PROYECTO DE
ARBORIZACIÓN
Nombre del proyecto:
“Plantemos un árbol para la posteridad”
Establecimiento:
Extensión áulica 490 “José Silvio Costa”
Paraje:
Tacuaral
Ciclo:
Orientado, modalidad en Bachiller en Agro y Ambiente
Curso:
6to Año
Docente:
Morales Dilmer Ariel
Espacio curricular:
Espacio de Definición Institucional.
Denominación del Proyecto
“Plantemos un árbol para la posteridad”
Descripción del Proyecto:
En este proyecto se pretende llevar a cabo la arborización, para ello se intentará
realizar un vivero con árboles nativos y frutales, inicialmente se procederá a
investigar cuales son los árboles nativos, cuales son favorables para la zona, a
continuación, para el armado del mismo se prepara el abono correspondiente a cada
especie, luego la búsqueda de plantines y/o semillas para la siembra en macetas,
limpieza, riego, etc. La idea central es armar plantines para llevar a lugares donde
consideremos oportuno cultivar, empezando en la escuela, como así también en la
comunidad y otros lugares que sean necesarios las cuales iremos estudiando a lo
largo del año.
Consideramos esencial la producción y conservación de especies autóctonas para
ayudar a la biodiversidad, contribuyendo al medio ambiente y estableciendo un
equilibrio natural evitando la extinción de aquellas que caracterizan a nuestro
paisaje.
Cabe mencionar también que el arbóreo nos proporciona múltiples beneficios para
la producción de alimentos, oxigeno, sombra, y paisajes hermosos entre otros .
Diagnostico:
Actualmente nuestra provincia como todos sabemos ha sufrido una gran catástrofe
ecológica, los incendios se han adueñado de nuestro verano, pero se sabe también
que lo ocurrido es por el desequilibrio ambiental, donde se priorizo la economía,
hubieron grandes deforestaciones para reforestar con especies foráneas no
favorables para nuestro suelo, por eso con este proyecto intentaremos desde el
establecimiento fomentar la plantación de árboles nativos, ya que se está
convirtiendo cada vez más en un difícil desafío, además concientizar sobre el uso
irracional de la madera, la tala incontrolada, necesidad de espacios verdes y el
impacto de la agricultura o ganadería.
Lo que se pretende es que la comunidad educativa sea generadora de jóvenes
conscientes de la importancia de mantener y cuidar nuestros bosques nativos que es
primordial para nuestro planeta.
Fundamentación:
Considero que la implementación de este proyecto es de suma importancia ya que
la escuela se encuentra entre las zonas afectada por los incendios. El gran desafío
de toda comunidad es lograr la adecuada armonía entre el desarrollo económico y el
cuidado del medio ambiente.
La arborización es uno de los caminos más favorables para nuestro ecosistema,
esto implica planificar el crecimiento de las regiones de tal modo que las especies
vegetales nativas cuenten con el espacio adecuado para establecerse y lograr un
correcto desarrollo y cuidado.
Sin embargo, en muchos lugares, el crecimiento ha significado la eliminación de la
naturaleza sin considerar sus necesidades de luz, agua, sustrato, temperatura y
espacio; y su verdadera importancia tales como, la absorción de contaminantes,
reducción del ruido del tráfico, barreras cortaviento, refugio de fauna, reducción de la
radiación solar a través de la sombra y la evapotranspiración, entre otros
Desde este espacio proyectamos para conocer, involucrarnos, reflexionar y de
concientizar en alumnos, docentes y comunidad en general la importancia de
sembrar, arborizar y conservar las distintas especies autóctonas y frutales de
nuestra zona, a fin de colaborar con la biodiversidad y nuestro medio ambiente.
Objetivo General:
Fomentar y concientizar sobre el cuidado del ambiente desde la siembra, de
árboles nativos, y frutales, propios de la zona.
Objetivos Específicos
Estimular el cuidado del ecosistema desarrollando capacidades que
fortalezcan el proceso de arborización.
Reconocer las diversas especies nativas de plantas utilizadas en la
arborización.
Contenidos Conceptuales:
Primer Cuatrimestre.
Unidad 1: Planificación de una arborización. Identificación de las distintas especies
existentes en la zona. Estudios de las distintas especias nativas, exóticas y citrus.
Características. Beneficios e importancias sobre la arborización. Deforestación,
Forestación y arborización. Diferencias.
Unidad 2: Realización del vivero. Búsqueda y recolección de especies para su
producción. Actividades dentro del vivero (armado de macetas, limpieza, tutorado,
riego, poda, abonado, etc.). Trabajo de campo.
Segundo Cuatrimestre
Unidad 3: Restauración ecológica. Concepto. Metodología. Factores que
determinan el éxito de una plantación (suelo, eco fisiología, producción de plantas).
Actividades de plantación. Arborización y enriquecimiento vegetativo. Propuesta
técnica y económica de arborización.
Unidad 4: Recolección y análisis de datos físicos de sitios a arborizar.
Especificaciones técnicas para la selección del material a plantar (tamaño, cantidad
y formas de las hojas, tipos de raíces). Especificaciones técnicas de plantación
(preparación del terreno, valla protectora, abonado y seguimiento, etc.).
Especificaciones técnicas de seguimiento de los arboles (monitoreo).
Capacidades:
Capacidad física de realizar trabajo
Lograr que los estudiantes tengan pensamiento crítico y reflexivo sobre el
desequilibrio ambiental
Estimular el trabajo en equipo, para beneficio de la comunidad.
Despertar la capacidad analítica
Promover la comunicación de sus pensamientos y sus conclusiones.
Inculcar el compromiso y responsabilidad de los estudiantes, en el proyecto y
en su accionar cotidiano.
Metas
Corto Plazo
La adquisición de los arbolitos para proceder a sembrarlos.
Tener la superficie de terreno destinada a la siembra debidamente
adecuada.
Participación del 100% de los alumnos correspondientes al 6to Año
Mediano Plazo
Lograr la participación de la comunidad educativa en el proyecto
Crecimiento de los árboles de una manera óptima.
Realizar la siembra de los arbolitos
Largo Plazo
Mejoramiento y conservación del entorno debido a la implementación
de la siembra de árboles
Crecimiento de los árboles hasta que lleguen a la mayoría de edad.
Que el 100% de alumnos, docentes y comunidad trabajen en la
conservación o trasplantes de los arbolitos.
Población destinataria
Alumnos de 6to año y comunidad educativa de la extensión áulica 490 paraje
Tacuaral
Localización física:
El proyecto se llevara a cabo en la “Extensión Áulica José Silvio Costa, 490” Paraje
Tacuaral. El área que cubrirá será en el invernadero, patio de la escuela como
también en la zona de Tacuaral, en casa de los vecinos, lugares donde
consideremos necesarios arborizar.
Métodos y técnicas a utilizar:
1- El docente responsable presentara a los alumnos a través de una
explicación concreta, el tema central que se trabajara en la propuesta,
aclarando que la misma será de carácter participativa, ya que estarán
conociendo y compartiendo información para luego dejar registrado todo lo
aprendido.
2 -Se dará a conocer los objetivos del proyecto y se les preguntara por las
expectativas que tienen para el mismo.
3 -Los alumnos con el acompañamiento y guía del docente observaran un
video documental sobre las consecuencias de la desforestación. El objetivo
de la proyección es generar una sensibilización en ellos y que sirva como
motivación para que se involucren en el proyecto.
4- Se estimulara a los alumnos a la elaboración de encuestas para conocer
las características del paisaje natural, las especies existentes. Los
destinatarios de las mismas serán la comunidad en general.
5- Posteriormente el docente entregara bibliografía específica de todas las
especies existentes para relacionar con lo investigado por los alumnos. Se
desarrollara contenidos necesarios.
6.- Para darle más sentido al proyecto, se ejecutara en conjunto con los
alumnos, la realización del vivero de árboles nativos y frutales, búsqueda de
plantines, construcción de macetas, armado y cuidados necesarios y otros
trabajos imperiosos para garantizar el éxito de la producción.
7- Se desarrollara el resto de los contenidos a fin de garantizar a futuro el
éxito de la arborización y conservación de los árboles.
8- Como cierre del trabajo, se llevara a cabo un análisis y evaluación del
proyecto durante el año, a fin de brindar exposiciones y charlas al ámbito
educativo y la comunidad en general con la idea de involucrar sobre la
necesidad de conservar y arborizar nuestro entorno contribuyendo al
equilibrio natural.
Cronograma de actividades:
Actividad Responsable Lugar Resultado Fecha
Formulación Docente y Aula de Concertación 03/22
del proyecto Estudiantes clases del proyecto
Estudio de Docente y Aula de Fortalecimiento
especies Estudiantes clases del proyecto. 04/22
nativas
Gestión para Docente, Viveros de Respuesta a
conseguir estudiantes y las zonas la petición 05/22
especies de docente tutor. cercanas. escrita.
Plantas nativas
y frutales
Inicio de Estudiantes Institución
siembra de educativa 06/22
plantas
Mantenimiento Estudiantes Institución
de áreas educativa. 07/22
sembradas.
Fortalecimiento Docente y Aula de
teórico estudiantes clases 09/22
Estudios de Docente y Aula de
técnicas de estudiantes clases 10/22
mantenimiento
Evaluación Docente y Institución 11/22
estudiantes educativa.
Recursos:
Materiales:
Proyector y cañón
Pizarra.
Marcadores
Afiches
Notebook
Útiles escolares
Invernadero
Utensilios específicos para el trabajo en la huerta
Cámara de fotos y videos
Celulares.
Plantas
Macetas
Palas
Rastrillos
Humanos:
Alumnos de 6to Año
Docente responsable.
Docente tutor.
Comunidad
Evaluación:
Inicial: En esta primera etapa se va a evaluar mediante actividades con preguntas
de razonamiento, participación activa de parte de todos los alumnos, cuestionarios,
lluvia de ideas, charlas, y con el propósito de conocer e identificar sus conocimientos
con respecto al proyecto a trabajar
Proceso: En esta segunda etapa se evaluara mediante la observación directa, la
aplicación de conocimientos adquiridos en las actividades propuestas y el
compromiso con el trabajo, realización de las tareas, trabajos prácticos escritos,
exposiciones,
Final: En la etapa final se evaluara los resultados obtenidos mediante el análisis del
trabajo durante el año, el tiempo, la predisposición, y los logros alcanzados
utilizando una actividad con preguntas, también con exposiciones, trabajo practico
integrador. Maquetas.
Bibliografía
- Raul A. Gonzáles (2004). Cinecias Naturales y tecnología 4. Primera edición.
Editorial Puerto de Palos S.A.
- Rosana Aristegui, María G. Barderi, Emilio A. Cittadino, Francisco Cuniglio,
José L. Delmonte, Eduardo M. Fernández, Patricia S. Granieri, Edith Morales,
María C. Rinaldi, Fabian Schipani. (1997). Ciencias naturales 8. Quinta
reimpresión. Ediciones Santillana S.A.
- Alejandro Ferrari, Ricardo Franco, Elina Godoy, María C. Iglesias, Francisco
L. Arriazu, Silvia López, Silvina B. Muzzanti, Gabriel D. Serafini. (2007).
Ciencias naturales 8. Cuarta reimpresión. Editorial Nuevamente Santillana
S.A.