la definición Emplea los - Papelógrafo.
Definición. de Personalidad como: conocimientos - Pizarra.
Componentes. componentes sobre la - Plumones.
Características. Características personalidad - Equipo.
Factores de la Y Factores de la logrando Multimedia.
TERCERA
personalidad. personalidad. Conocer los
01MAY23
factores de la
06MAY23
personalidad
como:
Factores
Biológicos,
3
Sociales y
Personales
II UNIDAD. - EL SER HUMANO COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL Y TRANSTORNOS DE
LA PERSONALIDAD
El ser Humano Conocer al ser Analiza los - Papelógrafo
como Unidad humano como unidad trastornos por - Pizarra
Biopsicosocial. biopsicosocial. un fallo, - Plumones
La herencia desequilibrio de - Equipo
cultural. Conocerán los factores un órgano. Multimedia.
La herencia como el F. Biológico
CUARTA
Psicológica que puede causar Ejm. La
08MAY23
Adquirida. trastornos por un fallo Depresión por
13MAY23
Factores de algún órgano causa de falta
Bilógicos. causando un de serotonina.
Sociales y – desequilibrio.
Culturales.
Trastorno de Conocer las bases Ejemplifica los - Papelógrafo.
Personalidad. biológicas, genético - factores - Pizarra.
Estudio de casos. endocrino de la endocrinos y - Plumones.
criminalidad. genéticos que - Equipo.
subyacen en un multimedia.
QUINTA
criminal.
15MAY23
20MAY23
ENTREGA DE TEMAS A LOS ALUMNOS PARA EL TAI Y TC
TALLER: TALLER: Donde Esboza - Papelógrafo
ESTUDIO DE conocerán casos de resúmenes - Pizarra
CASOS crímenes, de de casos de - Plumones
SEXTA trastornos de trastornos de - Equipo
22MAY23 personalidad y de la caso con multimedia.
27MAY23 conducta desviada, respecto a la
mediante una criminalidad.
explicación de cada
caso.
SÉPTIMA
29MAY23 PRIMER PARCIAL
03JUN23
III UNIDAD PERFIL PSICOLOGICO Y SOCIOLOGICO DEL DELINCUENTE
4
La Delincuencia. Conocer sobre Ilustra a través - Papelógrafo.
Definición sobre violencia y agresión. de una lectura, - Pizarra.
Delincuencia. Examina la la herencia - Plumones.
Definición y personalidad del cultural sobre la - Equipo.
OCTAVA diferencias entre delincuente peruano, violencia y el multimedia.
05JUN23 violencia así como la herencia aborto, así
10JUN23 y agresión. cultural en general. como la
personalidad del
delincuente
peruano.
Perfil Psicológico Conocer las Ilustra de - Papelógrafo.
y Sociológico del características manera - Pizarra.
NOVENA Delincuente específicas del resumida, sobre - Plumones.
12JUN23 Peruano. delincuente peruano. la definición de - Equipo.
17JUN23 perfil criminal multimedia.
peruano.
Delincuente Conocer las Ilustra de - Papelógrafo.
Juvenil. características manera - Pizarra.
Delincuencia en específicas del resumida, sobre - Plumones.
DÉCIMA edad moderna.- delincuente juvenil. la definición de - Equipo.
19JUN23 Bandas perfil criminal. multimedia.
24JUN23 Organizadas.
Perfil del Conocer las Elaborando y - Papelógrafo.
Feminicida y características describiendo los - Pizarra.
Secuestrador específicas del componentes de - Plumones.
DÉCIMA Perfil del Pedófilo Feminicida y perfil del un perfil criminal. - Equipo.
PRIMERA y Violador. secuestrador. multimedia.
26JUN23
01JUL23 Perfil del Pedófilo y el
Perfil del Violador
DÉCIMA
SEGUNDA SEGUNDO PARCIAL
03JUL23
08JUL23
DÉCIMA EXPOSICION DE TRABAJOS APLICATIVOS Y ENTREGA DE TA
TERCERA AL AREAAI
10JUL23
15JUL23
Perfil de Víctimas Conocer las Ilustra de - Papelógrafo.
de Violencia y características manera - Pizarra.
Perfil del Suicida. específicas de la resumida, sobre - Plumones.
víctima Agresión y del la definición de - Equipo.
DÉCIMA Suicida. perfil la víctima multimedia.
CUARTA Agresión y del
Suicida.
17JUL23 Elaborando y
22JUL23 describiendo los
componentes de
un perfil.
IV UNIDAD
PERFILES PSICOLOGICOS DE LA CONDUCTA DELICTIVA
5
Perfil Conocer las Ejemplifica con - Papelógrafo.
Psicológico de características casos las - Pizarra.
la Conducta específicas del características - Plumones.
Delictiva. Delincuente. saltantes de las - Equipo.
Perfil de Asaltante a mano Víctimas de multimedia.
Víctimas de armada. violencia, el
Violencia y Perfil Perfil del Sicario, perfil del
DÉCIMA del Suicida. Terrorista, y Narco asaltante a
QUINTA Perfil del traficante. mano armada,
24JUL23 Asaltante a
29JUL23 Mano Armada. Perfil del
Rasgos de sicario, del
personalidad. terrorista,
Perfil del Sicario, del
Terrorista y narcotraficante.
Narcotraficante
DÉCIMA
EXAMEN FINAL DACA
SEXTA
31JUL23
05AGO23
V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente –
educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método
de Laboratorio.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos
adquiridos.
C. Los desarrollos de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos
mediante el empleo de Mapas Conceptuales.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y
materiales:
A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia, tv.
B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como utilizará transparencias o videos para
reforzar las técnicas de enseñanza.
VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el 90%,
6
en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de las
ETS PNP, el Alumno(a) desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:
A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de conocimiento sobre la
asignatura.
B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno(a)
en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral.
C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,
pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la
aplicación de:
I Talleres.
II Exposiciones.
III Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en los modelos
de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y
situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la
correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
IV Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y contenido.
D. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,
reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (17ª
semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.
E. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación
de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme se detalla a continuación:
Promedio General:
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)
10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Talleres + Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final
VIII. BIBLIOGRAFIA BÁSICA
1. ATEHORTUA MARIANA y Otras, “Caracteristicas Psicologicas de 16 Expedientes De
Adolescentes Condenados Por Homicidio Doloso en Medellin y el Valle Del Aburra
Durante 2003 – 2007”, Trabajo De Grado Para Optar Por El Título De Psicólogo,
Universidad Católica De Colombia, Facultad De Psicología, Medellín. Colombia 2008
Recuperado De: Http://Bdigital.Ces.Edu.Co:8080/Repositorio/Bitstream/10946/1113/1/
Carateristicas_Psi cologicas_Expedientes_Adolecentes.Pdf
2. BERGALLI, Roberto y otros. 1983. El Pensamiento Criminológico I. Editorial Temis.
7
Bogotá- Colombia.
3. BIEBER VIOLA, Eduardo. Perfil psicosocial del Pedófilo. Pag. 268-276. Recuperado
https://www.alcmeon. 67/08_bieber.pdf
4. BRADBERRY TRAVIS. 2008. El código de la personalidad. Bogotá: Norma
5. CABANYES, JAVIER. 2003. Fundamentos de psicología de la personalidad. Madrid:
6. CÁCERES, J. (2001). Parafilias y violación. Madrid: Editorial Síntesis.
7. CÉSPEDES V, Meleucipo, Psicología Aplicada a la Formación y Función Policial, Ed.
Amauta, Lima- Perú, 1994.
8. CLONINGER, SUSAN. 2010. Teorías de la personalidad. México: Pearson
9. CONCEPTO DE. Página principal, Tema “Concepto de Delito”. Recuperado de:
https://concepto.de/delito/#ixzz5zbo1z3Q0 ó
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Yzlp3h5ucSAJ:https://conce
pto.de/delito/+&cd=11&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe
10. DSM, Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, hoy DSM-IV de
la APA (American Psychriatic Association). 1994.
11. ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP, “SILABO DEL CURSO DE CRIMINALÍSTICA”,
Tercer Año, 2017
12. ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LA PNP, “SILABO DE PSICOLOGÍA DEL
DELINCUENTE”, Promoción “Honestidad”, 2018
13. ESPINOZA VÁSQUEZ, Manuel. “Criminología”. Edit. Rhodas. Lima – Perú. 1998.
14. ESPINOSA, J. J., GRYNBERG, B. B., & MENDOZA, M. P. R. (2009). Riesgo y letalidad
suicida en pacientes con trastorno límite de la personalidad (TLP), en un hospital de
psiquiatría. Salud mental, 32(4), 317-325.
15. GARRIDO GENOVÉS, Vicente. "Pedagogía de la delincuencia juvenil". Barcelona, 1990
16. GOMEZ TAGLE LOPEZ, ERICK y JUAREZ RIOS, Estefany, “Criminología Sexual”
Artículo en la Revista IUS Vol8 N°34, Puebla JUL/DIC 2014.
17. GONZÁLEZ, E.; MARTÍNEZ, V.; Leyton, C. & Bardi, A. (2004). Características de los
abusadores sexuales. Rev. Sogia; 1(1): 6-14.
18. HIDALGO JIMÉNEZ, Humberto. “Psicología Forense: Raíces psicológicas del delito”.
Edit. San Marcos. Lima – Perú. 1996.
19. JIMÉNEZ SOZA, Enrique El perfil del delincuente. Recuperado de
https://www.seguridadenamerica.com.mx/noticias/articulos/20506/el-perfil-del-
delincuente
20. MARSHALL, W. (2001). Agresores sexuales. Estudios sobre la violencia. Ed. Ariel. p.
107
21. MUÑOZ M, Luis (1988), Psicología Criminal, Lima, Perú
22. OLIVERA DÍAZ, Guillermo. 1987. Criminología Peruana. Talleres Gráficos.
23. OMS, Organización Mundial de la Salud. "Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y otros problemas de Salud" (CIE-10). 1992.
24. ORELLANA WIARCO, Octavio. 1993. Manual de Criminología. Editorial Porrúa.
México.
25. ORTIZ Tallo Margarita, Luis Sánchez y Violeta Cardenal, “PERFIL SICOLÓGICO DE
DELINCUENTES SEXUALES. Un estudio clínico con el MCMI-II de Th. Millon Revista
de Psiquiatría, Facultad de Medicina de Barcelona, (2002)
26. PÉREZ PINZÓN, Álvaro. 1986. Curso de Criminología. Editorial Temis S.A. Bogotá-
Colombia.
27. PERFILES CRIMINALES Una Aproximación Psicosocial Hacia el Criminal y sus
Víctimas, GM Ediciones – Lima 2010.
28. PIÑA JAVIER Y PALACIOS, curso impartido en el instituto de investigaciones jurídicas
de la UNAM, en febrero de 1980, LA MUJER DELINCUENTE EN MÉXICO, 1ª Ed.
1983
29. ROVELO EMILIO, diccionario de mitología azteca, México, Ed. Fuente cultural.
30. REYES ECHANDÍA, Alfonso. 1991. Criminología. Editorial Temis. Bogotá-Colombia.
31. SOLIS ESPINOZA, Alejandro. “Criminología”. Edit. EDDILI Lima – Perú. 1984.
32. SOLIS ESPINOZA, Alejandro. 1990. Ciencia Penitenciaria. Editorial e Imprenta Desa
S.A. Lima-Perú. 4ta. Edición.
33. UNIVERSIDAD ALICANTE, Tema 1. Introducción a la psicología
8
(2007).Departamento de la Psicología de la Salud: Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/1/TEMA%201_INTRODUCCION%20A
%20LA ó %20PSICOLOG%C3%8DA.pdf
34. VACCA, Ricardo. "Psicopatía, adicción a drogas y violencia social".
35. VEGA, Amando. "Pedagogía de Inadaptados Sociales". Madrid, 1994.
36. ZAFFARONI, Eugenio. 1988. Criminología. Aproximación desde un Margen. Editorial
Temis. Bogotá-Colombia. V Vol.
9
INTRODUCCION
En la actualidad vivimos en una sociedad muy problematizada, donde la
delincuencia organizada en sus diferentes modalidades viene generando un clima de
psicosis colectiva en la población que debe ser enfrentada por el supremo gobierno en
sus diferentes ángulos a través de sus organismos multi sectoriales, así como la
aplicación de leyes más drásticas como la pena de muerte, la cadena perpetua entre
otras donde pareciera que la vida no vale nada. La conducta humana siempre ha sido
compleja y en muchas ocasiones el origen de sus actos es desconocido. Por lo que
nacen diferentes ciencias y disciplinas que buscan respuesta al comportamiento
criminal.
La administración de justicia, dado el creciente aumento de hechos delictivos y
modus operandi. No admite desmayos contra la criminalidad, lo cual genera
inseguridad ciudadana, en vista que los bienes jurídicos de las personas son
vulnerados, tales como la vida, la salud individual, la libertad, la integridad sexual y el
patrimonio, etc.
Estos fenómenos criminales tienen causas explicativas que no se justifican de
acuerdo a la intervención de métodos científicos, es decir de las ciencias sociales, la
psicología y criminología las cuales se encarga del estudio y del origen del crimen.
La psicología interviene también en la rehabilitación de los convictos tanto dentro
como fuera de prisión; además hace extensivo su estudio a las causas de las
conductas antisociales como la delincuencia juvenil, el alcoholismo, la drogadicción y la
prostitución. La conducta delictiva es estudia por otras disciplinas interrelacionadas.
Aquí es donde debemos hacernos las siguientes interrogantes: ¿Por qué el ser
humano comete delitos ?, ¿por qué asesina?, ¿por qué roba?, ¿por qué viola?, ¿por
qué ocasiona lesiones?, ¿por qué se prostituye?, ¿por qué un menor comete
infracciones?,
¿por qué es toxicómano? Estas son preguntas que la Psicología y la Criminología
intenta responder, pero no sólo al porqué de esas acciones, sino a conocer las
características del ser humano actor de esas conductas delictivas y antisociales, entre
otros propósitos concomitantes.
Tanto la psicología como la criminología intenta descubrir las raíces del crimen, el
comportamiento antisocial y las características individuales del autor de tales
conductas, debe emplear el método o métodos adecuados para no ir por caminos
falsos.
El crimen y la conducta antisocial interesan a una diversidad de ciencias, algunas
de ellas de las áreas sociales o humanas y otras de las denominadas naturales. Frente
a una conducta criminal o antisocial, en relación a sus posibles causas condicionantes,
están las explicaciones de la Sociología, la Psicología, la Psiquiatría e incluso de la
Genética. Criminal.
10
Corresponde a los organismos de gobierno encarar este fenómeno y ciertos
11
organismos internacionales debido al aumento de ciertas formas delictivas no
tradicionales que tienen repercusión extra nacional.
La asignatura de psicología del delincuente como ciencia que estudia la conducta
humana proporcionara los conocimientos básicos y las técnicas necesarias a fin de que
los alumnos en proceso de formación de las Escuelas Superior Técnico Profesional de
la Policía Nacional del Perú puedan tener una información fluida sobre la criminalidad
delictiva de nuestra sociedad.
12
I UNIDAD
PSICOLOGÍA Y LA PERSONALIDAD
PRIMERA SEMANA
18ABR23 AL 22ABR23
I. PSICOLOGIA
A. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA:
La historia de la Psicología como ciencia se inicia en el año de 1879 cuando el fisiólogo
y filósofo Alemán Wilhelm Wundt crea el primer laboratorio psicológico en la
universidad de LEIPZIG- ALEMANIA para estudiar la experiencia consciente, sostuvo
que la mente debe ser estudiada objetiva y científicamente, es decir los contenidos de
nuestra conciencia, como son: la alegría, reflexión, dolor, sensaciones y tristeza. El
principal interés de Wundt en ese momento eran las técnicas para descubrir las leyes
naturales de la mente humana.
Wilhelm Wundt es considerado como el padre de la psicología, con la creación del
primer Laboratorio experimental de psicología.
CONCEPTO DE PSICOLOGIA
Es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales como la
atención, la percepción, el pensamiento, la inteligencia, la memoria el aprendizaje, etc.
Aspectos tan importantes para manejar todos los fenómenos sociales que vienen
complicando la estructura social y que nos permiten conocer, procesar e interpretar
nuestra realidad.
Es un estudio científico porque implica el uso de herramientas tales como la
observación, la descripción y la investigación experimental para reunir información y
posteriormente organizarla.
El comportamiento está referido a aquellas acciones que se puede observar con
facilidad tales como la actividad física y la expresión oral.
Los procesos mentales están referidos a aquello que no se puede observar
directamente, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo y los sentimientos.
B. OBJETIVOS DE LA PSICOLOGIA:
La Psicología como ciencia pretende desarrollar una teoría para explicar
sistemáticamente un fenómeno y formar varias hipótesis, los psicólogos se basan en el
método científico para dar respuesta satisfactoria a las interrogantes sobre la conducta
humana, no se contentan solo con la descripción del comportamiento, van más allá e
intentan explicarlo, predecirlo y por último modificarlo o controlarlo. Por lo tanto, los
13
objetivos de la Psicología son:
14
1. DESCRIBIR Los comportamientos de las personas tanto normales como
anormales, donde se enuncian las características, propiedades, funciones y fases
que poseen los fenómenos a estudiarse, para ello respondemos a la pregunta
¿Qué es? y/o ¿cómo se manifiesta? Para efectuar descripciones partimos de la
observación del aspecto externo de la conducta, pero dicha observación se orienta
al conocimiento del contenido psicológico interno.
2. EXPLICAR: Trata de explicar las causas de la conducta o comportamiento
estableciendo hipótesis sujetas a revisión.Toda explicación debe responder acerca
del porqué, es decir sobre que determina la ocurrencia (causa) de un hecho,
suceso o fenómeno.
3. PREDECIR: Trata de anticipar la ocurrencia o existencia de un fenómeno o
suceso, afirmando que existe una relación causa-efecto, por lo tanto, podemos
predecir cuándo ocurrirá un determinado comportamiento.
4. CONTROLAR Trata de mejorar el comportamiento para mejorar la vida de la gente
y de la sociedad en general. ¿Cuáles son las condiciones que lo afectan?
Permitiendo dar respuestas apropiadas a las circunstancias del medio.
C. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA:
1. Es experimental y sistemática: Su carácter científico se debe a la utilización del
método hipotético-deductivo (formular una hipótesis y observarla), que utilizan
todas las ciencias. Una hipótesis es una teoría provisional, mientras que la teoría
ya está demostrada.
2. Es ecléctica, es decir se alimenta de diversas ciencias, no sigue estrictamente
una sola teoría, sino que recoge datos y principios aportados por otras disciplinas,
como la biología, sociología, etc.
3. Tiene carácter multidisciplinario, porque se interesa en el comportamiento
humano, organismo que aprende a adaptarse al medio ambiente cambiante en
relación con otros seres.
D. METODOS DE LA PSICOLOGIA.
Método deriva del Griego.- META: Fin
ODOS: Camino
Es el camino para llegar a un fin son un conjunto de procedimientos, herramientas que
seguimos de manera severa y responsable para poder llegar a un objetivo, un fin
15
determinado.
CARACTERÍSTICAS DE METODO
Todo Método es:
Sistemático. - Por que propone un orden, todo método debe seguir en forma
ordenada. Controlado. - Trata de manejar y controlar todas aquellas variables que
puedan influenciar en el resultado que se está buscando.
Empírico. - Este Método de la Psicología se basa en hechos reales de modo natural
de hechos observables, perceptibles.
LOS MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA:
Se pueden dividir en tres grandes familias:
1. MÉTODO DESCRIPTIVO,
2. EXPERIMENTAL,
3. CORRELACIONAL.
Como verás, cada cual presenta ventajas y desventajas propias de sus metodologías y
aplicaciones.
1. METODO DESCRIPTIVO
Es describir características en el Método Descriptivo el Psicólogo no manipula
nada, no influye en lo que está estudiando simplemente se dedica a observar,
registrar la conducta para luego interpretarla.
Métodos clásicos de la Psicología es:
La Observación. El Psicólogo observa bastante esta observación puede estar
dirigida hacia afuera o hacia uno mismo, cuando uno se observa así mismo se dice
que está aplicando la INSTROPECCION.
Que es la Introspección. - Es la observación atenta y sistemática que hago yo de
mí mismo de mi recurso de mi fortaleza de mis debilidades.
Cuando uno se observa se evalúa así mismo se encuentra cosas que no le gusta,
y que hace miente disfraza, simula, disimula, al final puede decir cosas totalmente
diferentes que uno realmente es.
La Introspección es el único método directo. A niños no se le puede aplicar la
Introspección, no se puede aplicar la Introspección en enfermos mentales.
2. METODO EXPERIMENTAL
Es un método que se busca establecer una relación causa y efecto entre variables.
ELEMENTOS DENTRO DEL MÉTODO EXPERIMENTAL:
Tres tipos de variables:
16
Variable Independiente. - Conocida como la causa
Variable Dependiente. - Conocida como el efecto
Variable Extraña. – Influye
Variable independiente (V.I.): Es cualquier variable manipulada por el
investigador, bien directamente o por medio de selección para determinar su
efecto en la V.D. A su vez distinguimos entre:
a). Variables independientes de estímulo: nos referimos a cualquier aspecto del
medio ambiente físico o social que puedan afectar de algún modo a la conducta –
por ejemplo, forma en la presentación de la estimulación, tipo de fármacos, efecto
del ambiente social sobre la habilidad de resolver problemas, etc.
b). Variables independientes organísmicas o de estado: por éstas entendemos
cualquier característica del organismo incluyendo características físicas o
fisiológicas tales como sexo, color de los ojos, estatura, peso, además de
características psicológicas. El método experimental como la inteligencia, nivel
educativo, etc. También podemos incluir el estado motivacional (privación o
saciedad). Todas las variables independientes deben poder ser definidas y
manipuladas.
Variable dependiente (V.D.): Es cualquier aspecto de la conducta medido por el
experimentador para evaluar los efectos de la variable independiente manipulada.
Es cualquier aspecto de la conducta que interesa estudiar al investigador –por
ejemplo, atención, número de palabras recordadas-. Normalmente en psicología
los parámetros de la V.D. son la exactitud de la respuesta, la latencia, la velocidad,
la frecuencia, etc.
Variable extraña: Es relevante (produce un efecto discernible en la V.D.) pero no
interesa al investigador. Es aquella que en la situación experimental actúa
adicionalmente a la V.I. Puede afectar a la V.D. pero en ese momento no interesa
determinar si afecta o no. Estas variables deben ser controladas.
3. METODO CORRELACIONAL
Es un tipo de método de investigación no experimental en el cual un investigador
mide dos variables. Entiende y evalúa la relación estadística entre ellas sin
influencia de ninguna variable extraña.
Busca establecer una relación no causal entre variables esta relación puede ser:
Positiva. - Una relación Directa
Negativa. - Una relación Indirecta
17
Positiva. - Si una variable sube la otra también sube y si baja la otra también baja.
Ejm. Habrá una relación entre una Autoestima, se viste bien. Será relación Directa
a mayor autoestima mejor se viste.
Negativa. - Si una variable baja la otra sube y si la otra sube la otra baja.
Tipos de investigación correlacional
Básicamente, hay tres tipos de investigación correlacional que hasta hoy en día se
han identificado:
Correlación positiva: Una correlación positiva entre dos variables es cuando un
aumento en una variable conduce a un aumento en la otra variable y una
disminución en una variable conducirá a una disminución en la otra variable. Por
ejemplo, la cantidad de dinero que una persona tiene puede correlacionarse de
manera positiva con la cantidad de autos que tiene.
Correlación negativa: Una correlación negativa es, literalmente el opuesto a la
correlación positiva. Esto significa que, si hay aumento en una variable, la segunda
variable mostrará una disminución y viceversa.
Por ejemplo, el nivel de educación puede correlacionarse negativamente con la
tasa de criminalidad cuando un aumento en una variable conduce a una
disminución en otra y viceversa. Esto significa que si de alguna manera se mejora
el nivel de educación en un país, esto puede causar una disminución en las tasas
de criminalidad.
Ten en cuenta que esto no significa que la falta de educación es lo que genera
criminales. Esto significa que se cree que la falta de educación y el crimen tienen
una razón común: la pobreza.
Sin correlación: En este tipo de investigación correlacional, las variables no
están correlacionadas. Esto significa que el cambio en una variable no influye en
que la otra varíe. Por ejemplo, ser millonario y la felicidad no es algo que esté
correlacionado. Esto significa que el aumento en el dinero de una persona no
necesariamente corresponde a su felicidad.
E. RAMAS DE LA PSICOLOGÍA
Las áreas de aplicación de la psicología son diversas, hay que tener en cuenta que la
psicología en tanto ciencia del hombre nada de lo humano le es ajeno. El esfuerzo
18
teórico de la investigación básica va a orientarse con la psicología aplicada a la
solución de problemas vinculados al funcionamiento de los procesos mentales, la
personalidad y el comportamiento tanto individual como grupal en los diversos ámbitos
de la actividad humana. Los campos de aplicación de la psicología entre otros
tenemos:
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL. - Encargada especialmente de estudiar todas las
formas en la que se da el aprendizaje de los seres humanos en los contextos
educativos y en cualquiera de las etapas de la persona sea en la infancia,
adolescencia, adultez o vejez. Crea métodos adecuados de enseñanza y
aprendizaje, elabora pruebas educativas, se encarga de la consejería emocional y
vocacional a estudiantes, detecta y trata problemas de aprendizaje, y de la
educación para la salud mental del individuo.
PSICOLOGÍA CLÍNICA. - Se encarga de la prevención, evaluación, diagnóstico y
tratamiento de los trastornos conductuales, mentales y emocionales. Para
posteriormente ofrecer una intervención personalizada mediante la psicoterapia.
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL. - Se encarga de la selección, la formación y la
supervisión de los trabajadores para mejorar la eficacia en el trabajo. Esta
especialización, por lo tanto, analiza el comportamiento humano en el ámbito de
la industria y los negocios
PSICOLOGÍA FORENSE. - Es la encargada de realizar los peritajes policiales y la
elaboración de los informes a las personas que han participado en los hechos
delictivos materia de la investigación policial y/o judicial, sean autores, víctimas y/o
testigos, con la finalidad de establecer su estado de salud mental y conductual con
el objeto de contribuir a una mejor administración de justicia.
19
PSICOLOGÍA Y SU APLICACIÓN CON LA FUNCION POLICIAL
SEGUNDA SEMANA
24ABR23 AL 29ABR23
II. LA PSICOLOGIA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL
¿En qué consiste la psicología forense, aplicado en la función Policial?
Podemos considerar la Psicología forense como la rama de la psicología aplicada
relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencias psicológicas para
propósitos y evidencias de utilidad judicial, realizando entrevista psicológica
utilizando la observación y registros, aplicando pruebas psicológicas, y pruebas
psicométricas, evaluación y diagnóstico. No obstante, es fundamental para el
Agente policial, con funciones de psicólogo forense la comprensión del derecho
penal en la jurisdicción que le corresponda, con el objeto de realizar
evaluaciones legales e interaccionar debidamente con jueces y abogados.
Básicamente, el trabajo en si mismo, consiste más en aclarar cuestiones legales
que psicológicas. Las tareas más reseñables de las que se encarga el psicólogo
forense, o Agente policial con las funciones encomendadas, se encuentran: emitir
dictámenes en cuestiones de su área, evaluar y tratar a cualquier personal de la
administración de justicia que esté implicado en el proceso, analizar todos aquellos
problemas de índole psicológica o emocional y dar recomendaciones pertinentes en
lo que a responsabilidad, salud mental y seguridad del individuo se refiere.
Psicología criminal: concepto y ámbito de actuación.
Siendo la Psicología criminal o criminológica la encargada de estudiar la conducta
y los procesos mentales del individuo que ha cometido un delito. La Psicología
criminal, por tanto, se encarga de estudiar los desarrollos y procesos de índole
psicológica que intervienen en la ideación y perpetración de actos criminales.
Estudia los porqués y la manera en que se hace latente la conducta criminal
distintivamente de otras conductas, abordando la observación científica de los tipos
de conductas delictivos, los tipos de delincuentes y la delincuencia como fenómeno
y abordaje psicosocial.
Dentro de las variadas y múltiples funciones que puede desempeñar un psicólogo
criminal, o los que actúen como tal, podemos citar las siguientes: realizar estudios
de la personalidad criminal cuyo objetivo sea esclarecer los factores psicológicos
internos y externo, que desembocaron en la conducta delictiva, coadyuvar en la
investigación Policial, y ayudar a establecer la peligrosidad de un individuo, la
20
perfilación criminal.
Hipótesis y conexión de la conducta delictiva y comportamiento criminal.
Como ya hemos expuesto, la psicología criminal se describe como la aplicación de
los conocimientos psicológicos en la comprensión y explicación de la conducta
criminal. A sabiendas de que esta definición es clara e inequívoca, no son pocas
las teorías que tratan de dar explicación al hecho de que alguna persona cometa
un acto delictivo.
Desde la perspectiva de la psicología evolutiva se pone hincapié en cómo las
trayectorias del desarrollo repercuten en la conducta criminal. El foco de atención
está en las influencias ambientales, siendo un ejemplo claro de ello, proceder de
un entorno socioeconómico bajo, no haber acogido estimulación o incitación
cultural, ser objeto de un estilo por parte de padres, negligente y de baja
autoestima. Todo lo expuesto puede hacer que, singularmente en la adolescencia,
la persona se comporte de forma delictiva.
Por el contrario, yendo a la psicología social, se ubican varias teorías que tratan de
explicar cómo se da la conducta criminal. Entre las cuales tenemos la teoría de la
atribución social de Festinger, en la cual se indica que los individuos tienden a
atribuir una causa, interna o externa, como el origen de la conducta.
También, del mismo autor, está la teoría de la disonancia cognitiva, explicada como
la tendencia de las personas a tomar una decisión entre dos opciones que se
valoran de forma similar y llevan a una tensión e incomodidad psicológica.
Dentro de la psicología social también tenemos los estudios que hablan de la des
individualización social, proceso en el cual los individuos pierden su identidad
21
individual en el ambiente o entorno grupal, lo cual puede contribuir a que se
desconecten de las normas de la sociedad.
Esta desconexión de las normas sociales es un aspecto fundamental en el estudio
de la criminalidad, por lo que puede ser un factor que haga más proclive al
individuo para realizar actos delictivos.
Haciendo referencia a la psicología de la personalidad, para entender la conducta
antisocial o delictiva tenemos el estudio de las características psicológicas
individuales. La psicología de la personalidad enfocada explícitamente en el
proceso criminal trata de explicar y encontrar cuáles son las características y
causas específicas de la personalidad que hacen que algunas personas sean más
proclives a cometer actos delictivos, con una relación muy directa al autocontrol
personal.
La psicología criminal se ha convertido en la actualidad en una práctica extendida y
esencial para los procesos judiciales. La comentada práctica estudia el “porqué”
de un delito y tiene como principal objetivo indagar, analizar y examinar los
procesos cognitivos de un delincuente o acusado. Es decir, la psicología criminal se
encarga de estudiar el proceso y los fenómenos psicológicos implicados en la
preparación y perpetración de crímenes. De igual manera, esta rama de la
psicología diferencia las conductas criminales entre sí, basándose en la
observación y en los tipos de conductas delictivas.
Un psicólogo criminal, partiendo de sus conocimientos teóricos y prácticos,
confecciona un diagnóstico que permite de este modo, pronosticar comportamiento
y aplicar un tratamiento y actuación efectiva para el delincuente y su desequilibrio
psicológico.
Por otra lado, también le corresponde elaborar y confeccionar un diagnóstico sobre
el estado mental de un criminal, desarrollar un tratamiento adecuado para el
individuo, aplicar técnicas terapéuticas con el objetivo de modificar la conducta
antisocial del delincuente, realizar estudios de la personalidad para conocer
claramente los factores que motivan la conducta inapropiada y ofrecer tratamiento
psicoterapéutico a reclusos.
En definitiva, el psicólogo criminal será un colaborador importante y esencial en la
investigación criminal gracias a su habilidad para encontrar respuestas que
esclarezcan e impulsen la investigación Policial.
En la psicología criminal, se encuentra subyacente un estudio de la personalidad
mediante la comunicación no verbal que resulta indispensable para llevar a cabo
una buena labor profesional.
Este estudio incluye:
22
Grafología: estudio de la personalidad a través de la escritura.
• Kinésica: estudio de la personalidad mediante gestos y el lenguaje corporal que
incluye la vestimenta y los accesorios del individuo.
• Frenología: estudio de la personalidad mediante la forma del cráneo y las
medidas de los rasgos faciales. No obstante, esta ciencia es rechazada por
personas discriminatorias o racistas, así que no es usada frecuentemente, salvo
que se trate de una enfermedad psicológica que tenga como característica
principal los cambios faciales.
• Proxémica: estudio de la personalidad mediante la aproximación de una
persona con otra. Considerando que el uso del espacio personal depende de la
personalidad del individuo.
• Cronémica: estudio de la personalidad que se basa en el uso y el tiempo que se
toma una persona para expresar una idea verbalmente.
Diagnostico criminológico y conducta antisocial.
El diagnóstico criminológico es en sí mismo un proceso bastante complicado y
activo, en el que tienen lugar todos los factores que permitirán la comprensión del
pensamiento del sujeto, así como de su entorno más cercano, familiar y social.
Este diagnóstico tiene como objetivo principal entender y esclarecer el
comportamiento antisocial del hombre y conocer los procesos psicosociales que
han conllevado al delito o conducta antisocial.
Vale añadir que el diagnóstico o estudio de la personalidad de un delincuente sufre
continuos cambios evolutivos, por lo que la persona encargada del mismo, tendrá
que aplicar:
El diagnóstico inicial.
El diagnóstico de estadía (mientras el individuo está en prisión).
El diagnóstico de egreso o post-institucional.
El diagnóstico criminal puede realizarse de la siguiente manera:
El estudio del delincuente.
El psicólogo aplicará: estudios médicos, psicológicos, pedagógicos, académicos,
psiquiátricos, laborales, religiosos, familiares y penitenciarios con el objetivo de
reconocer los elementos relacionados al delito, y de esta manera, descifrar la
naturaleza del mismo. Dicha información también ayudará al profesional a
determinar criterios terapéuticos.
23
El estudio del delito
En primer lugar, es importante dejar claro que el delito es una conducta que viola
las normas sociales de la comunidad a la que el delincuente pertenece. El delito
constituiría la manifestación conductual de la psicopatología de la persona, así
como la expresión de sus alteraciones físicas y psicosociales. Por tanto, el
delincuente proyecta sus problemas a través de la acción delictiva y la misma es
considerada a nivel psicológico como un comportamiento defensivo del individuo
para lograr la sensación de equilibrio y alcanzar un objetivo a costa de las
consecuencias legales que tendrá que enfrentar.
El estudio de la familia del delincuente
Como mencionamos anteriormente, el profesional investigará y estudiará el área
familiar, puesto que en este grupo se encuentran gran parte de los factores que
estimulan la conducta criminal, es por tanto que, la psicología afirma que las
actividades y tradiciones familiares determinan parte importante de la personalidad
o estado psicológico del individuo. No obstante, para el estudio se recomienda que
el profesional asista personalmente al domicilio del individuo y tome nota.
Este análisis dependerá de:
• La influencia del hogar en el individuo.
• La relación con los padres.
• El intercambio de afecto.
• El nivel socioeconómico del delincuente y su familia.
• Grupo cultural en el que se ha formado el delincuente.
Si el delincuente o criminal se formó en una familia desintegrada, existen mayores
posibilidades de tener tendencias a conductas antisociales o comportamiento
delictivos.
La conducta delictiva
Aquí es necesario que el profesional determine el tipo de crimen o delito. Por una
parte, la clínica criminológica permite identificar:
• Homicidio con alevosía
• Homicidio con ensañamiento
• Homicidio por precio
• Homicidio por placer
• Homicidio psicótico
24
• Homicidio en el grupo familiar
También podemos hablar de otro tipo de delitos:
• Robos
• Estafas
• Abuso sexual
• Daños a bienes o servicios.
Se entiende por familia desintegrada aquella donde ha muerto uno de los
progenitores o donde tuvo lugar la separación y el abandono. Crecer en un
entorno contradictorio y carente de disciplina conduce a la ejecución de
conductas marginales y al recurso de la violencia como medida de
resolución.
No obstante, también existen delincuentes que se han formado en familias
integradas, es decir, un grupo familiar donde los principales miembros se
encuentran unidos, pero el individuo no recibe afecto. Este escenario es
ambivalente, porque existe la posibilidad de que la familia ignore por completo la
presencia del sujeto, o por el contrario, que lo sobreprotejan tanto que la persona
genere una reacción de rebeldía y se convierta en una persona tensa o agresiva.
Personalidad criminal en violadores y asesinos. Perfil Policial.
La Personalidad Criminal se estudia en base a un perfil del sujeto, se observan
distintos aspectos, se identifican rasgos, motivaciones, historia de vida etc. Se
analiza y establecen particularidades que definen la personalidad Criminal de los
asesinos o violadores, características relevantes que nos ayudan a conocer y
predecir el perfil criminalista, a entender los patrones conductuales y con ello poder
establecer las diferentes tipologías existentes.
Diferentes tipos de personalidad criminal en asesinos y violadores
Existen diferentes tipos de asesinos o violadores, para poder elaborar una
metodología sistemática de los diferentes perfiles de asesinos criminalistas se ha
llevado a cabo una clasificación y una serie de factores a tener en cuenta en la
valoración de los distintos tipos:
Asesinos
Tipos de asesinos:
25
• Asesinos itinerantes.- Aquellos que matan a muchos individuos en corto
periodo de tiempo y siempre lo hace en lugares diferentes. tienden a tener una
personalidad violenta y no muestras respeto por nada ni por nadie.
• Asesinos en serie.- Aquellos que comenten varios asesinatos con una
diferencia de tiempo variable, unas características similares y además son los
más difíciles de identificar ya que aparentemente suelen ser personas
respetuosas.
• Asesinos en masa.- Aquellos que matan a muchas personas al mismo tiempo.
Las personalidades de este tipo de individuos generalmente presentan
frustración, bipolaridad, depresión, son antisociales, carentes de empatía,
personas negativas y solitarias.
VIOLADORES
TIPOS DE VIOLADORES
• Violadores por satisfacción—–Son aquellos que con su acción se sienten
mas varoniles, más hombres y más poderosos utilizan la violación para
demostrar el dominio y el poder sobre las mujeres.
• Violadores por compensación— Utilizan para satisfacer sus instintos sus
propias fantasías sexuales.
• Violadores explosivos –Son impulsivos y muestran su superioridad física y
mental sobre la víctima.
• Violadores furiosos—Odio extremo hacia el sexo femenino.
• Violadores sádicos– Aquellos que para poder satisfacer sus instintos sexuales
disfrutan haciendo el mayor daño posible. Su personalidad es agresiva, cruel y
antisocial.
Para poder llevar a cabo la elaboración de un perfil adecuado de la personalidad
criminológica, hay que obtener información específica del agresor o delincuente
desde el método inductivo que parte de lo particular a lo general e infiere aspectos
psicosociales, basado en la observación, experimentación y cuantificación.
Para realizar este perfil resulta de mucha utilidad hacer comparaciones con las
características de otros comportamientos criminales similares de población
conocida (penitenciaria o carcelaria) obtenida mediante el método inductivo.
(Turvey, 1999).
El método deductivo que parte de lo general a lo particular, estrategia que se deriva
en hipótesis, se extraen rasgos del sujeto generándose a un perfil particular.
26
Procedimiento básico en el diagnostico criminal.
La entrevista: resulta ser una herramienta muy útil en las instituciones
penitenciarias. Son útiles para conocer tanto el contexto y las condiciones
particulares de vida como el estado emocional y psicosocial del sujeto. Entre ellas,
podemos mencionar la entrevista focalizada y la entrevista abierta, siendo esta
última la más usada y más efectiva.
La persona encargada de realizar la entrevista es el psicólogo criminal, o Agente de
Policía Local con formación en la materia quien al mismo tiempo debe conocer
términos en el área judicial y penitenciaria. Lo ideal para que sea efectiva, es que
esta práctica se lleve a cabo en una locación que brinde privacidad, y además de
todo esto, esté alejada de cualquier elemento o factor que pueda interrumpir la
conversación.
En primera instancia, debemos aclarar que un delincuente no obligatoriamente es
una persona que padece un trastorno de personalidad, sino que también puede
tratarse de una persona que con motivo de ciertos estímulos comportamentales o
cognitivos cometen un crimen o delito.
Es muy frecuente escuchar casos de individuos que no tienen antecedentes
patológicos ni penales que por falta de trabajo y a partir de necesidades
básicas vitales, comienzan a robar, con este ejemplo no se pretende justificar
el hecho, sino explicar más bien, cómo una persona psicológicamente
equilibrada o normal se ve en la obligación de sobrevivir cometiendo delitos.
Entonces ¿Cuáles son los factores que inciden en un comportamiento
delictivo? Para responder esta pregunta debemos indicar que no existe razón o
factor que obligue o fuerce a una persona a cometer un crimen, no obstante,
existen un conjunto de condiciones particulares que aumentan la posibilidad o el
27
riesgo de
28
que una persona tienda a cometer delitos.
Por consiguiente, los expertos en la materia, coinciden en que determinar el
mecanismo o los motivos psicológicos por los cuales lleva a una persona a comete
un delito es tan complejo que no puede exponerse con una fiabilidad del 100%, no
obstante, la información que logre obtenerse a partir de un análisis inicial será
suficiente para emitir un diagnóstico por un profesional en la materia.
Al inicio de analizar la conducta criminal, la persona responsable del estudio, debe
tener en cuenta tres variables: la genética (rasgos temperamentales o tendencias a
ciertas enfermedades), los factores ambientales (estimulación temprana, crianza,
educación), y el comportamiento social.
La describimos a continuación:
La genética
Historial de enfermedades mentales en la familia como la esquizofrenia. Aunque
siempre han existido resultados contradictorios en este punto, los expertos
aseguran que la genética está presente en la existencia de enfermedades
psicológicas. De igual modo, también tiene que ver el nivel de agresividad del
temperamento del individuo.
Los factores ambientales
Entre los aspectos que pueden condicionar esta conducta se encuentran: el nivel
socioeconómico bajo, graves problemas financieros (deudas), haberse formado en
una familia con integrantes que tengan antecedentes penales, carencia de apoyo
por parte de los Servicios Sociales Públicos, carencia de ofertas laborales y
ausencia de afecto.
El comportamiento social
Muy relevante en la actualidad y relacionado con las explicaciones modernas sobre
la conducta criminal, puesto que los teóricos afirman que gran parte del
comportamiento de un criminal o delincuente está condicionado por su entorno
29
social, esto sucede en el caso de que un individuo se rodee de personas agresivas
que fomenten o estimulen estas conductas delictivas.
Componentes más relevantes de la conducta criminal o delictiva.
• Modus operandi
• La firma del criminal
• Método de aproximación
• La escena del crimen
El Modus Operandi
Forma de actuar del asesino, es una actuación dinámica que puede cambiar con el
tiempo.
Podemos deducir, determinar y sacar información con este método, además de
características de sus rasgos: Inteligente, sádico, proteccionista, calculador,
etc. La firma del criminal
La firma revela numerosos datos sobre el asesino, además trata de detectar la
razón escondida que conlleva la ejecución del crimen, podemos identificar con la
firma propiedades del asesinato. Es muy importante pues a través de ella podemos
averiguar: Su identificación, definición, comprensión y análisis.
Método de aproximación
La estrategia que emplea el agresor para aproximarse a sus víctimas, que a su vez
se divide en:
Engaño, sorpresa, aproximación relámpago
La escena del crimen.
Es el sector o lugar donde el agresor ha elegido para matar a su víctima. Tres
aspectos muy importantes:
• Tipo de lugar donde lleva a la víctima
• Punto de encuentro
• Lugar de abandono del cadáver
Siempre hay que tener en cuenta lo importante de la observación para hacer las
deducciones necesarias
Teniendo en cuenta la barbarie que los psicópatas pueden llegar a cometer, es muy
30
necesario la intervención psicológica, tanto para determinar la personalidad
criminal, el perfil del agresor como las consecuencias psicológicas de las víctimas.
La mayoría de las teorías de personalidad que se han creado han tenido su origen
en los pensamientos griegos. Uno de los enfoques más importantes que se ha ido
arrastrando desde entonces, ha sido el de Hipócrates. Su teoría del temperamento
la desarrolló basándose la articulada por Empédocles.
Este último creía que todo lo que se encontraba en la naturaleza contenía cuatro
elementos: aire, tierra, fuego y agua. A partir de ahí, Hipócrates relacionó dichos
elementos con los fluidos del nivel corporal; a su vez, estos poseían una
determinada característica que definía un temperamento específico según lo
predominantes que fuera.
31
LA PERSONALIDAD
TERCERA SEMANA
01MAY23 AL 06MAY23
III. LA PERSONALIDAD
A. DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD:
La Personalidad es el conjunto único de características y patrones de
comportamientos, sentimientos y pensamientos estables en el tiempo y las
situaciones que funcionan como un todo organizado y dinámico y que distingue
a una persona de otra.
La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales
que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto.
La personalidad, es un patrón de comportamiento organizado que comprende
de los procesos psicológicos, cognitivos, afectivos, volitivos y motivacionales
del hombre dentro del entorno social.
La personalidad se adquiere a través de las influencias del medio ambiente
“dime con quién andas y te diré quién eres”
La personalidad da testimonio de nuestro mundo interior y nos hace
protagonistas de nuestros propios actos.
La personalidad nos permite identificarnos y diferenciarnos de los demás y
comprende de un sistema integral único que evidencia el modo se ser,
pensar, sentir y actuar de cada individuo.
B. COMPONENTES DE LA
PERSONALIDAD TEMPERAMENTO
Es un componente estable de la personalidad difícilmente modificable “genio y
figura hasta la sepultura” es una estructura psicofísica, innata y a través de la
cual el hombre se manifiesta en sus formas más espontáneas con reacciones
que le son propias, es espontaneidad, vida natural, está relacionado con el
estado de ánimo habitual y las formas como reaccionamos ante las situaciones.
32
El temperamento se refiere al estilo constitucional del comportamiento, es
decir, a las diferencias de carácter constitucional que se dan en los procesos de
reactividad fisiológica y autorregulación, y que están influidas a lo largo del
tiempo por la herencia, maduración y experiencia
El temperamento se manifiesta a través de los estados emocionales pasividad
impulsividad y depende de los procesos de excitación e inhibición y del sistema
nervioso vegetativo que da lugar a las reacciones impulsivas de nuestro
organismo
CARÁCTER
Es la manera de reaccionar de cada individuo frente a un estímulo del medio y
se manifiesta a través de reacciones, gestos, actitudes y movimientos
corporales.
El carácter está ligado al aspecto ético volitivo de la personalidad y se adquiere
a través del proceso de socialización y el medio ambiente familia, escuela y
comunidad.
Es la disposición psicofisiológica duradera y aprendida que permite inhibir los
impulsos para ajustar la acción a un principio regulador, el carácter es control,
voluntad y educación, es aprendido y resulta de la adaptación del
temperamento a las condiciones del medio ambiente familiar educacional y
social.
C. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD
1. ESTRUCTURAL
El carácter está referido a que nuestra personalidad se expresa como una
totalidad estructurada. Por ejemplo, cuando un actor de teatro sale a
escena a representar su obra teatral, éste expresa en su papel sus
sentimientos, ideas, actitudes y emociones. Aquí el púbico percibe al actor
como un todo no como un sujeto divido en partes.
2. INDIVIDUAL
La palabra individual alude a la naturaleza única y característica de cada
33
personalidad. Por ejemplo, en mi familia cada uno de mis hermanos son
diferentes entre sí, a pesar de que hemos vivido bajo la influencia del
mismo
34
ambiente familiar mostramos cada uno de nosotros una forma muy
diferente de comportarnos, mi hermano Pedro que es el mayor es muy
voluble, se altera con mucha facilidad, en cambio Mariela es mucho más
Tranquila y estable que el resto de mis hermanos.
3. DINAMICA
Quiere decir que la personalidad es activa, siendo estimulada por resortes o
motivos internos o por sucesos significativos del entorno, en virtud de esta
actividad la personalidad está sujeta a cambios, no es inmutable ni estática.
Las personas cambiamos con el tiempo, las experiencias y el conocimiento
que vamos adquiriendo nos ayudan a facilitar el cambio.
4. ESTABLE (CONSTANTE)
La personalidad es más o menos estable a lo largo del ciclo vital. Pero no
es totalmente estable ya que puede sufrir cambios dentro de ciertos límites,
si tenemos en cuenta la posibilidad a largo plazo de que la personalidad se
desarrolle y cambie a través de los años. Por ejemplo, a pesar de la
confianza que se tienen, los amigos de Rolando saben que hacerle una
broma de mal gusto no es conveniente porque es una persona sumamente
voluble, que se altera con mucha facilidad y lo más prudente es abstenerse.
5. SOCIAL
Toda personalidad es producto de las relaciones sociales que mantenga,
por ello podemos decir que la formación de la personalidad depende
principalmente de la manera como el medio social ha influido sobre el
individuo.
D. LA PERSONALIDAD SANA
La personalidad psicológicamente sana y equilibrada tiene las siguientes
características:
1. Es flexible. Se trata de personas que saben reaccionar ante las situaciones
y ante los demás de diversas formas. Es decir, poseen un repertorio amplio
de conductas y utilizan una u otra para adaptarse a las exigencias de la
vida, en vez de comportarse de un modo rígido e inflexible.
35
2. Lleva una vida más variada. Realizan diversas actividades, en vez de
centrar su vida alrededor de un mismo tema.
3. Es capaz de tolerar las situaciones de presión. Se enfrentan a ellas y no
se viene abajo ante las dificultades y contratiempos.
4. Su forma de verse a sí misma, al mundo y a los demás se ajusta bastante
a la realidad.
Según SHOBEN, el modelo funcional de una PERSONALIDAD SANA. Se
gráfica:
POSEER AUTOCONTROL: Mejores posibilidades de adaptación a las
normas, que se expresa a aprender que en muchas situaciones es
necesario RENUNCIAR a oportunidades inmediatas de satisfacción y
placer con miras a la obtención de gratificaciones más remotas.
Haber adquirido el grado suficiente de AUTONOMIA, que le permita asumir
responsabilidades, es decir ser capaz de asumir sus responsabilidades
ante los demás asumiendo sus consecuencias.,
Haber aprendido LEYES DE CONVIVENCIA, esto es convencerse de que
convivir implica tener en cuenta no solamente las necesidades personales,
sino también las necesidades de los demás.
Finalmente, el hombre normal, ha asumido aquellos ideales y normas de
vida que, honradamente, le parecen las mejores en relación con sus
motivaciones y actúa conforme a ellos, es decir es AUTENTICO
E. FACTORES DE LA PERSONALIDAD
La Personalidad humana hay que entenderla como el resultado de varios
factores, entre ellos el biológico, al cual consideramos un factor condicionante
de nuestra personalidad, sobre el cual va a influir de manera determinante la
sociedad trasladando experiencias y conocimientos que serán transformados
en el individuo.
FACTORES BIOLÓGICOS O ENDOGENOS
Están referidos a la estructura biológica de cada individuo y constituyen la
36
base anatómica funcional, tan necesaria para el óptimo desarrollo y
funcionamiento organismo. Los factores biológicos pueden acelerar o
retrasar el desarrollo de nuestro organismo
Este factor que condiciona el desarrollo de nuestra personalidad, sobre esta
base material que el ambiente va a influir transformando al hombre en un
ser social, con un psiquismo, conciencia y personalidad. Aquí lo biológico
está constituido por la estructura orgánica que hereda el individuo y que se
va a expresar a través del temperamento, por ello cada uno de nosotros
tendrá una manera muy particular de reaccionar ante diferentes situaciones.
Otra forma de enfocar la importancia y la participación de los factores
biológico de la personalidad es analizado cómo al producirse alteraciones
en el funcionamiento biológico se puede producir alteraciones en el
funcionamiento de la personalidad, así por ejemplo, lesiones en el lóbulo
frontal ocasiona alteraciones afectivas y motivacionales, la persona se torna
apática, sin iniciativa y con dificultades para tomar decisiones propias.
FACTORES SOCIALES O EXOGENOS
Constituyen un conjunto de condiciones naturales, sociales,
culturales y educativas que definen el entorno donde se desenvuelve
el individuo y comprende, la familia, la escuela, la comunidad.
Las condiciones y relaciones sociales influyen de manera determinante en
el desarrollo de nuestra personalidad desde el momento en que nacemos,
los diferentes agentes de socialización (familia, escuela, comunidad,
medios de comunicación, etc.), han ido contribuyendo al desarrollo
progresivo de ese edificio tremendo que es nuestra personalidad. Nuestras
actividades, valoraciones, autoestima, aspiraciones, capacidades, etc.,
depende principalmente de la interacción social.
El componente afectivo, aunque en su base está condicionada por el
sistema nervioso depende básicamente de las relaciones interpersonales
que hayamos establecido: la relación madre-niño, la amistad, la pareja.
El componente intelectual, aunque posee un conjunto de predisposición
anatomo-fisiológica está determinada principalmente por la estimulación
ambiental y la influencia educativa y cultural.
37
El componente volitivo-moral está vinculado al aprendizaje de normas, la
identificación con modelos.
FACTORES PERSONALES
Son el resultado de la influencia del medio social sobre el sujeto y de la
actividad del sujeto sobre su medio social. Están relacionados con los
ideales, intereses, aspiraciones y la autovaloración, los cuales son factores
internos que de plano modifican el curso del desarrollo de la personalidad.
El ser humano no es un ente pasivo, es un agente activo en la
transformación del medio y también en la transformación de sí mismo,
veamos de qué manera:
- Nuestros ideales nos indican el curso de nuestras acciones e influirá en
las decisiones que tomemos y en las metas y planes que elaboremos.
- La autovaloración, la forma que cada uno se valora influye
notablemente a la hora de trazarse metas.
- Los intereses orientan nuestra conducta hacia determinadas
actividades.
¡NO EXISTE HOMBRE PERFECTO, ¡SIN EMBARGO, EN EL HOMBRE
“NORMAL”!
¡HAY UNA GRAN APROXIMACION ENTRE SU YO IDEAL Y SU YO PERSONAL!
38
II UNIDAD
EL SER HUMANO COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL Y
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
CUARTA SEMANA
08MAY23 AL 13MAY23
ENTREGA DE TEMAS PARA EL TAI Y TC
IV. EL SER HUMANO COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL
Significa que el hombre es un todo estructurado, organizado de sistemas biopsicosociales,
es decir que su cuerpo (el continente de su ser), su psiquis (la que le permite adaptarse al
medio), y lo social (que se expresa a través de contenidos culturales), todos estos
elementos interconectados y combinados dan como resultado un ser único, irrepetible y
dotado de dignidad llamado ser humano.
Características:
Abordaje integral.
Siempre debe tenerse en cuenta el contexto.
El comportamiento es multicausal.
A. Factores biológicos
Casi todas las enfermedades tienen parte de su base en la química del cuerpo
o del cerebro. En el caso de las de origen físico, esto está muy claro: un
trastorno puede estar provocado por el fallo en la función de un órgano, por la
invasión de un agente externo o por un desequilibrio hormonal, entre otros
motivos.
Sin embargo, las enfermedades mentales también suelen tener una causa
física, aunque esta puede no ser tan evidente como en el caso de las que
afectan al cuerpo.
Por ejemplo, hoy en día sabemos que la depresión está asociada a una falta de
39
producción de serotonina, por lo que sus efectos pueden paliarse
aumentándola
40
de forma artificial.
Por otro lado, los factores biológicos también incluyen aquellos relacionados
con la carga genética de un individuo. En las últimas décadas se ha descubierto
que los genes juegan un papel muy importante en la aparición de ciertas
enfermedades, tanto las que afectan al cuerpo como las del cerebro.
B. Factores psicológicos
Tradicionalmente, los factores psicológicos (como los pensamientos, las
creencias y las actitudes) han sido dejados de lado por la mayoría de los
profesionales de la salud que no se dedicaban directamente a tratar
enfermedades mentales. Sin embargo, recientemente se ha descubierto que
tienen una gran importancia en todo tipo de trastornos.
Así, en aquellos que afectan a la mente (como la depresión o la ansiedad) es
evidente que la manera en la que pensamos tiene una gran influencia en el
desarrollo y mantenimiento de los síntomas.
La revolución ha venido con el descubrimiento de que estos factores también
pueden favorecer o mitigar los problemas asociados a enfermedades físicas.
Por ejemplo, hoy en día sabemos que las emociones son un factor muy
importante dentro de la recuperación de los pacientes de enfermedades como
el cáncer. Por lo tanto, es importante que los médicos estén también
entrenados en tratar la parte psicológica de sus pacientes.
C. Factores sociales
Por último, los factores sociales habían sido dejados de lado en el tratamiento
de todo tipo de enfermedades, tanto físicas como mentales.
Sin embargo, desde la aparición del modelo biopsicosocial sabemos que el
apoyo de un buen círculo social o una familia estructurada puede ser clave para
la recuperación de los enfermos.
Incluso, pertenecer a un buen ambiente social puede retrasar o prevenir la
aparición de trastornos físicos y mentales: puede hacerlo promoviendo buenos
hábitos de salud o mejorando el estado emocional de las personas afectadas.
41
LA HERENCIA CULTURAL
La herencia cultural es el conjunto de elementos físicos y de atributos intangibles
que representan a un pueblo o sociedad, los cuales han sido adquiridos por
herencia social de los antepasados. Este patrimonio incluye elementos culturales
tangibles representados en edificios y monumentos, objetos y obras de arte.
Asimismo, reproduce elementos asociados con el modo de vida, el sistema de
valores, las creencias y las tradiciones de un pueblo.
La herencia cultural tiene una serie de características:
Tiene un carácter social; es decir, se hace por y para la sociedad. Es apreciada
y disfrutada por la comunidad.
Su importancia no radica solamente en la manifestación cultural propiamente,
sino en el valor histórico patrimonial que encierra. Los conocimientos y técnicas
que a través de ella se transmiten son muy valiosos.
Es tradicional y contemporánea al mismo tiempo. Muestra rasgos distintivos o
peculiares de una sociedad concreta.
Es original y tiene la capacidad de modificarse o recrearse a partir de sus
propias características, a la par de al ritmo de la evolución cultural de la
comunidad. Por lo tanto, un rito ancestral puede ser un patrimonio vivo recreado
en cualquier momento.
Por su carácter didáctico, la herencia cultural debe servir al propósito de
enseñar y aprender sobre el pasado de una comunidad.
Sirve como elemento integrador y contribuye a reforzar la identidad cultural.
Es representativa, se transmite de una generación a otra y está basada en la
actividad social de esa comunidad.
La herencia cultural puede ser destruida si no se conserva su valor y significado
histórico-cultural para que perdure en el tiempo, se trate de un monumento o
una tradición.
LA HERENCIA PSICOLÓGICA ADQUIRIDA
La heredabilidad se ve reflejada en la variación de un rasgo determinado, vinculada
con los factores genéticos y observada en una proporción de la población. Según
algunos autores, la ley principal de la genética conductual enuncia que todos los
rasgos conductuales humanos son heredables.
42
De acuerdo con los resultados de un metanálisis, aproximadamente el 50% de la
varianza poblacional relacionada con un rasgo determinado se debe a factores
genéticos, en tanto que en el resto de los casos intervienen factores ambientales.
También se informó que aproximadamente la mitad de la varianza correspondiente
a los rasgos vinculados con la personalidad y el temperamento tiene un origen
genético.
En términos de magnitud de efecto, puede indicarse que la personalidad tiene un
nivel de heredabilidad similar frente a la orientación sexual y algo inferior en
comparación con el peso corporal.
Más allá de los rasgos básicos, se propuso que todas las características de la
personalidad tienen cierto perfil hereditario.
LECTURA:
¿Hasta qué punto influye la genética?
En 1977, George Engel, un internista interesado en el Psicoanálisis, propuso su
modelo Biopsicosocial como alternativa al modelo Biomédico, un modelo reduccionista
en el que él sólo veía moléculas, tejidos enfermos y dejaba sin contenido a la persona.
Para Engel, la enfermedad sucedía en un contexto biográfico de un individuo inserto
en un grupo social y no bastaba con identificar y corregir las desviaciones somáticas,
sino que estas debían considerarse siempre dentro del marco de la persona enferma.
El modelo Biomédico era manifiestamente insuficiente y el Biopsicosocial ofrecía la
visión sistémica, global, holística del enfermo.
La propuesta fue bien acogida por colectivos diversos y dio lugar a todo tipo de
corrientes alternativas cuyo común denominador era el de marcar distancias del
despreciativo y reduccionista modelo biomédico. Una estrategia habitual en toda
diatriba que se precie es la de reducir la dimensión del contrario y sobredimensionar la
propia.
Probablemente el Modelo Biopsicosocial critica, con razón, el reduccionismo
Biomédico, pero lo hace reduciendo el ámbito de lo biológico a una química también
reducida.
Es complicado marcar límites a la Biología, especialmente cuando vamos sabiendo
cada vez más sobre esa Biología.
El modelo Biomédico reduccionista del dolor sólo vería moléculas dolientes y
moléculas calmantes, mientras que el Biopsicosocial iría más allá, complementando el
paisaje de las moléculas buenas y malas con la consideración de marcos
emocionales, cognitivos (interpretativos) y conductuales, todo ello en el entorno social
en el que el individuo relata el sufrimiento.
Las propuestas del complemento Psicosocial mantienen la versión ultrareducida del
Bio de unas pocas moléculas malas y buenas y dejan que lo Psicosocial ocupe, sin
resistencia, el espacio vacío de las carencias manifiestas de lo estrictamente
molecular.
43
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
QUINTA SEMANA
15MAY23 AL 20MAY23
V. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
Teniendo en cuenta que un trastorno se define como el cambio o alteración en la
esencia o las características permanentes de la persona, abordamos el tema
específico del trastorno de personalidad.
A. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Se establece cuando los rasgos de personalidad se exageran, se tornan
rígidos, inflexibles y desadaptativos, produciendo malestar y sufrimiento al
individuo o a quienes le rodean, provocando interferencias en diversos ámbitos
de su vida (social, familiar, laboral, etc,).
44
B. CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y SU
RELACION CON LA CONDUCTA DELICTIVA.
La presente clasificación tiene como base al DSM- V (Manual Diagnostico y
Estadístico de los Trastornos Mentales de la APA), quien establece tres grupos,
que a continuación se mencionan:
GRUPO A: “SUJETOS EXTRAÑOS O EXCÉNTRICOS”
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD PARANOIDE (F60.0)
Generalidades
El Trastorno Paranoide de la personalidad se define como una tendencia
generalizada e injustificada a interpretar las acciones de las personas como
deliberadamente malintencionadas. No son personas que se inventen lo
que ocurre a su alrededor, el problema está en la forma en la que
interpretan esa realidad, se caracterizan por una desconfianza excesiva o
injustificada, suspicacia, hipersensibilidad y restricción afectiva.
Relación del Trastorno Paranoide con la conducta delictiva
Los actos delictivos que con más probabilidad cometen estos individuos son
los delitos contra las personas, particularmente lesiones, homicidios y
asesinatos. El Trastorno Paranoide también se ha visto en algunas
muestras de asesinos en masa o en serie, así como en personas que, tras
prestar sus servicios a la sociedad, (como militares) se han sentido
defraudados por no haber sido recompensados por la misma;
también es frecuente en agresores de pareja. Estas personas suelen
cometer sus actos con premeditación y alevosía, y antes de atacar suelen
dar avisos o señales de lo que van a hacer, tales como amenazas o
ataques menores. Es probable que antes de que el delito ocurra aparezca
un desencadenante que puede consistir en una agresión real o
imaginaria a su autoestima; la motivación a la hora de delinquir suele ser
por venganza, rencor, sentimientos de humillación, vergüenza o celos;
tampoco suelen mostrar arrepentimiento posterior justificando su conducta
en el cumplimiento de un deber.
45
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ESQUIZOIDE (F60.1)
Generalidades
La característica principal de los individuos que sufren este trastorno es su
distanciamiento de las relaciones sociales y su restricción de la expresión
emocional. Son personas que tienen una gran dificultad para establecer
relaciones sociales, debido entre otras cosas, a su indiferencia ante la
aprobación o crítica de los demás. La mejor descripción que se puede dar
de ellos es que parecen fríos, indiferentes y distantes con los demás. Ni
desean ni disfrutan de la proximidad de los demás, incluidas las relaciones
amorosas o sexuales.
No son personas que se sientan mal con sus déficits sociales o que sufren
por no relacionarse con los demás, simplemente no desean hacerlo.
Disfrutan más de un libro que de la compañía de otra persona.
Relación del Trastorno Esquizoide con la conducta delictiva
Aunque son personas que normalmente necesitan una gran
estimulación para llegar a experimentar emociones, se ha comprobado
que la emoción que más claramente se ve en ellos es la ira, y, aunque
normalmente no son violentos, pueden llegar a tener graves
explosiones de cólera si se les invade su espacio personal o se les
molesta, si cometen asesinatos frecuentemente terminan suicidándose.
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ESQUIZOTÍPICO (F21)
Generalidades
Lo que define a este trastorno es un patrón de déficits sociales e
interpersonales caracterizados por un malestar agudo y una capacidad
reducida para las relaciones personales, así como por distorsiones
cognitivas y perceptivas y excentricidades en el comportamiento.
Quienes reciben este diagnóstico son considerados a menudo por los
demás como personas extrañas o bizarras por la forma que tienen de
relacionarse con otras personas, pensar y hasta por la forma de vestirse.
También es característico en ellos las ideas de referencia (pensar que
46
sucesos insignificantes se relacionan de manera directa con ellos). Tienen
creencias raras o se entregan a “pensamientos mágicos” considerando,
por ejemplo, que son clarividentes o telépatas. Además, refieren
experiencias perceptivas inusuales, como sentir la presencia de otra
persona cuando están solas. La mayoría de los afectados son hombres y,
al contrario de lo que le ocurre con las personas afectadas por el trastorno
Esquizoide, la persona Esquizotípica si se siente mal con sus déficits
sociales. Algunos de los afectados llegan a desarrollar esquizofrenia u
otros trastornos psicóticos.
Relación del Trastorno Esquizotípico con la conducta delictiva
Las conductas violentas que puedan llegar a cometer estas personas
son ejecutadas en solitario, muchas veces como resultado de una
afectividad inapropiada, careciendo de un móvil claro y llevadas a cabo de
una forma impulsiva y sin planificación. La motivación que las rodea puede
ser extravagante, mesiánica o fundamentada en un pensamiento mágico
e ilusorio, lo que convierte a este tipo de conductas en algo difícilmente
predecible. Las víctimas suelen ser personas conocidas como familiares o
cuidadores. Tras el delito, los agresores son fácilmente identificados
debido a la impulsividad y a la falta de planificación de sus conductas
violentas.
GRUPO B: “EMOCIONALES E IMPULSIVOS”
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL (TAP)(F60.2)
Generalidades
Las personas que padecen este trastorno tienen una conducta antisocial
crónica, basada en la violación constante de los derechos de los
demás. Suele aparecer sobre los 15 años (Trastorno Disocial de la
Personalidad) y persiste en la edad adulta. Los esquemas mentales que
desarrollan estos individuos se basan en autosuficiencia, superioridad,
control y explotación del entorno y falta de empatía, manifestado todo ello
en una ausencia total de responsabilidad por el sufrimiento de otras
personas.
Su comportamiento se define como agresivo, temerario y precipitado,
47
son arrogantes, no suelen mantener sus promesas y mienten
48
constantemente, pueden decir lo que los demás quieren escuchar para
provocarles compasión, no son cooperativos, tienden a provocar
peleas, son vengativos y beligerantes. Tienen incapacidad para aprender
las consecuencias negativas de sus actos, confían mucho en sí mismos y
desconfían de los demás, carecen de valores éticos o morales, para ellos
el resto de personas son objetos a utilizar, tienen baja tolerancia a la
frustración y vulnerabilidad alta al aburrimiento. Además, son impulsivos,
intranquilos y fácilmente irritables, emocionalmente vacíos y fríos, su
hostilidad y agresividad se activa con facilidad y tienen tendencia a la
promiscuidad. La mayor parte de la población que sufre este trastorno son
hombres.
Es importante recalcar que en estas personas existe un conocimiento
pleno de los actos que realizan, conocen la gravedad de los mismos y el
daño que pueden causar, el problema es que no les importa ya que no
empatizan con sus víctimas.
Relación del Trastorno Antisocial con la conducta delictiva
Este trastorno es el que más se suele relacionar con la delincuencia
violenta tanto en varones como en algunas muestras de mujeres.
Barlow y Durand (2001) explican que los individuos con TAP suelen tener
largos historiales de violación de los derechos de los demás. A menudo
son descritos como agresivos porque toman lo que desean y son
indiferentes ante las preocupaciones ajenas. La mentira y el engaño son
típicos en su manera de comportarse, ya que con frecuencia parecen
incapaces de distinguir la diferencia entre la verdad y la mentira que urden
para fomentar sus propios objetivos. Tampoco muestran remordimiento ni
preocupación sobre los efectos devastadores que a veces pueden tener
sus actos.
Siguiendo a Esbec y Echeburúa (2010) la conducta violenta vinculada a
este trastorno se caracteriza por ser de inicio precoz, estable, versátil
(aplicada en contextos distintos) y frecuentemente grupal. Es común que el
sujeto tenga antecedentes penales y se produzca una escalada de la
violencia a lo largo de su actividad delictiva.
49
Tienen facilidad para cometer delitos, pueden abusar de su pareja e hijos
50
(maltratadores), tienen a realizar conductas de conducción temeraria y
tienen grandes posibilidades de abusar de sustancias. A lo largo de los
estudios se ha visto que los delitos más comunes en los que suelen
implicarse son los delitos de lesiones, contra la libertad sexual y contra la
propiedad. Delitos que, además, tienden a generar gran alarma social, más
aún cuando los estudios indican que sus homicidios son actos
instrumentales, es decir, sin un desencadenante concreto.
Con respecto a sus víctimas la mayoría son desconocidas o con escasa
vinculación, como vecinos o simples conocidos a los que deshumanizan.
También se ha visto que los delitos de asesinato hacia personas
desconocidas estarían más relacionados con este patrón de personalidad.
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD LÍMITE (F60.3)
Generalidades:
Este trastorno se caracteriza principalmente por su inestabilidad en las
relaciones personales, la autoimagen y la afectividad y la impulsividad
elevada.
A estas personas se las define como impredecibles, con patrones de
apariencia cambiante y vacilante, tienden a provocar peleas y conflictos
con frecuencia, recurren a chantajes emocionales para conseguir lo que
quieren de los demás, sus relaciones personales son intensas y caóticas y
son excesivamente dependientes de los demás. Son frecuentes en ellos
los pensamientos fluctuantes y actitudes ambivalentes hacia los demás y
hacia sí mismos, tienen dificultad para aprender de experiencias pasadas,
carecen de sentidos estables acerca de quiénes son, sufren sensaciones
crónicas de vacío y pensamientos anticipatorios de abandono, además de
no soportar estar solos. Son muy autocríticos, tienen baja tolerancia a la
frustración y se aburren con facilidad. Emocionalmente son muy sensibles
a estímulos emocionales negativos, y pueden sufrir sentimientos de ira
intensa cuando se sienten frustrados, desarrollando con facilidad
sentimientos de vergüenza, odio e ira dirigida a sí mismos, tendiendo
además a inhibir respuestas emocionales negativas.
51
Relación del Trastorno Límite con la conducta delictiva
Las personas con Trastorno Límite pueden implicarse en conductas
delictivas tales como robos, pequeños hurtos, conducción peligrosa,
actividades sexuales de alto riesgo, y actos violentos, muchas veces en
un intento por ser queridos o verse integrados en un grupo marginal con
el fin de intentar encontrar su identidad perdida. También pueden
implicarse reiteradamente en amenazas y denuncias hacia miembros de la
familia y en el ámbito laboral hacia sus superiores. En ocasiones
experimentan episodios de irritabilidad, actos destructivos y cólera
impulsiva.
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD HISTRIÓNICA (F60.4)
Generalidades
A las personas que padecen este trastorno se las define como personas
excitables y emotivas con comportamientos pintorescos, dramáticos y
extravertidas, con una marcada incapacidad para mantener vínculos
profundos y duraderos con el resto de personas. La conducta de estos
individuos es teatral, reactiva y expresada intensamente, con sus
relaciones interpersonales marcadas por la superficialidad, el
egocentrismo, la hipocresía y la manipulación.
Son personas de apariencia seductora y encantadora, caprichosas,
exhibicionistas, y muy extravertidas. Inician una relación tras otra con
gran facilidad, pero tienen problemas para mantenerlas; debid o a su
ansi ado deseo de a p ro b a ci ó n , son capaces de adecuar su
comportamiento en función de las expectativas de los demás.
Relación del Trastorno Histriónico con la conducta delictiva
En definitiva, se puede decir que es raro que estas personas cometan
delitos, pero en caso de hacerlo puede ser debido un afán por llamar la
atención de los demás o una respuesta ante la falta de esta. Las personas
objeto de sus delitos suelen ser conocidas para ellos, pero con las que
mantienen algún tipo de relación superficial, como por ejemplo la que se
puede entablar con conocidos recientes.
Si hay un delito por el que destaquen es el de presentar denuncias falsas,
52
especialmente por violación, además también suelen difamar y calumniar.
53
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NARCISISTA (F60.81)
Generalidades
Estas personas se caracterizan por sus sentimientos de importancia y
grandiosidad (en imaginación o en comportamiento), fantasías de éxito,
necesidad de atención y admiración, exhibicionismo, necesidad de
explotación interpersonal y falta de empatía.
La descripción que se da de ellos gira en torno a su sentido irracional de
importancia personal y al hecho de que están tan preocupados por ellos
mismos que carecen de sensibilidad y compasión por otras personas. No se
sienten a gusto a menos que alguien los esté admirando. Sus sentimientos
exagerados y sus fantasías de grandeza generan una gran cantidad de
atributos negativos. Necesitan y esperan mucha atención especial como,
por ejemplo, la mejor mesa en un restaurante, aparcar en la puerta del
establecimiento del que van a hacer uso aunque sea ilegal, etc.
Su conducta se define como arrogante y distante, suelen dominar las
conversaciones, pudiendo llegar a ser tan impacientes que resultan
agresivos a ojos de los demás, muestran indiferencia ante los derechos de
los demás, de los que no dudan en aprovecharse, mienten para mantener
sus ilusiones y pueden llegar a mostrar simpatía con el único fin de
alcanzar sus objetivos egoístas.
Relación del Trastorno Narcisista con la conducta delictiva
En relación a algo que concuerda con la característica principal del
narcisista de satisfacer sus propias necesidades usando al resto de
personas como meras herramientas para lograr sus objetivos las tipologías
de delitos, este trastorno se ha encontrado en distintas muestras de
agresores sexuales. También se han hallado personas con este trastorno
imputadas por violencia contra la pareja.
El principal delito en el que suelen verse inmersos es la violencia de
género, siendo sus parejas o ex parejas sus principales víctimas. Estas
54
personas
55
suelen reaccionar con violencia cuando sienten que su ego ha sido herido,
también se les relaciona con delitos de agresión sexual debido a su
necesidad de satisfacer sus propios deseos, viendo a los demás como
meras herramientas para lograrlo.
GRUPO C: “ANSIOSOS Y TEMEROSOS”
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD EVITATIVA (F60.6)
Generalidades
Las personas que sufren este trastorno son sumamente sensibles al
rechazo y pueden llegar a vivir aislados socialmente. Son tímidos, pero no
asociales, tienen un gran deseo de compañía y de ser aceptados sin
críticas. Quieren tener relaciones sociales, pero les pesa el temor a ser
juzgados. Se suele decir de ellos que tienen complejo de inferioridad.
Son hipersensibles al rechazo, la humillación o la vergüenza, lo que los
lleva a retraerse socialmente a pesar del deseo de afecto, en consecuencia,
su autoestima suele ser bastante baja. Estas personas se desenvuelven
bien en ambientes que consideran de protección para ellos, como pueden
ser entornos familiares o de amistad, aunque es difícil que los tengan.
Relación del Trastorno por Evitación con la conducta delictiva
Es muy poco frecuente que estos sujetos cometan actos delictivos, aunque
pueden desarrollar conductas violentas de tipo vengativo o compensatorio
como consecuencia de sentimientos de inseguridad, fracaso o
resentimientos hacia los demás. Entre sus con du cta s de lictivas se
encuentran los abusos y agresiones sexuales, asesinatos, consumo y
tráfico de drogas y tentativas de suicidio. También son propensos a tener
un cierto sentimiento de venganza hacia la mujer, ya que se sienten
rechazados por no ser capaces de entablar relaciones o por haberse
sentido ridiculizados por ellas en el pasado. Por otro lado, el anhelo de la
relación es lo que los lleva a intentar o lograr pertenecer a grupos en los
que se sientan aceptados y respaldados, aunque ello supusiese ser
cómplices o compartir conductas delictivas.
56
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD DEPENDIENTE (F60.7)
Generalidades
Lo que caracteriza a las personas que sufren este trastorno es la gran
necesidad que tienen de los demás, lo que se refleja en conductas sumisas
y en un gran temor a la separación.
No son capaces de tomar decisiones por sí mismos y viven dependiendo
continuamente de los demás, no soportan la idea de estar solos y necesitan
que alguien cuide de ellos. Por ello se muestran sumamente pasivos ante
los demás con el fin de que sean estos los que asuman responsabilidades y
decisiones propias.
La visión que tienen de sí mismos es que son personas débiles, incapaces
e inútiles, por ello infravaloran sus logros y sobreestiman los de los demás,
desarrollando en consecuencia, grandes sentimientos de vacío y falta de
confianza en ellos mismos, aterrorizándose ante la idea de pensar que
pueden quedarse solos, no sólo por lo que implica estar solos, sino también
por el miedo a no saber valerse por sí mismos o defenderse. Suelen
justificar su necesidad de dependencia recurriendo a alguna enfermedad
física o mental o alguna circunstancia desafortunada.
A diferencia de la mayoría de los trastornos vistos hasta ahora (excepto el
Trastorno Histriónico y el Límite), la prevalencia de este trastorno es mayor
en mujeres que en hombres. Su evolución es variable según el contexto,
aunque es importante tener en cuenta que el riesgo de abusos en estas
personas es bastante alto, lo que complica la evolución del trastorno.
Relación del Trastorno Dependiente con la conducta delictiva
Son personas que no delinquen frecuentemente, cuando lo hacen suelen
dirigir su violencia contra sus parejas o implicarse en conductas de tráfico
de estupefacientes. La primera de las conductas puede explicarse por su
gran inseguridad y el temor que les causa pensar en una situación de
abandono. Estos pensamientos, unidos a un posible consumo de
57
sustancias pueden desencadenar actos delictivos que van desde la
amenaza o la agresión verbal hasta la peor de las situaciones que es el
homicidio, muchas veces seguido por el suicidio del agresor.
El otro delito por el que destacan es el tráfico de drogas, algo que puede
ser explicado por su propio hábito de consumo (como forma de pago) o por
el hecho de que son personas fácilmente inducibles que pueden llegar a
cometer delitos o a convertirse en cómplices de los mismos por el simple
hecho de pertenecer a un grupo o satisfacer los deseos de alguien.
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD OBSESIVO – COMPULSIVA (F60.5)
Generalidades
Las personas que sufren el Trastorno de la Personalidad Obsesivo -
Compulsivo se caracterizan por una preocupación excesiva por el orden, el
perfeccionismo, el control mental e interpersonal y la inflexibilidad. Son
personas cuyos esquemas mentales se basan en el perfeccionismo, la
obstinación, la indecisión, la excesiva devoción al trabajo y al
rendimiento.
Tienen una gran dificultad para expresar emociones cálidas y tiernas. Se
sienten incómodos con la incertidumbre, temen ser considerados
irresponsables, frecuentemente están insatisfechos con su actuación
porque consideran que pueden dar mucho más y su mentalidad es tan
rígida que carecen de creatividad.
Su apariencia es austera y con aires de seriedad, son excesivamente
puntuales, educados y sumisos con la autoridad, consideran que su forma
de hacer las cosas es la única vía para realizar el trabajo correctamente,
son impersonales, y de estilo avaro en los gastos atesorando el dinero y
los bienes materiales. Tienen problemas para expresar afecto, cariño y
ternura, gran incapacidad para relajarse y sienten desprecio por la gente
frívola e impulsiva. Consideran las emociones como un síntoma de
inmadurez e irresponsabilidad. Son personas que corren el riesgo de caer
en el abuso de sustancias debido a qu e e s t á n continuamente
agobiados porque su estilo de comportamiento los lleva a sufrir estrés
continuo.
58
Relación del Trastorno Obsesivo-Compulsivo con la conducta delictiva
Este trastorno no suele presentar incidencia penal, pero si llegan a cometer
un delito contra alguna persona, la víctima suele ser su pareja o ex pareja
sentimental. La explicación que dan es que es posible que estas
conductas violentas sean el resultado de su intolerancia a que las cosas
sean de otra manera a como ellos consideran que deben de ser,
reaccionando con indignación e incluso con ira, desencadenando posibles
conductas violentas.
C. RESPONSABILIDAD PENAL
Los sujetos que padecen algún trastorno de personalidad y cometen un delito
son IMPUTABLES, es decir responsables de sus actos, ya que comprenden la
ilicitud de sus acciones, conocen las leyes, pero las transgreden, están actos
para discernir entre una acción y otra o entre lo permitido y prohibido, lo bueno
y lo malo, por eso la ley los hace plenamente responsable de sus actos y los
sanciona de acuerdo a ley.
59
TALLER: ESTUDIO DE CASOS DE TRASTORNO DE PERSONALIDAD
SEXTA SEMANA
22MAY23 AL 27MAY23
PRIMER PARCIAL
SEPTIMA SEMANA
29MAY23 AL 03JUN23
60
III UNIDAD
PERFIL PSICOLOGICO Y SOCIOLOGICO DEL DELINCUENTE
OCTAVA SEMANA
05JUN23 AL 10JUN23
VI. DELINCUENCIA
Como delincuencia nos referimos a todo aquello relacionado con las acciones
delictivas y con los individuos que las cometen, conocidos como delincuentes. La
palabra, como tal, proviene del latín “delinquentia”.
Los delincuentes son personas que cometen delitos, es decir, que realizan
acciones contrarias a lo que establece la ley y el derecho, y que por ellas son
penados por el sistema de justicia de cada país, lo que implica el cumplimiento de
castigos o sanciones dependiendo de la gravedad de la falta.
El Estado es el encargado de proteger a los ciudadanos contra la delincuencia,
creando órganos de vigilancia y control social, como la policía, y aplicando la ley
mediante el sistema de justicia.
Las penas aplicadas sobre los delincuentes contemplan, por lo general, la prisión, y
persiguen como ideal la reinserción social de los individuos que han cometido actos
delictivos, para que puedan volver a ser elementos productivos de esta.
La delincuencia es una preocupación social en todos los países del mundo, puesto
que esta es un síntoma de los problemas de desigualdad y exclusión que se viven
en el seno de las sociedades.
La violencia es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas
conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o
amenazan con hacer daño, mal o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o
psicológico) a un individuo o a una colectividad, afectando a las personas
violentadas de tal manera que sus potencialidades presentes o futuras se vean
afectadas.
Violencia
61
Según la OMS, la violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas
contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como
consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo,
daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.
Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e
inacciones, y es valorada negativamente por la ética, la moral y el derecho, que
atribuyen generalmente al Estado el monopolio de la violencia. La violencia puede
ser de carácter ofensivo o defensivo (también se utilizan los conceptos de violencia
proactiva y violencia reactiva), habilitando en este último caso figuras de
justificación ética de la violencia, como la legítima defensa y el derecho de
resistencia contra la opresión.
Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones y graduaciones
según el punto de vista desde el que se trate; en ese sentido, su aplicación a la
realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.
La agresividad tiene su origen en multitud de factores, tanto internos como
externos, tanto individuales como familiares y sociales (económicos y políticos, en
este último caso). La adicción a sustancias (las popularmente denominadas
"drogas" y los cambios emocionales del individuo, tanto a un nivel considerado no
patológico por
los especialistas en salud mental como a un nivel considerado patológico
(neurosis, depresión, trastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar) pueden
generar también comportamientos agresivos y violentos. La agresividad puede
presentarse en niveles tan graves que puede generar comportamientos delictivos.
La agresividad patológica puede ser autodestructiva, no resuelve problemas, no es
realista y es consecuencia de problemas emocionales no resueltos y también de
problemas sociales diversos. La agresividad es, como la ansiedad, un
comportamiento o conducta que, a cierto nivel, se considera normal, funcional y
necesaria para la supervivencia y la vida cotidiana pero que, a ciertos otros niveles,
se considera anormal, disfuncional y generadora de muchos otros problemas de
salud. La agresividad puede llegar a ser devastadora contra los que nos rodean o
contra nosotros mismos. Cuando no somos capaces de resolver un problema, nos
desesperamos y, para salir de la desesperación, generamos una rabia terrible, que,
62
si no es canalizada, puede ser destructiva.
DIFERENCIA ENTRE AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA
Agresividad y violencia no son sinónimos. Las conductas agresivas son parte de
toda especie viva. Existen estructuras biológicas que al ser estimuladas disparan
una respuesta agresiva. Esta agresividad aparece en situaciones como amenaza
de territorio, fuente de alimentación, reproducción o la vida. Es una conducta de
defensa frente a la pérdida de algo vital. La cultura regula la agresividad. No
obstante, la conducta agresiva y violenta se aprende y los medios de comunicación
están repletos de agresividad y violencia. Las consecuencias de esto ya las
estamos sufriendo.
La violencia es diferente a la agresividad porque su objetivo es obtener control y
poder. No es defender algo vital. Siempre está ligada al poder. Toda forma de
violencia pretende mantener el poder que se tiene o aumentarlo. Una persona
agresiva por lo general no es violenta. La agresividad es más genética, la violencia
es más social, y en general, aprendida.
La violencia va hacia una persona que está en una posición inferior. Hay
sometimiento de una a otra. Lo marca el dominio del abusador y la indefensión
aprendida de la víctima atemorizada. Es una posición de rigidez y es casi imposible
moverse de ahí. El diálogo no existe pues son solo monólogos-imposiciones,
control y muchos sentimientos de miedo en la víctima.
63
PERFIL PSICOLOGICOS Y SOCIOLOGICO DEL DELINCUENTE PERUANO
NOVENA SEMANA
12JUN23 AL 17JUN23
VI. PERFIL PSICOLOGICO Y SOCIOLOGICO DEL DELINCUENTE PERUANO
A. PERFILES CRIMINALES
El perfil criminal, es una hipótesis sobre la personalidad, una aproximación a
las características demográficas (edad, sexo, raza, nivel socio-económico,
etc…), características de la historia y estilo de vida del posible autor de un
crimen; para generar información acerca de los ofensores, disminuir el número
de sospechosos y a través de un trabajo interdisciplinario conducir a la captura.
El perfil criminal (Profiling) es un mecanismo de la ciencia criminológica que
interviene en la investigación del crimen ayudando a la localización del
delincuente. Según Garrido y López Lucio (2006) un perfil criminológico es “…
una estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del
responsable de una serie de crímenes (generalmente homicidios y/o
violaciones) que todavía no se han identificado. También incluye una predicción
acerca de donde vive o tiene su base desde la que se desplaza para cometer
los delitos, y cuáles son las áreas probables en las que puede volver a actuar…
pensado para ayudar a la policía…generalmente disminuyendo las vías a
proseguir en el rastro del crimen y focalizando la acción policial en
determinadas áreas o tipos de personas”.
Por su parte, Anastasio Ovejero (2009), afirma que “El perfil criminal es una
técnica que, basada en aspectos psicosociales del comportamiento humano,
establece, a partir de la escena del crimen, las características sociales y
psicológicas de la víctima y los hallazgos forenses, la motivación del autor, a
partir de la cual se elaboraran los fundamentos estadísticos que permiten
estructurar grupos relativamente homogéneos de sujetos que cometen
64
actividades criminales, con la finalidad de ayudar a la investigación o bien
facilitar pruebas inculpatorias en un proceso judicial.
El perfil criminológico se centrará fundamentalmente en; las características
personales del delincuente, su peligrosidad y posibilidad de reincidencia, su
residencia, futuros lugares de actuación y en la víctima, analizando las huellas
de su comportamiento en la escena del crimen, facilitando información, que una
vez procesada por la policía, ayuda a la captura del delincuente.
Según Vicente Garrido (2012) hay dos preguntas relevantes que surgen desde
la escena del crimen; proyectando hacía atrás esta pregunta sería “¿Qué tipo
de persona ha hecho esto?”, proyectando hacia el futuro la pregunta será
“¿Cómo influirá esto que ha hecho en su psicología y en su estilo de vida?”
Los perfiladores se basan en el Principio de Intercambio de Locard, que
sostiene que: “es imposible que un criminal actúe, especialmente en la
tensión de la acción criminal, sin dejar rastros de su presencia”, de
manera que lo que hacen es tomar como objeto de estudio, las huellas o
rastros de comportamiento, que el autor deja en la escena de un crimen.
Un perfilador toma conciencia de lo que el autor del crimen nos quiere decir con
su acto, su comportamiento, sus emociones y miedos, para lograr acercarse a
ese delincuente que en un primer momento es desconocido.
Por sí solo, el perfil no es capaz de señalar al delincuente, pero sí que
contribuye a estrechar el ámbito de la investigación, ofreciendo a ésta, nuevas
orientaciones y alternativas.
B. METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DE UN PERFIL.
¿Qué métodos son utilizados?
El sistema inductivo – perfilación inductiva. Este sistema fundamenta su
estudio y conclusión en aspectos estadísticos – históricos en la elaboración de
los perfiles.
65
Este método fundamentado en información recogida estadísticamente de
crímenes pasados, autores ya detenidos e información de los medios de
comunicación. Todo ello en sus diferentes variables es introducido en
programas informáticos de espectro estadístico que aportan una determinada
información sobre un patrón guía que sirve de base a los investigadores
criminales. su conclusión está basada en que, si un número de crímenes
cometidos por personas diferentes aportan semejanzas, evidentemente los
autores deben de compartir rasgos de personalidad comunes.
El sistema deductivo – perfilación deductiva. Realiza una individualización
de los casos, un análisis individual de los hallazgos, está fundamentado en un
estudio exhaustivo de la escena del crimen y de las evidencias presentes en la
misma, tanto física como psicológica. Estas últimas son las que el perfilador
preparado en este método debe de encontrar y analizar profundamente, ya que,
son las que le van a descubrir el motivo por el que el autor actuó́ de esa
manera. Es un método laborioso y lento, ya que el perfilador debe de examinar
minuciosamente la escena psicológica del crimen, y complementariamente la
escena física (Alcaraz Albertos J. F.)
El método deductivo incluye dos fases:
La fase investigadora. Se investiga todo lo que tiene que ver con las
evidencias, ya sean físicas o conductuales.
La fase del ensayo - análisis. Esta fase involucra el análisis de evidencias
conductuales de crímenes conocidos donde ya existe un sospechoso, por
esta razón, la meta es ayudar en el proceso de entrevista o interrogatorio y
ayudar a desarrollar la visión de la fantasía en la mente del ofensor.
(Martínez
Valdez, 2012) Sobre qué acercamiento o enfoque es mejor que otro,
estamos de acuerdo con Garrido al mencionar que debe de tomarse una
postura mixta, en dónde debe de ser considerado un método
complementario del otro. (Nonatzin Miranda Díaz).
Otros aportes para la elaboración de un perfil criminal es necesario tener en
66
consideración los siguientes elementos: escena del crimen, perfil geográfico,
modus operandi y firma del asesino y victimología.
Escena del crimen:
La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el asesino ha
elegido para matar a su víctima. Las escenas pueden ser varias si el asesino ha
usado varios lugares desde que atrapa su víctima hasta que la deja. Puede
atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un tercero y
trasladarla a un cuarto para abandonarla allí. En cualquier caso, la escena
principal es donde la muerte o agresión de mayor importancia y el resto son
secundarias. Generalmente es en la primaria donde hay más transferencia
entre el asesino y su víctima, por lo cual suele ser en la que hay más evidencias
psicológicas y físicas.
Es importante por esto la protección de la escena o escenas del crimen ya que
cada pista puede ser clave, además, es necesario evaluar si ha habido una
manipulación de dicha escena, lo que suele llamarse actos de precaución o
conciencia forense (cuando elimina pruebas físicas).
Perfil geográfico:
Este perfil describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el delincuente,
sus escenas del crimen, los puntos geográficos de esos crímenes, sus
desplazamientos, el terreno en el que actúa, zona de riesgo, base de
operaciones.
Este perfil nos dice mucho del mapa mental del criminal, que es la descripción
que el delincuente tiene en su cabeza de las zonas geográficas en las que se
desenvuelve en su vida.
Su casa, su calle, su barrio, su ciudad están descritos en la mente del criminal
en función de las experiencias que ha tenido con cada uno de esos lugares,
nos describe su zona de confianza, su territorio, las zonas de influencia, cómo
se mueve y se desplaza por ellas. La comprensión de estos datos nos puede
dar información de en qué zona vive, dónde debemos buscarlo y dónde puede
67
actuar.
Como cualquier depredador, éste ataca a sus víctimas en el territorio en el que
se sienta seguro, su presa tenga menos posibilidades y pueda huir si es
necesario. Como cualquier persona, las conductas que requieren intimidad o
que pueden provocar cierto estrés, son más fáciles de realizar en terreno
conocido que en aquel desconocido que nos provoca inseguridad. Para el
asesino en serie matar es su objetivo, pero no olvida su sentido de
supervivencia que le hace tratar de evitar que le capturen. Por eso va a matar
en aquellas zonas en las que se sienta cómoda. Este hecho puede desaparecer
en determinado tipo de asesino en serie, en concreto en los desorganizados, en
lo que su sed de muerte se produce por impulsos y no tiene tanto control sobre
ese aspecto. Generalmente, su deterioro mental también hace que no planifique
tanto sus crímenes. Por otro lado, ese deterioro mental hace que no sea capaz
de desplazarse a grandes distancias para buscar a sus víctimas ni para acabar
con sus vidas, por lo que también actúa en su zona geográfica.
Muchos estudios se han hecho al respecto, de los cuales, la hipótesis del
círculo de Canter ha sido la más fructífera. Corresponde a un estudio realizado
con violadores en el que se encontró que entre el 50 y el 70 por ciento de ellos
vivían en un área que podía ser delimitada por un círculo que uniese los dos
lugares más alejados donde había actuado, muchos de ellos vivían en el mismo
centro de ese círculo.
El estudio de casos ha mostrado que, en la mayoría de los asesinos en serie,
sus primeros actos se realizan cerca del lugar donde reside o trabaja y
posteriormente se van alejando a medida que van adquiriendo seguridad y
confianza. Cuando decimos cerca del lugar donde vives es una cercanía
relativa ya que el asesino tampoco se va a exponer a ser reconocido actuando
en lugares muy próximos a su hogar y en el que las posibles víctimas y testigos
puedan conocerlo.
Un tipo de asesino, el viajero, rompe esta regla en cuanto a que prefiere viajar
lejos de su zona habitual de residencia para matar.
Modus operandi y firma.
El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo su
68
crimen, describe las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que
tomar. De esta evaluación sacamos información sobre cómo mata nuestro
asesino y qué características psicológicas se pueden deducir de este método:
planificador, inteligente, profesión que puede desarrollar, descuidado,
perfeccionista, sádico...
El modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo largo del tiempo
puesto que, como habilidades, pueden aprenderse o evolucionar o degenerarse
con los crímenes posteriores.
El modus operandi tiene naturaleza funcional. (Garrido, 2006) y tiene tres
metas: proteger la identidad del delincuente, consumar con éxito la agresión y
facilitar la huida.
Por lo que se refiere a la firma, ésta es el motivo del crimen, el por qué, refleja
la razón por la que el asesino hace lo que hace. Nos da una información más
profunda ya que nos presenta qué quiere decir con el crimen, y más psicológica
puesto que nos habla de sus
necesidades psicológicas. El asesino mantiene su firma estable a lo largo de su
carrera criminal, por lo que, aunque cambie su modus operandi podemos
relacionarlo por dicha firma.
Esto no quiere decir que físicamente la conducta o conductas que describen la
firma del delincuente no puedan cambiar. El aspecto profundo de la firma no
cambia, la ira, venganza, sadismo permanece inalterable pero la forma de
plasmarla puede evolucionar, incrementar, disminuir o degenerarse en función
del propio desarrollo de la motivación a la que representa.
Victimología.
La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista del
hecho criminal, presencia el crimen en primera persona, sobre ella recae el acto
criminal y se representan el modus operandi y la firma del asesino.
Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de primera mano
acerca de su agresor y de sus circunstancias, si ésta fallece es necesario
realizar una autopsia psicológica. En esta autopsia se tratan de recoger varios
aspectos personales y sociales de la víctima. Es necesario reunir una serie de
69
información respecto a su domicilio, educación, estado civil, aficiones, situación
económica, temores, hábitos, enfermedades, amistades, trabajo...
De toda esta información se desprende primariamente una clasificación de la
víctima en cuanto al riesgo que suponen para ser agredidas. En este caso
hablamos de víctimas de bajo y del alto riesgo (Ressler 2005). Como es lógico,
las víctimas de alto riesgo tienen una mayor probabilidad de ser atacadas y
además de no suponer muchos problemas para sus atacantes.
Por otra parte, el estudio y análisis de la víctima nos da información de cómo su
asesino se relaciona con sus víctimas, lo que nos proporciona una huella
psicológica importante para realizar el perfil. En un crimen hay dos
protagonistas, el asesino y su víctima, entre ellos hay una relación, el asesino
usa a la víctima para narrar su historia, para satisfacer sus fantasías
personales, pero también para dejar constancia de su relación con el mundo. Y
es en esta relación donde se refleja más su personalidad.
C. COMPONENTES DEL PERFIL PSICOLOGICO
Para la recolección de datos y formulación de los Perfiles Psicológicos
individual de delincuentes comunes que comenten el delito de
secuestro:
- Datos de Identidad.
- Sexo.
- Raza.
- Estatura y / o constitución.
- Instrucción.
- Lugar de residencia.
- Ocupación.
- Nivel socioeconómico.
- Inteligencia.
- Personalidad (descripción, grado de adaptación y ajuste social, estado,
emocional, tipo de personalidad).
- Estabilidad familiar y/o conyugal.
- Estilo de vida.
70
- Consumo de alcohol (Drogas).
- Hábitos e intereses, campo laboral, SMO.
- Antecedentes personales, familiares, policiales y/o judiciales.
- Móviles, motivación para el delito, factores causales de la
conducta delictiva.
- Comportamiento antes del delito.
- Comportamiento en el momento del delito.
- Comportamiento después del delito.
- Técnicas utilizadas por el delincuente.
- Participación en bandas, organización pequeña o transnacional.
- Operatoria.
- Estrategias utilizadas para eludir la responsabilidad.
71
DELINCUENTE JUVENIL
DECIMA SEMANA
19JUN23 AL 24JUN23
ENTREGA DE TAI AL AREAAI
VII. DELINCUENTE JUVENIL
La delincuencia juvenil es un fenómeno de la sociedad actual que refleja la
creciente frustración social que sufren los jóvenes, víctimas de discriminación y
exclusión adoptan estilos de vida violentas convirtiéndose en inadaptados sociales.
A. DELINCUENTE COMÚN
Los delincuentes comunes o delincuencia "simple", pueden actuar solo o en
pandilla, empero su fin no es más que delinquir con la finalidad de obtener
dinero, para repartirlo entre sus miembros y gastarlo en drogas, no cuenta con
una organización, códigos, estructura, capital financiero, aunque estos actúen
en pandillas, no pueden operar como parte de la delincuencia organizada y esto
es así porque, es obvio que el delincuente común delinque para obtener dinero
robando a transeúntes, automóviles estacionados o sus partes, casa habitación
etc., es decir no tiene objetivos claros u específicos, en más a veces lo hace
hasta en forma desorganizada, esto con el único fin de que lo sustraído
ilegalmente vaya al consumo de drogas.
Podemos decir que la delincuencia menor es la cometida por un individuo, y
cuando mucho, por dos, y que tiene por objetivo la comisión de un delito que
podría ser desde una falta menor, hasta una grave y calificada, pero que
no trascienden su escala y proporciones, es decir, no son cometidos por
bandas bien organizadas, no hay una gran planeación en los hechos delictivos,
o no se pretende operar permanentemente a gran escala.
Leticia Salomón señala que "en la delincuencia menor se puede incluir algunos
carteristas, asaltantes de autobuses, estafadores, etc. Esa es la delincuencia
más común, más popular, la que vemos y a la que le tenemos miedo, en la que
los ciudadanos comunes piensan que es un problema cuando transitan por
determinadas zonas en que pueden ser asaltados, por lo tanto, la gente asocia
72
este tipo de delincuencia como inseguridad".
73
Es pues, este tipo de delincuencia a la que podríamos llamar vulgarmente como
delincuencia callejera, es decir la más ordinaria; citando un ejemplo el Asalto a
transeúntes, el Carterismo, la Violación, el Robo de bienes y artículos menores,
el Robo a casas habitación, el Vandalismo, el Robo de vehículos, el Grafiti y
pinta de muros y monumentos.
CARACTERÍSTICAS DEL DELINCUENTE COMÚN
Es egoísta, casi siempre opera Hiperactivo, rebelde, impulsivo.
solo. Laboralmente es poco cualificado,
Por lo general no está bajo salario y numerosos periodos
especializado en un delito de desempleo.
especifico. Delitos numerosos durante su
Proviene de un núcleo familiar adolescencia (13-19 años),
problemático y/o desintegrado, algunas veces disminuye entre los
conflictivo, bajos ingresos, 20 y los 30 años.
numeroso, con antecedentes A los 30 años probablemente
delictivos. estará separado o divorciado,
Prácticas de crianza inconsistentes desempleado o con trabajos de bajo
o severas, escasa supervisión. salario.
Relaciones padres-hijos carentes de Si tiene hijos crecen en ambiente
solidez y afectividad. familiar de privación, discordia,
Escaso grado de escolaridad o nulo. desorden y escasa supervisión.
1. LA DELINCUENCIA ORGANIZADA
La delincuencia organizada es la actividad de un grupo estructurado de
tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe
concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o
delitos tipificados con arreglo a la Convención de Palermo con miras a
obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio
de orden material.
En la sociedad usualmente se comete el error de usar indistintamente los
conceptos de crimen organizado y organizaciones criminales. Ambos
hacen referencia a un grupo de personas que, buscando alcanzar sus
objetivos (que pueden ser riqueza, poder, etc. ya que esto es propio de los
74
grupos terroristas.), realizan acciones que van en contra de la legislación
existente. El término de delincuencia organizada se ha utilizado
recientemente para señalar a grupos de personas que se dedican a traficar
drogas, personas, cometer secuestros, asesinatos, entre otros delitos.
Con el propósito de armonizar la definición sobre delincuencia organizada y
promover mecanismos de cooperación para su combate a nivel
internacional, en 2000 las Naciones Unidas adoptaron en Palermo, Italia la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional. En dicho instrumento se recogen definiciones universales
sobre este fenómeno y se establecen mecanismos para su combate.
ESTRUCTURA
Cuando con el transcurso del tiempo la delincuencia "común", llega a tal
extremo de "evolución" o "perfeccionamiento"; cuando rebasa los límites de
control gubernamental; cuando establece líneas especiales de operación
basadas en un sistema complejo, tipo empresarial, bien estructurado
en su comisión; cuando persigue a través de determinadas acciones
violentas la búsqueda del poder, ya sea político, económico o social, es
cuando podemos decir, sin lugar a dudas, que estamos frente a un caso de
delincuencia organizada.
El concepto "delincuencia organizada" fue empleado por primera vez por el
criminólogo norteamericano John Ladesco en 1929, para designar a las
operaciones delictivas provenientes de la mafia.
Este tipo de delincuencia fue designada con la palabra "organizada", ya que
se refiere a la "asociación", a la "sociedad", a la "corporación", al "grupo", al
"sindicato", a la "liga", al "gremio", a la "coalición", en sí a la "unión", como
forma de conjuntar esfuerzos en grupo; y con el empleo de la violencia,
soborno, intimidación y fuerza, los delincuentes llevaban a cabo sus
actividades ilegales.
75
La Delincuencia Organizada hoy es uno de los problemas más grandes que
sufre la humanidad general y es que como podemos ver no pasa ni un solo
día sin que veamos sus consecuencias directa o indirectamente. Cabe
mencionar que este tipo de organización cuenta con un cabeza y con
individuos disciplinados, todos siguiendo un mismo objetivo. La
delincuencia organizada se ve alimentada por la falta de educación, y la
carencia de valores. Los diferentes tipos de Delincuencia Organizada
siempre han existido desde épocas inmemoriales, pero claro no con las
dimensiones que hoy existen y con el nivel de sangre fría con el que se
desarrollan y tratan de imponer su voluntad.
Tradicionalmente la mayoría de esas organizaciones tienen un orden
jerárquico. Hoy día están mutando a una organización en red formando una
netwar con lazos débiles y temporales entre los nodos.
Su ascensión en el mercado puede llevarles a usar estrategias delictivas
como la extorsión o chantaje, o el asesinato en busca de ganarse el favor
de la administración, eliminar a la competencia, sortear los procesos
jurídicos en contra de tales actividades u obtener recursos. Dada la dureza
de las estrategias empleadas, su régimen económico más habitual es el de
monopolio en las zonas de menor rendimiento económico y el de oligopolio
en las de mayor.
La consecución de dicho ascenso ha dado lugar a cruentos
enfrentamientos armados entre miembros de diferentes bandas, entre los
que cabe destacar la batalla entre Al Capone y Bugs Moran que finalizó con
la masacre de San Valentín en 1929, en la que fueron asesinados los
principales gángsters de Moran a manos de los de Capone, así como
también la lucha entre miembros de la mafia Colombiana, en el siglo XXI y
las luchas entre mafias mexicanas.
De ahí que el crimen organizado haya sido conceptualizado como una
sociedad, que busca operar fuera del control del pueblo y del gobierno,
pues involucra a miles de delincuentes que trabajan dentro de sus
estructuras complejas, ordenadas y disciplinadas como cualquier
76
corporación, mismas que están sujetas a reglas aplicadas con
responsabilidad.
77
El funcionamiento se basa en la descripción moral a una especie de código
de honor, ya sea tácito o explícito, entre cuyos preceptos suelen
encontrarse el obrar con secreto y la omertá (o ley del silencio del léxico
siciliano).
BANDAS ORGANIZADAS
La Policía Nacional del Perú desarrolla un catálogo bastante amplio de
delitos, pero que corrobora que las principales modalidades del crimen
organizado en el Perú son de tipo convencional y violento.
Manifestaciones Delictivas
- Robos y asalto a mano - Defraudación de Rentas de Aduana
armada - Trafico de moneda extranjera
- Secuestro de personas - Evasión de Impuestos
- Contrabando - Delitos contra la Fe Pública
- Terrorismo - Delitos Informáticos.
- Trata de Personas
- Tráfico Ilícito de Drogas
Características frecuentes de los grupos delictivos nacionales:
Se trata de organizaciones amorfas, son capaces de modificar su
estructura y composición con suma rapidez, para poder adaptarse con
facilidad a un entorno de permanente clandestinidad y persecución.
Denotan marcado empirismo, no son grupos profesionales, pueden
asumir diferentes roles según las necesidades operativas de la
organización delictiva.
Practican un Apoyo Mutuo Complementario, el espacio común de
los centros carcelarios o de un área común de influencia (barrio,
asentamiento humano, etc.), posibilitan un intercambio frecuente de
mandos e integrantes entre varios grupos delictivos para el desarrollo
de actividades delictivas comunes.
78
No se aprecia especialización, al interior de los grupos no se
encuentran integrantes que asuman por sus habilidades o
conocimientos y tareas específicas. (Todos para uno y uno para todos).
Poseen un nivel artesanal y local, su campo de acción se limita a un
territorio local o nacional., muy rara vez intercambian operaciones o
actividades en el plano internacional.
Actividades criminales violentas, en lo fundamental el espacio de la
criminalidad organizada que opera en el Perú, se relaciona con la
comisión de delitos convencionales violentos como el secuestro
extorsivo y el robo a mano armada.
Recordando la tipología de Galeno, estas bandas cuentan con líderes cuyo
temperamento es el flemático o colérico; el primero con rasgos de
personalidad ansiosa-obsesiva, y rasgo de personalidad histérico-
psicópatas el segundo.
Existen, según se ha podido observar durante la investigación, los
siguientes tipos de delincuencia organizada:
Delincuencia organizada local. - Por deducción, se puede definir
como la delincuencia -consistente en una banda o varias bandas
vinculadas– que opera en una escala territorial menor, ya sea una
comunidad, municipio o estado, y que generalmente opera en esa
demarcación y rara vez fuera de ella.
Delincuencia organizada nacional. - Como la anterior, puede consistir
en una sola banda de grandes proporciones o varias bandas asociadas,
que opera dentro de una escala relativamente mayor, y ya se le
reconoce como una delincuencia mayor, pues actúa en varias ciudades
y provincias o estados y, potencialmente, puede llegar a tener nexos
con otras bandas nacionales e internacionales.
Delincuencia organizada transnacional. - Cuando la delincuencia
organizada construye conexiones con organizaciones similares
formando redes en todo el mundo, la Organización de las Naciones
79
Unidas la identifica como delincuencia organizada transnacional.
También se le denomina delincuencia organizada transfronteriza, como
le denomina la Comisión Europea.
Así, las organizaciones dedicadas a la delincuencia organizada emprenden
operaciones ilegales de tipo financiero, mercantil, bancario, bursátil o
comercial; acciones de soborno, extorsión; ofrecimiento de servicios de
protección, ocultación de servicios fraudulentos y ganancias ilegales;
adquisiciones ilegítimas; control de centros de juego ilegales y centros de
prostitución.
La Corporación Euroamericana de Seguridad señala que algunos delitos
cometidos por las bandas organizadas de criminales, tantas en el nivel local
como en el nacional e internacionales, son los siguientes:
- Terrorismo. - Asalto.
- Acopio y tráfico de armas. - Secuestro.
- Tráfico de indocumentados. - Tráfico de menores.
- Tráfico de órganos. - Robo de vehículos.
Modus operandi de la delincuencia organizada
"La delincuencia organizada tiene un eje central de dirección y mando,
y esta estructura opera en forma celular y flexible, con rangos
permanentes de autoridad, de acuerdo a la célula que la integran;
Alberga una permanencia en el tiempo, más allá de la vida de
sus miembros;
Tiene un grupo de sicarios a su servicio;
Tiende a corromper a las autoridades; (en este punto y el anterior hay
dos de los recursos conocidos para el cumplimiento de sus objetivos), y
Opera bajo un principio desarrollado de división del trabajo
mediante células que sólo se relacionan entre sí a través de los
mandos superiores".
80
La actividad ilegal de los cárteles, así como de su complejidad como
microsociedad, operan a manera de una empresa transnacional, observa
los principios inherentes a éstas, tales como:
La gestión administrativa, contable y financiera.
El establecimiento y operación de canales y sistemas de
comunicación e información interna.
La especialización y división del trabajo.
La estructuración de acuerdo con las necesidades del cártel, no sigue un
patrón específico, pues recuérdese que es, ante todo, una organización
criminal y, por tanto, clandestina. No obstante, es posible, tras la
observación, afirmar que tiene la siguiente distribución, más o menos
aproximada:
Los gestores financieros, administrativos y contables del cártel. Estos
trabajan directamente bajo la dirección de los jefes del cártel, y
manejan las cuestiones financieras, para lo cual requieren de un
consejero financiero, que es el comisionista.
Los comisionistas son hombres que operan hacia fuera del cártel, y
cuya función, como ya se dijo, consiste en asesorar a los jefes de esta
organización sobre el empleo más eficaz de las ganancias de acuerdo
a la circunstancia histórica del momento.
Los cambistas, que son quienes normalmente fungen como
prestanombres para legitimar la existencia de las ganancias.
El lavado de dinero.
Por su parte, el lavado de dinero observa el siguiente ciclo:
La célula encargada de vender la droga y recabar el dinero, lo transfiere
al cambista. En ese momento, el dinero deja de estar bajo el control del
cártel, pero sólo formalmente, porque es bien sabido que, si alguien lo
roba, lo puede pagar con la vida.
81
El cambista transfiere el dinero a la organización dedicada al lavado de
dinero, donde los fondos, una vez procesados son finalmente devueltos
al representante cambista en el sitio donde resida el cártel.
SEGÚN EL DAÑO QUE CAUSAN
1. Delito de lesión. Cuando existe un daño apreciable a la persona o sus
bienes jurídicos. Por ejemplo, el delito sexual, esta modalidad pareciera
que interviene Eros, sin embargo, no se trata de sentimiento, lo que lleva al
delito sexual es sólo una necesidad instintiva cargada de Tánatos o
agresión. Lo que no puede lograr con el sentimiento del amor lo requiere
con agresión. Bajo la intimidación de su víctima. El delito sexual puede
matizarse con sadismo. El juzgamiento de los delitos contra el honor sexual
debe tomar en cuenta muchos aspectos relacionados con el delincuente
sexual, así como su posición y relación con la víctima.
2. Delito de peligro. Cuando se expuso a un daño posible a una persona o
bien jurídico, incluso si no se sufrió el daño. Tenemos como ejemplo el
Delito de terrorismo.
3. Delito de resultado. Requiere que una conducta se lleve a cabo y tenga
resultados. El de homicidio calificado, por ejemplo.
Análisis de casos:
El Síndrome de Estocolmo
El 23 de agosto de 1973, Jan Erik Olsson intentó asaltar un Banco de Crédito
de Estocolmo, Suecia. Tras verse acorralado tomó de rehenes a cuatro empleados del
banco, tres mujeres y un hombre. Entre sus exigencias estaba que le trajeran a Clark
Olofsson, un criminal que en ese momento cumplía una condena. A pesar de las amenazas
contra su vida, incluso cuando fueron obligados a ponerse de pie con sogas alrededor de sus
cuellos, los rehenes terminaron protegiendo al raptor para evitar que fueran atacados por la
Policía de Estocolmo.3 Durante su cautiverio, una de las rehenes afirmó: «No me asusta
Clark ni su compañero; me asusta la policía». Y tras su liberación, Kristin Enmark, otra de las
rehenes, declaró: «Confío plenamente en él, viajaría por todo el mundo con él». 4 El psiquiatra
Nils Bejerot, asesor de la policía sueca durante el asalto, acuñó el término de «síndrome de
Estocolmo» para referirse a la reacción de los rehenes ante su cautiverio.
Se lo define como: Trastorno psicólogico temporal que aparece en la persona que ha sido
secuestrada y que consiste en mostrarse comprensivo y benevolente con la conducta de los
secuestradores e identificarse progresivamente con sus ideas, ya sea durante el secuestro o
tras ser liberada.
Análisis de investigación
El comercio ilegal de armas pequeñas en Lima – homicidios y mercados negros para el crimen
urbano; Autor: Jaris Mujica.
Abstrac: ¿De dónde vienen las armas pequeñas utilizadas en el crimen urbano en Lima?
¿Cómo se accede a esas armas? ¿Qué tipo de armas se utilizan? ¿Cuáles son los crímenes
82
en las que esas armas intervienen? A pesar de lo que algunos creen, no hay un mercado
ilegal estable de armas de fuego en Lima y, a diferencia de otros países de la región, es difícil
conseguir un arma a un precio asequible para la delincuencia común. El mercado informal de
armas de fuego es pequeño, precario y de difícil acceso, tiene una oferta restringida, pocos
compradores y, por lo tanto, no está establecido en espacios regulares. Aun así las armas
pequeñas son cada vez más utilizadas en el crimen y participan cada vez más de los asaltos
y otros delitos. Esta investigación estudia la dinámica de uso del armamento pequeño en el
crimen urbano limeño entre el año 2006 y el 2010, se estudia los tipos de delitos cometidos y
las redes de comercio de estas armas para determinar la forma del mercado ilegal. Lo que
tenemos es un sistema de recirculación de las armas pequeñas entre los mercados formales
e informales, que crean un mercado negro que nutre a la delincuencia común y que
dependen no del contrabando, sino de las armas que ingresan legalmente al país.
83
B. LA DELINCUENCIA JUVENIL Y SU RELACIÓN CON LA DELINCUENCIA
COMUN Y ORGANIZADA
La delincuencia juvenil es un fenómeno de la sociedad actual que refleja la
creciente frustración social que sufren los jóvenes, víctimas de discriminación y
exclusión adoptan estilos de vida violentas convirtiéndose en inadaptados
sociales.
La delincuencia juvenil se transforma en una estrategia de sobrevivencia juvenil
siendo parte de una cultura de conflictos familiares, sociales, económicos y
políticos. La sociedad tiene el deber de entregar a los jóvenes el derecho de
llevar una vida digna, inclusiva e igualitaria velando por su bienestar socio
afectivo.
CAUSAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
Las causas que la sociedad percibe de la delincuencia juvenil se resumen en:
desintegración familiar, crisis económica y pobreza o drogas y alcohol. En
psicología, más allá de las causas que inducen a un joven a cometer delitos, se
estudian los factores que influyen en la delincuencia juvenil que definen mejor
la situación general. Algunos de los factores son:
Índices de desempleo
Índice de integración familiar
Índice de drogadicción
Índice de escolaridad
Ineficiencia de las autoridades
Impulsos hacia el deporte
CONSECUENCIAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
La delincuencia juvenil genera una sociedad violenta que degenera de la
opresión y la injusticia, donde la sociedad es incapaz de garantizar a sus niños
y jóvenes sus derechos universales declarados en la Asamblea General de las
Naciones Unidas.
84
Asimismo, que es la delincuencia juvenil la que alimenta a las Bandas Y
85
organizaciones criminales, es decir aumenta el índice delictivo de los niveles de
criminalidad de una sociedad
LA CRIMINALIDAD EN EL PERU
Pasado los años 90, luego que el Perú fuera escenario de una violenta ola
terrorista de parte de las OO.TT. Sendero luminoso y el MRTA, se pudo
apreciar cierta paz y tranquilidad, lo cual fue uno de los principales factores que
permitió el crecimiento económico y estabilidad democrática del país, sin
embargo; nuestra sociedad desarrollaría un nuevo fenómeno socio-
criminológico, tal como ya se venía dando en otros países de la región y el
mundo, fenómeno criminológico que conllevó a la celebración de la convención
de Palermo el año 2000, lo que a su vez generó la promulgación de leyes
especiales contra el Crimen Organizado en las diversas legislaciones
mundiales, ante lo cual el Estado Peruano no fue ajeno, aunque un poco tarde
pero es el año 2013 que se promulga la Ley N° 30077, la misma que entro en
vigencia desde el año 2014; todo ello para hacer frente al Crimen Organizado; a
su vez en nuestro país, éste fenómeno socio-criminológico, venía
incrementándose y haciéndose cada vez más evidente, mediante las
extorsiones, el tráfico de terrenos, la delincuencia extranjera que subsiste
gracias a la trata de personas y la prostitución; todo ello sin dejar de lado a la
delincuencia común que también sufrió un notable aumento en la última
década.
La Delincuencia Común
Es un fenómeno social que se viene dando y se seguirá dando conforme lo
afirmó Emilio Durkheim, consiste en la comisión de diversos delitos “cotidianos”,
como diría el Profesor Jakobs, es un “desliz” que puede cometer la persona,
pero “desliz” que acarrea consecuencias penales. También podríamos
incorporar a este grupo los delitos menores, como el hurto, que es muy
cotidiano, pues se realiza a pie en los paraderos de los vehículos de transporte
público, en las calles a bordo de moto lineal o en vehículos. Al respecto éste
accionar se puede convertir o formar parte de la delincuencia organizada,
siempre que participaran en grupos de dos (02) personas, lo cual ya podría ser
86
considerada una Banda Criminal o si estarían utilizando armas de fuego para
cometer sus delitos, que es
87
lo que más percibimos a diario, personas armadas a bordo de motos lineales o
vehículos; que incluso si no pudieron despojar a su víctima de sus objetos de
valor por diversos motivos, terminan disparando y asesinando a su víctima, a
quienes incluso en ocasiones no le llegan a despojar de sus bienes y solamente
los asesinan. Ante esta situación real y cotidiana, innumerables “especialistas
en seguridad” (opinólogos) a través de los medios de comunicación, señalan
que la prioridad del Estado debe ser combatir a la delincuencia común, que es
la que causa más zozobra al ciudadano de a pie y que el Crimen Organizado
solo le afecta al Estado, a su economía, a los empresarios y no al ciudadano
común, pero como se acaba de señalar; esto no es tan cierto y se demuestra
con el siguiente ejemplo:
La Organización Criminal, “Los malditos de Bayovar”, tenía en su estructura
veinticinco (25) integrantes aproximadamente, de ese total unos doce (12) se
dedicaban a actividades violentas como el sicariato y las extorsiones, utilizando
para ello armas de fuego; si bien es cierto dichos sujetos extorsionaban y
asesinaban por encargo del cabecilla de la O.C., también es cierto que estos
actos los hacían como parte de las actividades propias de la Organización
Criminal; sin embargo, por otro lado estos integrantes en sus “momentos
libres”, también se dedican a cometer delitos comunes en la modalidad del
raqueteo y marcaje; en otras palabras tenían dos (02) “trabajos”, extorsionador
o sicarios de la Organización Criminal y en sus “ratos libres” salían a
“cachuelearse” raqueteando y marcando (robos al paso de celulares y objetos
de valor); por tanto cuando la PNP ejecutó este operativo deteniendo a los
integrantes de esta Organización Criminal, también; saco de circulación de las
calles a más de doce
(12) delincuentes que causaban zozobra a la población día a día; quienes
además contaban con un gran historial delictivo en lo que respecta a
delincuencia común, registrando denuncias por robo agravado, hurto agravado,
incluso homicidio calificado y tenencia ilegal de arma de fuego, pero pese a ello
continuaban gozando de su libertad, debido a la inoperancia o corrupción de
algunos operadores de justicia (policías, fiscales, jueces); también hay otro
factor respecto de la impunidad de estos hechos, que se evidencia en las
múltiples detenciones en Flagrancia de las que han sido objeto estas personas;
toda vez que en este escenario se “detiene para investigar” y en muchas
88
ocasiones por falta de actos de investigación debido al poco tiempo, no
se obtienen los
89
elementos de convicción suficientes, conllevando a que obtengan su libertad, a
su vez que es la detención en flagrancia la que se presta con mayor énfasis
para actos de Corrupción.
Mientras que por otro lado tenemos las investigaciones que se siguen contra
organizaciones criminales, en las cuales los actos de corrupción no son muy
comunes, puesto que al momento de la detención de sus integrantes, ya se
tiene la plena convicción de su accionar ilícito, en virtud de que se ha aplicado
la doctrina del GEIN, “investigar para detener”, tal como lo invoca el código
procesal penal a través de la figura de la Detención Preliminar Judicial, en la
cual por más que algún funcionario corrupto pretenda aprovecharse de las
circunstancias para obtener beneficios económicos, le será bien difícil poder
“jugar con el sistema”, debido a las circunstancias y a la reunión previa de
elementos de convicción acopiada por la PNP y la Fiscalía durante varios
meses en la etapa de diligencias preliminares; ésta es la ventaja de investigar
para detener, hoy por hoy la Flagrancia es insuficiente para combatir la
criminalidad, solo sirve para sumar a la estadística, pero en la práctica se
viene trabajando en “saco roto”.
Delincuencia Organizada
Por otro lado, tenemos éste tipo de delincuencia, también denominada Crimen
Organizado, el cual es un fenómeno socio criminológico y cuyo concepto no se
debe confundir con el de Organización Criminal (Acuerdo Plenario 01-2017 –
SPN), la delincuencia organizada en sus diversas manifestaciones, afecta la
vida, la salud, la tranquilidad de las personas, así como la economía y la
democracia, es decir las estructuras del propio Estado y la sociedad, cuyo
desarrollo lo realizaremos en todo lo que queda de ésta obra.
EL CRIMEN ORGANIZADO EN EL PERÚ
Durante los años noventa se percibió otra manifestación de Crimen Organizado
a través de Bandas Criminales violentas como “los injertos” y “los destructores”
entre otras, dedicadas principalmente a cometer el delito de Robo Agravado,
pero que no tuvieron mayor organización, estructuración, ni visión como
90
“empresa
91
criminal”, algo que por ejemplo si fue característico conforme lo ha expresado la
Corte Suprema de la República, en las actividades criminales de Fujimori-
Montesinos durante los años noventa.
Pero es en los años 2010 - 2012 aproximadamente, que se va dar un fuerte
crecimiento delictivo, vinculado al apogeo del mercado inmobiliario a través de
las extorsiones y el cobro de cupos a las empresas de este rubro en las
ciudades de Lima, Callao, Ancash, Trujillo, Chiclayo, Piura y Tumbes por el
norte, en tanto que por el sur se manifestó este fenómeno criminal en Lima sur,
Cañete, Chincha, Pisco, Ica, Nazca. Esta problemática social también se
desarrolló en otras partes del Perú, pero no con la intensidad y magnitud que se
dio y se sigue dando en estos lugares. Este delito preponderante de la
extorsión, que en un inicio tuvo como sus víctimas a empresas ligadas a la
construcción civil, se convirtió en un modus operandis y vivendis de las
organizaciones criminales, las cuales continuaron extorsionando a todo aquello
que implique ingresos económicos, como por ejemplo a empresas de taxis,
moto taxis, farmacias, restaurantes, micro empresarios, mercados, ambulantes,
etc.; lo cual lamentablemente se mantiene a la actualidad.
Otra forma de manifestación del Crimen Organizado son las Organizaciones
Criminales vinculadas a los negocios del tráfico de terrenos, que también
aparecen por esos años, “negocio” muy lucrativo que genera otros delitos como
la estafa, el sicariato, la tenencia de arma de fuego; y que además siempre va
de la mano con la corrupción de funcionarios municipales, policiales, de la SBN,
fiscales e incluso judiciales, quienes se coluden para facilitar el delito y brindar
la “seguridad” a la permanencia delictiva de la O.C.; muestra de ello es el gran
número de alcaldes detenidos por liderar a éstas Organizaciones Criminales
violentas. Sin embargo, pese a que la solución se ve tan accesible, pareciera
que se preferiría darle libre albedrio a las Organizaciones Criminales del rubro,
en lugar de que el propio Estado ya sea a través de la SBN, COFOPRI u otra
entidad, lotice y venda de manera formal a las personas que realmente lo
necesitan y que incluso ya hacen vivencia, quienes a su vez también son
víctimas de estas Organizaciones Criminales.
Por otro lado, no menos grave y cada vez más preocupante son las
92
Organizaciones Criminales extranjeras que se han introducido al país, quienes
se dedican a la comisión de los delitos de trata de personas, explotación sexual
y extorsión de las meretrices que se encuentran en la vía pública, en lugares
donde el índice delictivo no era alto y casi no había sicariatos como Arequipa,
ya se siente la presencia de estas OO. CC. y está de más decir que ya han
tomado diversas zonas de Lima y las ciudades costeñas, donde se refleja en el
Sicariato a meretrices que se resisten a pagar cupos y a integrantes de otras
OO.CC. y BB.CC. antagónicas, por el control del mercado ilegal; ante esta
problemática del Crimen Organizado relacionado este fenómeno, se necesita
una respuesta contundente de parte del Estado desde diversas aristas, nos solo
de los operadores de justicia.
Por ultimo; tenemos otra manifestación de la delincuencia Organizada, la cual
está vinculada a la minería ilegal y otros delitos contra el medio ambiente;
cuyas ganancias económicas han superado ampliamente al narcotráfico, delito
del cual se prefiere no hablar, siendo el Perú uno de los focos mundiales de
donde sale el oro ilegal hacia Europa y los Emiratos Árabes; sin embargo a la
fecha no se ha podido intervenir de manera contundente a una Organización
Criminal vinculada a éste delito que le genera enormes pérdidas económicas y
sociales al Estado Peruano; obviamente éstas organizaciones tienen incluso
vínculos con personajes políticos que les brindan protección.
En lo que respecta a aspectos criminológicos es característico en una
Organización Criminal la relación estrecha con funcionarios corruptos, ya sean
municipales, fiscales, policiales judiciales y otros.
El delito de Organización Criminal, además, siempre va de la mano con el delito
de Lavado de Activos, ya que es indispensable para la organización darles una
forma legal a sus ilícitas ganancias obtenidas.
En el delito de Organización Criminal (Art° 317 Código Penal) se aplica el
concurso real de delitos, es decir la sumatoria de penas, lo que hace que
mínimamente a un integrante de la organización Criminal la fiscalía le solicite
20 años de cárcel aproximadamente, prognosis de pena que condicionará a los
imputados a buscar una colaboración eficaz y delatar al resto de integrantes.
93
La ley N° 30077, Ley contra el Crimen Organizado y sus leyes
complementarias, son la forma más eficaz de combatir el delito, ya que permite
desarrollar y ejecutar técnicas especiales de investigación y acopiar elementos
de convicción suficientes para posteriormente detener a sus integrantes
(INVESTIGAR para DETENER) tal como lo afirma Benedicto JIMENEZ BACA
La Detención Preliminar y la Prisión Preventiva, no son sentencias, son
medidas de coerción de carácter personal, temporales, sin embargo si como
consecuencia del trabajo realizado en la etapa de investigación preparatoria
entre la Policía y la Fiscalía, no se logra que en el juicio oral se imponga una
sentencia judicial a los integrantes de una organización criminal, se habría
trabajado y desperdiciado en vano los recursos del Estado y peor aún se
estaría generando un clima de impunidad, en razón de que dichas personas
obtendrían su libertad y seguirán cometiendo los mismos actos delictivos; lo
que lógicamente generaría un clima de desconfianza y rechazo de la sociedad
hacia sus autoridades encargadas de administrar justicia. He ahí la importancia
de que la Policía apoye a Fiscalía en todo el proceso penal y no solo trabaje
para la “foto” el día del Megaoperativo.
EFICACIA DE LEY 30077 EN LA LUCHA CONTRA EL CRIMEN
ORGANIZADO:
Para desarrollar una eficiente lucha contra el Crimen Organizado es necesario
diferenciarla de la delincuencia común; la política criminal del Estado Peruano
debe estar bien marcada y diferenciada entre la delincuencia común y la
delincuencia organizada; pues para este último es necesario aplicar
excepciones a las reglas del código procesal penal, además del uso de técnicas
especiales de investigación, de mayor logística, capacitación y selección a los
funcionarios encargados de afrontarla. No podemos pretender combatir al
Crimen Organizado con las mismas herramientas que a la delincuencia común.
DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN CRIMINAL (Ley N° 30077)
Artículo 2. Definición y criterios para determinar la existencia de una
organización criminal
1. Para efectos de la presente Ley, se considera organización criminal a
94
cualquier agrupación de tres o más personas que se reparten diversas
tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción, que,
con carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona,
inequívoca y directamente, de manera concertada y coordinada, con la
finalidad de cometer uno o más delitos graves señalados en el artículo 3 de
la presente Ley.
2. La intervención de los integrantes de una organización criminal, personas
vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma puede ser
temporal, ocasional o aislada, debiendo orientarse a la consecución de los
objetivos de la organización criminal.
Es decir que basta que una sola vez haya realizado alguna acción que
favorezca a la perpetuación y permanencia de la Organización Criminal,
siempre que lo haya hecho teniendo pleno conocimiento de lo que hacía, ya
podríamos imputarle el delito de Organización Criminal; no es necesario
que cometa un delito propiamente dicho.
CÓDIGO PENAL ART. 317° - ORGANIZACIÓN CRIMINAL
El que promueva, organice, constituya, o integre una organización criminal de
tres o más personas con carácter estable, permanente o por tiempo indefinido,
que, de manera organizada, concertada o coordinada, se repartan diversas
tareas o funciones, destinada a cometer delitos será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días – multa, e inhabilitación conforme al
artículo 36, incisos 1), 2), 4) y 8).
La pena será no menor de quince ni mayor de veinte años y con ciento ochenta
a trescientos sesenta y cinco días – multa, e inhabilitación conforme al artículo
36, incisos 1), 2), 4) y 8) en los siguientes supuestos:
Cuando el agente tuviese la condición de líder, jefe, financista o dirigente de la
organización criminal. Cuando producto del accionar delictivo de la
organización criminal, cualquiera de sus miembros causa la muerte de una
persona o le causa lesiones graves a su integridad física o mental.
95
DELITO DE BANDA CRIMINAL
El delito de banda criminal fue incorporado por el legislador mediante Decreto
Legislativo 1244 en el artículo 317-B del Código Penal, y sanciona la unión de
dos o más personas que, sin reunir algunas o alguna de las características de
la organización, se constituya para cometer delitos concertadamente. Este
delito, en la práctica, es difícil distinguirlo de la coautoría y el delito de marcaje,
en hechos en los que pueden intervenir pluralidad de agentes que actúan
concertadamente para cometer delitos.
PERFILES PSICOLÓGICOS
VIII.PERFIL PSICOLÓGICO
Perfil se aplica a dos situaciones diferentes y concretas por un lado a la postura
que solo permite ver algunas de las dos mitades laterales del cuerpo de una
persona; por ejemplo: a la hora de tomarnos una foto. Por otro lado, se usa
muchísimo este término, para designar aquellos rasgos particulares que
caracterizan a una persona y que por supuesto le sirven para diferenciarse de
otras; las cuales son muy estudiadas por las organizaciones en selección de
personal, criminalística, etc.
CONDUCTA DELICTIVA
Existen muchas causas para la conducta humana en toda su diversidad, y lo mismo
aplica específicamente a la conducta criminal. El incremento de la violencia a nivel
global, así como de los delitos y actos criminales, recibe ya atención prioritaria. Es
así como la Convención Anual de Psiquiatría, APA -American Psiquiatric
Association, realizada en Pensilvania en el 2002, estudió la relación de los
trastornos mentales con la violencia y la conducta agresiva. Otras profesiones,
gobiernos, países y organizaciones, como la Organización Mundial de la Salud se
han visto obligados a atender urgentemente el fenómeno dado su amenazante y
constante incremento. En Puerto Rico, ya desde el 1983 se había celebrado el
Primer Congreso sobre la Criminalidad en el Colegio de Abogados auspiciado
por el Partido Socialista
Puertorriqueño (PSP).
80
Causas biológicas
En cuanto a trastornos bioquímicos: Serotonina (serotonina)
Richard Wurtman (Crime Times, Vol 1, 1995) ha encontrado que dietas de alto
carbohidratos y bajas proteínas afectan los niveles normales de la serotonina,
neurotransmisor natural que cuando está en niveles alterados o anormales tiene
efectos cerebrales asociados con tendencias suicidas, agresión y violencia,
alcoholismo y conducta impulsiva. Las funciones normales de la serotonina son la
regulación de la excitación, los estados de ánimo, la actividad sexual, la agresión y
el control de los impulsos. Algunos estudios asocian niveles bajos de serotonina
con la conducta violenta-aberrante. Jeffrey Halperin (1995, en American Journal of
Psychiatry) comparó varones agresivos con no agresivos, ambos con diagnósticos
de ADD (déficit de atención) combinado con diagnósticos de hiperactividad. Se les
administró la droga fenfluramina, que provoca respuestas en el sistema
serotonergénico. Los resultados mostraron cambios positivos en los niños
agresivos al bajarle los niveles de serotonina. Matti Virkkunen (1994) cree haber
identificado variaciones genéticas específicas que predisponen algunos individuos
hacia la conducta suicida. Tomando casos de jóvenes ofensores violentos,
descubrió que una variante del gen THP (tryptophan hydroxylase) cuyos códigos
producen una enzima necesaria para la biosíntesis de la serotonina, estaba
asociada fuertemente con los intentos suicidas irrespectivo a si los jóvenes eran, o
no, impulsivos. Un segundo estudio, demostró que bajos niveles del metabolito 5-
HIAA (localizado en el líquido cerebro espinal) están asociados con pobre control
de la conducta impulsiva (sobre todo en alcohólicos). Por último, estudios en monos
consistentemente demuestran altos niveles de agresividad cuando los niveles de
serotonina son bajos (Kyes, 1995).
Condiciones congénitas: Síndrome fetal alcohólico
Estudios realizados por Ann Streissguth (1991) encontraron que el 6.2% de los
adolescentes y adultos que muestran niveles significativos de conducta mal
adaptativa nacieron bajo condiciones de Síndrome Fetal Alcohólico. Esta conducta
evidenciada incluye impulsividad, falta de consideración con los demás, mentir,
engañar, robar, y adicción al alcohol o drogas. También mostraron dificultad de vivir
independientes a los padres, pobre juicio social y dificultades en conducta sexual,
soledad y depresión. No obstante, aunque siempre se ha pensado que el
alcoholismo de la madre es lo que más afecta, también se han comenzado estudios
sobre el papel
81
del alcoholismo en el padre. Estudios realizados por Theodore Cicero (1994)
encontraron que los hijos de hombres alcohólicos tienden a mostrar problemas de
conducta y problemas en las destrezas intelectuales. Cicero sugiere que esto está
directamente relacionado con el efecto del alcohol sobre los espermatozoides o las
gónadas. Cicero dice que los hijos varones de padres alcohólicos tienden a dar
pobres ejecuciones en los tests de aprendizaje y destrezas espaciales. También
demuestran tener niveles más bajos de testosterona y beta-endorfinas. Las hijas
muestran niveles hormonales alterados en hormonas relacionadas a tensión
reaccionando de forma distinta a situaciones de estrés a las féminas que no tienen
el factor de padres alcohólicos.
El efecto de golpes-traumas y alteraciones del lóbulo frontal
Alan Rosembaum (1994) realizó un estudio en los que descubre que los traumas
cerebrales anteceden cambios de conducta predisponiendo hacia un incremento en
violencia. Muchas de estas lesiones fueron adquiridas en la infancia tanto bajo
juegos como en accidentes o producto de maltrato infantil. Su estudio fue realizado
con 53 hombres que golpeaban a sus esposas, 45 hombres no-violentos y
felizmente casados, y 32 hombres no-violentos pero infelizmente casados. 50% de
los agresores habían sufrido alguna lesión en la cabeza previa a sus patrones de
violencia doméstica.
De otra parte, Antonio Damasio (1995) sugiere que daños al lóbulo frontal a nivel de
la corteza cerebral puede evitar que la persona pueda formarse evaluaciones de
valor positivo o negativo al crear imágenes y representaciones sobre los resultados,
repercusiones y consecuencias futuras de acciones al presente creando las bases
de ciertas conductas sociopáticas. Estudios de Antoine Bechara (1994) confirman la
correlación entre lesiones de la corteza en el lóbulo frontal y conductas peligrosas
tales como “hacer daño solo por divertirse”.
Estudios con PET (tomografía de emisiones positrónicas; mide el insumo de
glucosa al cerebro) realizados por Adrian Raine (1994) demuestran que niveles bajo
de glucosa a la corteza pre-frontal son frecuentes en los asesinos (sus estudios son
preliminares; la muestra fue de 22 asesinos confesos con 22 no-asesinos de
control). Bajos niveles de glucosa están asociados con perdida de auto-control,
impulsividad,
falta de tacto, incapacidad de modificar o inhibir conducta, pobre juicio social. Los
82
autores de este estudio plantean que esta condición orgánica debe interactuar con
condiciones negativas del ambiente para que la persona entonces cree un estilo de
vida y personalidad delincuente y violenta de forma más o menos permanente.
Efectos de medicamentos-drogas
Medicamentos, legalmente recetados por médicos como parte de tratamiento a
condiciones como epilepsia, pueden tener efectos negativos aumentando la
irritabilidad, la actividad y el desajuste emocional. Tal es el caso de medicinas como
Mysoline que es recetada como anticonvulsivo (1994).
Efectos Nutricionales
Katherine y Kenneth Rowe (1994) estudiaron grupos de niños diagnosticados con
hiperactividad. Los padres les daban alimentos con colorantes como parte de sus
dietas regulares. El estudio consistió en una dieta con el colorante Amarillo #5 y
placebos para el grupo control. El reporte de los padres y observadores fue que se
manifestó un incremento en conductas de llanto frecuente, rabietas, irritabilidad,
inquietud, dificultad de conciliar el sueño, pérdida de control, y expresiones de
infelicidad. Muchas de estas conductas son precisamente las que les crean
problemas de ajuste escolar limitando su aprendizaje e integración a las reglas del
salón de clases.
Trastornos hormonales
Ante el hecho obvio de que el hombre tiende a mostrarse más agresivo que las
mujeres, las hormonas masculinas -la testosterona- ha sido objeto de estudio en la
conducta violenta. James Dabbs (1995) estudió 4,4462 sujetos masculinos
encontrando una alta incidencia y correlación entre delincuencia, abuso de drogas
tendencias hacia los excesos y riesgos en aquellos que tenían niveles más altos de
lo normal y aceptable en la testosterona. En las cárceles, encontró que aquellos
convictos de crímenes más violentos fueron los que más altos niveles de
testosterona reportaron. También encontró en los estudios de saliva de 692
convictos por crímenes sexuales que estos tenían el nivel más alto entre todos.
Alteraciones en conducta por hiperactividad orgánica
Rachel Gittelman (1995) sostiene que varones hiperactivos muestran una tendencia
alta de riesgo a entrar en conducta antisocial en la adolescencia. Esta tendencia es
83
cuatro veces mayor a la de jóvenes que no son hiperactivos, y parecen tener
historiales de más incidentes de arrestos, robos en la escuela, expulsión, felonías,
etc., 25% de los participantes en el estudio habían sido institucionalizados por
conducta antisocial.
Daño cerebral
Estudios demuestran que daños cerebrales son la regla entre asesinos y no la
excepción. Pamela Blake (1995) estudió 31 asesinos con ayuda de la tecnología
médica de los EEG’s, MIR’s y CT SCANS y con pruebas psiconeurológicas. Estos
habían sido acusados de ser miembros de gangas, o violadores, ladrones, asesinos
seriales, asesinos en masa, y dos habían asesinado hijos. En 20 de estos casos se
pudo establecer diagnósticos neurológicos claros. Cinco casos demostraron efectos
de síndrome fetal alcohólico, nueve mostraron retardo mental, un caso tenía
perlesía cerebral, uno más caso tenía hipotiroidismo; un caso tenía psicosis leve,
otro más tenía nicroadenoma en la pituitaria con acromegalia y retardo mental
fronterizo y otro tenía hidrocefalia; tres mostraron epilepsia; tres, lesiones
cerebrales y dos, demencia inducida por alcohol. Algunos mostraron
combinaciones. 64.5% mostraron anormalidades en el lóbulo frontal y 29%
parecían tener defectos en lóbulo temporal. 19 sujetos mostraron atrofia o cambios
en la material blanca del cerebro. El 83.8% de los sujetos mostró abuso en sus
infancias, y 32.3% había sido abusado sexualmente.
Intoxicaciones y contaminación ambiental
Es de reciente interés el estudio del efecto de diversas fuentes de toxicidad sobre la
humanidad. Un estudio formal sobre el efecto del plomo indica que produce
alteraciones en la conducta hacia la violencia y la conducta antisocial. En este
estudio, Herbert Needleman (1996) 212 varones de escuela pública en Pittsburgh,
entre las edades de 7-11, fueron evaluados en cuanto a la concentración de plomo
en sus huesos mediante pruebas de rayos X’s fluorescentes. El plomo es
acumulado a través de los años por diversas fuentes que incluyen la exposición a
pinturas, y se observó que con el pasar de los años, según aumentaba la cantidad
acumulada de plomo aumentaban los reportes de agresividad, delincuencia, quejas
somáticas, depresión, ansiedad, problemas sociales, deficit de atención entre otras.
Aunque los autores creen que hay factores del ambiente social que contribuyen a
estas conductas, enfatizan en la importancia de prevenir la toxicidad cerebral por
84
plomo.
85
Condiciones y trastornos mentales(sociallocker)
Diversos estudios (Archives of General Psychiatry, Vol. 53, 1996) confirman que la
presencia de trastornos de salud mental incrementa la conducta violenta y
antisocial. Estudios en Dinamarca identificaron en 324,401 personas que aquellos
que tenían historial de hospitalizaciones psiquiátricas tenían más probabilidad de
ser convictos por ofensas criminales (tanto en hombres como en mujeres) en una
proporción de 3- 11 veces más que aquellos que no tenían historial psiquiátrico. La
esquizofrenia, específicamente, aumenta la probabilidad en 8% en hombres y en
6.5 en mujeres. El desorden de personalidad antisocial aumenta la probabilidad en
10% en hombres y 50 en mujeres de conducta homicida. Estudios en EU
demuestran que el 80% de los convictos cumpliendo cárcel tienen historial
psiquiátrico, con historial de abuso de sustancias y conducta antisocial dependiente.
Bases sociológicas
Así como desde la biología y la genética podemos explicar las causas de la
conducta criminal como aquella que es causada por factores de herencia,
anormalidades, influencias de toxicidad, anormalidades producidas por golpes,
lesiones y traumas craneales, o por instintos de la especie animal, podemos
analizar las causas (etiología) desde las Ciencias Sociales: desde la Sociología y la
Psicología.
La criminalidad legal se define operacionalmente de acuerdo a los estatutos del
Código Penal. Todo código, en este caso el penal, es producto de unos acuerdos
histórico-sociales. Son producto humano y constituyen la solución propuesta para
buscar, perpetuar y garantizar un cierto orden social. Desde tiempos inmemorables
los filósofos llamaron a estos acuerdos el “contrato social”. No obstante, en todo
grupo social y en toda época histórica hemos confrontado la realidad de individuos
que han mostrado serias dificultades de ajuste, acatamiento o adaptación a las
reglas; o sea, que alguna forma de violación, o crimen, siempre ha estado presente.
Algunas formas de no-acatamiento no son necesariamente crímenes, sino el
embrión de cambios sociales necesarios ante la insuficiencia del sistema
prevaleciente en un momento dado. Por tanto, preferimos enfocar en el crimen
cuando representa peligro hacia los demás, y no persigue como objetivo favorecer
o crear condiciones para cambios sociales al colectivo, sino resolver problemáticas,
necesidades o intereses individuales. Algunas teorías sociológicas establecen las
86
causas de la criminalidad en diversos procesos o factores de la estructura social:
87
Dr. Walker
La pobreza, la participación desigual en los recursos económicos existentes,
contribuye a alienar y perjudicar a las personas que pertenecen a las clases
sociales bajas. Plantea Walker que la persona pobre está sobre-expuesta a
limitaciones y frustraciones que les hacen reaccionar de tres formas: (a) tratar de
lograr las metas y aspiraciones aprendidas socialmente usando medios desviados e
ilegítimos, por ejemplo, con la venta de drogas; (Halperin, 1994) puede reaccionar
agresivamente ante la frustración de sus metas no logradas, ejemplo, desahogando
su coraje en vandalismo; (Archive of General Psychiatry, 1994) se adaptan a su
pobreza con resignación, fatalismo, pasividad, falta de fe hacia su futuro, falta de
confianza, entre otras cosas; por ejemplo, viendo el delito pero no haciendo nada
por detenerlo.
Dra. Madeline Román
Plantea que el crimen es un problema de la estructura social. El estado criminaliza
los actos de la población con una lamentable tendencia a hacerlo en mayor
proporción con los sectores en pobreza. Las definiciones del delito son
instrumentos normativos que favorecen a los controles e intereses de las clases
dominantes. Cree que los gobiernos han usado estrategias de corte mecanicistas
en el manejo de la criminalidad, que en vez de prevenir lo que muchas veces hacen
es estereotipar aún más las comunidades pobres (ejemplos: los proyectos
comunales). Denuncia Román que la única respuesta ha sido aumentar el sistema
de control represivo (más cárceles, más delitos, etc.) en vez de bajar y prevenir la
conducta y sus causas. De otra parte, señala que el sistema de justicia criminal ha
sido demasiando complejo, grande, lento, inoperante y hasta injusto en sus
sistemas de manejo y aplicación de castigos. La Dra. Román cree que la presencia
de un estado asistencial, la desmoralización de la gente, las faltas de una
distribución apropiada de los recursos contribuyen a perpetuar la hostilidad, los
conflictos y la desigualdad que en algunos individuos puede provocar conducta
antisocial como la única vía de salida.
Dr. Ryan
Cree que existe una tradición de “culpabilizar a la víctima”, que consiste en atribuir
responsabilidades a la pobreza y/o las minorías raciales y nacionales, sin
plantearse un análisis ni alternativas de cambios sobre las condiciones que crearon
88
las mismas. Cree que la política gubernamental de ofrecer justicia como un favor
humanitario (estado benefactor) y no como un derecho humano ha
contribuido a cargar
89
negativamente la justicia social. Critica que la función de los profesionales se ha
limitado a la de identificar la víctima como ofensor y no la de prevenir las
situaciones/condiciones que estimulan el conflicto. La culpa de la víctima tiende a
afectar doblemente a los individuos en condiciones de pobreza, ignorando la
violencia institucional y confinándola falsamente a solo ciertos sectores.
Prof. Ruth Silva de Bonilla
Considera que parte del problema de la criminalidad es que muestra una tendencia
de dejar fuera de su definición los crímenes de los poderosos. La población clase
media y pobre ve cómo pasan impunes delitos cometidos por gente en clases
económicas altas, como las medidas punitivas son más severas con el pobre y
demasiado laxas con el rico, y esta desigualdad en la administración y aplicación de
las leyes crea descontento y hostilidad. En estas posturas reseñadas hasta aquí
existe un elemento común: los/as autores/as piensan que el delito ocurre porque la
sociedad permite, mantiene o fomenta ciertas condiciones de desigualdad al
acceso o garantía de satisfacciones mínimas básicas entre los individuos que
componen la sociedad, y permite y legitima, de esta forma, la carencia de recursos,
dejándoles a estos individuos la posibilidad de optar por estrategias ilegales para
conseguir la satisfacción de sus necesidades. Otras posturas culpabilizan a
patrones y actitudes modernos como el consumismo. El antropólogo social
puertorriqueño, Dr. Seda Bonilla, plantea que los valores han sido sustituidos -de
aquellos del bien común y del crecimiento del ser por aquellos que tienen que ver
con lo que se tiene materialmente. Es su planteamiento que hemos cambiado la
cultura del ser por la cultura del tener. Este cambio ha hecho que la obtención de
valores materiales se convierta en una meta superior a otras como la honradez, la
sencillez, la humildad, entre otras.
La tendencia hacia el urbanismo, con sus consecuentes variables como
hacinamiento, individualismo, industrialización no-planificada, el centralismo, ha
sido una de las consecuencias de la transformación social y económica del país.
Según la postura de la psicóloga Victoria Muñoz Mendoza, el crecimiento
desmedido poblacional en la zona urbana, particularmente la Zona Metropolitana,
creó zonificaciones que dejaron sin núcleos tradicionales a estas áreas (las plazas,
los parques, etc.), creando núcleos de urbanizaciones inconexas, haciendo que
se
90
pierda el espacio público de compartir social. Los mecanismos tradicionales de las
comunidades rurales o de menor población se pierden en estos centros de masa.
Entre los fenómenos que incrementan urbanamente está la comisión del delito y la
dificultad de identificar a los delincuentes.
Los factores del conflicto social son otra forma de identificar causas de la
criminalidad desde la perspectiva sociológica. Podemos observar como los
elementos estructurales y funcionales de todo sistema social tienen tendencia a
integrarse por consenso social lo que lleva a la consecución de un orden social. La
dinámica misma de la sociedad y la cultura provocan tensiones que se expresan en
diversos conflictos sociales. La historia de la humanidad es la historia de la
confrontación de intereses entre los diversos grupos que han existido creando
diversos tipos de conflicto por presión poblacional, por estratificación social, por
control del poder o por escasez de recursos. Los efectos que provocan los
conflictos como guerras, revoluciones, o anomia social son parte de lo que puede
incrementar violencia y en otros casos crímenes. El conflicto social a veces es
manejado con violencia y actos delictivos como forma de resolver los problemas
interpersonales. Randall Collins desarrolla una teoría del conflicto social que se
resume como sigue: las personas son intrínsecamente sociables, pero también
están predispuestas al conflicto en sus relaciones sociales puesto que el conflicto
suele producirse a nivel de las relaciones sociales porque una o muchas personas
tienen siempre la posibilidad de utilizar la coerción violenta en su interacción.
Collins creía que las personas buscan maximizar su estatus subjetivo y que su
capacidad para hacerlo depende de los recursos que tengan. Cree que las
personas persiguen su propio interés; así, los conflictos son posibles por que los
conjuntos de intereses pueden ser radicalmente opuestos.
Tres puntos son importantes en su teoría: En (Crime Times, Vol. 1, 1995) primer
lugar creía que la teoría del conflicto debía centrarse en la vida real más que en las
formulaciones abstractas. Collins considera que las personas no son totalmente
racionales y reconoce que son vulnerables a impulsos emocionales en sus
esfuerzos por lograr la satisfacción. En segundo lugar, creía que una teoría de la
estratificación desde la `perspectiva del conflicto debía examinar los factores
materiales que influyen en la interacción (Halperin, 1994); en tercer lugar, Collins
91
(1994) afirmó que
92
en una situación de desigualdad, los grupos que controlan los recursos suelen
intentar explotar a los que los que carecen de ese control.
PERSPECTIVA PSICOLÓGICA
La Psicología mantiene un cuerpo de teorías y modelos que nos permiten entender
y visualizar la conducta criminal desde varias perspectivas o Modelos que integran
la biológica, la social y la psicológica:
Como reacción orgánica: Desde el modelo psicobiológico
Plantea que las causas de la conducta están en la herencia, en la genética, en
daños congénitos (ocurridos durante el embarazo o en el parto), en exposición a
ambientes de contaminación ambiental, por defectos, mutaciones, anormalidades
físicas, accidentes, traumas fisiológicos o daño cerebral. Estas variables fueron
explicadas en detalle en la primera parte de este ensayo. Para entender la
conducta criminal desde una perspectiva orgánica debe hacerse una evaluación
clínica médica que pueda confirmar o descartar la presencia de alguna de estas
condiciones, antes de partir a diagnosticarla como conducta de causas
psicológicas. Si se confirma la causa orgánica, la persona se considera enferma y
no debería ser tratada como un delincuente común ya que la raíz de su conducta
está determinada por impulsos y condiciones deterministas que nada tendría que
ver con sus capacidades mentales, su raciocinio, o libre voluntad. Estas
condiciones orgánicas le harían no responsable de sus actos, por tanto podría
cualificar para defensas tales como GBMI (“Guilty, But Mentally Ill”; culpable pero
incompetente mental).
Como reacción emocional: Desde el modelo intrapsíquico (Freudiano)
Plantea que las personas son particularmente vulnerables en la primera infancia a
traumas, complejos, conflictos no resueltos que quedan archivados en el
inconsciente. Personas que sufren maltrato infantil, crianzas rígidas o
extremadamente laxas (sin estructura ni reglas parentales), relaciones inadecuadas
con los adultos, dificultades en la identificación sexual correcta, tienden a
desarrollar respuestas emocionales disfuncionales mientras crecen. De no ser
atendidas correctamente estas experiencias negativas y ansiógenas permiten el
desarrollo de reacciones neuróticas, psicóticas en algunos extremos, que habrán de
manifestarse
en la vida a partir de la adolescencia. Para muchos freudianos la conducta antisocial
89
es la base de la conducta criminal, y para que esto ocurra la persona debe haber
desarrollado una personalidad antisocial. Esta a su vez es el resultado de los
traumas inconscientes que dominan la conducta adulta, aunque la persona
desconozca -o no reconozca- las causas en su pasado. La persona que comete
delitos es una persona con un problema médico-psicológico. Se considera enferma
emocionalmente. Este modelo es el que sirve de base para las defensas legales por
locura, ya que no contempla que la persona sea responsable de sus actos, y de
serlo, no concibe que la persona, por su enfermedad, tenga capacidad de
reconocer las implicaciones de la misma.
Como reacción aprendida: Desde el modelo conductista
Plantea que en principio todo en el ser humano, menos los reflejos, es producto del
aprendizaje, un proceso acumulativo de cambios que ocurren en el organismo de
acuerdo a la experiencia, conductas que buscan un objetivo adaptativo dependiente
y relativo a los estímulos que se reciben del ambiente social externo en el cual está
insertada la persona. La personalidad y la conducta es el conjunto de reacciones
aprendidas por premiación de acuerdo a las contingencias externas. Por tanto, en
este modelo, la conducta criminal es adquirida mediante aprendizaje si resultara
útil, adaptativo e instrumental hacia metas (que también son aprendidas). Esta
concepción es mecánica y plantea que el ser humano, cuando comente delitos, lo
hace como reflejo de lo que ha aprendido en su ambiente social. En el sistema
penal, la persona es responsable de su conducta aprendida y debe ser sometida a
los procesos correspondientes de justicia.
Como reacción a la socialización: Aprendizaje Social: Desde la perspectiva
Psicosocial
En este modelo se combinan dos modelos (cognoscitivo y conductual) planteando
que el ser humano adquiere la conducta mediante un proceso de exposición,
moldeamiento e internalización de valores, actitudes, conductas y normas
(socialización primaria y secundaria). Se plantea que puede ocurrir por imitación
(Bandura) en donde hay presentes tres factores: a) un motivo que induzca al
cambio, conciente o inconsciente; b) un modelo que indique la dirección del cambio
(quiero comportarme como alguien que he visto); y c) una recompensa (si me
comporto como esa persona, lograré el mismo beneficio que él logró con esa
conducta). Otra forma de aprendizaje social es por aprendizaje vicario, que
90
consisten en aprender por las
91
experiencias ajenas sin tener que pasar directamente por la experiencia ( por
ejemplo, lo que vemos en la televisión o en el cine) También puede aprenderse
mediante las necesidad por el equilibrio cognoscitivo. De estas tenemos tres teorías
predominantes: (Crime Times, 1995) teoría del equilibrio de Frtiz Heider; (Halperin,
1994) teoría del equilibrio cognitivo-afectivo de Rosemberg y Abelson; teoría de la
disonancia cognoscitiva de Leon Festinger (1995). En la primera, se pierde el
equilibrio cuando alguna necesidad no está satisfecha y las relaciones
(condiciones) de vida no son positivas y en donde pertenecer a algún grupo es
importante por tanto “el enemigo de mi amigo es mi enemigo”.
En la segunda, debe haber consistencia entre lo que se piensa y lo que se siente
tanto a nivel personal como en la relación del individuo con los grupos. Si se quiere
aquello que no te permite satisfacer una necesidad, o si lo que te satisface no se
quiere, se crean condiciones de desequilibrio que hacen que la persona caiga
frecuentemente en contradicciones e inconsistencias. En la tercera, la persona
advierte que las creencias pueden chocar entre sí, y la tendencia natural es a
romper la incongruencia con carácter de urgencia. Por ejemplo: “cualquiera puede
llegar a ser gobernador de PR”. En los tres casos la perdida de equilibrio, o
consistencia, puede generar reacciones de frustración e incongruencias que
pueden inducir a la persona inclusive hacia la violencia
A. PERFIL DEL FEMINICIDA.
Definición de Feminicidio, la muerte violenta de las mujeres por razones de
género, tipificada en nuestro sistema penal como feminicidio, es la forma más
extrema de violencia contra la mujer. La muerte violenta de las mujeres por
razones de género está tipificada en nuestro sistema penal como feminicidio.
La mayoría de los feminicidios son cometidos por una pareja actual o anterior
de la víctima e incluyen maltrato repetido en el hogar, amenazas o intimidación,
violencia sexual o situaciones en las que las mujeres tienen menos poder o
menos recursos que su pareja.
Características:
Personas violentas y celosas.
92
Consumo de alcohol y drogas.
Complacencia social con la violencia.
Impunidad.
Machismo exacerbado.
Cultura patriarcal.
No toleran la frustración.
Buscan la gratificación inmediata.
Son manipuladores.
Al principio son muy amables y seductores.
A veces son antisociales.
B. PERFIL PSICOLÓGICO DEL SECUESTRADOR
Definición de Secuestro; acto por el cual se priva de la libertad, de forma
ilegal, a una o varias personas, durante un tiempo determinado, con el objetivo
de conseguir un rescate u obtener cualquier otro tipo de crédito político y/o
mediático.
De Libertad; capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los
seres humanos actuar como deseen. Libertad individual.
De Autoridad; fuerza ejercida por una persona legitimada por una institución,
con funciones reconocidas.
Principales Tipos de Secuestro
1. Secuestro simple; arrebatar, substraer, retener u ocultar a una persona
con fines diferentes a la exigencia de un rescate.
2. Rapto; Delito ejecutado por padres de menores, o en caso de amantes
cuando uno es menor de edad.
3. Secuestro simple Propiamente dicho; se trata de ocultar a una persona
con fines diferentes a los extorsivos.
4. Secuestro Extorsivo; arrebato, sustracción u ocultamiento de una persona
con fines de exigir por su libertad un provecho económico (fines
pecuniarios), político (respeto a políticas de gobierno).
5. Secuestro Profesional; realizado por grupos profesionales y entrenados.
93
6. Secuestro Improvisado; sin experiencia, llevados por la ambición y la
ignorancia.
7. Secuestro de aviones; terrorismo aéreo.
8. Secuestro de vehículos y otros bienes; a diferencia del robo común de
vehículos se exige un pago por ellos.
9. Auto secuestro; personas que no retornan a sus hogares y fingen ser
secuestrados y exigen dinero por su liberación.
Características:
Gran habilidad para manejar el ambiente.
Capacidad organizativa para planificar un hecho delictivo.
Perfeccionista detallista y organizador.
No expresa emociones cálidas y tiernas, serias y rígidas.
Consumo de sustancias tóxicas.
Empleo sistemático de la mentira.
Cuidadoso en su aspecto personal.
Generalmente tienen antecedentes por delitos.
Constantemente ansioso, intuye que algo malo le va a suceder.
Dependencia emocional con el sexo opuesto.
Falta de empatía.
Desde los 15 años generalmente presentan conductas antisociales
Contactos interpersonales superficiales.
Recelo y desconfianza en sus interacciones sociales.
Impulsivos, pobre control de impulsos
Hiperagresividad.
Insensibilidad e Indiferencia afectiva.
Tendencia a dar información sesgada para no delatarse.
Dependencia e inestabilidad emocional.
Sentimientos de inferioridad y tendencia a la introversión.
Inadecuación e inadaptación al medio.
94
PERFIL PSICOLÓGICO DEL PEDÓFILO Y DEL VIOLADOR
DECIMA PRIMERA SEMANA
26JUN23 AL 01JUL23
IX. PERFIL PSICOLÓGICO DEL PEDÓFILO Y DEL VIOLADOR
A. PEDOFILIA
Definición de Pedofilia: el uso de la palabra “paidofilia”, ha sido sustituido por la
“pedofilia”, que esta socialmente aceptada para describir todos los tipos de
relaciones sexuales abusivas con niños, considerando que cuando se habla de
“niños”, se hace referencia a personas cuyo rango de edades oscila entre los 6
- 7 años hasta los 12-13 años.
Expertos señalan que para que una persona califique como pedófilo, como
trastorno sexual, es necesario que la conducta se prolongue durante un periodo
de al menos 6 meses, incluyendo fantasías, impulsos, comportamientos
sexuales con niños pre-púberes o un poco mayores, por lo general de doce
años o menos.
Y que puede darse de diferentes formas con relación a la orientación:
Heterosexual, homosexual o ambas. Las conductas del pedófilo van del simple
exhibicionismo hasta la penetración. El adulto suele ganarse la confianza y el
cariño del niño y, por lo general, es alguien conocido o familiar.
Es necesario establecer la diferencia entre pedófilo y pederastas, los primeros
tienen como blanco a niños o niñas pequeños y los pederastas tiene como
blanco a los varones pre-adolescentes.
El negocio de la pornografía que involucra la participación de menores, así
como la consolidación de grupos y comunidades en línea de pedófilos y
pederastas, ha conllevado al surgimiento de una industria que tiene como
objeto la producción de pornografía, con el fin de proveer material de
pornografía infantil a pedófilos y Pederastas en el mundo.
La pornografía infantil o los actos de pedofilia son consumados físicamente
95
después de un largo trabajo mórbido, iniciado, a partir de contactos e
96
intercambios de comunicación, a través del chat y correo electrónico.
Tipología del pedófilo:
El circunstancial y el preferencial
El Circunstancial (situacional o pederasta), a su vez puede ser regresivo,
indiscriminado e inmaduro.
1. El regresivo:
Prefieren a víctimas femeninas, de sectores vulnerables de la
población. Prefieren el sexo oral y vaginal
Son los únicos pedófilos circunstanciales que emplean la pornografía
infantil como medio para sensibilizar a sus víctimas dentro del proceso de
“seducción”.
Navegan en INTERNET buscando victimas
2. El Indiscriminado:
Es complaciente y encantador con otros pedófilos, ya que su fuente
principal de víctimas se halla en la remisión que le hacen estos de víctimas
que han descartado, por salir de su rango de edad preferencial.
3. El inmaduro:
Conocido como pedófilo ingenuo, poseen comportamientos que lo hacen
aparecer como mentalmente raros o extraños ante la comunidad
Tienden a victimizar menores en locaciones cercanas al lugar donde viven,
por lo general no viajan grandes distancias para conseguir a nuevas
víctimas. Prefieren el sexo anal y oral, pero en periodos de riesgo pueden
satisfacerse acariciando simplemente a sus víctimas.
Pueden no reparar en el cambio de edad de la víctima y mantienen el
abuso. Tienden a vivir vidas estresantes.
97
El Preferencial (pedófilo)
Atacan solamente dentro de su rango de edad de preferencia, no experimenta
estrés. Estos a su vez pueden ser: Pedófilo seductor y Pedófilo sádico.
1. El pedófilo seductor, corteja a sus víctimas, les compra obsequios, flores,
juguetes o le presta dinero., luego le hará insinuaciones sexuales, y
eventualmente introducirá al menor a la exposición de pornografía y al uso
de parafernalia sexual. Este tipo de pedófilo es casi siempre homosexual.
Busca en INTERNET estímulos y víctimas potenciales.
2. El pedófilo sádico, es el más peligroso de todos, es acechador, prefiere el
sexo anal, mutila los órganos genitales, y en algunos casos mata y
canibaliza a su víctima. Viajarán grandes distancias para car a su víctima
adecuada, realizando el secuestro de la misma.
Por su inseguridad personal, la relación con los menores les hace sentirse
poderosos, dominantes y más seguros que en las relaciones con los
adultos al tiempo que su falta de empatía les impide hacerse cargo del
sufrimiento de la víctima.
Además, no suelen usar la violencia y no tienen sentimientos de culpa y
por ello no buscan tratamiento y consideran que sus conductas sexuales
son apropiadas.
Los trastornos del vínculo afectivo con sus figuras paternas, las habilidades
sociales inadecuadas y el escaso autocontrol son factores causales que les
convierten en pedófilos
Características:
Hombre adulto. Solo el 20 % de los pedófilos son menores de 18 años.
Casado o conviviente.
Se relaciona mejor con niños que con adultos.
Tiene pocos amigos íntimos de su generación.
98
Prefiere niños o niñas de una edad específica.
Se le ve en parques o cerca de colegios.
Acumula fotografías de niño/as y pornografía infantil: Para fantasear
cuando no tenga víctimas potenciales. Para revivir actividades sexuales
pasadas. Para justificar sus actividades sexuales inapropiadas. Para hacer
chantaje a las víctimas.
A veces usa alcohol o narcóticos para administrárselos a las víctimas
Habla con los niños/as en su mismo lenguaje y a veces con lenguaje de
pareja.
Se ofrece para cuidar niños/as
Guarda ropa, juegos y demás cosas infantiles en su casa.
Inmadurez sexual (presenta dificultad para mantener pareja estable,
preferencia sexual por niños y voyerismo).
Puede ser diagnosticado como portador de trastornos de personalidad del
tipo, sicopático/antisocial, narcisista, esquizoide y sádico.
Es impulsivo, actúa bajo impulsos lujuriosos y/o situaciones estresantes.
Suele mentir, robar, engañar.
Baja autoestima (sentimientos de inferioridad)
Introversión y retraimiento, prefiriendo ambientes aislados o privados
Con frecuencia buscan trabajos o actividades que les permitan estar cerca
a los niños. (dueño de cabinas, docentes, digitadores)
Además, no suelen usar la violencia y no tienen sentimientos de culpa y por
ello no buscan tratamiento y consideran que sus conductas sexuales son
apropiadas.
Busca en INTERNET estímulos y víctimas potenciales.
B. VIOLACIÓN
Definición de Violación; se considera Violación sexual, el acto mediante el
cual, con violencia o grave amenaza, se obliga a una persona a tener acceso
carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo
objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías.
De Agresión; es la disposición y la energía, que conjuntamente, como impulso innato
del ser humano, se expresan en las más diversas formas individuales y colectivas. Es
aprendida de la sociedad por la educación y modificadas por la experiencia.
99
De Hostilidad; es la agresividad orientada contra otro con el objetivo consciente o
inconsciente, de generar daño o dolor.
De Violencia; es la manifestación abierta, manifiesta, desenmascarada, brutal de la
agresión. Solo adquiere violencia a partir de un proceso de represión de la agresión
sana y el aprendizaje de conductas violentes.
Tipos de violación
Generalmente se asocia el abuso sexual únicamente con la violación sexual,
esto no es correcto ya que existen muchas modalidades de abuso sexual. Se
pueden clasificar en abusos con contacto físico y sin contacto físico.
1. Tipos de abuso sexual con contacto físico: El contacto físico abusivo se
puede dar de las siguientes maneras:
• Contactos bucales en zonas genitales u otras vinculadas a la actividad
sexual y que suelen estar cubiertas por la ropa (pecho, vientre, pelvis y
gluteos). Estos contactos pueden incluir besos y otras formas de
gratificación oral como lamer o morder.
• Caricias, frotamientos o tocamientos de las zonas del cuerpo ya
señaladas, con la finalidad de excitarse o explorar el cuerpo del o la
menor de edad. Esto incluye la estimulación de los órganos sexuales
del niño o niña. Igualmente, los frotamientos que la persona abusadora
efectúa “como por descuido”, o aprovechando situaciones en donde el
cuerpo de la o el menor de edad es accesible, por ejemplo al pasar por
un lugar estrecho, cuando se está en el microbús, cuando se comparte
la misma cama, y aprovechando situaciones de expresión de afecto.
• Realización del acto sexual o coito, lo cual se denomina violación
sexual. Esto puede darse mediante la penetración del pene en la vagina
o en el ano. Incluye también la penetración con otras partes del cuerpo
(los dedos) o con objetos. El denominado sexo oral también se ha
definido como una modalidad de violación sexual.
• El sexo inter femoral que consiste en la realización del acto sexual sin
penetración. El órgano sexual masculino se excita por frotamiento entre
las piernas de la o el menor de edad. Algunos abusadores suelen
recurrir a este acto y evitar la penetración que tiene penas de cárcel
100
más severas.
101
2. Tipos de abuso sexual sin contacto físico:
Existen otras formas de abuso sexual en las que no hay contacto físico.
Suelen acompañar o servir de antesala para el contacto físico posterior:
Espiar al niño, niña o adolescente cuando se viste.
Exponer los genitales ante el o la menor de edad o masturbarse delante
de él o ella.
Utilizarle para elaborar material pornográfico (tipificado en el código
penal Art. 183 inc. a.
Tomarles fotos o filmarles desnudos.
Hacer que vea pornografía.
Incitación, por parte de la persona abusadora, a que el niño, niña o
adolescente toque sus genitales.
Incitar la sexualidad del menor de edad mediante conversaciones e
imágenes de contenido sexual a través del chat, correo electrónico,
redes sociales entre otros.
C. PERFIL PSICOLOGICO DEL PEDOFILO Y DEL VIOLADOR
La violación constituye uno de los delitos que más secuelas emocionales deja en sus
víctimas.
Un mito muy común y devastador, acerca de la violación sexual, es que la victima de
alguna manera se le responsabiliza por la violación y la verdad es que el violador es
responsable por la violación sexual.
Un violador puede ser cualquier persona que por lo regular pasa desapercibido y su
imperiosa necesidad enfermiza los lleva a buscar actividades en donde puedan estar la
mayor parte del tiempo con niños; no hay un patrón definido del violador en sí, incluso,
los violadores seriales generan una especie de doble registro o de doble vida, donde
por un lado llevan una vida social aceptable y, por otro lado, dan rienda suelta a sus
bajos instintos.
Además, los casos de abuso sexual y violación ocurren en todos los niveles sociales,
sin distinción de etnias ni de posición económica o de religión. En clases sociales bajas
son los que más se denuncian y por esto son los que más se conocen; también
existe un
102
gran número de casos entre las posiciones socioeconómicas más altas, pero los
mantienen ocultos y que pueden “arreglarlos” para que no transciendan.
Sistematización de la agresión
La agresión puede ser hacia fuera como explosión y hacia adentro como implosión. La
agresión hacia el exterior conduce al ser a la intimidad, la agresión hacia el interior va
desde el auto reproche hasta la implosión violenta de rabia hacia si mismo, la
automutilación y el suicidio.
La agresión puede ser espontánea y desorganizada sin propósitos prefijados (saqueo,
pillaje); o puede ser organizada, premeditada con objetivos previos (genocidio,
terrorismo). Asimismo, se presenta la agresión reactiva ante cualquier amenaza, que
atente contra la supervivencia o los intereses vitales.
Toda agresión implica: por una parte: está el que actúa, el agente, el agresor, el
victimario. Por otra parte, está el agredido, la victima sobre la cual actúan las
conductas agresivas y de violencia. En la (autoagresión convergen ambas partes, por
ejemplo, el suicidio puede ser individual, grupal o masivo (la agresión puede ser de uno
contra uno, peleas; de uno contra muchos, asesinato masivo; de muchos contra pocos,
linchamiento; de muchos contra muchos, la guerra)
Hay que entender que la violación sexual es meramente un acto de poder. Muchos
creen que es una agresión por placer sexual y no es así; en realidad, el violador lo que
busca es someter, ofender, dañar y ultrajar a la víctima para ejercer de forma agresiva
y perversa su propia autoafirmación
El concepto de violación es pasar por encima del permiso y la intimidad de otro para
llevar a cabo una agresión sexual, por cualquier vía esto es aún más repudiable
cuando se somete a un niño indefenso física y emocionalmente y le destruye
psicológicamente con secuelas graves para el resto de su vida.
La violación sexual no es únicamente el acto de la penetración, por los daños
psicológicos ocasionados a la víctima; se considera violación o abuso deshonesto
también el manoseo de niños en sus partes íntimas, explican los profesionales.
Tipos de agresor sexual
Una vez entendido el concepto de violación, podemos pasar a intentar definir un perfil
psicológico común a todos los violadores.
Sin embargo, los diferentes estudios y expertos que han tratado el tema se han
encontrado con un problema: existe una muy amplia diversidad de motivos y maneras
103
por las que un sujeto decide forzar a otro a mantener relaciones. Algunos tipos de
agresores sexuales son los siguientes:
1. Violador circunstancial, ocasional u oportunista
Se trata de sujetos que se valen de una situación o acontecimiento con el fin
de realizar la violación. Es el caso de violaciones durante fiestas y eventos. No
suele tratarse de agresiones planificadas de antemano.
Es posible que actúen bajo el efecto de alcohol o drogas, o que se aprovechen de
que la víctima las ha consumido para actuar y forzar la consumación del acto
sexual.
2. Violador explosivo
Este tipo de violador busca someter a su víctima fruto de un impulso violento
de dominación. Tiene marcado el objetivo de realizar una agresión sexual, siendo
indiferente quién es la víctima. Para él, la violación es claramente un acto de poder
y violencia, y no tanto uno sexual (si bien esto se da también en el resto de tipos
de violadores, si bien no de un modo tan evidente).
3. Violador furioso
Este sujeto utiliza la violación como acto de castigo contra alguien a quien
considera representante del género, grupo social o colectivo que le ha
producido algún tipo de perjuicio (real o imaginario). Es decir, que experimenta la
violación a través de un claro sesgo basado en estereotipos y en ocasiones
contenidos políticos.
4. Violador en búsqueda de confianza o compensación
Se trata de un tipo de violador que tiene una percepción distorsionada de la
relación entre el agresor y el agredido. El agresor considera que su actuación
hará disfrutar a la víctima y acercará a la persona objeto de su deseo, pudiendo
llegar a establecer una relación romántica.
5. Violador sádico
En este tipo de individuos se observa una vinculación entre la excitación
sexual y la agresividad. El inicio de una interacción que el sujeto considera
excitante puede provocar que la agresividad del sujeto aumente y experimente
impulsos agresivos hacia su víctima, forzándola. No es infrecuente que
104
presenten trastorno antisocial y la parafilia conocida como sadismo sexual, y
que
105
en el caso de la violación se expresa de forma directa, sin filtros.
6. Violación como mecanismo de control
Algunas violaciones son llevadas a cabo con un propósito independiente de la
satisfacción sexual y de poder del agresor. Es el caso de algunas violaciones
sistemáticas llevadas a cabo durante guerras, en las que se emplea la agresión
sexual como método de humillación y control de la población y para disminuir
la moral del país enemigo. Se trata de un uso estratégico de este tipo de violencia,
gracias a lo cual lograr objetivos más allá de esta acción en sí misma.
Características
Poseen bajos valores éticos y morales.
Desajuste en su conducta sexual.
Dificultad con el sexo opuesto.
Ausencia de sentimientos cálidos y tiernos.
Indiferencia a la crítica y aprobación.
Incapacidad para establecer relaciones interpersonales.
Prefieren estar solos y tienen pocos amigos.
Retraídos, fríos, distantes y reservados.
PERFIL PSICOLOGICO DE LA VICTIMA DE VIOLACION
Características
Baja autoestima.
Se siente culpable por haber sido agredida.
Se siente fracasada como mujer, hija, esposa y madre.
Siente temor y pánico.
Falta de control sobre su vida.
Sentimientos encontrados: odia ser agredida, pero cree que le han pegado por su
culpa, que se lo merecía.
Se siente incapaz de resolver su situación.
Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema.
Se siente responsable por la conducta del agresor.
Se aísla socialmente.
Riesgo de adicciones.
Acepta el mito de la superioridad masculina.
Teme al estigma del divorcio.
106
Tipos de víctimas
Victimas Agresivas: son aquellas que inicia la agresión.
Victimas Provocadoras: Son aquellas que provocan el acto para que se ejecute la
agresión sin tener en cuenta las consecuencias. La víctima es consciente de las
consecuencias inmediatas que traerá su acción, provocada, para que se ejecute la
agresión.
Victimas Propiciadoras: Es cuando la víctima tiene conductas que favorecen la
ocurrencia inmediata de la agresión.
Víctimas inocentes: Es cuando la víctima no tiene conductas que favorecen la
agresión. Aunque no existe un perfil único de mujer maltratada, existen una serie
de características comunes en todas las víctimas: El abuso se inicia entre los 17 y
28 años; en la mitad de los casos hay antecedentes de episodios depresivos
previos al abuso, y la dependencia con el otro sexo, aceptando reglas patriarcales
en la relación.
Es probable que la mujer haya sufrido malos tratos en la infancia y haya desarrollado
baja autoestima y una alta tolerancia a la violencia, ya que se trata de un modelo
aprendido antes.
107
SEGUNDA EVALUACION PARCIAL
DECIMA SEGUNDA SEMANA
03JUL23 AL 08JUL23
EXPOSICION DE TRABAJO COLABORATIVO
DECIMA TERCERA SEMANA
10JUL23 AL 15JUL23
108
PERFIL DE VICTIMAS DE VIOLENCIA Y PERFIL DEL SUICIDA
DECIMA CUARTA SEMANA
17JUL23 AL 22JUL23
ENTREGA DE TRABAJO COLABORATIVO AL AREAAI
X. PERFIL DEL SUICIDA
A. Concepto
Los términos suicidio y suicida se emplean para referirse a conductas “elegidas” que
tienen como meta provocar la muerte propia a corto plazo. Sin embargo, muchos de
estos comportamientos no han sido provocados, con la finalidad de morir, sino como
una expresión se cólera, rabia y frustración.
Así también podríamos decir que el suicidio es la muerte provocada por uno mismo, a
la que se llega con la única intención y voluntad precisa, de poner fin a la propia vida, y
generalmente es en forma violenta.
B. Teorías del suicidio
1. Teoría Biológica: al parecer el denominador común en el suicido, la
impulsividad, homicidio y otros fenómenos relacionados, es una
disminución en la acción de la serotonina. Se considera que los suicidas
tienen bajas concentraciones de serotonina en ciertas partes del cerebro y
de su metabolito principal, encontrados en cerebros post-morten.
2. Teoría Psicológica: las principales formulaciones psicológicas se inician con
Freud y seguidores, quienes consideran al suicidio como un crimen al cual
109
se le ha dado un giro de 180 grados, describen la ambivalencia amor y odio
presente en todo suicida, la incapacidad de amar a otros está detrás de
todo
suicida, así como la asociación del suicidio como forma de agresividad con
el instinto de muerte. Sus mecanismos de defensa (negación) son una
forma de huir de la vida (de sus problemas) optando así por el suicidio.
Para Adler, el suicidio afecta a las personalidades dependientes, con
autoestima claramente baja, egocéntrica y agresiva.
3. Teoría Psiquiátrica, es la que considera el suicidio como una manifestación
de una patología psiquiátrica y sus orígenes se remontan a la mitad del
siglo
XIX. Hoy en día, los estudios científicos confirman, que la mayoría de los
suicidas sufren de depresión, sea como un trastorno o como síntoma,
llegando a considerar que en ausencia de una enfermedad psiquiátrica
raramente un sujeto termina su vida por suicidio. Por último, padecer de
una enfermedad mental es un factor probado de riesgo suicida.
4. Teoría sociológica. Durkheim, sociólogo, hipotetiza el suicidio como el
resultado de la perturbación existente entre la sociedad y el sujeto, según
se vea comprometida su integración social o según sean las regulaciones
impuestas por la sociedad al individuo, clasificándolos en altruistas o
egoístas; y dependiendo del nivel de regulación en anómicos o fatalistas.
5. Teoría de la crisis: la conducta suicida es una situación crítica en la cual
existe una pérdida temporal del equilibrio psíquico, principalmente por la
incapacidad de manejar situaciones dolorosas y amenazantes, por colapso
de los recursos adaptativos de la persona
C. Manifestaciones clínicas de los suicidas:
Existen diferentes síntomas que advierten sobre los pensamientos suicidas; es
importante detectarlos con tiempo y tratarlos antes de que sea tarde:
Hablar sobre preferir suicidarse.
Planear un suicidio.
110
Aislarse de la sociedad.
Pasar de la euforia a la desazón en horas o días.
Sentirse atrapado.
Consumir muchas drogas.
Despedirse de sus seres queridos.
No tener esperanzas.
Causas de la enfermedad.
No sentir el más mínimo aprecio por la vida.
Cambiar la rutina (alimentación y sueño).
Ansiedad.
Depresión. Casi todas las personas que sufren depresión tienen:
Un permanente sentimiento de tristeza.
Una pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas.
Una reducción de la energía o vitalidad, manifestada por cansancio
exagerado.
El más grave de los síntomas es el relacionado con las ideas de auto
eliminación, que pueden ser la antesala al suicidio y la necesidad de buscar
y recibir ayuda es inmediata.
Hay distintos tipos de depresión: los más comunes son depresión mayor, la
distimia y el trastorno bipolar.
Depresión en adolescentes, situaciones de crisis, no han aprendido a afrontar
sus problemas, patrones de comunicación distorsionados con la familia, por
estresores negativos como desintegración familiar, mudanzas, enfermedad de
los padres, problemas escolares, desocupación, etc. Y en el adulto mayor que
muchas veces duda de hablar acerca de sus sentimientos de depresión, por un
lado, piensan que la depresión es una parte normal del envejecimiento, se
sienten avergonzados y temen ser juzgados negativamente y por el afán por la
juventud, nuestra sociedad tiende a valorar más a personas jóvenes que a los
mayores.
La distimia, es un trastorno depresivo que no encaja en el diagnóstico de una
depresión severa, aunque comparten síntomas y tratamientos. La distimia, que
111
puede ser hereditaria, se caracteriza por largos períodos de gran tristeza y
provoca que la persona se encuentre en un pozo oscuro y sin fondo.
El trastorno bipolar, antes denominado «depresión maníaca», es una
enfermedad mental que causa cambios extremos en el estado de ánimo que
comprenden altos emocionales (manía o hipomanía) y bajos emocionales
(depresión).
Cuando te deprimes, puedes sentirte triste o desesperanzado y perder el
interés o el placer en la mayoría de las actividades. Cuando tu estado de ánimo
cambia a manía o hipomanía (menos extrema que la manía), es posible que te
sientas eufórico, lleno de energía o inusualmente irritable. Estos cambios en el
estado de ánimo pueden afectar el sueño, la energía, el nivel de actividad, el
juicio, el comportamiento y la capacidad de pensar con claridad.
Los episodios de cambios en el estado de ánimo pueden ocurrir en raras
ocasiones o muchas veces por año. Aunque la mayoría de las personas
presenten síntomas emocionales entre los episodios, es posible que algunas no
presenten ninguno.
Aunque el trastorno bipolar es una afección de por vida, puedes controlar los
cambios en el estado de ánimo y otros síntomas siguiendo un plan de
tratamiento. En la mayoría de los casos, el trastorno bipolar se trata con
medicamentos y apoyo psicológico (psicoterapia).
112
IV UNIDAD
PERFILES PSICOLOGICOS DE LA CONDUCTA DELICTIVA
DECIMA QUINTA SEMANA
24JUL23 AL 29JUL23
XI. RASGOS DE PERSONALIDAD DEL MEJOR DELINCUENTE
Características:
Provienen de familia inestable y desestructurada.
Generalmente son de escasos recursos económicos.
Hiperactivo, rebelde e impulsivo.
Suele consumir drogas y amenazar con violencia a sus víctimas.
Es egoísta, muchas veces opera solo.
Por lo general no está especializado en un delito específico.
Prácticas de crianza inconsistentes o severas, escasa supervisión.
Escaso grado de escolaridad o nulo.
Delitos numerosos durante su adolescencia (13-19 años), algunas veces disminuye
entre los 20 y los 30 años.
A. PERFIL DEL SICARIO, TERRORISTA Y
NARCOTRAFICANTE PERFIL DEL SICARIATO
Un sicario es una persona que mata a alguien por encargo de otro, por lo que recibe un
pago, generalmente en dinero u otros bienes. Asesino asalariado y asesino a
113
sueldo significan lo mismo
Sicarius es plural latino de sicarium. La daga o espada corta, que en latín es sica, era
usada por los asesinos porque podía ocultarse bien bajo los pliegos de la túnica.
Causas del sicariato.
La rencilla y venganza entre delincuentes.
La disputa por el liderazgo por parte de los integrantes de las bandas
delincuenciales, para el control de territorios, así como el efectuar la supuesta
seguridad (“chalequeo”), en las obras de construcción civil que se ejecutan en la
localidad por parte del Estado, Gobierno Regional y las diferentes municipalidades.
La mayoría de estas víctimas suelen estar involucrados en hechos delictuosos y
tienen un pasado delictivo, toda vez que han purgado condena principalmente en
el establecimiento penitenciario de Puerto Pizarro, por diferentes delitos en
especial por delito contra el patrimonio (robo agravado), delito contra la seguridad
pública (tenencia ilegal de armas) y por Tráfico Ilícito de Drogas.
114
Características
Entorno familiar problemático, ausencia física del padre o madre.
Comportamientos infantiles.
Calma y facilidad verbal. Poca sinceridad.
Falta de fiabilidad, no se puede confiar en ellos.
Descuido de obligaciones, ningún sentido de responsabilidad.
Es rápido, frio y calculador.
Sin sentimiento de culpa, sin remordimiento ni vergüenza por lo que hace.
Conducta antisocial inadecuadamente motivada, impulsividad inexplicable.
Juicio pobre, incapacidad para aprender de las experiencias, lo que los hace caer
y volver a caer en los mismos errores.
Egocentrismo patológico, se sienten dueños del mundo, pobre capacidad para
amar.
Pobreza general de emociones profundas y verdaderas.
Incapacidad de verse a sí mismo.
Conducta fantástica después de beber o drogarse.
Vulgaridad, rudeza, cambio de estado de ánimo muy brusco.
Es cruel y no tiene escrúpulos, valores ni respeto por la vida.
Es ambicioso e interesado.
Sabe manejar armas letales
Es minucioso para estudiar a su víctima y no dejar huella.
Está involucrado en problemas de drogas y suele pertenecer a un grupo criminal.
Es el prototipo de un antisocial.
Puede actuar en forma aislada o en pareja.
Se asegura de que su tiro sea certero por ello generalmente dispara a la cabeza
de la víctima.
Huye en una motocicleta o tico porque es más fácil desplazarse.
PERFIL DEL TERRORISTA
Características conductuales comunes:
Aparente serenidad: que la disfraza presentando una postura rígida siendo su
comunicación y contacto interpersonal muy forzado.
Frialdad afectiva: se les aprecia carentes de sustento afectivo, fuerzan su
comportamiento y fingen sus sentimientos, exteriorizando resentimientos hacia
personas o situaciones.
115
Negativistas: su comportamiento es retraído, con ausencia de comunicación
asociado a su estado afectivo, que para ellos es sumamente desagradable, por
ello son parcos y ansiosos
Suspicaces: actúan a la defensiva, muy alertas, dándole un doble sentido a la
entrevista utilizan respuestas monosilábicas o de lo contrario optan por el mutismo.
Hiponímicos abúlicos: muestran incapacidad para pasar a la acción, hay que
iniciarlos en el dialogo, siendo necesario motivarlos y establecer una relación
empática.
Características generales:
Vida afectiva
SUSPICACES Y EVASIVOS: Son desconfiados, no responden
SUPERFICIAL EN SUS EMOCIONES: Con una actitud carente de sentimientos,
inexpresivos, hacia una forma definida de estímulos, sus respuestas son de menor
vivacidad para las reacciones psíquicas y somáticas.
FRUSTRACION: frustrados con respecto los motivos sociales lo que han
disminuido su capacidad de ajuste con el ambiente.
AJUSTE NEUROTICO: incapacidad para adaptarse armónicamente al medio
debido a las modificaciones de su comportamiento habitual.
NARCISISTA: Su falta de autocrítica los lleva a una sobrevaloración de sí mismos.
INSEGUROS: carecen de confianza, son dubitativos e irresolutos son poco firmes
en una cosa.
Vida impulsiva
AGRESIVIDAD ENCUBIERTA: expresan conflictos emocionales en forma
espontánea o reactiva (no consciente: cólera, ira)
RIGIDOS: evitan expresar sus afectos frente a situaciones psicológicas
evidenciándose un enfrentamiento con el asunto problema, encaminado a un
estado de mal humor.
DESCONTROL ENTRE IMPULSOS Y SUS FUNCIONES INTELECTUALES: lo
intelectual y racional es desplazado por lo irracional, no hay control adecuado,
prevalece lo impulsivo.
AGRESIVOS: su agresividad se precisa en la acción expresa sobre otras personas
con el fin deliberado de causarles daño.
116
Relaciones interpersonales
AJUSTE SOCIAL DEFICIENTE: Se apartan de las demás personas grupos y
complejos culturales que se convierte en problema social por el grado de insatisfacción
en el tipo de relaciones existentes (rasgos sociopáticos)
Sexualidad
PSICOSEXUALIDAD su comportamiento sexual muestra un desinterés por la relación
afectiva sentimental (no tienen pareja a pesar de su madurez y edad)
Rasgos de personalidad de la mujer terrorista peruana
MALEABLES: de fácil persuasión, su convencimiento por la ambición del poder
hace que sean manipuladas, aprovechando su resentimiento natural, sus
condiciones económicas, marginación y postergación social como mujeres.
RESENTIDAS: muestran suspicacia ante un medio ambiente que considera
capitalista; actúan con resentimiento social mayor que el hombre por vivir en una
sociedad machista que las conduce a llevar conductas antisociales.
AGRESIVAS: su asimilación ideológica basada en un aprendizaje intencional hace
que actúen con violencia contra personas, objetos, son más agresivas que los
hombres, demuestran arrojo, son sanguinarias y crueles frente a sus víctimas. En
S.L. la mujer terrorista era de mayor número y mayor participación en atentados y
aniquilamientos selectivos.
FRUSTRADAS: se muestran defraudas con respecto al aparato estatal no
habiendo para ellas una clara satisfacción a sus necesidades y deseos. La mujer
se siente rezagada sin esperanza de lograr mejorar socioeconómicas y las
Organizaciones Terroristas les ofrecen eso.
PENSAMIENTO IRREDUCTIBLE: sus procesos mentales están estrechamente
relacionados con su aprendizaje parámetro dogmático asentado en
consideraciones irracionales que son irreversibles e irreductibles por la lógica
117
FANATICAS: muestran convicción dogmática relacionada con su ideología que es
irreductible y ciega que le hace olvidar o no considerar las demás cosas u
opiniones.
INSENSIBLES: insensibilidad para el dolor ajeno, cometen sus crímenes con
acentuada naturalidad y agresividad.
PERFIL DEL NARCOTRAFICANTE
Cada persona es distinta y tiene su propia idea, su propia razón, del porqué es un
narcotraficante, hay quienes están ahí por la emoción de estar en el crimen
organizado, y vivir la aventura de hacer lo que están haciendo. Otros están por poder
económico, o los que están simplemente porque hay una forma fácil enriquecerse.
Características:
Suelen pertenecer a clases sociales más desfavorecidas.
Sentimientos de inferioridad.
Resentimiento social.
Altos niveles de agresividad.
Tendencia a la mentira y a la manipulación.
Grandes ansias de poder.
Sed de venganza ante lo que consideran una traición.
Tendencia a asumir altos riesgos.
Son calculadores y vengativos.
Son narcisistas.
Ausencia de sentimientos de culpa.
Emanan soberbia y arrogancia.
Se evidencia rasgos psicópatas.
Cuando son capturados aparecen serenos y desafiantes.
Son impacientes y buscan resultados inmediatos.
118
TRABAJO GRUPAL:
- Conversa, discute en grupo acerca de los diferentes perfiles de los delincuentes.
- Identifica a algunos personajes delictivos y discute en grupo sobre su perfil psicológico.
CASOS:
CASO 1: EYVI AGREDA
PERFIL PSICOLOGICO DE FEMINICIDA
En medio de la habitación semi oscura, frente al agente que lo interrogaba, Carlos Javier Hualpa Vacas (36) se
mostraba rígido, desconfiado. Evitaba el contacto visual. Miraba hacia el techo. Se tapaba constantemente la
boca con la mano derecha mientras hablaba, mientras relataba la forma en la que prendió fuego a Eyvi Ágreda
Marchena (22), su obsesión, la mujer que falleció tras 38 días de agonía, con más del 60% del cuerpo quemado.
Evasivo y suspicaz, Hualpa lucía incoherente. Hacía breves pausas antes de responder… Calculaba… Contaba a la
Policía cómo conoció a Eyvi, cómo la acosó, cómo se le declaró, cómo ella no le correspondió, cómo planificó su
venganza y cómo –la noche del 24 de abril– la ejecutó.
CASO 2: PRINCESITA DE MARAÑON PERFIL PSICOLOGICO DE FEMINICIDA
Arisco y reservado. Con escasa empatía y sin mayor remordimiento. Así lucía Franklin Cotrina Tirado (28)
al momento de ser interrogado en la Dirincri. “Estoy aquí por el asesinato de Vilma Cruz Pinedo –la
Princesita del Marañón–. Yo no tenía intención de matarla. Solo, en mi enojo, porque ella me ocultó
cosas, fue que se me pasó la mano. Yo solo quería asustarla”, fueron sus primeras palabras.
Aunque durante su manifestación pidió perdón a la familia de la víctima y a Dios, la pericia psicológica
arrojó que la conducta de este sujeto –que metió el cuerpo de la folclórica en una maleta y lo arrojó en el
Serpetín de Pasamayo– no guardaba coherencia con sus palabras.
119
EVALUACION FINAL
DECIMA DÉCIMA SEXTA SEMANA
31JUL23 05AGO23
120