ARTICULACION
Ingresar a la escuela, permanecer en ella y transitar los distintos años,
ciclos y nivelescon aprendizajes de calidad, se constituye en un derecho y una
obligación de cada uno de los niños, jóvenes y familiares a cargo. De este modo
se garantizan los derechos educativos de igualdad, inclusión, calidad y justicia
social de niños/as y adolescentes.
Garantizar este derecho a la educación compromete directamente al
Sistema Educativo en todos sus Niveles y Modalidades, cobrando una dimensión
histórica inherente a la necesidad de generar mejoras en los procesos de
enseñanza y revisión tanto de los formatos como de los dispositivos escolares
institucionales que permitan el proceso de construcción de los aprendizajes de los
alumnos/as
Entonces, comprender las trayectorias escolares de alumnos y alumnas
desde una perspectiva histórica y subjetivante, nos permitirá focalizarnos como
docentes, en el aquí y ahora de cada alumno/a, en su actual situación educativa y
ésta a la luz de su historia como estudiante, integrando para su comprensión la
biografía escolar implicada siempre en su historia de vida con sus continuidades y
rupturas.
“…una trayectoria en el marco de una historia, de una situación
determinada, no podrá anticiparse totalmente y siempre contará con sentidos que
requieran de reinvención y de construcción cada vez. Y estos sentidos propios y
necesarios para entender una trayectoria dependen de la posibilidad de ser
narrados...”6
.Historizar, subjetivando los recorridos escolares, en una narrativa que
admite la integración comprensiva de protagonismos, avatares, posibilidades,
quiebres y aperturas, nos permite intervenir como pedagogos, de una manera
creativa y audaz, allí donde la historia parece cerrarse, imaginando y concretando
otros escenarios posibles, otros caminos, otros posibles desenlaces que
garanticen siempre el Derecho a la educación sistemática de todos/as nuestros
niños/as – alumnos/as – estudiantes.
(Articulación: Un desafío permanente e indispensable. Documento de
trabajo. Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Primaria.
Prov. De Bs. As.
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/
nivelesymodalidad/documentosdescarga/
articulacion_un_desafio_permanente_e_indispensable.pdf)
Se conoce que ambos niveles tienen rasgos diferentes: organización de
espacios y tiempos, diferencia entre juego y trabajo, los recursos didácticos, la
presencia de alumnos en el aula, las rutinas diarias.
Considerando que la educación es un proceso continuo, sistemático y
organizado es de vital importancia el logro de una articulación entre niveles.
Un abordaje integral de la educación con una articulación que facilite el
fortalecimiento en las distintas instancias o niveles favorecerá procesos y
mecanismos de articulación entre el N.Inicial y EGB que distinga e implemente los
objetivos y contenidos que se refieren al primer ciclo de los del resto de la EGB.
El liderazgo, la conducción, el estilo, en la toma de decisiones pueden ser muy
diferentes en unol. Estas cuestiones deben someterse a debate y a acuerdos
antes de comenzar la articulación, sino la misma seguirá siendo un mero discurso
que nunca se instalará en las aulas en forma efectiva y real. la continuidad cultural
entre Inicial y EGB es necesaria para garantizar unaarticulación efectiva.El
currículum de cada nivel es portador de “saberes” correspondientes a diferentes
campos de conocimientos. Hay que trabajar desde las disciplinas para que las
mutuas referencias sobre los contenidos incluidos en uno y otro diseño sean
vinculados claramente asumiendo en conjunto la responsabilidad por los
contenidos curriculares que correspondan a diversos aprendizajes.
Para realizar acuerdos entre ambos sistemas es necesario el intercambio y
propuestas comunes de manera que el intercambio cultural garantice una
articulación efectiva.
Pero previo a ello es muy importante que existan acuerdos desde la
Dirección del área de incial y EGB para que junto con los supervisores y los
equipos de conducción gesten y avalen un proyecto que garantice un camino de
doble vía destinado a beneficiar a todos los involucrados
Será necesario que las acciones didácticas que corresponden al desarrollo
de cada una de ellas no signifique un corte sino la construcción en común de
puentes necesarios para conectar los saberes previos y nuevos.
(ARTICULACIÓN DEL NIVEL INICIAL CON LA ESCUELAPRIMARIA”.INSTITUTO
DE ACTUALIZACIÓN, PERFECCIONAMIENTO Y CAPACITACIÓNDOCENTE
“PROF. GLADYS R. VERA” CLAUDIA VIVIANA SANZ.
http://www.udam.org.ar/InstitutoGladysVera/Tesinas/ARTICULACIONDELNIVELIN
ICIAL.PDF)
La articulación entre niveles, debe ser la construcción en común de puentes
necesarios entre los saberes previos que los niños traen, los cuales interactuarán
con los nuevos en un proceso gradual y secuenciado.
Los logros del Nivel Inicial, necesariamente serán los puntos de partida de
Primaria. Los niños deberán vivir a fondo esta etapa,alcanzando los objetivos y
siendo conscientes de la finalización de una y comienzo de la otra, usando tiempo
y energía para valorizar las semejanzas y diferencias entre los dos niveles.
Es necesario, para garantizar el paso de un nivel a otro sin ruptura, mantener una
intensa comunicación entre directivos, docentes de los dos niveles para
implementar un proyecto común mediante un verdadero trabajo de equipo que
genere una experiencia eficaz y beneficiosa en favor de los niños
Los docentes debemos saber que el alumno, es el mismo en los diversos niveles
de escolaridad, que transita y va modificándose interna, gradual y
progresivamente en la medida de sus propias construcciones cognitivas y de su
desarrollo personal y social.
OBJETIVOS
Que los niños:
-Puedan realizar el paso del Nivel Inicial a la Escuela Primaria sin fracturas.
-Conozcan las semejanzas y diferencias de ambos niveles.
-Vivan este proceso de cambio como un indicio de crecimiento
EJES A ARTICULAR
Entre los alumnos de los niveles.
Entre los contenidos curriculares.
Entre las estrategias metodológicas
CONTENIDOS
-Semejanzas y diferencias entre los dos niveles (variables de tiempo,espacio,
personas).
-Comunicación oral y escrita: Funciones y prácticas sociales de la escritura y
lectura.
-Mediciones - Numeración y operaciones – Situaciones problemáticas.
-Construcción de la realidad social
-El juego cooperativo.
ACTIVIDADES
*Realizar un intercambio entre docentes de Nivel Inicial y de Primer Grado para
conocer saberes previos, intereses del grupo, cantidad de alumnos, etc
*Confeccionar tarjetitas recordatorias para cada niño de Inicial.
*Formular hipótesis en grupo total mediante preguntas orientadoras, teniendo en
cuenta los saberes previos de los chicos: Qué es la escuela primaria?. Para qué
sirve? ¿Juegan en rincones los chicos de primaria? ¿Tienen patio con juegos para
trepar y saltar ¿Cómo se organizan para sentarse a trabajar?-
*Registro y organización de las hipótesis de los niños en un afiche.
Primer encuentro: Visita de los alumnos de Jardín a las aulas de primer grado,
donde compartirán e intercambiarán vivencias en forma espontánea.Los docentes
de Inicial mostrarán a sus alumnos las distintas dependencias de la escuela.
Segundo encuentro: compartirán una actividad en las aulas de1º grado. Los niños
de 1º grado escribirán un texto y los de nivel Inicial dibujarán.
Tercer encuentro: Ambos grupos compartirán una actividad en la Biblioteca de la
escuela.
Cuarto encuentro: se realizará un intercambio de alumnos entre los docentes. El
maestro de Inicial lleva a los alumnos de primer grado al jardín y el de primero
recibe a los niños de inicial en el aula para compartir una hora de clase. Allí, los
alumnos observarán mobiliario, los útiles escolares, los cuadernos y libros. Dirán
sus nombres y se inventarán rimas con los mismos (ejemplo: “Martín se puso el
botín”.).
*Escucharán un cuento, por ejemplo La Margarita Blanca
*Dramatizarán las situaciones narradas con apoyo de títeres.
*Dibujarán libremente.
*Escribirán sus nombres en la producción.
Compartir un recreo
Comprar en el kiosco
Preparar una encuesta para hacerle a la directora de egb y a la de jardín.
Participar de una clase de música y otra de educación física.
Invitar a algún amigo de egb que nos cuente lo que llevan en su mochila,
compararla con la nuestra.
Averiguar sobre la historia de la escuela
Visitar a la gente que trabaja en ella y no son docentes (personal
administrativo, auxiliares, etc)
Comparar los uniformes o guardapolvos.
Compartir un acto con los niños de egb.
Averiguar sobre el horario de entrada y salida de ellos.
Realizar un cuadro donde comparemos egb y jardín.