100% encontró este documento útil (1 voto)
143 vistas9 páginas

Comercio Exterior V

El documento proporciona información sobre los medios de pago internacionales y las cartas de crédito. Explica los diferentes tipos de medios de pago como cheques personales, cheques bancarios, transferencias, remesas simples y documentarias. También describe los tipos de cartas de crédito, incluidas las revocables e irrevocables, las condiciones de pago como a la vista y a plazo fijo, y las opciones de uso como transferibles y con cláusulas roja o verde. Finalmente, presenta dos estudios de caso sobre

Cargado por

Alvaro Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
143 vistas9 páginas

Comercio Exterior V

El documento proporciona información sobre los medios de pago internacionales y las cartas de crédito. Explica los diferentes tipos de medios de pago como cheques personales, cheques bancarios, transferencias, remesas simples y documentarias. También describe los tipos de cartas de crédito, incluidas las revocables e irrevocables, las condiciones de pago como a la vista y a plazo fijo, y las opciones de uso como transferibles y con cláusulas roja o verde. Finalmente, presenta dos estudios de caso sobre

Cargado por

Alvaro Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

COMERCIO EXTERIOR V

Nombre: Gicela Mamani Mamani Curso: 6toA


1) Realizar mapa conceptual de la unidad 3

MEDIOS DE PAGO INTERNACIONAL

Un medio de pago internacional es un instrumento financiero cifrado en moneda extranjera que posibilita el pago del
importador al exportador por las mercancías que este último comercializa.
Los Medios de Pago Internacionales están regidos por las Reglas emitidas por la Cámara Internacional de
Comercio. Dónde sus principales factores en cada operación son: la confianza, el riesgo y el coste.

Tipos de Medios de Pago

Cheque personal. - Es aquel documento emitido Cheque bancario. - Es el que a petición de un


por un importador contra la cuenta que mantiene en importador, emite un banco contra sí mismo o contra
su banco a favor del exportador. sus cuentas en un tercer banco, a favor de un
exportador.

Librador: Importador o propietario.


Librado: Banco pagador. Librador: Importador
Tenedor: Exportador o Persona que presenta al Librado: Banco Pagador.
cobro el documento. Banco emisor: Banco del Importador.
Banco Negociador: Banco del exportador.
Tenedor: Exportador, es el beneficiario del pago.
La Transferencia u Orden de Pago simple. - Es la
petición que cursa el importador (ordenante) a su
Banco, para que pague a un tercero (beneficiario). La Orden de pago Documentaria. - Es la petición que
cursa el importador (ordenante) a su banco, para que
pague a un tercero (beneficiario).
Ordenante: Importador.
Banco Emisor: Es quien emite las instrucciones. Ordenante: Importador.
Banco Negociador: Habitualmente mantiene Banco Emisor: Es quien emite para que se pague el
cuenta el beneficiario. importe pagado.
Tenedor: Exportador. Clases de transferencias: Banco Negociador: Es el Banco en el que mantiene
Transferencia postal cuenta el beneficiario.
Transferencia télex Tenedor: Exportador, es el beneficiario del pago.
Transferencia vía Swift.

La Remesa Documentaria. - Es el medio de pago


La Remesa Simple. - Es el medio de pago por el por el que, el exportador de una mercancía entrega
que, el exportador de una mercancía entrega a su a su banco documentos financieros (letras de
banco solo documentos financieros (letras de cambio, pagares, etc) y documentos comerciales
cambio, pagares, etc.) con instrucciones de que los (factura comercial, MIC/DTA, etc.) con instrucciones
entreguen al importador extranjero a través de su de que los entreguen al importador extranjero a
banco. través de su Banco.

- Cedente: Exportador. Cedente: Exportador


- Banco Remitente: Banco del exportador. - Banco Remitente: Banco del exportador.
- Banco Presentador. Se encarga de hacer la - El Banco Presentador. Puede o no ser un banco
presentación directa al librado de la remesa. corresponsal del banco remitente.
- Librado: Importador. - El Librado: Importador.
2) Realizar mapa conceptual de la unidad 4

CREDITO DOCUMENTARIO

Un crédito documentario (carta de crédito-crédito comercial) es el compromiso que asume un banco (Banco
Emisor) obrando a petición y de conformidad con las instrucciones de un cliente (ordenante) por el que se
obliga a pagar a un tercero (beneficiario) un determinado importe contra entrega por parte de éste de
determinados documentos.
Es el medio de pago más utilizado internacionalmente y es catalogado el más seguro de todos. Ya que le
otorga al exportador la garantía de pago y la facultad de mantener la propiedad de su mercancía, aún después
de su envío, cediéndola sólo cuando recibe del banco el pago acordado o en su lugar un instrumento seguro
de cobro.

Objetivo de la Carta de Crédito. - Facilitar el comercio exterior e interior de un país, creando confianza
entre el exportador e importador, ya que al intervenir uno o más Bancos como mediadores en los pagos,
se garantizará al vendedor cubrirle el valor de las mercancías vendidas y al comprador que el pago no se
efectuara hasta que las mercancías hayan sido embarcadas.

Intervinientes:
1. Ordenante (Importador): Es la persona que solicita la apertura del crédito a su Banco
2. Beneficiario (Exportador): Es la persona que para cobrar el importe tiene que presentar los documentos
acordados a su banco.
3. Banco Emisor (Banco del Importador): Banco a quien el importador solicita el crédito y que gestiona la
operación.
4. Banco Intermediario (Avisador, Pagador, Confirmador, banco del exportador).

Tipos de Cartas de Crédito

1. Su posibilidad de modificación y 2. Las obligaciones aceptadas por el banco


compromiso de pago: Avisador:
a) Revocable.- permite reformas, modificaciones a) Avisada.- Es aquella en donde el banco Avisador
y cancelación. (Banco del Exportador) no asume ningún compromiso
b) Irrevocable.- requiere el consentimiento del de pago con el vendedor.
banco emisor, del beneficiario o exportador y el b) Confirmada.- Quiere decir que el banco del
importador para rendir cualquier reforma, exportador Confirmador, toma junto con el banco
modificación o cancelación. emisor la responsabilidad de pagar al exportador.

4. Las opciones de uso:


3. Las condiciones de pago:
a) Transferibles: el exportador puede transferir la
a) A la Vista.- El dinero se entrega al
totalidad o parte del crédito a un tercero.
exportador con los documentos de
b) Con “cláusula roja” o “cláusula verde”: la cláusula
exportación.
roja permite al exportador disponer total o parcialmente
b) A Plazo fijo: el exportador recibe el pago
del valor del crédito documentario; la cláusula verde
una fecha posterior de entrega de los
siempre y cuando el valor que solicite esté destinado a
documentos.
actividades.
c) De aceptación: en vez de realizar el pago
el exportador entrega la documentación, el
banco encargado acepta firmar. 5 Otras modalidades:
d) De negociación: el banco que ha a) Rotativos (“revolving”): cuando se efectúe el pago del
confirmado se compromete a negociar el crédito documentario el monto vuelve a quedar
cobro automáticamente abierto.
b) Back to back: es un crédito respaldado por otro crédito.
3) TRABAJO PRACTICO: ESTUDIOS DE CASO

Estudio de caso 1:

Pepe Katari, un pequeño empresario textil, tiene interés en empezar a exportar las prendas de vestir que
produce.

Pepe asistió a una feria de negocios en donde tomó contacto con clientes extranjeros. Uno de ellos mostró
interés en adquirir un lote de prendas de vestir. Encantado por el interés mostrado, Pepe le presentó una
cotización que fue aceptada de inmediato.

La felicidad de Pepe duró poco, pues el cliente le mencionó que para ingresar la mercadería a su país, entre los
documentos comerciales que debía adjuntar estaba el Certificado de Origen…¿Documentos comerciales?,
¿Certificado de origen?, ¿A qué se refiere este cliente? pensó Pepe. Pidiéndole permiso, se levantó de la mesa
y llamó a la persona en quien más confía en asuntos de negocios, a USTED

…Gicela Mamani, le preguntó, ¿a qué se refieren cuando mencionan documentos comerciales… certificado de
origen?

Respuesta:

- Que tal Sr. Pepe los documentos se refiere a todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se
deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y
costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley. Cómo las siguientes que te mencionaré:

EL CONTRATO DE COMPRAVENTA

LA NOTA DE CONTABILIDAD

LA FACTURA

LA CARTA DE PORTE

EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

LAS POLIZAS DE EXPORTACION

BOLETA DE GARANTIA

LISTA DE EMPAQUE

CERTIFICADO DE ORIGEN

-Y en cuanto al certificado de origen es un formulario o documento que permite identificar a tus mercancías y en
el cual la autoridad u organismo facultado para concederlo certifica expresamente que dichas mercancías a las
que se refiere el certificado califican como originarias, pertenecientes a tu país de exportación. Dónde también
ell origen de las mercancías condiciona el tratamiento arancelario o comercial que se da a las mismas en el
momento de su entrada en un determinado territorio aduanero

Estudio de caso 2:
Pepe Katari, nuestro pequeño empresario textil, ha conseguido contactar con un cliente estadounidense que se
encuentra interesado en adquirir 10 000 pantalones. Si bien todavía no sabe si utilizará un medio de pago
reconocido en el comercio internacional, sí se encuentra interesado en tener claro que INCOTERMS sería el
más apropiado para esta operación. Como siempre que tiene una decisión comercial que tomar, le ha pedido
consejo a USTED.
¿Qué son INCOTERMS? ¿Cuál INCOTERMS me aconsejas utilizar y por qué?

Respuesta: Claro Sr. Katari los incoterms son los términos y requisitos de una operación de compraventa
internacional, el Incoterm define el lugar de la entrega de la mercancía y cómo se reparten el vendedor y el
comprador los costes, la tramitación de los documentos y los riesgos

Ahora para una operación internacional, el Incoterm más ventajoso para ti que eres el exportador es EXW (Ex
Works), porque sólo debe ocuparte de poner la mercancía en condiciones para ser transportada en tus propias
instalaciones. Además que el EXW es idóneo para empresas con poca experiencia exportadora y con poco
conocimiento de la cadena logística. También es adecuado en caso de tener escasa información del comprador
o si el destino es un país desconocido o que puede poner trabas a la entrada de ciertas mercancías.

Estudio de caso 3:
Nuestro conocido Pepe Katari consiguió vender los 10000 pantalones a un precio de US$1,50 CIF por unidad,
al cliente estadunidense. Dado que USTED le recomendó al comprador, pactaron que, el pago de la venta sería
contra entrega de la mercadería en la ciudad del importador, siguiendo el siguiente proceso operativo:

o A fin de mes, Pepe Katari, logro enviar las mercancías, por vía marítima.
o Ese mismo día se apersonó al Banco BISA, del cual es cliente, donde entregó los documentos comerciales
para que sean enviados por Courier al banco de su cliente.
o El Banco BISA (Banco de Pepe), siguiendo las instrucciones de PEPE KATARI, confecciona una carta
remesa y la envía al banco del importador junto con los documentos comerciales, trasladándole las
instrucciones recibidas.
o El Banco del importador, comunica al importador la recepción la carta remesa y los documentos y las
instrucciones que debe cumplir para entregárselos.
o El importador procede al pago, y a cambio el banco del importador le entrega los documentos que se
enviaban en esa remesa.
o El Banco del importador procede a reembolsar al banco BISA. o
El Banco BISA abona a PEPE KATARI los fondos recibidos.

…Gicela Mamani Mamani…, le dijo Pepe Katari, confío plenamente en usted; pero no sé qué modalidad me
está recomendando. Pepe, le respondió USTED, estás utilizando lo que se conoce como el medio de pago
Cobranza o Remesa Simple.

A los 35 días, el banco BISA informa a Pepe, que ha llegado una transferencia por US$ 15000, proveniente del
banco de su cliente, y que está procediendo a abonársela en su cuenta descontando US$47,50 por concepto de
comisiones (US$37,50 por comisión de cobranza y US$10,00 por envío de información SWIFT)
Estudio de caso 4:
Pepe KATARI está siendo conocido por la calidad de sus productos a nivel internacional. Ahora ha sido
contactado por otro cliente norteamericano, el cual ha sido bien referido por su anterior cliente. Le ha colocado
una orden de 10000 camisas por US$18700 CIF y le pide pagárselas a 60 días de entregados los documentos
comerciales. Como siempre, Pepe le ha pedido consejo a USTED…, y USTED le sugiere que para el cobro de
esta operación utilice La remesa Documentaria, cuyo proceso operativo será el siguiente:

o Pepe Katari remitirá las mercancías directamente al importador.


o Pepe Katari entregara al banco BISA, los documentos comerciales (factura comercial, Bill of Lading, Póliza
de seguro, Planilla de gastos portuarios, Certificado de origen) y documento financiero (letra de cambio).
Además, le da instrucciones precisas para que gestione la aceptación de la letra de cambio
o El Banco BISA, siguiendo las instrucciones de Pepe Katari, confecciona una carta-remesa y envía al Banco
del importador dichos documentos, trasladándole las instrucciones recibidas.
o El Banco del importador comunica al importador la recepción de esos documentos y las instrucciones que
debe cumplir para poder entregárselos.
o El importador procede a la aceptación de la letra de cambio a 60 dias, y a cambio el banco del importador
le entrega todos los documentos comerciales que se enviaban en esa remesa.
o El Banco del importador procede a entregar la letra de cambio aceptada al banco BISA.
o El Banco BISA le hace entrega de la letra aceptada para que Pepe Katari se presente posteriormente para
su pago. Por toda esta operación, el banco local le cobró US$66,75 (US$46,75 por comisión de cobranza
documentaria y US$20,00 por el envío de la información). No hay que dejar de notar que ahora Pepe debe
esperar 60 días hasta cobrar por la venta del producto.

Estudio de caso 5:
Española S.A. (España) y Mexicana Import han llegado a un acuerdo en virtud del cual van a seguir realizando
sus operaciones mediante remesa documentaria. El problema es que la empresa mexicana precisa financiación
por tres meses y no desea pedirla en instituciones financieras para no cargar su balance con crédito bancario.
La operación asciende a 100000 euros. Española S.A. no ve inconveniente, siempre y cuando Mexicana
Import esté dispuesta a soportar el cargo de intereses en euros por aplazamiento en el pago y además,
aporte un aval sobre la letra que gire en su momento.
El hecho de que Española S.A. solicite un aval es consecuencia de que al ser una letra a plazo pierde la
garantía colateral de la mercancía, pues la entrega de los documentos y, por tanto, la propiedad de la
mercancía se produce a la aceptación de la letra y no al pago de la misma.
Mexicana Import aportará el aval de una empresa del mismo grupo, Méxtex Group, que presenta una
excelente solvencia.
La mercancía sale de España el 1 de octubre con destino a México.
Española S.A entrega los documentos financieros y comerciales a su banco, con las instrucciones
siguientes:
• Entregar los documentos contra la aceptación de la letra con el aval bancario de Mextex Group
en el propio documento bancario.
• Comunicar por telegráficamente la fecha de aceptación y de vencimiento de la letra.
• Aceptar y guardar la letra.
• Protestar en caso que no se produzca la aceptación.
La letra va girada por el importe de la exportación más intereses al 6% anual por tres meses. El
vencimiento es el 3 de enero. El importe final de la letra es de 101500 euros.

El banco Español realiza una carta remesa en la cual, incluye las instrucciones recibidas por el
exportador y la envía al banco Mexicano del importador.

El mexicano entrega al importador los documentos, el importador a la vista de que los


documentos son conformes, procede a plasmar su aceptación en la letra y Mextex Group, a firmar
como avalista.

El 11 de octubre el Banco Español recibe la confirmación por SWIFT de la aceptación y el aval.

El 3 de enero el Banco de México procede al adeudo en la cuenta de Mexicana Import del valor de la
letra y a reembolsar al Banco Español, comunicándole por SWIFT el cobro de la misma.

El Banco Español, al recibo de la transferencia del banco mexicano, abona su importe en la cuenta
de Española S.A. que obtiene así, el reembolso de la operación.

Se pide:

1. Identificar al exportador e importador.


Importador: Mexicana Import
Exportador: Española S.A.
2. Cuáles son los países del exportador e importador.
Importador: México
Exportador: España
3. ¿Qué riesgos soporta el exportador?
De que el importador acepte la letra y posteriormente no la pague
4. ¿Qué ventajas tiene el exportador venciendo (cobrando) por este procedimiento?
Que es una operación más barata y segura ya que el mismo mantiene siempre la
posesión de su mercancía. Tiene la garantía de que el importador solo podrá disponer de
los documentos de dominio si los paga o los acepta. Por tanto el exportador siempre
podrá recuperar la mercancía.
También tiene la ventaja de fácil financiación bancaria porque tiene documentos que
prueban la venta además que es de alta seguridad de cobro.
5. ¿Qué podría suceder si la letra no estuviese avalada pues la venta hubiera sido
realizada únicamente contra aceptación?
Es necesario contar con un aval ya que garantiza el pago, ahora en caso de no contar
con un aval y solo contra aceptación; el exportador corre el riesgo de que no se
pague…que solo se acepte la letra y no se llegue a pagar. Por tal motivo es necesario
que el exportador este atento a todo ello por lo que el es el único responsable de lo que
vaya a suceder, ya que el banco solo recepciona y no revisa los documentos.
6. ¿Es seguro el procedimiento del aval para el exportador?
Contar con un aval es mucho más seguro para el exportador ya que garantiza más aún el contrato.
7. Realice el proceso operativo y su esquema.
0. Española SA se contacta con Mexicana Import estipulan contrato de compraventa del cual van a
seguir realizando sus operaciones mediante remesa documentaria. El problema es que la empresa
mexicana precisa financiación por tres meses y no desea pedirla en instituciones financieras para no
cargar su balance con crédito bancario.
1. Española SA remite las mercancías directamente al Mexicana Import y reúne todos los documentos
relativos la cobro
2. Española S.A entrega los documentos financieros y comerciales a su banco, con las instrucciones
siguientes:
• Entregar los documentos contra la aceptación de la letra con el aval bancario de Mextex Group en
el propio documento bancario.
• Comunicar por telegráficamente la fecha de aceptación y de vencimiento de la letra.
• Aceptar y guardar la letra.
• Protestar en caso que no se produzca la aceptación.
La letra va girada por el importe de la exportación más intereses al 6% anual por tres meses. El
vencimiento es el 3 de enero. El importe final de la letra es de 101500 euros.
3. El banco Español realiza una carta remesa en la cual, incluye las instrucciones recibidas por el
exportador y la envía al banco Mexicano del importador.
4. El banco presentador comunica al importador la recepción de los documentos y las instrucciones
que debe cumplir para poder entregárselos. El mexicano entrega al importador los documentos, el
importador a la vista de que los documentos son conformes, procede a plasmar su aceptación en la
letra y Mextex Group, a firmar como avalista.
5. Mexicana Import procede al pago o aceptación y a cambio el banco presentador le entrega todos los
documentos que se enviaban en esa remesa. El 11 de octubre el Banco Español recibe la
confirmación por SWIFT de la aceptación y el aval.
6. El banco presentador procede a reembolsar o entregar el giro al banco de Española SA. El 3 de
enero el Banco de México procede al adeudo en la cuenta de Mexicana Import del valor de la letra y
a reembolsar al Banco Español, comunicándole por SWIFT el cobro de la misma.
7. El banco remitente abona al exportador los fondos recibidos o le hace entrega de la letra aceptada
para que se presente posteriormente su pago. El Banco Español, al recibo de la transferencia del
banco mexicano, abona su importe en la cuenta de Española S.A. que obtiene así, el reembolso de
la operación.

4) TRABAJO DE INVESTIGACION:
- Averiguar que es SWIFT.

SWIFT es el acrónimo de Society for World Interbank Financial Telecommunication, es decir, Sociedad para
las Comunicaciones Financieras Interbancarias Internacionales.
Se trata de un grupo cooperativo, fundado en Bruselas en 1973, que ayudó a establecer un lenguaje en
común para las transacciones financieras, un sistema de proceso de datos compartidos y una red de
telecomunicaciones mundial.
Los procedimientos de operación fundamentales y las reglas para definir responsabilidades fueron
establecidos en 1975 de tal modo que el primer mensaje SWIFT pudo enviarse en 1977. Como resultado,
SWIFT es una de las infraestructuras imprescindibles de las finanzas internacionales modernas; de hecho,
la red SWIFT se ha convertido en una herramienta eficaz para la integración de servicios tales como pagos
interbancarios, inversiones, transferencias, comercio exterior y cheques de remesas.
Esta solución procesa más de 10 millones de mensajes diarios entre 8.000 instituciones financieras
localizadas en más de 200 países, con disponibilidad las 24 horas del día, los 7 días de la semana. No
obstante, para poder utilizar los servicios de SWIFT, hay que afiliarse a su comunidad de usuarios
- Qué entidad administra, autoriza, el uso de SWIFT.
SWIFT es una organización cooperativa, con sede en Bélgica, presente en más de 204 países y
con más de 11.000 bancos y entes financieros como miembros. Es básicamente una red global de
bancos. SWIFT, como tal, se encarga únicamente de enviar mensajes entre sus miembros de
modo confidencial, íntegro, disponible y confiable. En efecto, transmiten, en órdenes de pago,
miles de millones de dólares al día. La institución es conocida principalmente por el código SWIFT,
pero más allá de eso, por lo general pasa inadvertida. Porque opera tras bastidores

- Que requisitos debe cumplir la entidad bancaria para ser autorizado a emplear SWIFT.
La mayoría de los miembros del sistema SWIFT son bancos, pero para convertirse en un miembro
de SWIFT (además de conseguir acciones y derechos de voto para conseguir la obtener la
afiliación), la institución debe de poseer una Licencia Bancaria

- Realice un comentario.
Ya que más de 11.000 entidades financieras y más de 200 países y territorios forman parte de esta
red a gran escala, donde se ve que permite que los pagos transfronterizos sean de manera
rápidas, fáciles y seguros.
Por tanto Pertenecer a esta red me parece que es crucial para que las transacciones financieras
internacionales de que un país se desarrolle de manera automatizada y sin trabas es realmente
deal y viable.

6. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. –
- Investigar 5 Entidades Bancarias que realizan gestiones de cobro para los medios de pago
estudiados en las unidades 3 y 4, asimismo que requisitos se debe cumplir.

CUADRO DE MEDIOS DE PAGO POR ENTIDAD BANCARIA

MEDIO DE PAGO BANCO ECONÓMICO REQUISITOS


Cobranza (Simple- ✓ Ser cliente del Banco y tramitar una operación
Documentaria) de crédito o utilizar su línea de crédito o
facilidad crediticia disponible.
También se puede hacer esta operación pre
✓ pagada, lo que significa un proceso más ágil y
Crédito Documentario eficiente.

MEDIO DE PAGO BANCO MERCANTIL REQUISITOS


SANTA CRUZ
Remesa Simple ✓ Tener una cuenta del BMSC.
Contar con fondos suficientes en tu cuenta
para realizar el envío de dinero requerido.
Completar el formulario de Solicitud de
✓ transferencias al Exterior y dirigirte a
Carta de Crédito cualquiera de nuestras oficinas a nivel
nacional.
MEDIO DE PAGO BANCO BISA REQUISITOS
Cobranzas Simples ✓ Ser cliente de Banco BISA.
Cumplir con la documentación e información
Cobranzas Documentarias ✓ solicitada por Banco BISA.

Carta de Crédito ✓

MEDIO DE PAGO BANCO GANADERO REQUISITOS


Carta de crédito ✓ Ser cliente del banco ganadero
Carta de crédito a la vista ✓ Cumplir con toda la documentación e
Carta de Crédito de pago a plazo ✓ información que solicité el banco Ganadero.
bajo

MEDIO DE PAGO BANCO NACIONAL REQUISITOS


DE BOLIVIA
Carta de Crédito ✓ Ser cliente del Banco Nacional de Bolivia S.A. y
contar con la aprobación crediticia necesaria.
Presentar una solicitud de emisión de Carta de
Crédito de importación mediante formulario
respectivo.
Presentar los documentos de respaldo de la
importación a realizar (Factura proforma,
contrato de compra/venta, etc.).

También podría gustarte