0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas20 páginas

Sociedad en Comandita

Este documento presenta información sobre la sociedad en comandita. Explica que esta sociedad surgió de la transformación del contrato de comenda, en donde un capitalista participaba en las especulaciones de un comerciante. Define a la sociedad en comandita como aquella con dos tipos de socios, los comanditados que responden ilimitadamente y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a su aporte. También distingue entre la sociedad en comandita simple y la sociedad en comandita por acciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas20 páginas

Sociedad en Comandita

Este documento presenta información sobre la sociedad en comandita. Explica que esta sociedad surgió de la transformación del contrato de comenda, en donde un capitalista participaba en las especulaciones de un comerciante. Define a la sociedad en comandita como aquella con dos tipos de socios, los comanditados que responden ilimitadamente y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a su aporte. También distingue entre la sociedad en comandita simple y la sociedad en comandita por acciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

¨AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:


200 AÑOS DE INDEPENDENCIA¨

INFORME:

SOCIEDAD EN COMANDITA

ALUMNOS:
-ALEXANDER DEL PIERO SALDAÑA HIDALGO.
-ANGELES MERCEDES OBLITAS ROMAN.
-ALLAN AREVALO AGUILAR.

ASIGNATURA:
DERECHO COMERCIAL.

TARAPOTO- PERÚ
2021
2

EPÍGRAFE

CABANELLAS (2008) MANIFIESTA QUE:


Nos da a conocer basándose del Diccionario Jurídico Cabanellas: “la sociedad en
comandita o comanditaria, es una compañía mercantil, basada en la dualidad de
socios: los colectivos o comanditados que tienen responsabilidad ilimitada y solidaria
de las obligaciones sociales y los socios comanditarios cuya responsabilidad está
limitada solo hasta la parte del capital que se hayan comprometido a aportar. La
sociedad en comandita puede ser simple o por acciones y su modalidad de constitución
de acuerdo con el artículo 3° de la Ley General de Sociedades, solo pueden
constituirse simultáneamente en un solo acto”, (p. 482).
3

DEDICATORIA
Dios

Por la salud, vida y la sabiduría


a lo largo de nuestro estudio en
la etapa preuniversitaria y
universitaria de la carrera de
contabilidad.

Padres
que sin ellos no hubiéramos logrado la primera meta de
ingresar a la universidad, los padres: Raúl Saldaña Rengifo,
Lucy stefania hidalgo Aguilar, Allan Arévalo Ortiz, celinda
Reátegui pinchi, segundo oblitas Bustamante, Emilia roman
Córdova. sin su instrucción de padres ejemplares no
hubiéramos llegado a este nivel, quienes nos brindaron
dedicación al impartir sus conocimientos que aprendieron a
lo largo de su vida.

Docente

A nuestro Docente Abg. Mtro. Fernando Manuel Saavedra Sosa. por el tiempo
y esfuerzo que dedica al compartir sus conocimientos, con su instrucción
profesional para realizar el informe, quien nos brindó su dedicación al impartir
su cátedra, de tal forma sea utilizada en la vida real, gracias por el apoyo
brindado.
4

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, deseamos expresar nuestro agradecimiento a Dios por


proveernos de salud, coraje, sensatez y sabiduría para el desarrollo
satisfactorio de este informe académico, por ayudarnos a superar cada
uno de los obstáculos que fueron surgiendo en el camino y así poder
lograr nuestras metas y objetivos. A nuestro Abg. Mtro. Fernando Manuel
Saavedra Sosa. por el con sus conocimientos y apoyo nos guio a través
de cada una de las etapas de este proyecto para alcanzar los resultados
que buscábamos.

También queremos agradecer a la UNIVERSIDAD NACIONAL DE


SAN MARTIN por brindarnos a todos, los recursos y herramientas
indispensables que fueron necesarios para llevar a cabo el proceso de la
elaboración del informe académico, ya que nos facilitó la información
necesaria para dicha elaboración.

Por último, quiero agradecer a todos mis compañeros que formaron parte
en la elaboración de este informe académico y a nuestra familia, por
apoyarnos en los momentos más oportunos para poder concluir con este
trabajo.

Muchas gracias a todos.


5

Introducción:

Mediante este trabajo buscamos informar todo lo relacionado con la sociedad En


Comandita, sus aspectos principales y más importantes, sus características, y todas
sus generalidades, esperamos que este medio llene sus expectativas y que sea del
mayor agrado de usted, al igual que los parámetros se hallen dentro de lo requerido.

Haciendo una breve alusión al tema, podemos señalar que la sociedad comanditaria
es una sociedad de tipo personalista caracterizada por la coexistencia de socios
colectivos, que responden ilimitadamente de las deudas sociales y participan en la
gestión de la sociedad, y socios comanditarios que no participan en la gestión y cuya
responsabilidad se limita al capital aportado o comprometido, dividido en
comanditarias simples y comanditarias por acciones, las cuales se estarán presentando
con mayor detalle más adelante del desarrollo de la asignación.

Si bien es cierto que la sociedad en comandita por acciones y la sociedad en comandita


simple tienen en común la coexistencia de dos tipos de socios (comanditados y
comanditarios), la una no es una evolución directa de la otra; es más bien una
combinación de sociedad anónima, de la que adopta su característica principal que es la
de que su capital se forma con títulos llamados acciones y su espíritu, que es el de captar
pequeños capitales y crear sólidos fondos de inversión para el desarrollo y explotación
de grandes negocios; de la comandita simple adopta su modelo de dos tipos de socios
con grados de responsabilidad diferentes.
6

ÍNDICE
CAPITULO I……………………………………………………………………………………07
sociedad en comandita…………………………………………………………………………07
1.1 Origen y evolución de la sociedad en comandita…………………………………………….07
1.2. Concepto de sociedad……………………………………………………………………….08
1.3 Definición de sociedad en comandita………………………………………………………..09
CAPITULO II…………………………………………………………………………………...10
Sociedad en comandita simple………………………………………………………………….10
2.1.1 Definición de sociedad en comandita simple………………….………………………….10
2.1.2 Características de sociedad en comandita simple…………………………………………10
2.1.3 Definición de sociedad en comandita por acciones………………………………………11
CAPITULO III………………………………………………………………………………….12
3.1. Legislación………………………………………………………………………………...12
3.1.1 Código de comercio……………………………………………………………………….12
3.1.2 Características……………………………………………………………………………..12
CAPITLOIV…………………………………………………………………………………….13
Intervención de los comanditarios……………………………………………………………....13
4.1.1 Ingresos …………………………………………………………………………………...13
4.1.2 Remplazo de la administración…………………………………………………………...13
4.1.3 Limitaciones para socios comanditados…………………………………………………..13
4.1.4 Dividendo de los comanditarios…………………………………………………………..13
4.1.5Administración………………………………………………………………………….…13
4.1.6 Actos no administrativos………………………………………………………………….14
4.1.7 Examen de libros y balance………………………………………………………………14
Resoluciones…………………………………………………………………………………….15
CAPITULO V ………………………………………………………………………………….16
5.1 Derechos y obligaciones de los socios – órganos de la sociedad…………………………...16
5.1.1 Sociedad en comandita simple…………………………………………………...……….16
5.1.2 Sociedad en comandita por acciones………………..…………………………………….16
Conclusiones………………………………………………………………………………….....17
Referencias bibliográficas………………………………………………………………………18
anexo……………………………………………………………………………………………19
7

CAPÍTULO I
SOCIEDAD EN COMANDITA
1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA
La sociedad en comandita simple tuvo origen libre e independiente. Lo cual obedeció
una “transformación” del antiguo “contrato de comenda” que implica la participación
de un capitalista en la especulación de un comerciante a quien se le encomiendan
mercaderías para la venta, o dinero para la compra.
Cuando esta actividad se realiza con frecuencia surge el elemento social (communis
negotiatio). Conservando el capitalista su posición original, esto limita su
responsabilidad a lo aportado, quedando como responsables sin limitación los otros
socios.
La sociedad en comandita por acciones se desarrolló en Francia durante el siglo XVIII,
como forma social que permita la afluencia de grandes y pequeños capitales sin las
dificultades de constitución de la Sociedad Anónima.
Ella era así porque en materia de sociedades anónimas imperaba el régimen de la
concesión por el Estado (“OCTROI”). En tanto que la sociedad comanditaria por
acciones no estaba sometida a dicha exigencia.
Su amplia utilización durante la vigencia de los sistemas del (“OCTROI”). Obligó a
que se regulara este tipo de sociedad en los años 1856 y 1863. Finamente, fue la ley
del 14 de julio de 1867 que puso fin al apogeo de esta sociedad, pues sustituyó al
régimen de autorización gubernamental por el cumplimiento de normas legales,
haciendo extensiva esta obligación a toda sociedad por acciones, fuera anónima o
comandita.
Este régimen propuso el éxito, y desarrollo de la sociedad anónima quedando muy
atrás, la sociedad en comandita por acciones.

1.2 CONCEPTO DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA


1.2.2 Concepto de Sociedad.
ACOSTA S. (2018) MANIFIESTA QUE:
En el derecho privado se define a la Sociedad: “Como un contrato por el cual dos o
más personas acuerdan construir un ente jurídico con determinado objeto y con la
finalidad de lucrar, al cual aporta cada socio un capital o efecto cualquiera para su
funcionamiento, y cuyas ganancias se distribuyen entre los socios” (Diccionario
Hispano Americano 2008, p. 2180).

Se considera que esta definición es la que más se ajusta a la realidad socioeconómica


del ordenamiento jurídico nacional, al considerar que la sociedad tiene un carácter
8

contractual; y, que entre dos o más personas acuerdan constituirla, aportando un


capital con el objeto de obtener ganancias; y, ser distribuidas entre los socios, al igual
que las pérdidas, cuando las haya, y sobre todo es imperativo para la existencia de una
sociedad, la intención de los socios de reunirse alrededor de una finalidad común; y,
trabajar en forma coordinada y en relación de igualdad.
Este elemento denominado por los romanos animus contrabendisocietatis o
affectiosocietatis, diferencia a la sociedad de otras figuras de comunidad y asociación.
En 20 el libro Legislación Comercial que contiene la Ley General de Sociedades, Ley
26887 (2016) libro primero, en el artículo 1° La Sociedad, refiere: “Quienes
constituyen la sociedad convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en
común de actividades económicas” (p.121).

SEGÚN ECHAIZ (2012)


¨la organización económica dedicada a la producción o comercialización de bienes o
a la prestación de servicios. Esta organización puede conformarse adoptando una
forma individual o una forma colectiva y en cada caso variarán las modalidades
empresariales dependiendo de la normatividad en que se enmarque. Así por ejemplo
en nuestro país, una empresa puede organizarse individualmente como empresa
unipersonal, empresa individual de responsabilidad limitada e, inclusive, como
fundación; y, colectivamente, podrá adoptar la forma legal de asociación, comité,
cooperativa y la vasta tipología societaria en sus diversas variantes tales como:
anónima ordinaria, anónima cerrada, anónima abierta, colectiva, en comandita por
acciones y civil de responsabilidad limitada, entre otras”. (P.50)

En este punto se debe dejar en claro el porqué del concepto de empresa y no de


sociedad, pues cuando se utiliza un lenguaje especializado, la terminología jurídica
aparece a veces cuando menos confusa; y, por lo que su utilización se degenera, siendo
usual que se estimen como sinónimos aquellas palabras que no lo son realmente.

Este tema es trascendente cuando los usuarios son los operadores del derecho, por ello
centramos nuestra atención en los conceptos “empresa” y “sociedad”, para analizar su
aparente similitud y su real diferencia, ya que la doctrina, la legislación, la
jurisprudencia y la casuística del derecho comparado utilizan ambas expresiones
como equivalentes. Por lo consiguiente, se puede establecer que la empresa es el
género y la sociedad es la especie; por lo que, se concluye, que toda sociedad es
empresa, pero no toda empresa es sociedad; como ejemplo se puede decir que la
sociedad anónima abierta será, a la vez, una sociedad y una empresa, pero la
cooperativa será empresa, más no sociedad.
9

1.3 DEFINICIÓN DE SOCIEDAD EN COMANDITA.


CABANELLAS (2008) MANIFIESTA QUE:
Nos da a conocer basándose del Diccionario Jurídico Cabanellas: “la sociedad en
comandita o comanditaria, es una compañía mercantil, basada en la dualidad de
socios: los colectivos o comanditados que tienen responsabilidad ilimitada y solidaria
de las obligaciones sociales y los socios comanditarios cuya responsabilidad está
limitada solo hasta la parte del capital que se hayan comprometido a aportar. La
sociedad en comandita puede ser simple o por acciones y su modalidad de constitución
de acuerdo con el artículo 3° de la Ley General de Sociedades, solo pueden
constituirse simultáneamente en un solo acto”, (p. 482).
(ELÍAS, 2000) SOSTIENE O SIGUIENTE:
“la sociedad en comandita es aquella figura societaria en la cual intervienen las dos
clases comerciales de sociedades de personas y de empresas de capitales, por lo que
en esta forma se encuentran tanto el socio colectivo, quien actúa como administrador
y obligado ilimitado; como el socio comanditario o socio capitalista, con cuya
inversión es obligado solo por el importe de su aportación y en lo que se refiere a la
responsabilidad, la sociedad colectiva tiene carácter mixto, pues también combina los
socios de responsabilidad ilimitada con los de responsabilidad limitada”, ( 727).

Se está de acuerdo con lo que estipulan los maestros Elías y Brunetti, cuando definen
a la sociedad en comandita y nos hablan de sus características y establecen que: En la
sociedad en comandita están íntimamente unidos los dos elementos personal y
capitalista. El socio con responsabilidad ilimitada destina a la empresa sus energías
intelectuales y de trabajo, atendiendo a su dirección y administración; los socios de
responsabilidad limitada destinan a ella los medios económicos indispensables para
el desarrollo y consolidación del crédito.
MONTOYA, (2004), SEÑALA LO SIGUIENTE:
Da a conocer que, La sociedad en comandita simple tiene dos formas de socios: los
colectivos, que, como en las sociedades colectivas, son obligados ante la sociedad y
terceros en forma ilimitada y solidariamente en cambio los comanditarios cuyas
obligaciones tienen sus límites hasta sus aportaciones en capital que haya aportado.
Como sabemos estas sociedades son personalistas, en símil que las sociedades
colectivas, el trato de la persona del socio tiene mucha relevancia, para los socios
colectivos, porque ellos tienen bajo su responsabilidad la administración de los
negocios y al producir una pérdida, ellos la asumirán con carácter de ilimitada, sin
embargo, este hecho afecta a los socios comanditarios porque tienen a su cargo la
pérdida de sus aportes, que puede ser muy alto.
10

CAPITULO II

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

2.1.1 DEFINICION DE SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Es aquella que existe bajo una determinada razón social y se compone de uno o
más socios llamados comanditados, que responden de manera subsidiaria,
ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales, y de uno o
varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus
aportaciones.

Montoya, et al. (2004, 317). Refieren: La sociedad en comandita simple tiene dos
formas de socios: los colectivos, que, como en las sociedades colectivas, son
obligados ante la sociedad y terceros en forma ilimitada y solidariamente en
cambio los comanditarios cuyas obligaciones tienen sus límites hasta sus
aportaciones en capital que haya aportado. Como sabemos estas sociedades son
personalistas, en símil que las sociedades colectivas, el trato de la persona del
socio tiene mucha relevancia, para los socios colectivos, porque ellos tienen bajo
su responsabilidad la administración de los negocios y al producir una pérdida,
ellos la asumirán con carácter de ilimitada, sin embargo, este hecho afecta a los
socios comanditarios porque tienen a su cargo la pérdida de sus aportes, que
puede ser muy alto. Sin embargo, sus cualidades personales no son tomadas en
cuenta, porque a ellos la ley no les otorga el cargo de dirección en la empresa”.

2.1.2 CARACTERISTICAS DE SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Su razón social se integra con el nombre de todos los socios colectivos, o de alguno o
algunos de ellos, agregándole la expresión “Sociedad en Comandita” o sus respectivas
siglas “S en C”.

a. En la Sociedad en Comandita Simple, el Capital Social se encuentra dividido en


participaciones.

b. Los aportes de los socios comanditarios sólo pueden consistir en bienes en especie
o en dinero.

c. Salvo pacto en contrario, los socios comanditarios no participan en la


administración.
11

d. Para la cesión del socio colectivo se requiere acuerdo unánime de los socios
colectivos y mayoría absoluta de los comanditarios computada por capitales.

e. Para la cesión de la participación del socio comanditario es necesario el acuerdo por


mayoría absoluta de los socios colectivos y el acuerdo por mayoría absoluta de los
socios comanditarios.

f. La sociedad comanditaria simple, se forma siempre por dos clases de socios. Los
comanditarios que por los menos debe haber uno y los gestores o colectivos. Los
primeros limitan las responsabilidades a sus respectivos aportes. En tanto que los
segundos se comprometen solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales y
también pueden aportar con capital a la sociedad dicho aporte no interfiere con su rol.

g. La administración de la sociedad en comandita simple está a cargo de los socios


colectivos.

2.1.3 DEFINICION DE SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

Sociedad de carácter mercantil cuyo capital social está dividido en acciones, que
se formará por las aportaciones de los socios, uno de los cuales, al menos, se
encargará de la administración de la sociedad y responderá personalmente de las
deudas sociales como socio colectivo, mientras que los socios comanditarios no
tendrán esa responsabilidad.
12

CAPITULO III

3.1. Legislación

3.1.1 a. Código de Comercio.

b. Se aplicará el Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, por el que


se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, salvo en lo que
resulte incompatible con las disposiciones del Código de Comercio.

3.1.2 Características
Denominación social:
Puede ser el nombre de todos los socios colectivos, de alguno de ellos o de uno sólo,
o bien, una denominación objetiva, añadiendo las palabras "Sociedad en Comandita
por Acciones" o su abreviatura "S.Com. p. A."

Constitución:

a. Escritura pública, con mención especial de los estatutos sociales, en los que se
expresará el capital social.

b. Inscripción en el Registro Mercantil y publicación en el Boletín Oficial del


Registro.

Registro mercantil:
Es obligatoria su inscripción y la publicación de ésta en el Boletín Oficial del Registro
Mercantil.
Régimen fiscal:
Estas sociedades tributan por el Impuesto sobre Sociedades al tipo del 35%.

Administración de la sociedad:
Dos son los órganos encargados de la administración:

a. Junta General, que se regirá por las disposiciones de la Ley de Sociedades


Anónimas.
b. Socios administradores, que tendrán las facultades, los derechos y deberes de
los administradores en la sociedad anónima. Sólo podrán ser administradores
los socios colectivos. El socio o socios encargados de la administración
13

responden personal e ilimitadamente frente a terceros de las deudas sociales.


El cese en la administración pone fin a la responsabilidad ilimitada del socio.

CAPÍTULO IV

INTERVENCIÓN DE LOS COMANDITARIOS

No pueden intervenir en la administración de la sociedad, ni incluir su nombre en


la razón social de la compañía, pero si pueden asistir en las juntas de socios con
carácter consultivo, examinar, inspeccionar la contabilidad y los actos
administrativos, efectuar contratos por cuenta propia o ajena y prestarle a ésta
trabajo subordinado.

4.1.1 Ingresos Posteriores


Las personas que, en calidad de socios, posteriormente a la constitución de la
sociedad de esta clase, lo mismo que a una colectiva, que ingresen a ella, asumen
las mismas responsabilidades y obligaciones que tienen lo que ya existían desde
la fundación.

4.1.2 Remplazo de la administración

Un socio comanditario puede, a la muerte del administrador, y a falta de socios


gestores, asumir interinamente, pero solo por un mes a partir de la muerte dicha, la
administración de la sociedad. La responsabilidad de dicho socio queda limitada, en
este caso, a la ejecución de su gestión.

4.1.3 Limitaciones para socios comanditados

Estos no pueden dedicarse, directa o por medio de otros, a negocios iguales a los que
consta en el objeto de la sociedad. El que lo hiciere, pierde el derecho de examinar los
libros y de enterarse de las operaciones sociales, aparte de las demás responsabilidades
en que pueden incurrir.

4.1.4 Dividendo de los comanditarios

En caso de pérdidas en los negocios de La sociedad, los socios comanditarios, no


pueden recibir intereses ni dividendos mientras las pérdidas no se hayan recuperado
en ejercicios posteriores. Esta situación se mantiene hasta que haya sido saneado el
capital, y consecuentemente se produzca nuevas ganancias para continuar haciéndales
las pagas correspondientes.

4.1.5 Administración
14

La administración y representación estará a cargo de los socios colectivos o terceros


que se designen, aplicándose las normas sobre administración de las sociedades
colectivas.

Los socios comanditarios na pueden inmiscuirse en acto alguno de administración ni


actuar como apoderados de la sociedad. En caso contrario, el socio comanditario
infractor responderá como si fuera socio gestor o colectivo con relación a dichos actos.
Tendrá la misma responsabilidad, inclusive de las operaciones en que no hubiera
tomado parte, cuando, habitualmente intervenga en la administración de los negocios
de la sociedad.

4.1.6 Actos no administrativos

No son consideraos actos de administración los de exámenes, inspección, vigilancia y


verificación autorizados en la escritura constitutiva, así como la opinión o consejo
vertido por los socios comanditarios.
Objeta La sociedad tendrá coma objeto principal el desarrollo de las siguientes
actividades.

En desarrolla de su objeta, la sociedad podrá asociarse con otra u otras personas


naturales o jurídicas, que desarrollen el mismo o similar objeta o que se relacione
directa o indirectamente con éste; en general, la sociedad puede ejecutar todo acta y
celebrar todo contrato licito, que el (los) socio (s) gestor (es) considere conveniente
para el logro del objeto social.

4.1.7 Examen de libros y balance

Los socios comanditarios podrán examinar los libros de contabilidad, documentos y


balances de la sociedad, en las épocas previstas en la escritura social, y en su defecto,
a tiempo o inmediatamente después de que los estados hubieran sido presentados a las
autoridades competentes. Tendrán derecho, además a exigir la entrega de una copia
del balance y estados complementarios que necesiten los cuales deben entregárseles
en un plazo no mayor a treinta días de la fecha de su elaboración, bajo la
responsabilidad de los socios gestores o colectivos.

4.1.8 Resoluciones

Toda modificación del contrato social requiere el consentimiento de todos los socios,
incluso la transferencia de la parte de interés, salvo pacto en contrario.
Las Resoluciones ge adoptarán por mayoría absoluta de votos respecto al capital,
salvo que se fije en el contrato un régimen distinto.
Nombramiento de Administradores o Gerentes
15

La designación de administradores o gerentes seré, necesariamente hecha a


proposición de los socios gestores colectivos y por voto mayoritario, de los socios
comanditarios, en proporción al capital aportado. También participarán en la votación
los socios gestores o colectivos que hubieran hecho aportaciones al capital social.

4.1.9 EXCEPCIÓN PARA LOS SOCIOS COMANDITARIOS


En caso de muerte, incapacidad o inhabilitación, de todos los socios gestores o
colectivos, podrá el socio comanditario, realizar los actos urgentes de la gestión de los
negocios sociales hasta que se regularice la situación creada, sin incurrir en las
responsabilidades de los socios gestores o colectivos.
La sociedad se disuelve, si en el plazo de noventa días, no se regulariza o transforma,
bajo responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios comanditarios.
4.1.10 Extinción de las sociedades

Las sociedades en comandita simples, pueden extinguirse:

1. Por la expiración del tiempo estipulado en el contrato.

2.Por acuerdo de la mayoría de los socios antes del cumplimiento del término.

3.Por pedida del capital en más del 50%.

4.Por fallecimiento del o los socios gestores.


16

CAPÍTULO V

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS – ÓRGANOS DE LA


SOCIEDAD
5.1.2 Sociedad en comandita Simple

✓ Derechos de los socios: Los socios colectivos tienen derecho a


participar en la gestión social, derecho de información y derecho a
participar en las ganancias y en el patrimonio resultante de la
liquidación.
Los socios comanditarios tienen derecho a participar en las ganancias
y derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación.
Estos socios también tienen derecho a que se les comunique el balance
de la sociedad a fin del año y acceso a los documentos precisos para
comprobar las operaciones.
✓ Obligaciones de los socios: Tanto los socios comanditados como los
comanditarios, tienen las mismas obligaciones de aportación, de lealtad
y de subordinación a la voluntad de las mayorías y de reportar las
pérdidas que pesan sobre los colectivos.
✓ Órganos de la sociedad: 1. Algunos autores le denominan Junta de
Socios, aunque no se le nombra así en la Ley. 2. Administradores. 3.
Interventor.

5.1.3 Sociedad en comandita por acciones


✓ Derechos y obligaciones de los socios: Todos los socios colectivos,
sean o no gestores de la compañía en comandita, quedarán obligados
personal y solidariamente a las resultas de las operaciones de ésta en
los propios términos y con igual extensión que los de la colectiva, según
dispone el artículo 135. Tendrán además los mismos derechos y
obligaciones que respecto a los socios de la compañía colectiva, quedan
prescritos en la sección anterior. La responsabilidad de los socios
comanditarios por las obligaciones y pérdidas de la compañía, quedará
limitada a los fondos que pusieren o se obligaren a poner en la
comandita, excepto en el caso previsto en el artículo 155. Los socios
comanditarios no podrán hacer acto alguno de administración de los
intereses de la compañía, ni aún en calidad de apoderados de los socios
gestores.
✓ Órganos de la sociedad: - Asamblea de accionistas, son los dueños, los
que aportan el capital social. – El órgano representativo, es el consejo
de administración o bien el administrador único.
17

CONCLUCIONES:

Las sociedades en comandita desde su promulgación a la fecha mantienen su vigencia


legislativa, sin embargo, su aplicabilidad es improductiva y, en consecuencia, no tiene
el éxito o reconocimiento esperado. Segunda. Lo que se pretende es que el legislador
reconozca y regularice las imperfecciones u omisiones existentes en este tipo
societario, con el objeto de promover el desarrollo sostenido de los agentes
económicos en un Estado Democrático de Derecho. Tercera. La Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), Zona Registral II- Chiclayo, informa
de cuatro sociedades en comandita, inscritas en la Región Lambayeque, que a la fecha
ya han sido dadas de baja; siendo ello una evidencia muy importante que corrobora la
hipótesis formulada en la investigación. Cuarta. Esta figura societaria es inaplicable
en el comercio nacional, porque la responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios
colectivos, es insostenible y categóricamente apartada de la realidad y no es un soporte
al desarrollo comercial, dentro del límite normativo societario. Quinta. El Derecho
Comercial actual es dinámico, porque las normas, los conceptos y la aparición del
mercado de valores, deben estar acordes con los cambios sociales y económicos, que
han traído las Constituciones de 1979 y 1993. Sexta. Se considera factible, entonces,
proponer la formación creación de un nuevo tipo societario que se denominará:
“Empresa Social Alternativa”, para lograr la formalización de los pequeños negocios,
en los cuales los gestores, son personas sin seguridad social, sin seguridad jurídica y
sin acceso al crédito.
18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gávilos Software SL (2021). Sociedad en comandita Simple.

Quintana, A. & Elvia. (2011). Derecho Mercantil II.

Gávilos Software SL (2021). Sociedad en comandita por


acciones.

Salvador, Bances. (2018). La sociedad en comandita y su


inaplicabilidad en el ordenamiento jurídico nacional para optar
título profesional de abogado. Pimentel, Perú.

Puerta, F., Vergara, J., y Huertas, N., (2018). Sociedad en


comandita simple.

Irrazabal, V. (2018). Derechos y obligaciones de los socios –


órganos de la sociedad2015. (Trabajo de grado). Universidad
Ricardo Palma, Lima, Perú.

Jiménez, F., García, J., Zambrano, A., Bustos, D. & Herrera, J.


Derecho de sociedades sociedad en comandita simple. Bogotá.
19

ANEXO N: 1
Sociedad en comandita simple
20

ANEXO N:2
SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

SOCIOS COLECTIVOS.

SOCIOS COMANDITARIOS.

También podría gustarte