Diagnostico Urbano - COMPLETO
Diagnostico Urbano - COMPLETO
UNICA
CARRERA: ARQUITECTURA
ASIGNATURA: URBANISMO II
CONTENIDO: Diagnostico urbano distrito II
PROFESOR: ANA LAURA GUTÉRREZ GUERRA
INTEGRANTES: CESAR ANTONIO MEJIA B.
MARIA GUADALUPE DUARTE F.
LEIRA ALEJANDRA ESCOTO V.
LEONEL ANTONIO BERRIOS r.
ALEJANDRO EMILIO NUÑEZ M.
FECHA: 12/05/2023
Índice
1. Introducción......................................................................................................... 1
2. Objetivos............................................................................................................. 2
3. Antecedentes ..................................................................................................... 3
4. Marco conceptual................................................................................................ 4
• Planificación urbana................................................................................ 4
• Estructura urbana.................................................................................... 4
• Uso de suelo............................................................................................ 4
• Principales condiciones de la estructura urbana..................................... 4
• Plan de ordenamiento y desarrollo territorial......................................... 5
• Barrios..................................................................................................... 5
• Espacios públicos.................................................................................... 5
5. Marco legal......................................................................................................... 5
• Ley No 40: Ley de los municipios.......................................................... 6
• Ley N0 217: Ley general del medio ambiente y los recursos naturales 6
• Ley No 309: Ley de regulación, ordenamiento y titulación de
asentamientos humanos espontáneos...................................................... 7
• Ley No 690: Ley para el Desarrollo de las Zonas Costeras .................. 8
• Ley No 763: Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad.... 8
• Decreto No 90-2001. Decreto que establece la política general para
el ordenamiento...................................................................................... 8
• Plan Regulador de Managua – PRM. 1982............................................. 8
• Plan General de Desarrollo Urbano de Managua – PGDU. 1998........... 8
• Plan Parcial de Ordenamiento Urbano Sector Norte Central. 2000........ 9
• Reglamento de desarrollo urbano para el área del municipio de
Managua 1982......................................................................................... 9
• Reglamento de zonificación y uso de suelo para el área del municipio
de Managua 1982.................................................................................... 9
• NTON 12 010 – 13 Diseño Arquitectónico. Parte 3. Criterios de
Diseño Arquitectónico............................................................................ 9
• NTON 12 006-04 Norma técnica obligatoria nicaragüense de
Accesibilidad........................................................................................... 9
6. Marco referencial................................................................................................ 9
• Contexto territorial.................................................................................. 10
• Contexto territorial del departamento..................................................... 11
• Contexto territorial del municipio.......................................................... 12
• Marco histórico....................................................................................... 12
7. Diagnostico urbano............................................................................................. 13
• Aspectos físico-Naturales....................................................................... 13
• Clima...................................................................................................... 13
• Incidencia de Vientos.............................................................................. 13
• Geología y sismicidad............................................................................. 14
• Hidrografía.............................................................................................. 14
• Suelos...................................................................................................... 14
• Cauces naturales..................................................................................... 15
• Biodiversidad.......................................................................................... 15
8. Infraestructura técnica........................................................................................ 16
• Servicio de electricidad.......................................................................... 16
• Servicio de agua potable......................................................................... 16
• Servicio de alcantarillado o red hidrosanitaria....................................... 16
• Drenaje Pluvial....................................................................................... 17
• Servicio de recolección.......................................................................... 17
9. Equipamiento urbano.......................................................................................... 18
10. Infraestructura vial y transporte......................................................................... 20
• Clasificaciones usadas en Nicaragua..................................................... 20
11. Seguridad y sostenibilidad................................................................................. 22
12. Imagen urbana.................................................................................................... 25
13. Hitos y puntos de referencias............................................................................. 28
14. Nodos o puntos estratégicos............................................................................... 30
15. Paisaje urbano.................................................................................................... 31
16. Patrimonio histórico cultural.............................................................................. 32
17. Huellas de acahualinca....................................................................................... 33
18. Conclusión......................................................................................................... 34
Introducción
La planificación urbana es un proceso en que se conoce la realidad, se identifican los
problemas y potencialidades en base a los mismos, y se proponen planes de regulación para
el sitio en estudio. La planificación urbana se ocupa de la historia urbana, la formación y
transformación del espacio urbano, las dimensiones geográficas, demográficas, sociológicas,
culturales, económicas y legales de la organización y evolución de las ciudades. y cómo guiar
esta transformación para fomentar un desarrollo socialmente equitativo, económicamente
viable y ambientalmente sostenible. (Arquitectura Pura, 2021).
La zona costera del Distrito II de Managua presenta problemáticas comunes como la mayoría
de los otros distritos; principalmente carece de un Plan de Desarrollo urbano, que permita
enfrentar el crecimiento desordenado, la infraestructura y servicios en mal estado y su déficit
de equipamiento en los sectores de asentamientos espontáneos.
Ante esto, se plantearon objetivos para el debido análisis de esta guía metodológica,
presentando diferentes trabajos investigativos realizados en los alrededores del área de
estudio, que sirven para su análisis y como visualizar diferentes potencialidades y limitantes
en los diferentes sectores del distrito II.
Para la realización del Diagnóstico Urbano, se estudiaron componentes de análisis urbano,
tales como: medio físico natural, población y economía, la estructura urbana actual, la
viviendaaspectos habitacionales, el transporte y la vialidad, así como el equipamiento,
servicios, aspectos políticos-administrativos y la imagen urbana. Para después, identificar las
limitantes y potencialidades y reflejarlos en una conclusión.
Objetivo general
Desarrollar un plan de intervención urbana en el sector del distrito II, mediante el análisis de
diferentes maneras de enfrentar las dificultades y vulnerabilidades del sector y proponiendo
aprovechar todas las potencialidades y problemas, en esta zona.
Objetivos específicos
• Revelar las características más significativas del sitio, explicar los procesos
investigativos que componen este diagnóstico urbano.
• Identificar diferentes características, problemáticas y oportunidades que afectan el
distrito.
• Generar nuevas ideas, enfocando propuestas para un desarrollo urbano moderado y
justo, enfocándose más en las áreas y/o sectores que sean más vulnerables socio-
económicamente hablando.
Antecedentes
Históricamente la ciudad de Managua ha venido desarrollando un patrón de crecimiento
urbano desordenado, debido a la insuficiencia de instrumentos legales que regulen la
expansión urbana, y de la situación de pobreza que enfrentan miles de familias, llevándolas
a ocupar zonas no aptas para el desarrollo urbano. De esta forma, se han conformado nuevos
barrios en zonas de riesgo sin contar con las condiciones necesarias para el desarrollo integral
de la comunidad, generando marginalidad urbana, social, económica y exponiendo a sus
habitantes a amenazas naturales
El Distrito II es uno de los 7 distritos que se encuentra dividida la ciudad
de Managua, Nicaragua. En el año 2011 tenía una población de 160 048 habitantes y una
densidad poblacional de 9 414,5 personas por km². El distrito fue creado el 26 de junio de
2009 bajo la ordenanza municipal N.º 03-2009.
El Distrito II ha sido sujeto de diferentes investigaciones, dando como resultados propuestos
de intervención urbana, dentro de algunos ejemplos podemos encontrar la “Propuesta de
mejoramiento urbano habitacional en el sector G del barrio Carlos Núñez, Distrito II
Managua, para el año 2012”, elaborado por el br. Axel Hansel Daniel Bojorge Reyes y Bra.
Karen Elieth Alonso Pereira, en este trabajo se encontró limitantes en el sector G, como, la
ilegalidad de servicios de infraestructura, así como, la inexistencia de sistemas de drenaje y
servicios de recolección de basura dando así un mal servicio a la población.
Ante esto, se realizó una propuesta urbana que suple los déficits encontrados en cuanto a
infraestructura técnica, déficits de servicios básicos, equipamiento y mitigación de peligros
en zonas de riesgo, promoviendo la legalización de servicios de agua potable y energía
eléctrica, la implementación de nuevos sistemas de tratamiento de aguas negras y grises,
mejoramiento de vías, incorporación de usos faltantes y mecanismos de reducción de riesgos.
Un segundo trabajo, es la “Propuesta de diseño y mejoramiento integral de espacios públicos
en el barrio Batahola Norte, distrito II, de la ciudad de Managua para el año 2016”, realizado
por: Bra. Telba Eliza Diaz Aldana y Br. Diego Antonio Doña Meza, en donde se hace énfasis
en la participación de los ciudadanos en los procesos de cambio y mejoramiento del área a
intervenir.
Lo que permitió deducir por medio de visitas de campo, matriz de relación de espacios
públicos, diagnóstico urbano. Evidenciando la necesidad de renovar sus espacios públicos
recreativos, ya que, están en mal estado y se necesita un entorno de convergencia social.
Ambos trabajos investigativos se relacionan con la guía metodológica en curso, porque,
muestra en gran medida los problemas de un sector especifico, así como propuestas de
intervención que permite realizar una revalorización del área de estudio y esta misma
dinámica se repite en toda el área del distrito II
Marco conceptual
Existen términos que están relacionados directamente con el urbanismo donde intervienen y
ayudan a clasificar las acciones como el diseño urbano, planificación urbana que juntos
favorecen el desarrollo y solución de problemas.
Planificación Urbana
La planificación urbana está relacionada con simultáneamente con el desarrollo
socioeconómico, cultural, la movilidad urbana donde se incluye la infraestructura de
transporte, saneamiento básico, el acceso a los espacios públicos, la conservación del medio
ambiente, el control de uso de suelos. En primera instancia se crea un plan que cuenta de 3
etapas: desarrollo del programa, investigación del sitio y por último el desarrollo del plan.
Estructura Urbana
La estructura urbana se entiende como como la relación entre la organización espacial de las
actividades urbanas y la estructura física que aloja estas actividades, este conjunto de
actividades son las que muestran la relación con distintas dimensiones del fenómeno urbano.
Dentro de los principales componentes de la estructura urbana se encuentran:
Uso de suelo
• Vialidad y Transporte
• Infraestructura y servicios
• Equipamiento urbano
Espacios públicos
Se define como un tipo de inmueble, cuyas características físicas básicas, que lo distinguen
de los demás inmuebles existentes en la ciudad que estimulan las funciones físicas y sociales
del ser humano, en donde la predominancia de los valores paisajísticos, sin números de
actividades y lugares de encuentro, forman un escenario con un alto potencial recreativo en
contacto con la naturaleza.
Marco legal
En este apartado se toman en cuenta las principales normas legales referidas a la gestión de
espacios urbanos, precisamente aquellas que regulan de
manera
directa al contexto social-urbano del Distrito IV de
Managua, como son sus barrios, residenciales,
asentamientos espontáneos, vías públicas, mobiliario
urbano y todo el ordenamiento urbano en general.
Asimismo, se consideran las leyes, reglamentos, decretos,
resoluciones y ordenanzas que establecen orientaciones
jurídicas respecto al quehacer de las instituciones
relacionadas con desarrollo urbano y la integridad social
de los residentes de la zona costera Distrito II.
A continuación, se ordenan jerárquicamente las apariciones del marco jurídico y
normativo según lo estipulado en la pirámide de Kelsen en Nicaragua:
Pirámide de Kelsen
Ley No 217. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Por el hecho de que el área de estudio forma parte de la zona costera del Lago
Xolotlán o Lago de Managua, se contempla esta ley que establece normas para la
conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos
naturales que lo integran.
Ley No 309. Ley de Regulación, Ordenamiento y Titulación de Asentamientos
Humanos Espontáneos
Siendo el Distrito IV de Managua una zona en la que se han establecido
asentamientos espontáneos, se requiere de la Ley 309 que establece un marco
jurídico que permita el ordenamiento urbano, la demarcación y titulación de los
asentamientos humanos espontáneos existentes en el país.
Marco referencial
En este apartado se presenta la información obtenida en lo que respecta a la zona de estudio
e investigación del distrito II del municipio de Managua.
En donde se estipula las generalidades, características, potencialidades y restricciones del
distrito II.
Además de gráficos ilustrativos en donde se representa el distrito II. Esto, con el fin de tener
todos estos elementos para la intervención y propuesta de lo que necesita el distrito II.
Contexto territorial
Para entrar en materia, se necesita
un contexto a nivel territorial,
departamental, municipal y Distrito para la
para analizar lo que es el distrito II. Para,
entender de donde proviene la historia
geográfica, histórica y social del distrito II y
comprender del porqué es así hasta nuestros
días.
La región de Pacifico se caracteriza por
poseer una gran planicie y por tener los
volcanes más grandes del país entre los que
se encuentran el San Cristóbal (1,700 metros)
y el Momotombo (1,280 metros).
Mapa de Nicaragua – Región Pacífica Fuente:
La región del Pacífico ocupa una gran parte Espanica
occidental del país y cuenta con una extensión
de 18,555 km2 sin incluir los Lagos Xolotlán y Cocibolca, ocupando un 15,4 % del territorio
nacional.
También en él se concentra la mayor parte de la población del país, por lo tanto, se ha
convertido en una región con bastante desarrollo económico y social.
Marco historico
Los barrios en el distrito 2 iniciaron como asentamiento espontanea en el año 1992 donde se
produjo la toma de tierra por la necesidad de suelo urbano, migraciones de varios
departamentos del país y la necesidad de tierras accesible para habitar determinaron su
conformación.
El Distrito fue uno de los primeros espacios geográficos en poblarse, lo que se demuestra al
presenciar la única prueba arqueológica de los primeros habitantes denominada “Huellas de
Acahualinca”, descubierta en el año 1874.
Una de sus principales características es que constituye una buena parte de los que fue el
antiguo centro de Managua, destruido por el terremoto del año 1972, por lo que posee en su
trama urbana representación de barrios tradicionales de la antigua ciudad, los que representan
el 26% del total del área del distrito, entre ellos: Monseñor Lezcano, San Sebastián, Santa
Ana y Cristo de Rosario.
Presenta una configuración plana regular con pendientes hacia el norte, el suelo es
generalmente superficial con bastante arcilla, descansando en material volcánico duro que a
su vez es seguido en profundidad por capas arenosas y cenizas que limitan con el municipio
de Ciudad Sandino
Diagnostico Urbano
Aspectos físico-Naturales:
Ubicación: El distrito II es uno de los 7 distritos en que se encuentra divida la ciudad de
Managua, Nicaragua. Se encuentra localizado en el extremo noroeste del municipio de
managua, a orillas del lago de Managua o el lago Xolotlán, es una de las áreas más
representativas del antiguo centro de la ciudad de Managua, con características netamente
urbanas. En sus límites se encuentran al norte con el lago Xolotlán, hacía el este con el distrito
I, hacía el sur con el distrito III y por último hacia el oeste Ciudad Sandino. Carece de áreas
rurales y/o comarcales alcanzando su estructura urbana los niveles máximos de cobertura ya
que no cuenta con áreas para futuro crecimiento, ubicándose en la categoría de distrito
consolidado con un 90% de áreas urbanizadas.
Dentro del distrito está el cerro Motastepe el cual tiene una forma cónica en sus faldas existen
canteras de arena. Una de sus principales características es que constituye una buena parte de
los que fue el antiguo centro de Managua, destruido por el terremoto del año 1972, por lo que
posee en su trama urbana representación de barrios tradicionales de la antigua ciudad, los que
representan el 26% del total del área del distrito, entre ellos: Monseñor Lezcano, San
Sebastián, Santa Ana y Cristo de Rosario.
El Distrito fue uno de los primeros espacios geográficos en poblarse, lo que se demuestra al
presenciar la única prueba arqueológica de los primeros habitantes denominada “Huellas de
Acahualinca”, descubierta en el año 1874.
Clima
El clima del distrito II es un clima tropical con épocas definidas húmedas y secas (invierno
y verano). La humedad relativa se mantiene por encima del 40%. Las oleadas de aire tropical
usualmente son calientes y húmedos. La temperatura oscila entre los 30 y 40 grados
centígrados.
Incidencia de Vientos
La incidencia de los vientos proviene mayormente del noroeste a como es bien conocido,
pero en el caso de Managua o del distrito II, el viento proviene del este dirigiéndose hacia el
oeste, pero curiosamente esto se da en la mañana, de 7am a 10am luego el viento cambia de
dirección como lo hace la incidencia solar, ya después de las 10am el viento comienza a
incidir del sur-este en el caso de Managua
Incidencia de viento de 7am a 10am
Geología y sismicidad
El Distrito presenta cuatro fallas geológicas:
Biodiversidad
La biodiversidad que existe en el distrito II está bastante ligada a la cultura de las personas
que viven en el sitio, también depende de la forma en la que las personas viven y en cómo se
comportan formando parte del ambiente que lo rodea. En la actualidad vemos un severo
problema con la relación, ser humano-medio ambiente. En la parte central del distrito (parte
del comercio y calles principales) se ve claramente más el avance de las vías automotrices y
no el diseño de paisajes para el distrito, no han procurado ir compensando el despale y la
falta de árboles en muchas de las zonas del distrito, gracias a esto se puede sentir un calor
bastante bochornoso y molesto.
INFRAESTRUCTURA TÉCNICA
Se entiende como infraestructura técnica al conjunto de obras o servicios que dan comodidad,
funcionalidad y estética a las ciudades, para, otorgar bienes y servicios a la población. Dentro
de estos espacios que son de uso y usufructo común, se establecen diferentes tipos de
estructuras físicas y redes de servicios básicos a la humanidad.
De SITEL hacia el norte, Las Palmas, Colonia Mantica, el Carmen, Motastepe, Valle Dorado,
Las Brisas, Linda Vista Norte, Los Arcos, Linda Vista Sur, El Cortijo, Loma Verde, Barrio
del Seminario, Miraflores. Monseñor Lezcano, Santa Ana, Cristo del Rosario, La Cruz, San
Sebastián, Javier Cuadra Gallegos, Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) Colonia
Francisco Morazán, San Antonio, Batahola Norte, Batahola Sur, Barrio Che Guevara, Julio
Buitrago, Alemania Democrática, Rafael Ríos, 4 de mayo, España, Manuel Olivares tienen
los servicios básicos de infraestructura. Cumplen con los servicios de infraestructura técnica
y no se presentan del todo problemas.
Carlos Núñez, Pantanal, La Chureca, Manchester, resto de San Antonio, Estadio Nacional,
Bóer, San Pedro, Edgard Lang, Dinamarca, Daniel Chavarría. Son aquellos que han surgido
como producto de tomas espontáneas e ilegales de terrenos baldíos. En su mayoría poseen
servicios básicos de infraestructura de forma ilegal, pero carecen de drenaje pluvial,
alcantarillado sanitario y recolección de basura.
Servicio de electricidad
El servicio de energía eléctrica es insuficiente en cobertura, como en capacidad, casi del 90%
tomando en consideración los porcentajes de conexiones ilegales para ambos servicios
básicos, principalmente en los Asentamientos Espontáneos.
Servicio de agua potable
Conforme a los servicios de agua potable en el distrito II un porcentaje se obtiene de la
Laguna de Asososca, pero, existen aún deficiencias en su distribución ya que, según la
delegación de distrito II de Managua solo un 80% del distrito es abastecida con el servicio
de agua potable, por lo tanto, el 20% restante son de aquello sectores que han sido creados
como asentamientos espontáneos y carecen del servicio básico.
Servicio de alcantarillado o red hidrosanitaria
Los asentamientos espontáneos a su vez generan problemáticas con los desechos de excreta
que no son tratados por la planta de tratamiento de aguas residuales de Managua, éstos son
de cierto modo contaminantes ambientales que favorecen a las condiciones higiénicas
sanitarias y la probabilidad de la generación de enfermedades en la población, al no haber un
diseño de alcantarillado sanitario y drenaje pluvial que permita que las aguas y desechos
provenientes de esta población sean depositados y manipulados correctamente en lo que
corresponda a la separación del agua de las heces.
Se tiene un dato estimado según, la delegación distrital que solo el 67.5% tienen debidamente
conectada la red hidrosanitaria en sus hogares, por lo que, el restante son personas que votan
los desperdicios a las calles o cauces. Y que igual manera los que encabezan son la población
de asentamientos espontáneos.
Drenaje Pluvial
En cuanto al drenaje menor, en el distrito existen 74 Km de tuberías de drenaje pluvial, 1,688
tragantes, 856 pozos de visita y Km de canaletas. El barrio Edgar Lang llega a ser un foco de
inundaciones, ya que, se forma las aguas que vienen de las calles hacia el sector del Taller
Central de la Policía, encuentran un tapón natural lo que causa que se aneguen.
Inundaciones por desborde de cauces, botaderos ilegales y sobre todo la falta de educación
ambiental efectúan malos manejos de la basura domiciliar, dejando como consecuencia que
algunos tramos de los cauces que cruzan el distrito sean ocupados como botaderos,
observándose altos volúmenes de desechos a lo largo del cauce Occidental, Wisconsin y
canaleta de Batahola Sur.
Servicio de recolección
En lo que respecta a desechos sólidos, se visualiza la proliferación de basura del cauce
Occidental, Wisconsin y canaleta Batahola Sur, sobre todo las personas que viven en los
alrededores o en los asentamientos espontáneos.
En cuanto, a los asentamientos espontáneos son los responsables principales en crear focos
de contaminación por la falta de servicios básicos, como lo es la recolección de basura, por
lo tanto, se presentan botaderos espontáneos en previos baldíos o ilegales, haciendo que la
salud ambiental se critique.
Los barrios en donde se da generan mucho esta situación es el barrio Edgard Lang en Gadala
Maria y Freddy López. Los motivos que se dan este tipo de situaciones son por el
desordenado desarrollo urbano y los malos hábitos de la población, sumado a esto, la no
recolección de residuos y el mal uso de transferencia de desechos sólidos.
El Mercado Candelaria no presenta problemas de desechos sólidos.
En este distrito se ubica el Botadero Municipal de Acahualinca con más de 30 años de
existencia; en el cual en el año 2010 se depositó 422,439 toneladas de desechos planta
industrial de clasificación de residuos para el reciclaje en el área del actual vertedero.
EQUIPAMIENTO URBANO
El distrito II cuanto con una buena cantidad de equipamientos como:
Bancos: En la parte de los bancos cuenta con una cantidad de 7 bancos en el cual
encontramos BAC (Las Brisas), Banco financiera finca (Montoya) Banco financiera fama
(Montoya), BANPRO(Montoya), Banco LAFISE BANCENTRO (Linda Vista), BAC (Las
Palmas), BANPRO (Las Palmas).
Bibliotecas: EL distrito II posee dos bibliotecas. Biblioteca Alemana Nicaragüense y la
Biblioteca José Dolores Gómez
Centro de Deportes: Antiguo Estadio Nacional Denis Martínez considerado un hito para los
nicaragüenses un punto de referencia muy importante en la zona del distrito II, Campo
Deportivo Gadala María, Complejo de Piscinas Michele Richardson, Complejo Deportivo
Héroes y Mártires de Batahola, Estadio de futbol Thomas Cran Shaw y el polideportivo
Alexis Argüello
Centros Educativos: Aldeas Infantiles SOS, Centro educativo Xilonem, Centro Escolar
Virgen de Guadalupe Acahualinca, Colegio Adrián Rojas, Colegio Bautista El Calvario,
Colegio Carlo Fonseca Amador, Colegio Francisco Morazán, Colegio José Dolores Estrada,
Colegio Juan Pablo II, Colegio Público San Sebastián, Escuela de Comercio y Computación
Silvano Matamoros, Escuela Pública Paul Harris, Escuela Sagrado Corazón de Jesús,
Instituto Manuel Olivares Rodríguez, Instituto Nacional Central Miguel Ramírez Goyena,
Instituto Nacional Gaspar García Laviana, Instituto Nacional Modesto Armijo
Cementerio: Cementerio occidental de Managua y el Cementerio San Pedro
Embajada: Embajada de Los estados Unidos
Gasolineras: Gasolinera Fenicootaxi (Calle Colón), Gasolinera Estación Santa Ana,
Gasolinera Puma(Dupla Norte), Gasolinera Puma (Guanacaste), Gasolinera uno
(Guanacaste), Gasolinera Puma (las Brisas), Gasolinera Puma(Margarita), Gasolinera
Refinería Puma Energy, Gasolinera uno (27 de mayo), Gasolinera Uno (Batahola),
Gasolinera Uno (Calle 15 de Septiembre), Gasolinera Uno (Calle Colón), Gasolinera Uno
(El Carmen) Gasolinera Uno (El Cortijo), Gasolinera Uno (Guanacaste), Gasolinera Uno
(Las Brisas).
Hoteles: Hotel art Managua, Hotel Asturias Nicaragua, Hotel Centro Urbano, Hotel
Conquistador, Hotel euro, Hotel Mansión Teodolinda, Hotel Margot, Hotel Vanderbilt, Hotel
Xolotlán.
Atención Médica: Centro de Salud Francisco Morazán, Hospital Carlos Roberto Huembes
(Las Piedrecitas), Hospital Carlos Roberto Huembes (Sucursal El Carmen), Hospital
dermatológico Centro Nacional de Dermatología), Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca,
Hospital Nacional de Rehabilitación Aldo Chavarría, Hospital Oftalmológico (CENAO),
Hospital Psicosocial José Dolores Fletes (Psiquiátrico), Hospital Salud Integral
Iglesias: Iglesia Cristiana Verbo Guanacaste, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
Últimos Días (Acahualinca), Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Las
Palmas), Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Loma Verde), Iglesia
Hosanna Linda Vista, Iglesia Inmaculado Corazón de María, Iglesia Nuestra Señora de
Guadalupe, Parroquia Cristo Agonizante del Rosario, Parroquia Nuestra Señora del Carmen
Instituciones: Central Sandinista de los Trabajadores, Correos de Nicaragua, Delegación de
Policía Nacional-Distrito II, Delegación del Distrito II-Alcaldía de Managua (ALMA),
Dirección de Ornato-Alcaldía de Managua (ALMA), Edificio del Instituto Nicaragüense de
Seguridad Social (INSS), Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL),
EMTRIDES-Alcaldía de Managua (ALMA), Estación de Bomberos Voluntarios Distrito II,
Farmacia Simón Bolívar del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), Instituto de
Medina Legal, Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), Instituto 18
Nicaragüense de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR), Instituto Nicaragüense de Seguros
(INISER), Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos ( TELCOR), Ministerio
de Transporte e Infraestructura (MTI), Ministerio del Trabajo (MITRAB), Plantel Batahola
Sur-Alcaldía de Managua (ALMA), Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos,
Taller Central-Alcaldía de Managua (ALMA), Taller de la Policía Nacional- Distrito II
Mercado: Mercado Candelaria y Mercado Oriental, Museo y Teatro: Casa Museo Julio
Buitrago, Museo Carlos Fonseca Amador, Museo Huellas Acahüalinca, Parque Museo
Cementerio San Pedro, Teatro Justo Rufino Garay
Medio de Comunicación: Canal 13, Canal 21, Canal 4 y Canal 6
Parques: Parque Anexo Batahola Sur, Parque Anexo El Cortijo, Parque Batahola Norte,
Parque Batahola Sur, Parque de Ferias Expica, Parque Edgard Lang, Parque El Carmen,
Parque Frixione (S.Oeste.C. Histórico Cultural), Parque Gaspar García Laviana (Batahola
Norte), Parque Juan Emilio Menocal, Parque Julio Buitrago Norte y Sur, Parque La Menen
(Monseñor Lezcano), Parque La Reforma, Parque Las Palmas, Parque Las Piedrecitas,
Parque Linda Vista Norte, Parque Llamas del Bosque, Parque Los Leones, Parque Martha
Quezada, Parque Pedro Joaquín Chamorro, Parque Puerto Salvador Allende (Última Etapa),
Parque San Antonio, Parque San Martín (Monseñor Lezcano) Parque San Sebastián, Parque
Valle Dorado, Parque Virgen de Guadalupe
Parada De Buses: Parada de Bus 27 de mayo, Parada de Bus Cabrera Norte, Parada de Bus
Casa de Los Pueblos, Parada de Bus Centro Comercial Linda Vista, Parada de Bus Colegio
Ramírez Goyena, Parada de Bus ENACAL (Aguadora), Parada de Bus Estadio Cran Shaw,
Parada de Bus Gadala María, Parada de Bus INIFOM, Parada de Bus Linda Vista Sur, Parada
de Bus MITRAB, Parada de Bus Santa Ana, Parada de Bus Seminario, Parada de Bus
Talleres Pellas, Parada de Bus Telcor, Parada de Bus Valle Dorado.
Industria, Centro, Edificios y Plaza Comercial: Centro Comercial Linda Vista., Hermoso
Y Vigil, S.A., Multicentro Las Brisas, Plaza Cortijo, Plaza Guanacaste, Plaza Sacuanjoche,
SITEL (Antigua Embajada USA)
Restaurantes: Asados El Toro (Linda Vista), ATOMIC Pizza (Multicentro Las Brisas),
Pizza El Oasis del Sabor, Restaurante Buffet EI Maná, Restaurante La Plancha, Pizza HUT
19
(Guanacaste), Restaurante Pollo Estrella (Linda Vista), Restaurante Pollo Estrella (Monseñor
Lezcano), Sopas René, TIP TOP (Multicentro Las Brisas), Xi Tian Di.
Rotondas: Rotonda Hugo Chávez Frías y Rotonda y paso desnivel Las piedrecitas
Terminal de Bus: Terminal Nicabus Internacional y Terminal Tica Bus Internacional
Universidades: Universidad Centroamericana de, Ciencias Empresariales (UCEM),
Universidad de Ciencias Médicas, Universidad Paulo Freire (UPF), Universidad de las
regiones autónomas de la costa caribe nicaragüense
Seguridad y sostenibilidad
• Para permitir un mejoramiento integral de seguridad y sostenibilidad en el distrito II,
se debe de pensar un urbanismo sostenible en donde se dignifique el entorno
bioclimático
• Actualmente las medidas para prevenir estos hechos y corregir la inseguridad en estos
espacios se ha limitado a políticas de vigilancia como la contratación de guardias de
seguridad para los parques y el patrullaje por parte la policía nacional, dejando de
lado acciones sobre el inmueble para que este
pueda ser autosuficiente en la creación de espacios
seguros.
Reconocido por ser punto de reunión en el año 2018 para dialogo nacional
En 1958, en la esquina Noreste se erigió una estatua con la imagen del siempre
recordado Monseñor José Antonio Lezcano y Ortega, siendo un punto de referencia
para ubicar direcciones del poblado.
• Cementerio general
Fuente: Canal 10
Este punto como estratégico es de gran ayuda para punto de reunión debido a sus
conexiones con las principales pistas de managua.
Semáforos de linda vista
Fuente: Distrito II
Paisaje urbano
Parques y exteriores
En 1958, en la esquina Noreste se erigió una estatua con la imagen del siempre
recordado Monseñor José Antonio Lezcano y Ortega, siendo un punto de referencia
para ubicar direcciones del poblado.
En 1856 se inició la construcción de una capilla dedicada a San Pedro, donde tomó
el nombre el cementerio y el barrio que surgió a su alrededor. El 30 de noviembre
de 1875, el presidente Pedro Joaquín Chamorro Alfaro, decretó el reglamento del
Cementerio de San Pedro. El 9 de julio de 1922, se cerró el registro. El último
sepultado fue el expresidente José Santos Zelaya.
Huellas de acahualinca