“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADA
Nº 32398
San Juan De Pampas
MONOGRAFÍA
Costumbres
Presentada por:
Karina Azumi Silva Acedo
Docente: Henrry Amado Barrionuevo
Área: Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
San Juan de Pampas, Chavín de Pariarca
2023
PRESENTACIÓN:
Este trabajo es presentado con el fin de dar a
conocer sobre las costumbres, ya que
considero de suma importancia dicho tema por
la cual considero temas esenciales. Es
necesario tener en cuenta este tema ya que
será útil para formarnos con ciudadanos a lo
largo de nuestras vidas.
DEDICATORIA:
Este presente trabajo monográfico está
dedicado al docente de Desarrollo Personal
Ciudadanía y Cívica, Prof. Henrry Amado
Barrionuevo, alumna de la I.E.I. Nº 32398 de
San Juan de Pampas y publico en General
para informar sobre las costumbres, también
agradecer a mis padres por brindarme el
apoyo incondicional y seguir motivándome
cada día mas y así cumplir mis sueños de ser
profesional y tener una mejor calidad de vida
y agradecer a Dios por la vida que nos dio.
I. INTRODUCCIÓN
Una costumbre es una práctica social reiterada, uniforme de un
grupo social. Usualmente las leyes son codificadas de manera que
concuerden con las costumbres de la sociedad que rigen. Y en
defecto de ley pueden constituir una fuente de derecho como
Derecho consuetudinario, en la investigación que se va a llevar a
cabo se desarrollará la evolución de la costumbre para finalmente
llegar a la conclusión si la costumbre tiene inconvenientes o no para
la creación de la norma sustantiva.
II. MARCO TEÓRICO
II.1. DEFINICIÓN
Costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica
frecuente de un acto. Las costumbres de la vida cotidiana son
distintas en cada grupo social conformando su idiosincrasia
distintiva, que, en el caso de grupos definidos localmente,
conforman un determinado carácter nacional, regional o
comercial.
Las costumbres son formas de comportamiento particular que
asume toda una comunidad y que la distinguen de otras
comunidades; como sus danzas, fiestas, comidas, idioma o
artesanía.
Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra,
ya sea en forma de tradición oral o representativa, como
instituciones o binen en forma de reglas no escritas. Con el
tiempo, estas costumbres se convierten en tradiciones.
Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación
social (buenas costumbres), y las consideradas "malas
costumbres", que son relativamente comunes y asociadas a los
vicios, pero que no cuentan con la aprobación social, y suelen
promulgarse leyes para tratar de modificar las costumbres.
Para Pina Vara, la costumbre es una “norma de conducta creada
en forma espontánea por una colectividad o grupo social y
aceptada voluntariamente por los individuos que la constituyen
como rectora de determinadas relaciones (familiares,
contractuales, etc.) La actividad según costumbre representa,
frente a una situación de hecho o a una relación social, la
reiteración de comportamiento observado por los miembros de
una colectividad o grupo social ante hechos o relaciones idénticos
a aquellos ante los que se encuentren… La costumbre, en
realidad sólo es, además de regla de conducta, regla jurídica
(derecho) cuando el legislador le reconoce expresamente esta
calidad.
II.2. ORIGEN ETIMOLÓGICO
La palabra griega ethos (ἔθος) y la latina mores designan el
mismo concepto.2 De la primera derivan términos como "ética" y
"etología" y de la segunda "moral".
O tempora, o mores ("¡oh tiempos, oh costumbres!") es un tópico
literario que proviene de las Catilinarias de Cicerón, para referirse
a la corrupción de las costumbres de su tiempo.
II.3. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE
LA COSTUMBRE?
De acuerdo con la doctrina, los elementos constitutivos de la
costumbre son dos elementos:
a) ELEMENTO OBJETIVO: Consiste en la existencia
de una larga práctica de una conducta, como origen
de la costumbre.
b) ELEMENTO SUBJETIVO: Consiste en la convicción
de la persona a la que se somete a ella de manera
voluntaria, para considerar que se está ajustando a su
conducta siendo una norma obligatoria.
II.4. ¿CÓMO SE CLASIFICA A LA COSTUMBRE?
Igualmente, la doctrina se ha encargado de hacer una
clasificación para la costumbre, misma que se divide en tres tipos
de clasificaciones:
a) LA COSTUMBRE SEGÚN LEY: Consiste en la
reiteración del contenido de una ley, por lo que no
tiene una función dentro del derecho, pues al ya estar
contenida dicha conducta en una norma y que sólo
por costumbre es reiterada, en el derecho no tiene
alguna función.
b) LA COSTUMBRE FUERA DE LA LEY: Es aquella que
por su contenido normativo es susceptible de
utilización supletoria, en defecto de Ley, siempre que
el legislador lo haya autorizado expresamente.
c) LA COSTUMBRE CONTRA LEY: Surge cuando los
gobernados realizan una conducta por costumbre
pero que dicha conducta va en contra de la Ley, a
pesar de que por costumbre se lleve a cabo esa
conducta, el legislador únicamente puede negarle su
eficacia, pues ya existe una ley que dicte lo contrario.
II.5. UNA PRÁCTICA SOCIAL COMPARTIDA
La costumbre es una práctica social con arraigo entre la mayor
parte de los integrantes de una comunidad. Es posible diferenciar
entre las buenas costumbres (aprobadas por la sociedad) y las
malas costumbres (consideradas como negativas). En ciertos
casos, las leyes tratan de modificar las conductas que suponen
una mala costumbre.
Lo habitual es que las leyes concuerden con las costumbres de la
sociedad. Las costumbres, de hecho, pueden constituir una fuente
del derecho, ya sea de aplicación previa o simultánea a la ley.
II.6. LAS COSTUMBRES SEGÚN LA SOCIOLOGÍA
Para la sociología, las costumbres son componentes de la cultura
que se transmiten de generación en generación y que, por lo
tanto, están relacionadas con la adaptación del individuo al grupo
social.
Existen distintos tipos de consideraciones sociales respecto a las
costumbres. En Argentina, por ejemplo, tomar mate es una
costumbre. Una persona a quien no le gusta el mate, de todas
formas, no es criticada o censurada socialmente. Distinto sería el
caso del sujeto que desayuna y merienda con licor o ginebra: si
bien no es ilegal, la conducta recibiría la condena social.
III. ASPECTOS A MEJORAR:
IV. ÍNDICE:
Contenido
PRESENTACIÓN:...........................................................................................................................2
DEDICATORIA:..............................................................................................................................3
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................4
II. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................4
2.1. DEFINICIÓN..................................................................................................................4
2.2. ORIGEN ETIMOLÓGICO................................................................................................5
2.3. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA COSTUMBRE?.......................6
a) ELEMENTO OBJETIVO:......................................................................................................6
b) ELEMENTO SUBJETIVO:....................................................................................................6
2.4. ¿CÓMO SE CLASIFICA A LA COSTUMBRE?...................................................................6
a) LA COSTUMBRE SEGÚN LEY.........................................................................................6
b) LA COSTUMBRE FUERA DE LA LEY:...............................................................................6
c) LA COSTUMBRE CONTRA LEY:......................................................................................7
2.5. UNA PRÁCTICA SOCIAL COMPARTIDA.........................................................................7
2.6. LAS COSTUMBRES SEGÚN LA SOCIOLOGÍA..................................................................7
III. ASPECTOS A MEJORAR:...................................................................................................8
V. CONCLUSIÓN:.....................................................................................................................10
VII. ANEXO:................................................................................................................................11
V. CONCLUSIÓN:
VI. CONCLUSIÓN
VII. La costumbre cumple
un rol efectivo y
fundamental dentro de
nuestra sociedad.
VIII. La costumbre como
fuente del derecho es
muy difundida, tiene
gran vigencia
IX. social. En cualquier
caso la costumbre es una
de las fuentes principales
de
X.nuestro sistemas
normativos, si bien la
costumbre puede estar
normativizada
XI. para ayudarnos en
algunos casos para una
vida en común más
ordenada y
XII. tiene carácter de
obligatorio cumplimiento
no siempre va a estar
positivizada
XIII. pero siempre va a ser
cumplida o respetada,
como en algunas
situaciones en
XIV. las cuales no hay ley
que nos obligue a
cumplir ciertas
obligaciones pero por la
XV. costumbre se
respetan. Podemos
concluir diciendo que la
costumbre si es una
XVI. fuente del derecho,
cabe resaltar que hay que
utilizarla con prudencia y
criterio
XVII.restrictivo por sus
respectivos requisitos y
características, es muy
útil para que
XVIII. el sistema jurídico
regule adecuadamente las
conductas sociales y para
que
XIX. sea aplicado con
mayor beneficio para los
sujetos de derecho en
general CONCLUSIÓN
La costumbre cumple un rol efectivo y fundamental dentro de nuestra
sociedad. La costumbre, como fuente del derecho es muy difundida,
tiene gran vigencia Social. En cualquier caso, la costumbre es una de
las fuentes principales de nuestro Sistemas normativos, si bien a
costumbre puede estar normativizada para ayudamos en algunos
casos para una vida en común más ordenada tiene carácter de
obligatorio cumplimiento no siempre va a estar positivizada pero
siempre va a ser cumplida o respetada, como en algunas situaciones
en las cuales no hay ley que nos obligue a cumplir ciertas
obligaciones, pero por la costumbre se respetan. Podemos concluir
diciendo que la costumbres si es una fuente del derecho.
VII. ANEXO: