BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO MIRANDA-EXTENSIÓN GUATIRE
UNIDAD ACADÉMICA: CÀTEDRA BOLIVARIANA I
TERCER SEMESTRE DE ENFERMERÍA- SECCIÓN D2
GUATIRE, MAYO, 2022.
INFORME
PROFESOR: BACHILLER:
Alberto olmos Malpica Hecdimar C.I. 23.194.478
PRIMERA REPÚBLICA
La Primera República inició entre el 19 de abril de 1810 y culminó el 30 de julio
de 1812. Este periodo se inicia en Caracas con el movimiento independentista del
19 de abril de 1810, cuando el gobernador y capitán general Vicente Emparan y
Orbe y otras autoridades españolas son derrocadas pacíficamente y sustituidas
por una Junta Suprema de Gobierno que al comienzo se declaró "protectora de los
derechos de Fernando VII" pero cuyos actos iban orientados al logro de la
independencia absoluta de Venezuela.
Los aspectos más notables durante este tiempo son: la formación de Juntas
similares a la de Caracas, en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas,
Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que Maracaibo, Coro y Guayana permanecen
fieles a la Regencia que gobernaba en España; el envío de misiones diplomáticas
desde Caracas a Inglaterra, Estados Unidos y Cundinamarca (Colombia); la
libertad de comercio exterior; la creación de la Sociedad patriótica, por iniciativa de
particulares, como organismo radical revolucionario; el regreso a Venezuela del
precursor Francisco de Miranda; el bloqueo de las costas venezolanas por buques
de guerra españoles; la convocatoria, la elección y la reunión en Caracas de un
Congreso donde estuviesen representadas las 7 provincias unidas: Caracas,
Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo; y la Declaración de la
Independencia absoluta de Venezuela, por dicho Congreso, el 5 de julio de 1811.
Posteriormente, a raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812; la ofensiva del
jefe español Domingo de Monteverde desde Coro hasta Valencia y Caracas; la
capitulación de San Mateo, a fines de julio de 1812, y la entrada de Monteverde en
Caracas el 30 del mismo mes, termina el período de la Primera República, pues la
región oriental fue sometida también al poco tiempo por las fuerzas realistas.
RECUPERACIÓN DE VENEZUELA.
Una vez perdida la primera república Simòn Bolívar busca apoyo para
emprender la recuperación de Venezuela, en conjunto con otros exiliados
redactaran el Manifiesto de Cartagena el 15 de diciembre de 1812, un análisis
político y militar de las causas que provocaron la caída de la Primera República de
Venezuela y una exhortación a la Nueva Granada a no cometer los mismos
errores que Venezuela, como el federalismo, la lucha de facciones políticas o el
fanatismo religioso según él, para no correr la misma suerte proponía fórmulas que
ayudaran a remediar las divisiones y a promover la unión de los distintos pueblos
de Hispanoamérica para lograr la independencia. Es entonces cuando inicia una
operación militar a finales de 1812, principios de 1813 mediante la cual se apodera
en nombre de las Provincias Unidas de la Nueva Granada del curso del río
Magdalena, ruta que conecta Cartagena de Indias con el interior del territorio.
Tras la recuperación de Tenerife, El Guamal, El Banco, Tamalameque y Ocaña,
llega a Cúcuta en donde se inicia la campaña. Cuando Bolívar llega a Mérida,
durante la Campaña Admirable, obtiene el título de Libertador. Camilo Torres,
presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada le otorga el grado de
brigadier general por su liderazgo y por el éxito militar logrado. Así queda como
comandante del ejército patriota.
El enfrentamiento entre las tropas de Bolívar y el comandante español
Domingo de Monteverde hizo que las tácticas del primero se salieran de las
estrategias europeas convencionales. El terror y la crueldad del español fue un
motivo para que Bolívar haya proclamado en Trujillo el controvertido decreto de
Guerra a Muerte. Bolívar organizó una estrategia de ataque basada en el avance
veloz y la sorpresa. Junto con Atanasio Girardot, José Félix Ribas y Rafael
Urdaneta, quienes fueron los comandantes encargados de la vanguardia, la
retaguardia y el ejército central respectivamente, logró derrotar a un ejército
realista dos veces más grande que el patriota. La campaña recibió el apelativo de
“admirable” por la rapidez, por el incremento de tropas para el ejército republicano
y por no haber perdido ninguna batalla hasta su culminación en Caracas el 6 de
agosto de 1813.
SEGUNDA REPÚBLICA
Es el período que va desde agosto de 1813 hasta diciembre de 1814. A este
lapso también se le ha dado el calificativo de "Guerra a Muerte", pero no es del
todo exacto, pues la guerra a muerte que habían iniciado de los realistas a
mediados de 1812, fue declarada oficialmente en junio de 1813 por el general
Simón Bolívar y sólo fue definitivamente abolida en noviembre de 1820 mediante
el Tratado de Regularización de la Guerra, aunque a partir de 1818 prácticamente
habían cesado la ejecución de prisioneros. Lo que sí es cierto es que la Guerra a
Muerte alcanzó su apogeo durante la Segunda República. Este período se inicia
con la liberación de Cumaná el 3 de agosto de 1813, por las fuerzas del general
Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de Oriente, y con la entrada
en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a la cabeza de su ejército
victorioso en la llamada Campaña Admirable.
Algunos de los episodios más notables de la Segunda República son: la
formación en el territorio venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de poder,
uno en Caracas, bajo el mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago
Mariño, y las gestiones para conjugar política y militarmente la acción de ambos
estados; el sitio de Puerto Cabello, donde existía un fuerte núcleo de resistencia
realista, por las fuerzas terrestres de Bolívar, mientras que las escuadras
combinadas del centro y del oriente lo bloquearon por mar; el título de Libertador
conferido a Bolívar por el pueblo y la municipalidad de Caracas.
La insurrección a favor de la causa realista, de los llaneros venezolanos
acaudillados por José Tomás Boves, que le dan a la lucha un carácter de rebelión
social; el fusilamiento de los prisioneros españoles y canarios de Caracas y La
Guaira, ordenado por Bolívar; y las numerosas acciones de guerra en la región
centro-occidental y luego en la oriental, como Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero,
Mesas de Barquisimeto, Vigirima, Araure, San Marcos, La Victoria, San Mateo,
Bocachica, Ocumare del Tuy, sitio de Valencia por los realistas, El Arao, primera
batalla de Carabobo, La Puerta (que desencadenó la emigración hacia oriente de
gran parte de la población de Caracas a comienzos de 1814). Finalmente, con las
batallas de Urica y Maturín, ganadas por los realistas en diciembre de 1814, puede
considerarse que concluye el período de la Segunda República.
SEGUNDO EXILIO
Tras la caída de la Segunda República El Libertador se va a Nueva Granada
por un segundo exilio, después parte a la colonia británica de Jamaica en mayo de
1815. Entretanto, una poderosa armada y un ejército aguerrido, bajo el mando del
general Pablo Morillo, desembarcó en Venezuela. La causa de la independencia
parecía perdida .Bolívar se quedó en Jamaica hasta diciembre de 1815. Después
de haber escapado milagrosamente a una tentativa de asesinato en Kingston, se
fue a Haití donde recibió ayuda del presidente Alejandro Petion. Gracias a él, su
expedición logró alcanzar Margarita, después Carúpano y Ocumare de la Costa.
Allá decretó la emancipación de los esclavos, convencido de que un país que
combate por la libertad no podía albergar en su seno el cáncer social de la
esclavitud.
COLOMBIA
La Gran Colombia ideada inicialmente por Francisco de Miranda, pero llevada a la
realidad por Simón Bolívar, fue una nación suramericana creada por el Congreso
de Angostura en 1819 con la promulgación de la Ley Fundamental de Colombia y
ratificada por el Congreso de Cúcuta en 1821 con la promulgación de la nueva
Constitución.
Existió entre 1819 y 1831, estaba conformada por los actuales territorios de
Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá y pequeños territorios de lo que hoy
pertenece a Costa Rica, Brasil y Guyana.
Para 1830, Bolívar se encontraba mal de salud y en Venezuela se llevaba una
campaña separatista liderada por José Antonio Páez; las constantes disputas
entre los partidos políticos y la oposición al Libertador en gran parte liderada por
quienes combatieron a su lado en búsqueda de la independencia, llevaron a que
este renunciara a la Presidencia de la Gran Colombia el 4 de mayo de 1830.
El 6 de mayo de 1830 se lleva a cabo el congreso de Valencia, convocado por
José Antonio Páez, donde se declaró la autonomía de Venezuela y se promulgó
su Constitución.
El 13 de mayo de 1830, En Quito, al saber que Venezuela se había separado y
que Bolívar se retiraba en forma definitiva, tomaron la decisión de separarse. El
Departamento del Sur (Quito) declara su independencia de Colombia
conformándose la República del Ecuador. Para entonces la Gran Colombia queda
constituida sólo por la Nueva Granada y Panamá.
En 1832 se crea la República de la Nueva Granada con Francisco de Paula
Santander como su primer presidente. Panamá continuaría siendo parte de esta
República hasta 1903, cuando finalmente se separan quedando como los actuales
Colombia y Panamá.
CARABOBO
La finalidad de la Batalla de Carabobo en 1821 era el rescate de Caracas,
entendiendo que al ocurrir eso, era más fácil tomar el control del resto del país.
Partiendo de esa idea, Bolívar se jugó sus cartas aglutinando a todo su ejército
disponible, entendiendo que lograr este cometido implicaba todo el despliegue
táctico y de movilización.
Cabe destacar, que, para ese entonces ya Venezuela formaba parte de la Gran
Colombia, lo cual sirvió de plataforma para lograr un mejor apoyo, sobre todo en
cuanto a combatientes.
Si bien esta batalla no fue la definitiva, fue una grave estocada al ejército
español, debido a que muchos de sus militares huyeron, incluyendo al
comandante La Torre. Sería pues la Batalla Naval de Maracaibo el 24 de julio de
1823, la que terminaría de sellar la independencia de Venezuela.