0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas23 páginas

Diseño de Radioenlaces Punto A Punto

Este documento describe los parámetros clave para el diseño de radio enlaces de microondas punto a punto, incluyendo la atenuación del espacio libre, la zona de Fresnel, el link budget y la curvatura de la Tierra. Luego, presenta un ejercicio para calcular estas métricas para un enlace de 15 km a 2.4 GHz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas23 páginas

Diseño de Radioenlaces Punto A Punto

Este documento describe los parámetros clave para el diseño de radio enlaces de microondas punto a punto, incluyendo la atenuación del espacio libre, la zona de Fresnel, el link budget y la curvatura de la Tierra. Luego, presenta un ejercicio para calcular estas métricas para un enlace de 15 km a 2.4 GHz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Arturo Michelena Teoría de


Facultad de Ingeniería Comunicaciones II
San Diego, Edo. Carabobo

Diseño De
Radio Enlaces
punto a punto
de Microondas
Mariangélica Velásquez Colina
C.I: 30.053.505
INTRODUCCION
El diseño de radio enlaces de
microondas es un proceso metódico,
sistemático y algunas veces prolongado
que incluye el cálculo y análisis de
ciertos aspectos.

El diseño completo es iterativo y puede


tomar muchas fases de rediseño antes
de lograr la calidad y disponibilidad
requerida.
Párametros de interes en el diseño de radio
enlaces de microondas
Atenuación del
01 espacio libre 02 Zona de Fresnel

03 Link Budget Curvatura de la


04 Tierra
Altura de las
05 antenas
01
Atenuación del
espacio libre
Atenuación del espacio libre
Las ondas electromagnéticas son atenuadas mientras se propagan en el espacio libre. El modelo
de pérdida por trayectoria en el espacio libre es usado para predecir la intensidad del nivel de
recepción cuando el transmisor y receptor tienen una trayectoria de línea de vista clara, es decir,
viéndose y en línea recta sin obstrucciones entre ellos.

Es un modelo de propagación sencillo

La atenuación del espacio libre se debe únicamente a la expansión de las ondas


electromagnéticas en el espacio y al tamaño físico limitado de las antenas y no a ningún otro
fenómeno.
Atenuación del espacio libre
Características de un radio enlace
punto a punto:
● Las torres con sus respectivas
antenas, tanto de transmisión
(Tx) como de recepción (Rx).
● La potencia de (Tx).
● Las perdidas en los cables en la
transmisión y en la recepción.
● Las ganancias de las antenas
en (Tx) y (Rx
● Nivel de (Rx).

Existe una transmisión interna que


consiste en la configuración y una
transmisión externa que consiste en
llevar toda la información a la señal.
Atenuación del espacio libre
Esta atenuación siempre está presente y Donde:
depende de la distancia y frecuencia. La pérdida
por espacio libre entre dos antenas isotrópicas se ● f, frecuencia (Hz)
deriva de la relación entre la potencia total desde el ● dt, línea de vista entre
transmisor y la potencia recibida en el receptor. antenas (km)
Después de convertir las unidades de frecuencia y
expresarlo en la forma logarítmica de decibeles, la
ecuación se transforma en:

𝐴𝑒𝑙 = 92,45 + 20log 𝑓 ⋅ 𝑑𝑡


02
Zona de Fresnel
Zona de Fresnel

Difracción
Mecanismo responsable de las
pérdidas/atenuaciones debido a
obstáculos.
Conociendo que los enlaces de
microondas normalmente
requieren línea de vista, se
puede aplicar métodos
relativamente simples para
calcular las pérdidas por
obstáculos.
Zona de Fresnel
Las zonas de Fresnel se pueden
imaginar como varias elipses en
3D. Todas tienen la misma
distancia entre antenas pero cada
una dispone de un radio al centro
cada vez mayor.

La zona Fresnel se calcula así:

𝑑1 ⋅ 𝑑2
𝐷 = 17,32 Donde:
𝑓 ⋅ 𝑑𝑇 f= frecuencia de transmisión
dT= distancia total entre Atenas
d1= distancia entre el objeto más alto
(obstáculo)hasta la antena transmisor.
d2= distancia entre el objeto más alto hasta el
receptor
Zona de Fresnel
El estándar en el diseño de radioenlaces
para considerarlos aceptables es:

“La 1ª zona de Fresnel debe estar


despejada en un 60% a lo largo de toda su
extensión”
r2 >= r1 . 0,6
Es decir, la distancia del punto más alto
hasta la línea vista debe ser superior al Donde:
60% del valor de la primera zona de • r1 es el radio o distancia resultante de
Fresnel calculada en este punto. calcular la primera zona de Fresnel a la
distancia del obstáculo.
• r2: el radio o distancia desde el punto
más elevado del obstáculo hasta la
línea vista entre las 2 antenas.
Zona de Fresnel
PIRE: Potencia irradiada de forma efectiva

𝑃𝐼𝑅𝐸 = 𝑃𝑜t 𝑇𝑥 − 𝐴 𝑇 + 𝐺𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎

Potencia del Atenuació Ganacias (dBI)


transmisor n por
(milivatios) (dBM) conectore Referidas a una
s y cables antena isotopica
03
Link Budget
Link Budget
PRESUPUESTO EN POTENCIA DEL ENLACE
Es el calculo de todas las ganancias y pérdidas de un transmisor durante su estado
activo hasta el receptor. Mientras se comunica con un receptor a través de un medio como cable de
cobre, fibra óptica o de forma inalámbrica en un espacio abierto, un transmisor es responsable de
codificar una señal y realizar ciertas operaciones en la señal para garantizar la transmisión de la
misma.

PotRX = PotTX + GTX − At (TX) − Ael + GantRX − At (RX)

Potencia
del receptor
04
Curvatura de la
Tierra
Curvatura de la Tierra
Si la distancia entre antenas es muy
grande, la curvatura terrestre puede
interferir en la señal de varias maneras:

• Aumentando la altura de los obstáculos


intermedios.
• Curvando el haz electromagnético
como consecuencia de la refracción
troposférica.
• Convirtiéndose ella misma en un Donde:
obstáculo. • d1= es la distancia del punto donde calculamos el
valor de la zona a la antena emisora
El radio de curvatura de la Tierra se calcula con:
• d2= es la distancia del punto donde calculamos el
valor de la zona a la antena receptora
𝑑1 ⋅ 𝑑2 • k= es la constante de la tierra ficticia
𝐶=
𝐾

SUM
05
Altura de las
antenas
La posición de las antenas establece la longitud de las líneas de transmisión que conectan las
antenas con los equipos transceptores. La longitud de estos alimentadores de antenas define la pérdida en
decibelios que disminuye la potencia de la señal de radiofrecuencia (RF) de acuerdo al dato del fabricante.
Así mismo, es necesario que los haces que siguen distintas direcciones resultado del efecto
multitrayectoria arriben en fase con la señal de RF transmitida entre equipos transceptores.
Donde:

ℎ1 = altura de la
antena
transmisora
ℎ2 = altura de la
antena receptora
𝐻2 = altura desde
el piso a la base
de la antena
receptora
(medida sobre el
nivel del mar)
𝐻 = altura entre
el obstáculo y el
𝑑1 piso (medida
ℎ1 = 𝐶 + 𝐻 + 𝐷 − 𝐻2 − ℎ2 − ℎ1 + 𝐶 + 𝐷 + 𝐻 sobre el nivel del
𝑑2
mar)
EJERCICIO
Considere un radioenlace con las siguientes caracteristicas:

PTX= 25 dbm
GTX= 25 dmi
GRX= 35 dbi
Acable (TX)= 0db
Acable (RX)= 0db
f = 2,4 GHz
d = 15km

Calcular la atenuación en el espacio


libre, zona de Fresnel, PIRE, link budget
y curvatura de la Tierra
EJERCICIO
Atenuación en el espacio libre:

𝐴𝑒𝑙 = 92,45 + 20log 𝑓 ⋅ 𝑑𝑡 → 𝐴𝑒𝑙 = 92,45 + 20log(2,4𝐺𝐻𝑧. 15𝑘𝑚)

𝐴𝑒𝑙 = 123,5761 𝑑𝐵

Zona Fresnel:
2⋅13
𝑑1 ⋅ 𝑑2 → 𝐷 = 17,32 → 𝐷 = 14,7192
𝐷 = 17,32 2,4.15
𝑓 ⋅ 𝑑𝑇
Para nuestro enlace de 15 km el radio de la zona de Fresnel que deberemos tener libre en
el punto medio del enlace será de 14,7192 m. Entonces y sólo entonces podemos afirmar
que nuestro enlace no esta sufriendo de atenuación por un mal diseño en las alturas de
nuestras antenas.
EJERCICIO
PIRE:

𝑃𝐼𝑅𝐸 = 𝑃𝑜t 𝑇𝑥 − 𝐴 𝑇 + 𝐺𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎 → 𝑃𝐼𝑅𝐸 = 25𝑑𝐵𝑚 − 0𝑑𝐵 + 25𝑑𝐵𝑖

𝑃𝐼𝑅𝐸 = 50𝑑𝐵 Potencia irradiada de forma efectiva

Link Budget:
PotRX = PotTX + GTX − At (TX) − Ael + GantRX − At (RX)

PotRX = 25 + 25 − 0 − 123,5761 + 35 − 0

PotRX = −38,5761 𝑑𝐵𝑚


EJERCICIO
Curvatura de la Tierra:

𝐶=
𝑑1 ⋅ 𝑑2 → 𝐶 = 2 ⋅ 13 → 𝐶 = 26° Considerando K = 1 como constante de
𝐾 1 de la tierra ficticia

También podría gustarte