100% encontró este documento útil (1 voto)
252 vistas4 páginas

Estrategias Metodológicas en Docencia

Este documento describe la estructura para realizar un taller sobre estrategias metodológicas. Incluye secciones para la portada, presentación del estudiante, contenido del taller con principios metodológicos y ejemplos de actividades para el inicio, desarrollo y cierre de una clase. También describe tres estrategias didácticas clave: la clase magistral, discusión y aprendizaje significativo. Concluye que las estrategias metodológicas son importantes porque facilitan la enseñanza de manera efectiva y ayudan a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
252 vistas4 páginas

Estrategias Metodológicas en Docencia

Este documento describe la estructura para realizar un taller sobre estrategias metodológicas. Incluye secciones para la portada, presentación del estudiante, contenido del taller con principios metodológicos y ejemplos de actividades para el inicio, desarrollo y cierre de una clase. También describe tres estrategias didácticas clave: la clase magistral, discusión y aprendizaje significativo. Concluye que las estrategias metodológicas son importantes porque facilitan la enseñanza de manera efectiva y ayudan a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ESTRUCTURA PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD TALLER

1. Portada. título de su taller. las estrategias metodológicas del proceso didáctico.

Estudiante----De La Cruz San Nicolas Itchel Braulio Ciclo---segundo

2. Presentación del estudiante que dictara el taller.

(En este apartado puede agregar sus datos personales, resaltando que es un

estudiante en formación de la carrera de docencia de la UTPL) y (sobre lo que

tratará el taller) Podríamos decir que se percibe cómo el corazón late más deprisa cuando hablamos o
escribimos sobre aquello que es y ha sido nuestra vida, y mucho más cuando todo ello ha contribuido a
un crecimiento y un ascenso en torno al bien que nuestra modalidad abierta y a distancia (MAD) ha
realizado a lo largo de estos primeros 45 años de su existencia, siendo pionera en este tipo de educación

3. Contenido del taller:

Principios metodológicos

metodológicas son un conjunto de procedimientos que sirven a los docentes para mejorar el proceso
enseñanza aprendizaje. Estas deben seleccionarse y aplicarse de acuerdo a los contenidos y
características particulares de los estudiantes de manera estructurada, que permitan el desarrollo de
habilidades de comprensión generando aprendizajes significativos.

Esta investigación de carácter documental está enfocada en la búsqueda de estrategias metodológicas


relacionadas a la enseñanza aprendizaje de la disciplina en los estudiantes

Tiene como objetivo general determinar la importancia del uso de estrategias metodológicas en la
enseñanza

La importancia de las estrategias metodológicas radica en generar aprendizajes a los estudiantes a


través de procedimientos y habilidades que al ser adquiridas puedan ser utilizadas ante diversas
situaciones que se presenten y faciliten a los docentes la enseñanza de manera compresiva y eficiente.

Plantee dos ejemplos prácticos de actividades para utilizar al inicio de una clase.

No hay duda de que los profesores ahora necesitan una amplia gama de recursos para motivar a sus
alumnos a aprender mejor. Con esto en mente, los métodos de enseñanza pueden ayudar al salón de
clases ya que complementan las estrategias que los maestros usan todos los días. Compartimos varios
ejemplos de técnicas de enseñanza en grupos pequeños implementadas en el aula.

Si bien comenzamos con actividades de aprendizaje, debe haber claridad desde el principio sobre el
orden en que deben comenzar las actividades de aprendizaje y, lo que es más importante, lograr una
comprensión integral de la evidencia del aprendizaje simplemente aplicando todas las perspectivas para
superar. eliminarlos por completo, pero lo más importante Sí, darse cuenta de los principios de
resolución de problemas y una perspectiva orientada al aprendizaje significa hacer conexiones entre el
contenido (por abstracto que parezca) y ciertos elementos de la realidad que los estudiantes perciben
como habitados. De esta manera, la construcción y evaluación de los procesos de aprendizaje son
elementos mutuamente complementarios e influyentes.
Plantee dos ejemplos prácticos de actividades para utilizar al desarrollo de una clase.

Las actividades de desarrollo están diseñadas para involucrar a los estudiantes en nueva información.
Necesariamente tenemos interacción porque el estudiante tiene, en mayor o menor medida, un cuerpo
de conocimientos previos sobre el tema a partir del cual puede dar sentido y trascendencia a la
información. Para representar esta información, se debe tratar de insertar en la interacción: información
previa, información nueva y referencias contextuales que maximicen el significado actual. Las fuentes de
información pueden ser diferentes: las conferencias del docente, las discusiones sobre la lectura, los
videos académicos, los recursos disponibles para el docente también son diferentes, puede usar
aplicaciones a las que sus alumnos pueden acceder si el docente usa el sitio web como un almacén de
información Bibliotecas (Moodle, Google Drive, Box Chrome, etc.) pueden admitirlo. incluso yo

Dos aspectos están relacionados con las actividades de desarrollo: el trabajo intelectual con la
información y el uso de la información en situaciones problemáticas. Las preguntas pueden ser reales o
formuladas por docentes, las preguntas pueden ser parte de un proyecto de trabajo curricular más
amplio y, lo más importante, no se limita a usar información escolar, responder cuestionarios sobre
textos o completar tareas de libros de texto escolares, sino que esta forma de usar información es
importante que sea práctico. Por lo tanto, puede ser más útil que los estudiantes lo relacionen con un
caso, problema o proyecto.

Plantee dos ejemplos prácticos de actividades para utilizar al cierre de una clase.

Las actividades de cierre se realizan con la finalidad de lograr una integración del conjunto de tareas
realizadas, permiten realizar una síntesis del proceso y del aprendizaje

Como en los otros casos no necesariamente todas las actividades de cierre se deben realizar en el salón
de clases, en ocasiones esto puede formar parte de las acciones que se demandan de manera previa a la
clase e incluso pueden ser objeto de actividades posteriores a la misma, cuando se puedan materializar
en representaciones, exposiciones o diversas formas de intercambio entre los estudiantes.

En cierto sentido, las actividades básicas permiten a los profesores y alumnos evaluar tanto en un
sentido formativo como sumativo. De esta manera, las actividades que se ofrecen pueden generar
información diversa sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes y obtener evidencias de
aprendizaje. Al mismo tiempo, es posible analizar tanto los resultados obtenidos como las carencias y
dificultades encontradas en los alumnos y en el conjunto del grupo. Permite evaluar en qué medida los
estudiantes han tomado el curso, qué dificultades enfrentan en el proceso de aprendizaje (habilidades y
conocimientos previos) y su compromiso para asumir la responsabilidad de su aprendizaje. Algunas de
estas actividades se pueden incluir si el docente les pide a sus alumnos que creen una carpeta de
evidencias. Algunas de sus preguntas se pueden estructurar de acuerdo con el proceso de pensamiento
que el docente abre en la secuencia.
Describa tres estrategias didácticas que considere las más relevantes.

Importancia de las Estrategias didácticas

Es importante considerar que los estudiantes tienen el compromiso de aprender a aprender, al respecto
que aprender a aprender es un proceso intencionado de desarrollo y uso de herramientas intelectuales
que poseemos, con el fin de que nos sean más útiles en el trabajo de adquisición de nuevos
conocimientos, destrezas y en la formación de actitudes y valores.

Se considera a la enseñanza como un proceso que se va ajustando en función de cómo ocurre el


progreso en la actividad constructiva de los estudiantes. Es decir que la enseñanza es un proceso que
pretende apoyar el logro del aprendizaje significativo.

Clase magistral. Según Velásquez (2011), a pesar de las críticas sesgadas y dirigidas, este enfoque es
siempre nuevo y siempre viejo, en el espíritu que impregna su uso en el aula. Se considera una forma
metódica utilizada para transferir conocimientos y estimular el proceso de aprendizaje. Es una
presentación organizada y motivadora que sintetiza un núcleo de información. La calidad de la clase
magistral depende de la elección de la secuencia de enseñanza, la adaptabilidad de los estudiantes, la
organización del contenido, la presentación del programa, el orden de presentación, el tipo de
presentación, teniendo en cuenta el ritmo de atención y la retroalimentación de los estudiantes.

Discusión. Como estrategia de aprendizaje, te permite manejar diferentes direcciones de la materia. Los
maestros crean argumentos sobre temas de discusión sugeridos y definen diferentes roles en el grupo.
Portillo (2009) describe a un estudiante que examina sus propias ideas, respeta y valora las opiniones y
decisiones de los demás, y evalúa críticamente sus propias ideas y las de los demás. Esta estrategia
didáctica obliga al docente a elegir cuidadosamente el tema y el posicionamiento del grupo, ayuda a
lograr habilidades de trabajo porque desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas en el tema
específico, pero también ayuda a la construcción crítica, reflexiva y creativa, suscita el respeto y la
tolerancia. que son esenciales en el trabajo de hoy.

Aprendizaje significativo. Según Ausubel (1998), el aprendizaje de los estudiantes depende de


estructuras cognitivas previas asociadas a la nueva información. Por lo tanto, es necesario comprender
la estructura cognitiva del alumno, no solo la cantidad de información aprendida, sino también los
conceptos y proposiciones que maneja y el grado de estabilidad. Los estudiantes no aprenden desde
cero, tienen una variedad de conocimientos, habilidades, experiencias y habilidades que pueden utilizar
para su beneficio. El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe, y
el profesor tiene que averiguar cómo guiar la enseñanza de forma coherente. Esto significa que nueva
información, conceptos, proposiciones se pueden aprender significativamente en la medida en que
otras ideas, conceptos o proposiciones relacionadas sean lo suficientemente claras y accesibles en las
estructuras cognitivas, y sirvan como anclas para las primeras.
Conclusión (con apoyo de los contenidos abordados en el taller).

Durante este trabajo de carácter documental se llegó a la conclusión de que las estrategias
metodológicas, son de vital importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura
porque:

Las estrategias metodológicas son importantes porque facilitan a los docentes la enseñanza de manera
eficiente, creativa, motivadora y participativa actuando como facilitadores del aprendizaje, donde los
estudiantes aprenden a través de técnicas y procedimientos, adquieran habilidades y destrezas que les
permita resolver diversas situaciones que se les presentan.

Es necesario realizar todo un proceso de selección de estrategias metodológicos para la enseñanza


aprendizaje de la asignatura de dado que hay muchas estrategias tanto para enseñar como para
aprender.

Agradecimiento por la participación en el taller.

Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento en primer lugar a Dios por habernos de la sabiduría,
inteligencia, perseverancia y deseo de superación, sumado a la gran satisfacción de haber una etapa más
de nuestros estudios

Al mismo tiempo a nuestra tutora, por sus aportes que de manera muy profesional compartió su
experiencia y orientaciones durante el proceso de revisión.

A los profesores que formaron parte de nuestra formación, brindándonos conocimientos muy valiosos,
de igual manera, a todas las personas que de manera directa e indirecta nos colaboraron facilitándonos
información a través de libros y fuentes que permitieron enriquecer nuestro trabajo de carácter
documental.

Referencias bibliográficas (que utilizó aplicando las Normas APA séptima edición).

Díaz Barriga Ángel Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de

competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículum

y Formación de Profesorado. 2013;17(3):11-33. [fecha de Consulta 14 de mayo de 2023]. ISSN:

1138-414X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527002

También podría gustarte