https://www.airpano.ru/files/Florence-Italy/images/image07.
jpg
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
Renacimiento es el nombre
http://histunivnuestrahistoria.blogspot.com/2012/07/renacimiento.html
dado al amplio movimiento
de revitalización cultural que
se produjo en Europa
Occidental en los siglos XV y
XVI.
Sus principales exponentes
se hallan en el campo de las
artes aunque también se
produjo la renovación en la
literatura y las ciencias, tanto
naturales como humanas.
El entierro del Conde de Orgaz. El Greco
EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO
https://es.wikipedia.org/wiki/Expulsi%C3%B3n_de_Ad%C3%A1n_y_Eva_del_Para%C3%A
El Renacimiento es uno de los grandes
momentos de la historia universal que
marcó el paso de mundo Medieval al
mundo Moderno.
Es un fenómeno muy complejo que
impregnó todos los ámbitos yendo por
tanto, más allá de lo puramente artístico.
El fenómeno renacentista comienza en el
siglo XIV se trata de un proceso que
hunde sus raíces en la alta Edad Media y
Dso_terrenal
va tomando forma gradualmente.
Expulsión de Adán y Eva del Paraíso. Masaccio
EL RENACIMIENTO
Históricamente, el Renacimiento fue contemporáneo de la Era
de los descubrimientos y las conquistas ultramarinas.
Esta «Era» marca el comienzo de
la expansión mundial de la
cultura europea, con los viajes
portugueses y el descubrimiento
de América por parte de los
españoles, lo cual rompe la
concepción medieval del
mundo, fundamentalmente
teocéntrica, la caída de
Constantinopla y migración de
sabios griegos a Europa.
https://hdnh.es/wp-content/uploads/2010/01/x1242062290_Los-viajes-de-Marco-Polo.jpg
-Difusión de las distintas lenguas romances (gallego, catalán, castellano,
francés), disminuyendo el uso del latín.
- Invención de la imprenta, permite la difusión de libros, más asequibles.
- Las universidades, surgidas en la Edad Media, forman hombres eruditos, no
únicamente clérigos.
- La sociedad sigue dividida, pero el poder feudal va disminuyendo, apareciendo
una nueva clase: la burguesía.
http://www.sitographics.com/conceptos/temas/biografias/gutenberg.html
EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO
El desmembramiento de la cristiandad con el
surgimiento de la Reforma Protestante, la
introducción de la imprenta , entre 1460 y 1480, y la
consiguiente difusión de la cultura fueron uno de los
motores del cambio.
El determinante, sin embargo, de este cambio social
y cultural fue el desarrollo económico europeo, con
los primeros atisbos del capitalismo mercantil.
El Siglo XV será una época de prosperidad y de florecimiento de
la cultura urbana. Sin embargo, en el Cinquecento, ninguna
ciudad europea estará en manos del pueblo –mercaderes y
artesanos-. Entran en crisis los gremios, las corporaciones y
después la nobleza urbana; se debilitan las formas autónomas
de gobierno y se empiezan a fortalecer los poderes vinculados a
reinos o imperios.
EL RENACIMIENTO
Detalle del Planisferio de Cantino, 1502, escala gráfica en leguas. Es quizá la carta náutica portuguesa más antigua. Ilustra el impacto de las lecturas de Marco
Polo en la ruta seguida por Vasco da Gama a la India. Tomado de Cartografía histórica del encuentro de dos mundos, Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Información de México e Instituto Geográfico Nacional de España, Madrid, 1992.
http://proyectos.banrepcultural.org/boletin-cultural/es/bolet%C3%ADn-cultural-y-bibliogr%C3%A1fico-172
En este clima cultural de renovación, que
paradójicamente buscaba sus modelos en la
Antigüedad Clásica surge el Renacimiento en Italia.
En este periodo, habrá
pocas oportunidades
de cera ciudades de
nueva planta. Casi
todas las actuaciones
urbanas se limitarán a
ser propuestas de
intervención parcial
sobre una ciudad que
ya existe y que, por
tanto, impone ciertas
condiciones.
https://tourmundial.files.wordpress.com/2010/06/florencia-mapa.jpg?w=500
EL RENACIMIENTO
RENACIMIENTO ITALIANO
Artísticamente, se ha considerado que la revolución
cultural que significó el Renacimiento tuvo sus inicios en
la ciudad italiana de Florencia, en la región de toscana.
El renacimiento italiano fue sobre todo un fenómeno
urbano, un producto de las ciudades que florecieron en el
centro y norte de Italia, como Florencia, Ferrara, Milán y
Venecia, cuya riqueza financió los logros culturales
renacentistas .
La gran revolución del Quattrocento será una nueva
forma de entender el mundo urbano, y sus formas en
particular, al reforzar el modo de entender el control
público del espacio iniciada por los edictos y ordenanzas
medievales.
EL RENACIMIENTO
https://i.pinimg.com/564x/16/68/a8/1668a8cc46b28599080783df147456b2--italy-travel-italy-trip.jpg
RENACIMIENTO ITALIANO
EL RENACIMIENTO
RENACIMIENTO ITALIANO
Los estudios humanísticos, junto a los
grandes logros artísticos de la época, fueron
fomentados y apoyados económicamente
por grandes familias como los Medici en
Florencia, los Este en Ferrara, los Sforza en
Milán, los Gonzaga en Mantua, los duques
de Urbino, los dogos en Venecia y el Papado
en Roma.
Battista Sforza
Palacio Ducal,
Venecia
Emblema papal
EL RENACIMIENTO
LA MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD RENACENTISTA
La ciudad medieval se definía por la agrupación y superposición de arquitecturas, la
renacentista por un orden urbano.
Las formas del componente se sitúan más en la horizontal de la visión en perspectiva que en
la verticalidad de los elementos góticos emergentes.
Será la mirada en perspectiva la que construya el orden y la unidad en la ciudad, esa óptica
será la determinante para poder percibirla en primera instancia como un proceso unitario.
Una mirada humana que necesita unas escalas, unos límites, unos puntos de vista
privilegiados desde los que reconocer un sistema lógico y sus partes.
Vista de la ciudad ideal
(Piero della Francesca)
https://quattrocento.wordpress.com/quattrocento/
EL RENACIMIENTO
Los tratados serán los principales vehículos encargados de transmitir la nueva cultura
urbana. En 1452, “De re aedificatoria” de Alberti, será el primer tratado del
Quattrocento que aborda las formas de construir la ciudad y sus edificios.
Las ciudades ideales, estructuras
urbanas completas, no llegan a
materializarse como ciudad de nueva
fundación (sólo algunos ejemplos por
motivos de estrategia militar, como
Palma Nova, 1593, donde prima la
regularidad de la planta y la geometría
de sus murallas).
http://www.bastisimo.com/palmanova-ciudad-fortaleza-estrella/
El espacio público y la arquitectura seguirán
los mismos principios de diseño y, por primera
vez, se conciben al mismo tiempo como una
realidad indisoluble que ha de ser coherente.
La calle se debe definir de forma anticipada –
recomienda Brunelleschi- dándole una
categoría específica por su valor como
“escenario público”.
Via Garibaldi o Via Aurea o Strada Nuova, Génova
Ciudad medieval de Ujué en Navarra
https://miviaje.com/visitamos-la-ciudad-ujue-navarra/
De acuerdo a dichas consideraciones, la
ciudad medieval no era un modelo de
escenario elegante porque los pórticos no
tenían un diseño unitario, las casas la misma
altura, ni las calles un control visual.
https://4.bp.blogspot.com/-Lnh7iaY_3z8/WTQ6U222jTI/AAAAAAAACTs/YVKOP5x9ieY-hX76Gx3vq-NDcG_ezNt6gCEw/s1600/rolli_genova.jpg
Alberti define la calle como el espacio
público por excelencia, por el uso
generalizado que de ella hacen todos los
ciudadanos, también los forasteros, y por
la fama y esplendor que pueden otorgar a
una ciudad.
Las reglas de la geometría euclidiana y la
teoría pitagórica de las proporciones
serán claves en la definición de los
nuevos espacios urbanos (la relación
entre la figura humana, el edificio y la
ciudad se determinará desde la idea de la
validez universal de la creación artística).
http://2.bp.blogspot.com/-iKoNWE2CpUw/VRNhu_7wAuI/AAAAAAAAMxA/mTtyCwJZj9Y/s1600/Ponte%2Bvecchio%2Bflorencia.JPG
Los trazados viarios serán regulares en geometría y en dimensiones. Los distintos
centros representativos de la ciudad tenían que estar enlazados por avenidas
rectilíneas de tratamiento homogéneo –mediante sus magníficas fachadas uniformes
como factor de rigor- y de perspectiva controlada. Los elementos de regulación de la
calle rectilínea como escenario público serán:
- la alineación del paño de fachada,
- la regulación de la altura de línea de cornisa,
- la repetición en fachada de elementos uniformes extraídos de los
“órdenes de la arquitectura clásica”, y
- el control y cierre de la perspectiva.
http://images.nationalgeographic.co
m.es/medio/2014/05/19/fausto_schil
iro_rubino_3_1000x492.jpg
Alberti recomienda que las vías que recorren la
campiña sean amplias con vistas que dominen todo el
territorio y cuando lleguen a una ciudad importante
serán rectas y anchas con decoro y dignidad.
http://www.traveler.es/naturaleza/galerias/los-10-pueblos-mas-
bonitos-de-la-toscana/665/image/31805
www.conarenaenlamochila.com/wp-
content/uploads/2014/03/IMG_7397.jpg
También señala que dentro de la ciudad se deben evitar los vientos nocivos, hacer
que llegue la luz del día y las brisas y que por ello cierta amplitud resulta beneficiosa,
pero sin ser excesiva, porque entonces la haría calurosa y menos salubre.
Los efectos de la perspectiva se enfatizaban
mediante la colocación de distintos elementos de
referencia o remate –arquitectónicos o escultóricos-.
El monumento era la recompensa artística, el
encargado de establecer un límite, el control espacial
exacto de la obra, y un valor añadido al sitio.
http://www.vivetoscana.com/que-conocer-en-lucca/
Evolución de la plaza de la Santísima Annunziata
Dibujo del libro de Bacon "Design of Cities“.
https://elblogdefarina.blogspot.com/2011/04/edmund-bacon-el-segundo-hombre.html
http://www.urbandesign.org/
Leonardo Da Vinci en el Códice Atlántico de 1487
esbozó las líneas maestras de una ciudad ideal de
planta poligonal y rodeada de murallas que tiene unos
potentes torreones y una serie de arcos por los que
pasan los canales que limpian la ciudad.
A partir del sigo XVI la guerra adquiere un mayor
grado de tecnificación y las murallas se construyen
Boceto de la Ciudad Ideal de Leonardo Da Vinci.
siguiendo normas precisas –Vauban- (los torreones http://www.geographos.com/BLOGRAPHOS/la-ciudad-ideal-de-
leonardo-da-vinci/
medievales, circulares o cuadrados, se hacen
pentagonales, en punta de flecha; las puertas no son
perforaciones en la muralla sino verdaderos fortines,
los paños fortificados se desdoblan y los fosos que
los rodean adquieren una mayor sofisticación).
Planta de la ciudad de Cartagena de Indias
(Colombia) con las murallas proyectadas por
Bautista Antonelli en 1595.
https://arterural.com/noticias/los-antonelli-las-murallas-de-
peniscola/
https://geografiainfinita.com/wp- La ciudadela pentagonal
content/uploads/2014/01/murallas_aerea_1.jpg
de Pamplona
La traza italiana era un estilo de fortificación desarrollado en Italia a
finales del S.XV y principios del S.XVI en respuesta al intento de
invasión francés de la península itálica. El ejército francés, equipado
con nuevos cañones, fue capaz de destruir fácilmente las
fortificaciones de estilo medieval en el norte de Italia, razón por la
cual surgió este cambio en la arquitectura militar.
http://murosymurallas.blogspot.com/2012/03/la-arquitectura-militar-renacentista.html
https://mateturismo.wordpress.com/2012/10/2
5/la-ciudadela-pentagonal-de-pamplona/
Fortalezas renacentistas (En Europa y en América)
Plazas renacentistas en Italia (Roma, Florencia)