APC
MANUAL DE PRUEBA PSICOLÓGICA
Apatía
Post-Confinamiento
JULIÁN ALBERTO GALVIS MORALES
VALENTINA RODRÍGUEZ CABEZA
SARA XIMENA TRUJILLO PEÑA
FRANCHESCA ZAMBRANO QUINTERO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
Dale rienda suelta a tu imaginación.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................... 2
1. DESCRIPCIÓN GENERAL........................................ 5
1.1. Ficha técnica.................................................. 5
1.2. Características básicas.................................. 5
1.3. Referentes teóricos......................................... 6
2. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA............................... 9
2.1. Estudio piloto.................................................. 9
2.2. Confiabilidad................................................. 11
2.2.1. Estabilidad temporal............................ 11
2.2.2. Consistencia interna.......................... 13
2.3. Validez........................................................... 15
3. NORMAS DE APLICACIÓN..................................... 15
3.1. Instrucciones generales................................... 15
3.2. Instrucciones especificas............................... 16
4. BAREMOS.............................................................. 17
5. NORMAS DE PUNTUACIÓN E INTERPRETACIÓN.... 19
5.1. CASO DE INTERPRETACIÓN............................ 22
REFERENCIAS............................................................... 25
INTRODUCCIÓN
Dale rienda por
La pandemia suelta a tu imaginación.
SARS-Cov-2 ha tenido un impacto negativo en
múltiples aspectos de la vida humana como en lo social,
psicológico y físico, no solo por la enfermedad, dolor y pérdidas
que ha generado dicha pandemia, sino también por el
confinamiento obligatorio indefinido al cual se sometió la
población como medida de prevención frente a los contagios por
Covid-19.
En la actualidad, el mundo se encuentra en una etapa de post-
confinamiento, en la cual se están evidenciando las múltiples
secuelas de este, una de las más resaltada es: el uso desmesurado
de las redes sociales y medios digitales; dado que estas fueron
herramientas para continuar con labores de estudio, trabajo y
comunicación mientras lo habitual en relación con el contacto
físico estuvo paralizado (Sierra Sánchez y Barrientos Báez, 2021)
también cabe mencionar que sostuvo un rol importante en la
disminución de la frustración y el aburrimiento (Brooks et al., 2020)
en donde Facebook e Instagram se vieron de gran manera
empleadas (González, 2020).
A nivel emocional también se han visto alteraciones adversas; un
estudio realizado por la Revista Andina en Educación, titulado
Estudiantes, emociones, salud mental y pandemia (2020) reveló el
incremento del miedo, indiferencia, tristeza y estrés en jóvenes
como secuelas del contexto dado por la pandemia del COVID-19 y
por el cambio abrupto en las rutinas cotidianas, familiares e
institucionales, resaltando así en sus conclusiones el efecto
negativo notorio en la salud mental del alumnado.
2
También en un informe de investigación realizado en España
titulado Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el
confinamiento (2020) que tuvo una muestra de 6.789
participantes, destacó en sus resultados y conclusiones que, en la
dimensión de estabilidad emocional, la ansiedad, depresión e ira,
se vieron altamente incrementados en los participantes de dicha
investigación. Además, el aislamiento favoreció de igual manera
conductas no saludables para los humanos como lo son el
sedentarismo, la reducción de actividad física regular y de las
actividades cotidianas, aumentando así el riesgo de desarrollar
enfermedades o empeorar las patologías previas, por lo que, en
medios como Clinical Trials (NLM, 2020) ya están registrados
múltiples estudios con el objetivo de determinar el impacto real
de la “cuarentena” ante estos aspectos.
Por último, en el estudio Consecuencias psicológicas de la
cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de
COVID-19 (2020) se menciona “Dentro de las manifestaciones
reportadas con mayor frecuencia en los estudios consultados se
encontraron los trastornos emocionales, depresión, estrés, apatía,
irritabilidad, insomnio, trastorno de estrés postraumático, ira y
agotamiento emocional.” Destacando así una variable más de
interés: el comportamiento apático. Las afectaciones en la vida
de los seres humanos transcurridas en los últimos dos años a nivel
social, emocional y físico traen una serie de consecuencias, entre
ellas el comportamiento apático en el ámbito social, emocional y
físico antes mencionado.
3
Las afectaciones en la vida de los seres humanos transcurridas
en los últimos dos años a nivel social, emocional y físico traen
una serie de consecuencias, entre ellas el comportamiento
apático en el ámbito social, emocional y físico antes
mencionado. Debido a la escasa cantidad de estudios, pruebas
o investigaciones enfocados en la apatía expresada en la
reintegración social post-confinamiento, se ha detectado la
necesidad de desarrollar un tipo de prueba que tenga la
capacidad de medir este factor y darle una mayor profundidad
al tema propuesto.
4
1. DESCRIPCIÓN GENERAL
Dale rienda suelta a tu imaginación.
1.1. FICHA TÉCNICA
Nombre: APC, Apatía Post-Confinamiento.
Autores: Julián Galvis Morales, Valentina Rodríguez Cabeza, Sara
Trujillo Peña y Franchesca Zambrano Quintero. Universidad
Autónoma de Bucaramanga.
Aplicación: Individual.
Ámbito de aplicación: Adulto joven.
Duración: Variable; aproximadamente de 15 a 20 minutos.
Baremación: Tabla de baremos para la prueba general y para
cada dimensión de la prueba.
Finalidad: Determinar el nivel de apatía en adultos jóvenes
posterior al confinamiento en el marco de la pandemia por Covid-
19.
1.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
El APC, está compuesto por 30 ítems, que se clasifican en tres
dimensiones distintas: Emocionalidad, interacción social, condición
física, de los cuales 12 pertenecen a la dimensión de interacción
social, 9 a la dimensión emocionalidad, y 9 a la dimensión física.
La escala de evaluación está conformada por 4 alternativas de
respuesta en formato tipo Likert (casi siempre=1; regularmente=2;
algunas veces=3; casi nunca=4).
5
El formato de aplicación se puede manejar a lápiz y papel o por
medio de una plataforma virtual. Su aplicación es individual, y va
dirigido a adultos jóvenes, con una duración aproximada de 15 a
20 minutos. La prueba se encuentra escrita con un lenguaje
cotidiano de fácil comprensión de los participantes.
1.3. REFERENTES TEÓRICOS
La frase “El ser humano es un ser social por naturaleza” dada por el
filósofo griego Aristóteles, 384-322, a. de C, demuestra cómo la
vida en sociedad ha sido y es relevante desde miles de años atrás,
resaltando así la importancia de tener la capacidad, la necesidad
y la libertad de establecer interacciones sociales para el
funcionamiento del mismo. El contacto físico, el intercambio de
pensamiento y el sentido de pertenencia hacia grupos afines son
aspectos claves de este proceso. Así pues, si se ocasiona una
incapacidad o barrera para entablar dichas relaciones podrían
manifestarse dificultades y problemas a nivel emocional,
psicológico e incluso físico desde una perspectiva más amplia.
En el artículo de investigación realizado por Rubén Oscar
Rodríguez, titulado: El hombre como ser social y la
conceptualización de la salud mental positiva (2005), se indica
que el hombre es un ser social no solo de forma pasiva, es un
elemento activo en la sociedad que lo rodea para transformar sus
circunstancias, además, con relación a la salud mental, se afirma
que no es un proceso aislado o individual, es un procesos que se
lleva a cabo en conjunto con otros individuos que estén bajo
objetivos similares en donde sus roles activos antes mencionados
están altamente relacionados con dicha salud mental.
6
La pandemia provocada por el virus SARS-CoV 2 (COVID-19)
Dale
generórienda sueltadea los
que muchos tu imaginación.
lazos de interacción social se vieran
afectados. El aislamiento social impactó la vida física, psíquica y
emocional. Un artículo de El Sol del Centro titulado “Pandemia
aumentó trastornos emocionales en los jóvenes” (2022) resaltó
cifras descritas por la OMS en donde se manifiesta que el 46% de
los jóvenes se ven afectados por apatía de compartir fuera de
casa, socializar o relacionarse con personas, de los cuales el 36%
muestran un agotamiento emocional. Por consiguiente, se halló el
interés de indagar sobre el factor apatía después del
confinamiento obligatorio, puesto que no se encontró en la revisión
literaria investigaciones o pruebas que abarcaran el tema. A partir
de esto se desarrolló este instrumento con la siguiente definición
teórica y sus respectivas dimensiones para la medición del test.
La apatía según la Real Academia Española (2001) es derivada del
latín apathia, consecuente del griego apátheia que significa “sin
sentimientos o indiferencia de ánimo”. Igualmente Abbagnano
(2004) define la apatía como la impasibilidad del ánimo y dejadez,
indolencia, falta de vigor o energía. En la etapa del post
confinamiento se han determinado efectos en pacientes post
COVID de apatía (Calabria, MGarcía-Sánchez, Gründen, N. et al
2022). Ahora bien, según Da Luz Pereira y colaboradores en un
estudio sobre los efectos del confinamiento social, preventivo y
obligatorio sobre la salud física y psíquica en una población
argentina en donde se hallaron datos relacionados con
inestabilidad emocional por el alejamiento de los vínculos
estrechos; en este sentido el 53.2 % de los participantes totales
(1093) refieren inestabilidad emocional.
7
Estos antecedentes dan una relación entre haber adquirido COVID
Dale rienda
o haber suelta
estado en aconfinamiento
tu imaginación.con el desarrollo de un
comportamiento apático al haber superado esta etapa.
Dados los antecedentes, se propone el análisis de la apatía en el
post confinamiento desde cuatro dimensiones relacionadas con el
concepto brindado por la Real Academia Española (2001)
acompañado del concepto de Abbagnano (2004):
Interacción social, como aquella capacidad para entablar
conversaciones con otras personas, fortalecer vínculos de
amistad y de afiliación, teniendo en cuenta el restablecimiento
de relaciones anteriores y la creación de nuevos vínculos
sociales.
Emocionalidad, como el efecto de la motivación para lograr un
objetivo o un acto bajo motivos propios o externos.
Condición física, dada como la pérdida de la propia
percepción o preocupación por su bienestar físico.
8
2. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA
Dale rienda suelta a tu imaginación.
En este apartado se abordan aspectos relacionados con el
proceso de validez y confiabilidad del instrumento APC.
Para hacer el proceso de confiabilidad se realizó un estudio piloto
en el cual se accedió a una muestra que estuvo conformada por
34 estudiantes universitarios (n=34), de los cuales 10 fueron
hombres y 24 fueron mujeres, la recolección se hizo por medio de
un formulario de Google, a partir de los datos se realizaron los
siguientes análisis:
2.1 ESTUDIO PILOTO
El instrumento fue aplicado a una muestra de 34 estudiantes
universitarios, 24 mujeres y 10 hombres de diferentes carreras. La
edad del grupo oscilo entre los 18 y 26 años con un promedio de
19 años y una desviación estándar de .284. En la tabla 2 se
muestra los estadísticos para la variable edad, además como lo
evidencia la tabla 3 la muestra estuvo conformada por
estudiantes de primero hasta octavo semestre.
En los respectivos análisis del test aplicado a la muestra en el
puntaje general se obtiene una media de 84 puntos, por lo cual se
presenta un nivel medio de apatía. Teniendo en cuenta las
dimensiones establecidas los participantes obtuvieron una media
de apatía que se encuentra en el rango medio teniendo en
cuenta los baremos establecidos, en la tabla 4 se evidencian las
medias de las dimensiones antes mencionadas.
9
Dale
Tabla rienda
1. suelta a tu imaginación.
Distribución de la muestra utilizada.
Tabla 2.
Media y desviación estándar de la edad.
Tabla 3.
Casos válidos según el semestre
10
Dale rienda suelta a tu imaginación.
Tabla 4.
Medias de las dimensiones de la prueba apatía post-confinamiento
2.2. CONFIABILIDAD
La confiabilidad permitió estimar la estabilidad temporal de la
prueba, así como su grado de consistencia interna.
2.2.1 ESTABILIDAD TEMPORAL
La estabilidad hace referencia a la fiabilidad temporal de la
prueba; el método para estimar la confiabilidad fue partición por
mitades, este consiste en aplicar el mismo instrumento a una
muestra en específico y luego se parte en dos mitades iguales el
test y se aplican los respectivos análisis estadísticos.
11
Dale rienda suelta a tu imaginación.
Tabla 5.
Resumen del procesamiento de los casos
Nota: Se presentan los casos totales de las muestras que
fueron analizadas.
Tabla 6.
Estadísticos de fiabilidad
Nota: se presenta el análisis de fiabilidad por método partición
en mitades teniendo en cuenta el coeficiente de Guttman
hallado de .879
12
A partir de los datos obtenidos con el método de partición por
mitades se logra una estabilidad temporal con un coeficiente
de Guttman de .879 y teniendo en cuenta la interpretación de
Ruiz Bolívar (2002) el valor del coeficiente es muy alto.
Figura 1.
Nota: Fuente: Tomado de Ruiz Bolívar (2002) y Pallella y
Martins (2003)
2.2.2 Consistencia interna
Grado en el que los reactivos se relacionan entre sí en una prueba,
este se calculó a partir del alfa de Cronbach obteniendo un valor
de .903 en la prueba de 33 reactivos, sin embargo, teniendo en
cuenta la tabla 4 los reactivos 1, 7 y 12 presentan una correlación
total negativa con la prueba por lo cual su eliminación aumenta la
consistencia interna del instrumento. En la tabla 5 se puede
evidenciar el nuevo alfa de Cronbach.
13
Tabla 7.
Estadísticos
Dale rienda desuelta
fiabilidad
a tu imaginación.
Tabla 8.
Estadísticos total-elemento
Nota: respectivas correlaciones de los reactivos con la prueba.
Tabla 9.
Estadísticos de fiabilidad
Nota: Nuevo alfa de Cronbach para la prueba con un valor de
.922
14
2.2 VALIDEZ
El proceso de validación de la prueba se llevó a cabo por el
método acuerdo entre examinadores teniendo como base tres
dimensiones:
Claridad
Relevancia
Pertinencia
Se hizo uso de tres evaluadores expertos que dieron su consenso
respecto a las dimensiones antes mencionadas. A partir de esto, se
hicieron análisis cualitativos de sus respuestas y observaciones,
para realizar los ajustes de redacción en los reactivos de la
prueba.
3. NORMAS DE APLICACIÓN
3.1 Instrucciones generales
Además de los requisitos habituales para la aplicación de las
pruebas psicológicas (preparación del material, disposición del
espacio, condiciones ambientales, etc) el examinador debe
atenderse a lo siguiente:
Antes de dar la orden de resolver el instrumento, deberá
explicarles las instrucciones de ejecución a los participantes y
a su vez deberá aclarar que, no hay respuestas correctas o
incorrectas, así que, podrán responder con total libertad y
sinceridad.
15
Si durante la prueba surge alguna duda o inquietud, el
participante tendrá que estar previamente informado de que
tendrá que levantar la mano y esperar a que el examinador se
dirija a su lugar.
Si durante la prueba surge alguna duda o inquietud, el
participante tendrá que estar previamente informado de que
tendrá que levantar la mano y esperar a que el examinador se
dirija a su lugar
3.2 Instrucciones específicas
En primer lugar, se pide que se diligencie el consentimiento informado
para la realización de la prueba de Apatía post-confinamiento,
después se lleva a cabo el diligenciamiento de los datos
sociodemográficos y se procede a dar las instrucciones para
desarrollar y responder el instrumento. Todo lo anterior de la siguiente
manera:
“Por favor lea cuidadosamente el consentimiento informado y firme
donde el evaluador le indique”.
“Después de haber aceptado el diligenciar este instrumento, por
favor diríjase a la siguiente página y responda los datos
sociodemográficos”
“Resuelto lo anterior, por favor responda frente a cada una de las
afirmaciones, rellenando el círculo de la opción de respuesta, que
mejor se ajuste a su propia forma de pensar y actuar”
16
Finalmente, el aplicador debe revisar los cuestionarios con el fin de
detectar si se han diligenciado correctamente, en caso que el
evaluado deje alguna pregunta sin responder, insistir sutilmente en
que responda, o indagar la razón por la que no respondió y tomar
nota de ella en el formulario.
4. BAREMOS
A partir de las dimensiones establecidas en la evaluación de la
apatía y siguiendo la finalidad de la misma se realiza la
baremación para la población a la que va dirigida la prueba,
adultos jóvenes, esta baremación medirá en una escala de cuatro
dimensiones cualitativas, el nivel de apatía presente el cada uno
de los individuos. Estos baremos se dividen en las siguientes
categorizaciones:
Baremo para el grado general de apatía.
Baremo para la dimensión interacción social.
Baremo para la dimensión emocionalidad.
Baremo para la dimensión condición física.
Teniendo en cuenta lo anterior se establecen las siguientes
puntuaciones:
17
Tabla 10. Tabla 11.
Tabla 12. Tabla 13.
18
5. NORMAS DE PUNTUACIÓN E
INTERPRETACIÓN
Para la calificación de cada reactivo existe la posibilidad de 4
tipos de respuesta: 1) Casi siempre, 2) regularmente, 3) algunas
veces y 4) casi nunca. La prueba APC tiene como posibilidad una
puntuación mínima 30 y una puntuación máxima 120, tomando en
consideración que entre más baja sea la puntuación del
participante significa que presenta bajo nivel de apatía y entre
más alta sea la puntuación, este estaría presentando altos niveles
de apatía post confinamiento. Estas puntuaciones obtenidas
quedarán plasmadas en la hoja de respuestas que serán sumadas
con el fin de obtener la puntuación total por dimensión y la
puntuación total de la prueba, para luego ser interpretadas.
Las puntuaciones obtenidas en el APC se pueden interpretar de
manera general o específica según la dimensión abordada.
En la puntuación directa general se puede obtener:
Una puntuación de 30-52 denominada como nivel escaso de
apatía, significa que la persona no ha presentado dificultades
para socializar, retomar actividades, generar nuevos vínculos, e
identificar las necesidades de su condición física.
Una puntuación de 53-75 denominada como un nivel bajo de
apatía, significa que la persona pudiese presentar en algunos
momentos cierta dificultad para socializar, retomar
actividades, generar nuevos vínculos o en ser consciente de las
necesidades de su condición física sin que esto sea alarmante
o perjudicial para su funcionalidad.
19
Una puntuación de 99-120 denominada como un nivel alto,
significa que las persona presenta problemas severos para
retomar actividades, generar nuevos vínculos o en ser
consciente de las necesidades de su condición física por lo
que cuenta con un nivel de apatía impidiendo la funcionalidad
de este en las dimensiones abordadas.
En la puntuación específica para la dimensión de interacción
social, se puede obtener:
Una puntuación de 12-20 es denominada como un nivel escaso
de apatía, lo que quiere decir que no presenta dificultades
para entablar conversaciones con otras personas, fortalecer
vínculos de amistad y de afiliación, teniendo en cuenta el
restablecimiento de relaciones anteriores y la creación de
nuevos vínculos sociales.
Una puntuación de 21-29 es denominada como un nivel bajo
de apatía, significa que la persona podría presentar alguna
dificultad en ciertos momentos que requieran la interacción
social, sin significar esto un impedimento en su funcionalidad.
Una puntuación entre 30- 38 es denominada como un nivel
medio, siendo así, la persona presenta más dificultades en su
interacción social, que pueden llegar a interferir
ocasionalmente en su funcionalidad.
20
Una puntuación entre 39-48 es denominada como un nivel alto
una dificultad en su interacción social, quiere decir, una
incapacidad para entablar conversaciones con otras personas,
fortalecer vínculos de amistad y de afiliación, teniendo en
cuenta el restablecimiento de relaciones anteriores y la
creación de nuevos vínculos sociales.
En la puntuación específica para la dimensión de emocionalidad,
se puede obtener:
Una puntuación entre 9-15 denominada como un nivel escaso
de apatía, significa que la persona no presenta dificultades en
cuanto a motivación, iniciativas y estados de ánimo en
actividades o en su diario.
Una puntuación entre 16-22 denominada un nivel bajo de
apatía, significa que la persona en pocas ocasiones presenta
dificultades en cuanto a motivación, iniciativas y estados de
ánimo en actividades o en su diario que interfieran o sean
significativas para su funcionamiento.
En la puntuación específica para la dimensión de condición física,
se puede obtener:
Una puntuación entre 9- 15 denominada como un nivel escaso,
significa que la persona no presenta dificultades en su
percepción o preocupación por su bienestar físico.
21
Una puntuación entre 16- 22 denominada como un nivel bajo,
significa que la persona podría presentar alguna dificultad en
cuanto a su bienestar físico, sin que esto sea significativo
negativamente para su funcionamiento.
Una puntuación entre 23-29 denominada como un nivel medio,
significa que la persona presenta dificultades en diferentes
ocasiones en cuanto a su condición física, que pueden llegar a
afectar su funcionamiento.
Una puntuación entre 30-36 denominada como un nivel alto,
significa que la persona presenta dificultades en la condición
física como la pérdida de la propia percepción y preocupación
por su bienestar físico, que llegan a ser problemáticas en su
funcionamiento.
4.1. CASO DE INTERPRETACIÓN
Juan, un muchacho de 19 años, tuvo que enfrentar el confinamiento
debido a la pandemia por Covid-19, durante la cual se aisló de
todos sus amigos y familiares excepto sus padres, con quienes
estuvo en casa. Luego de un año y seis meses de haber enfrentado
esta situación, volvió a retomar su rutina social y académica, con la
diferencia de que ahora no sentía motivación por salir de casa,
salir con amigos y familiares cercanos, entre otras actividades.
22
Se le realizó a este sujeto la prueba de Apatía post-confinamiento
y se obtuvo una puntuación directa de 103 puntos, en cada una de
las dimensiones obtuvo las siguientes puntuaciones:
Dimensión emocionalidad: 34 puntos
Dimensión condición física: 22 puntos
Dimensión interacción social: 47 puntos
A partir de esto se realizó el respectivo análisis de las puntuaciones
directas, teniendo en cuenta los baremos se pudo determinar que:
El nivel de apatía general del sujeto es alta con una
puntuación directa de 103/120, esto significa que la persona
tiene una limitada capacidad para retomar sus interacciones y
actividades personales y sociales, por lo cual presenta falta de
ánimo y energía para realizar las actividades.
En cada una de las dimensiones evaluadas presentó puntuaciones
diversas, estas se analizaron de la siguiente manera:
Dimensión emocionalidad, tuvo una puntuación directa alta
con un resultado de 34/36, por lo cual el sujeto tiene
dificultades para motivarse a realizar actividades o lograr
objetivos antes propuestos, por lo cual, no genera nuevas
metas, ni expectativas a actividades o proyectos nuevos.
23
Dimensión Interacción social, tuvo una puntuación directa alta
con un valor de 47/48. En este sentido, presenta dificultades
para entablar conversaciones, además de formar o fortalecer
vínculos de amistad y afiliación.
Dimensión condición física presentó una puntuación directa
baja con un resultado de 22/36, por lo cual se puede
determinar que no presenta una percepción mala de su cuerpo
y se preocupa por su bienestar físico a pesar de no tener altos
niveles de motivación en otros aspectos.
24
REFERENCIAS
Abbagnano, N. (2004). Diccionario de Filosofía. Mexico: FCE.
Acosta Fleitas, H., & Pérez Cabrera, P. (2021). Aislamiento:
Riesgos y posibles peligros en relación a las adicciones.
Alvites-Huamaní, C. G. (2020). COVID-19: pandemia que
impacta en los estados de ánimo. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746448
Balluerka Lasa, M. N., Gómez Benito, J., Hidalgo Montesinos, M.
D., Gorostiaga Manterola, M. A., Espada Sánchez, J. P., Padilla
García, J. L., & Santed Germán, M. Á. (2020). Las consecuencias
psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento. Informe de
investigación.
Broche-Pérez, Y., Fernández-Castillo, E., & Reyes Luzardo, D. A.
(2021). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el
aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Revista
Cubana de Salud Pública, 46, e2488.
Calabria, M., García-Sánchez, C., Grunden, N. et al. Fatiga post-
COVID-19: la contribución de los síntomas cognitivos y
neuropsiquiátricos. J Neurol 269 , 3990–3999 (2022).
https://doi.org/10.1007/s00415-022-11141-8
25
Da Luz Pereira, Á., Pazos Espin, M., & Tögel, M. (2021). Efectos
del confinamiento social, preventivo y obligatorio sobre la salud
física y psíquica de los comodorenses. PODIUM - Revista de
Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1). Recuperado de
http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1047
Digital 2022. (2022, 28 abril). We Are Social Spain.
https://wearesocial.com/es/blog/2022/01/digital-
2022/Centro, S. E. G. J. |. del. (2022, 8 agosto). Pandemia
aumentó trastornos emocionales en los jóvenes. El Sol del Centro
| Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Aguascalientes y el
Mundo. https://www.elsoldelcentro.com.mx/local/pandemia-
aumento-trastornos-emocionales-en-los-jovenes-8708733.html
Molinari, P. D. E. (2020, 23 diciembre). Depression and anxiety
during the mandatory isolation period due to COVID-19 in Lima
Metropolitan Area | LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología.
http://www.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/vie
w/425
Nicolini, H. (2020). Depresión y ansiedad en los tiempos de la
pandemia de COVID-19 | Cirugía y Cirujanos.
https://www.cirugiaycirujanos.com/frame_esp.php?id=354
Oca, Y. P. A. M. de. (2015). APATÍA, DESMOTIVACIÓN,
DESINTERÉS, DESGANO Y FALTA DE PARTICIPACIÓN EN
ADOLESCENTESMEXICANOS.
https://www.redalyc.org/journal/292/29242800010/html/
26
Oxté-Méndez, A., González-Losa, M., Puerto-Zavala, M., &
Conde-Ferráez, L. (2022). Fatiga pandémica: una mirada a los
efectos sobre la salud mental durante la pandemia COVID-19.
Revista Salud Y Bienestar Social [ISSN: 2448-7767], 6(2), 73-89.
Recuperado a partir de
https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/a
rticle/view/126
Uribe, N. I. P. (2020). Construcción y validación de la escala de
apatía por COVID-19 en Lima, Perú. Tecnología Investigación y
Academia, 3(8), 45-58
Rodríguez Rossi, R. R. O., (2005). El hombre como ser social y la
conceptualización de la salud mental positiva. Investigación en
Salud, VII(2),105-111.[fecha de Consulta 3 de Noviembre de
2022]. ISSN: 1405-7980. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14270205
Vista de 2020: Estudiantes, emociones, salud mental y pandemia
| Revista Andina de Educación. (s. f.). Recuperado 3 de
noviembre de 2022, de
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/1567/2
302
27